DSM 5 Novedades y Criterios Diagnósticos
DSM 5 Novedades y Criterios Diagnósticos
DSM 5 Novedades y Criterios Diagnósticos
ISBN: 978-84-15542-13-1
Depósito Legal: M-28311-2013
EDITA Y DISTRIBUYE: CEDE
ES PROPIEDAD DE:
CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y
OPOSICIONES
AUTORES/AS
Para finalizar, sólo cabe esperar que este manual de carácter extraordinario cumpla su
objetivo, aportar a nuestros alumnos PIR la información más actualizada posible.
Nota: En previsión de que sea necesario aportar alguna nueva información, modificación o
corrección del contenido de este manual, facilitamos la siguiente dirección web www.pir.es. Por favor incluir
el siguiente código 1C2E3D4E.
DSM 5.
2. Trastornos de la eliminación...........................................................................33
3. Trastornos neurocognitivos............................................................................37
6. Trastornos depresivos....................................................................................69
8. Trastornos de ansiedad..................................................................................91
Desaparece la categoría Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. Un bloque principal de trastor-
nos se incluye en la nueva categoría de Trastornos del Neurodesarrollo. Incluyendo el resto en diferentes apartados
Los trastornos de conducta los incluye junto con los trastornos del control de los impulsos
Los trastornos de la alimentación junto a los trastornos de la conducta alimentaria
Los trastornos de la eliminación en una categoría independiente
El trastorno de ansiedad por separación y el mutismo selectivo dentro de los trastornos de ansiedad
El trastorno reactivo de la vinculación dentro de los trastornos de trauma y por estrés
DSM-IV-TR DSM-5
del Desarrollo
Trastorno Desintegrativo
Trastorno Fonológico
Trastorno de la Lectura
Trastorno Específico del Aprendizaje
Trastorno de la Expresión
Trastorno Específico del Aprendizaje
Escrita Trastorno del Cálculo
Trastornos de tics
Trastorno de Movimientos
Trastorno de la Tourette Estereotipados
I. DISCAPACIDADES INTELECTUALES
El grupo de trastornos del Neurodesarrollo está formado a su vez por varios grupos. El primer grupo es el de las
discapacidades intelectuales. Donde se incluyen 3 diagnósticos.
1. Discapacidad Intelectual
2. Retraso Global del Desarrollo
3. Discapacidad Intelectual No Especificada
1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL
El primer diagnóstico de este grupo, la Discapacidad Intelectual sería el equivalente al retraso mental del DSM-IV-
TR. Se puede observar que sigue los planteamientos defendidos por la AAIDD (American Association on Intellectual
and Developmental Disabilities -Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo-), como el
cambio de denominación de Retraso Mental por el de Discapacidad Intelectual, como la nueva conceptualización de
habilidades adaptativas divididas en conceptuales, sociales y prácticas.
La nueva definición incluye los mismos tres criterios básicos:
1. Los déficits en el funcionamiento intelectual.
2. Los déficits en el funcionamiento adaptativo.
3. El de inicio en el período de desarrollo aunque con una nueva formulación ya que anteriormente era inicio
antes de los 18 años.
El trastorno requiere una especificación en función de la gravedad que en este caso se hace en función del funcio-
namiento adaptativo y no en función del nivel de CI como se hacía en el DSM-IV-TR. Cambio que argumentan en
base a que es el funcionamiento adaptativo el que determina el nivel de apoyos requeridos. Y además a que las
medidas de CI son menos válidas en los valores más bajos de CI.
Retraso mental de gravedad no especificada: cuando existe clara presunción de retraso mental, pero la inteligencia
del sujeto no puede ser evaluada mediante los test usuales.
de
Leve Para niños preescolares, Comparado con El funcionamiento del individuo
puede no haber perso- nas de su puede ser adecuado para la
diferencias conceptuales misma edad, los edad en el cuidado personal.
obvias. Para niños en individuos son inma- Los indi- viduos necesitan
edad escolar y adultos, duros en las algún apoyo en las tareas
hay dificultades en el interaccio- nes complejas de la vida diaria en
aprendizaje de habilida- sociales. Por ejem- comparación con sus
des académicas como la plo, pueden tener coetáneos.
lectura, la escritura, la dificul- tades para En la vida adulta, los apoyos
arit- mética, el control del percibir de una forma típi- camente incluyen hacer las
tiem- po, o del dinero, y válida las claves de la com- pras de la comida, el
se nece- sita apoyo en interacción social con transporte, la organización de
una o más áreas para iguales. La la casa y del cuidado de los
cumplir con las comunicación, la con- niños, preparación de una
expectativas versación y el comida saludable, arreglar
relacionadas con la edad. lenguaje es más asuntos bancarios y el manejo
el pensamiento haber dificultades en Las habilidades de ocio se
abstracto, la función la regulación de las pare- cen a las de sus iguales,
ejecutiva (ej. emo- ciones y la también lo relacionado con
planificación, establecer conducta apropiada tomar decisio- nes sobre la
estrategias o prioridades para su edad, dichas organización de las actividades
y flexibilidad cognitiva), y dificultades se de ocio requiere apo- yo. En la
la memoria a corto plazo, aprecian en las situa- vida adulta el desempe- ño
así como el uso funcional ciones de interacción laboral es bueno en trabajos
de las habilidades con iguales. Hay una que no tienen mucho peso en
académicas (ej. lectura, comprensión limitada habilidades conceptuales. Los
manejo del dinero). para situaciones de individuos generalmente
Hay un planteamiento riesgo en situaciones necesi- tan apoyo para tomar
más concreto a la hora sociales, el juicio decisiones sobre el cuidado de
de solu- cionar los social es inmaduro la salud o decisiones legales, y
problemas de lo para su edad, y la para apren- der a ejecutar
esperado para personas persona corre el habilidades voca- cionales
de su misma edad. riesgo de ser manipu- competentemente. El apoyo es
lado por otras típicamente necesario para
de
Moderado A través de las El individuo muestra El individuo puede cuidar de
distintas etapas del una marcada sus necesidades personales
desarrollo, los diferencia con como comer, vestirse, higiene
individuos muestran un respecto a sus personal como un adulto,
marcado déficit con iguales en la aunque requiere de un período
res- pecto a lo conducta social y extenso de ense- ñanza y lleva
esperado para las comunicativa. El tiempo que la per- sona pueda
personas de su edad. lenguaje hablado es ser independiente en estas
Para los preescolares, típicamente una áreas, y puede necesitar de
el lenguaje y las herra- mienta tener que recordárselas.
habilida- des pre- primaria para la De manera similar, la participa-
académicas se comunicación social ción en las tareas domésticas
desarrollan más lenta- pero es mucho puede ser conseguida por un
mente. menos compleja que adulto, aunque implique exten-
la de sus iguales. La sos períodos de enseñanza, y
Para los niños en edad
capacidad para las posteriores apoyos para
escolar, el progreso en
relaciones es alcanzar un nivel esperado
lectura, escritura,
evidente en los lazos para los adul- tos.
mate- máticas, y la
familiares y las
compren- sión del Puede conseguir un trabajo in-
amista- des, y los
tiempo y el dine- ro dependiente en empleos que
individuos pueden
ocurre más lentamen- requieran unas limitadas habili-
tener éxito en crear
te a través de los años dades conceptuales y de
amistades a lo largo
escolares y es marca- comu- nicación, pero es
de su vida e inclu- so
damente limitada en necesario un importante apoyo
a veces en estable-
comparación con la de por parte de los compañeros
cer relaciones
sus iguales. de trabajo, su- pervisores, y
románti- cas en la
Para los adultos, las otras personas para conseguir
vida adulta. Aunque,
habilidades alcanzar las expectati- vas
de
Grave Está limitada la El lenguaje hablado El individuo requiere apoyo
consecu- ción de es bastante limitado para todas las actividades de
habilidades con- en términos de la vida diaria, incluyendo
ceptuales. El individuo vocabula- rio y comida, vesti- do, baño y
generalmente tiene una gramática. El ha- bla aseo. El individuo requiere
escasa comprensión del puede consistir en supervisión todo el tiempo. El
lenguaje escrito o de la simples palabras o individuo no puede tomar
comprensión de los frases y puede ser decisiones responsables
núme- ros, para complementada por sobre su bienestar o el de
cantidades, el tiempo y estrategias otros. En la vida adulta, la
el dinero. Los aumentati- vas. El participa- ción en tareas en
cuidadores aportan un habla y la co- casa, de ocio y trabajo
intenso apoyo para la municación están requiere un apoyo y
so- lución de problemas cen- tradas en el asistencia. La adquisición de
a través de la vida. aquí y el ahora de los habilidades en todos los domi-
aconteci- mientos nios incluye una enseñanza
cotidianos. El durante largo tiempo y apoyo.
lenguaje es utilizado La conducta desadaptada, in-
para la comunicación cluyendo autolesiones, está
social más que para presente en una significativa
dar explicaciones. minoría.
Los individuos
comprenden el habla
sencilla y la
comunicación
gestual. Las
Nivel Área Conceptual Área Social Área Práctica
de
Profund Generalmente las El individuo tiene muy El individuo depende de otras
o habi- lidades limi- tada la comprensión personas para todos los aspectos del
conceptuales de la comunicación cuidado físico diario, la salud, y la
involucran al mundo simbólica mediante el seguridad, aunque pueden ser
físico más que habla o gestos. Pueden capaces de partici- par en alguna de
procesos simbólicos. comprender instruc- estas actividades. Los individuos sin
El individuo puede ciones o gestos sencillos. deficiencias físicas gra- ves pueden
usar objetos para el El individuo expresa sus asistir a algunas de las tareas diarias
autocuidado, el traba- pro- pios deseos y de asa, como poner la mesa.
jo, y el ocio. Puede emociones largamente a Acciones sencillas con objetos
ad- quirir ciertas través de la comunicación pueden ser la base de su
habilidades no verbal, no simbólica. El participación en algunas actividades
visoespaciales, tales individuo pue- de vocacionales con altos niveles de
como relacionarse con miem- apoyo. Actividades de ocio pueden
emparejamientos y bros de la familia, incluir, por ejemplo, escuchar
clasificaciones basa- cuidado- res y otros música, ver películas, pasear, o ir a
das en características familiares bien conocidos, la piscina, todas con el apoyo de
físicas. Aunque, defi- e iniciar y res- ponder a otros. Las deficiencias físicas y
ciencias motoras o las interacciones sociales senso- riales son frecuentes barreras
sen- soriales pueden a través de las cla- ves para la participación en actividades
impedir el uso gestuales y emociona- en casa (más que la mera
funcional de obje- tos. les. Las deficiencias observación), para el ocio, u
senso- riales y físicas ocupacionales. Conductas
2. RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO
El segundo diagnóstico de este grupo es una novedad del DSM-5.
Criterios diagnósticos DSM-5 para el retraso global del desarrollo (APA, 2013)
Este diagnóstico está reservado para los individuos de menos de 5 años cuando el nivel de gravedad clínica no
puede ser evaluado fiablemente durante la infancia. Esta categoría es diagnosticada cuando un individuo fracasa
en alanzar los hitos del desarrollo esperados en múltiples áreas del funcionamiento intelectual, y se aplica a los
indivi- duos cuando son incapaces de someterse a una evaluación sistemática del funcionamiento intelectual,
incluyendo a los niños que son demasiado jóvenes para participar en una prueba estandarizada. Esta categoría
requiere de una reevaluación después de un período de tiempo.
El segundo grupo de los trastornos del neurodesarrollo son los trastornos de la comunicación. Este grupo es similar
al existente en el DSM-IV-TR, las novedades principales están en la unificación del trastorno mixto receptivo-
expresivo y el trastorno expresivo bajo el trastorno del lenguaje, el nuevo trastorno de la comunicación pragmática y
los cambios de denominación de los otros trastornos.
Incluye tanto las alteraciones expresivas como receptivas del lenguaje, y plantea un inicio en un período temprano
del desarrollo (estableciendo los 4 años como una edad en la que se considera que las posibles alteraciones del
lenguaje son estables). Introduce un elemento en el criterio D donde indica que las dificultades no son atribuibles a
condiciones médicas y neurológicas, lo que no aparecía en el DSM-IV-TR.
A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla es- HABLAdificultades persistentes en la producción
A. Existen
perables evolutivamente y propios de la edad e de los sonidos del habla que interfieren a la
idioma del sujeto (p. ej., errores de la producción, compren- sión del habla o impiden los mensajes de
utilización, representación u organización de los la comunica- ción verbal.
sonidos tales como sustituciones de un sonido por
otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u
omisiones de sonidos tales como consonantes
finales).
B. Las deficiencias de la producción de los sonidos B. El trastorno causa limitaciones en la
del habla interfieren el rendimiento académico o comunicación efectiva que interfiere de forma
laboral, o la comunicación social. individual o combinada en la participación social,
alcanzar los logros académi- cos o laborales.
C. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o D. Las dificultades no son atribuibles a condiciones
mo- tor del habla, o una privación ambiental, las congénitas o adquiridas como parálisis cerebral,
deficien- cias del habla exceden de las hen- didura palatina, pérdida de audición,
habitualmente asocia- das a estos problemas. traumatismo ce- rebral, u otras condiciones médicas
o neurológicas.
Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o
motor del habla o una enfermedad neurológica, se
codificarán en el Eje III.
C. Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las D. Las dificultades no son atribuibles a déficits
deficiencias del habla son superiores a las habitual- senso- riales o motores del habla, ni a una lesión
mente asociadas a estos problemas. neurológica (ej. apoplejía, tumor, trauma), u otra
condición médica y no se explica mejor por otro
trastorno mental.
Nota de codificación. Si hay un déficit sensorial o
motor del habla o una enfermedad neurológica, se
codificarán en el Eje III.
DSM-5
12 Trastornos del Neurodesarrollo
Se trata de un nuevo diagnostico, recoge aquellos casos en los que hay dificultades en el componente pragmático
(o uso) del lenguaje, similares a los asociados a los niños con trastorno del espectro autista (TEA), pero que no
presentan todas las características para recibir dicho diagnóstico.
Criterios diagnósticos DSM-5 para el trastorno de la comunicación social (pragmática) (APA, 2013)
A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todas las
siguientes:
1. Déficits en el uso de la comunicación con objetivos sociales, tales como saludar y compartir información, de
una forma que es apropiada para el contexto social.
2. Deficiencia en la aptitud para cambiar la comunicación para ajustarse al contexto o para atender a las
necesida- des del oyente, tales como hablar de manera diferente en la clase que en recreo, hablar de manera
distinta a un niño que a un adulto, y evitar el uso excesivo de un lenguaje formal.
3. Dificultades para seguir las reglas de la conversación y para narrar, tales como mantener los turnos de
conversación, parafrasear cuando no entiendes, y conocer cómo usar los signos verbales y no verbales que regulan
la interacción.
4. Dificultades para comprender lo que no está explícitamente expresado (ej. hacer inferencias) y significados del
lenguaje no literal o ambiguo (ej. modismo, humor, metáforas, múltiples significados que dependen del contexto
para interpretarlos).
B. Los déficits producen limitaciones funcionales en uno o más de los siguientes dominios, como una comunicación
efectiva, la participación social, relaciones sociales, o en el rendimiento académico o laboral.
C. El inicio de los síntomas se produce en un momento temprano del desarrollo (pero los déficits pueden no ser
completamente manifiestos hasta que la comunicación social demanda un nivel que excede sus capacidades).
D. Los síntomas no son atribuibles a otra condición médica o neurológica o bajas aptitudes en el dominio de la
mor- fología o la gramática, y no se explica mejor por el trastorno de espectro autista, discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo, u otro trastorno mental.
Este es uno de los principales cambios con respeto al DSM-IV-TR y de los que más controversias han generado. Ya
que el grupo de Trastornos Generalizados del Desarrollo del DSM-IV-TR se han unificado bajo un único diagnóstico
de Trastorno del Espectro Autista (TEA), eliminando por lo tanto todas las categorías existentes previamente (tras-
torno autista, trastorno de Rett, trastorno desintegrativo infantil, trastorno de Asperger y trastorno generalizado del
desarrollo no especificado).
Así, un tema controvertido como la diferencia existente entre el Trastorno Autista de alto funcionamiento y el Tras-
torno de Asperger, es resuelto por el DSM-5 al considerarlos dentro del mismo trastorno.
El DSM-5 decide separar el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) de los trastornos de con-
ducta perturbadora (trastorno negativista desafiante y trastorno disocial) y crea un grupo centrado en el TDAH den-
tro de los trastornos del neurodesarrollo. Formando así un grupo que incluye tres trastornos:
1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
2. Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado
3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado
El principal cambio está en la edad de inicio requerida que pasa de un inicio antes de los 7 años a un inicio antes de
los 12. Además se incluyen ejemplos en los indicadores que atienden a los adolescentes y adultos, requiriéndose
menos indicadores para el diagnóstico en adolescentes y adultos que en el caso de los niños.
En los criterios de exclusión se elimina el trastorno generalizado del desarrollo (o como está en el DSM-5 el tras-
torno de espectro autista), permitiendo por tanto el diagnóstico conjunto de trastorno del espectro autista (TEA) y de
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), lo que no se podía hacer en el DSM-IV-TR.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HI- PERACTIVIDAD HI- PERACTIVIDAD
(c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla c. A menudo parece no escuchar cuando se le
directamente habla directamente (ej. parece con la mente en
otro lu- gar, incluso aunque no exista ninguna
d. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza
ta- reas escolares, encargos u obligaciones en
el lu- gar de trabajo (ej. comienza tareas pero
(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza rápida- mente se despista y con facilidad se
tareas escolares, encargos, u obligaciones en el desvía de la tarea).
centro de trabajo (no se debe a comportamiento
e. A menudo tiene dificultades para organizar
negativista o a incapacidad para comprender
tareas y actividades (ej. dificultades para
instrucciones)
manejar una se- cuencia de tareas; dificultades
para mantener los materiales y las pertenencias
(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas en orden; hace los trabajos de forma
y actividades desordenada, desorganizada; maneja mal el
tiempo; falla en tener las cosas an- tes de la
fecha límite).
(2) seis (o más) de los siguientes síntomas de 2. Hiperactividad e Impulsividad: Seis (o más) de
hiperac- tividad-impulsividad han persistido por lo los siguientes síntomas han persistido por lo menos
menos du- rante 6 meses con una intensidad que es durante
desadaptativa e incoherente en relación con el nivel 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e
de desarrollo: incoherente en relación con el nivel de desarrollo y
que impacta directamente y de forma negativa en las
activi- dades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son meramente una
manifesta- ción de una conducta oposicionista,
desafiante, hostil, o dificultad para comprender las
tareas o instrucciones. Para los adolescentes y
adultos (17 o más años), se requieren al menos cinco
síntomas.
Hiperactividad
(a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se a. A menudo mueve en exceso manos o pies, o
re- mueve en su asiento se remueve en el asiento
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas C. Varios síntomas de desatención o hiperactividad-
se presentan en dos o más ambientes (p. ej., en la impulsividad están presentes en dos o más ambientes
escuela [o en el trabajo] y en casa). (ej., en casa, en la escuela, o en el trabajo; con
amigos o familiares; en otras actividades).
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro D. Hay una clara evidencia de que los síntomas
clínica- mente significativo de la actividad social, interfie- ren o reducen la calidad de su funcionamiento
académica o laboral. social, académico o laboral.
F90.0 Trastorno por déficit de atención con Presentación combinada: Si cumple los Criterios A1
hiperac- tividad, tipo combinado [314.01]: si se (desatención) y A2 (hiperactividad-impulsividad)
satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 durante los últimos 6 meses.
meses
Presentación predominantemente desatento: Si
F90.8 Trastorno por déficit de atención con cumple el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante
hiperac- tividad, tipo con predominio del déficit de los últimos 6 meses.
atención [314.00]: si se satisface el Criterio A1, pero
Presentación predominantemente hiperacti-
no el Criterio A2 durante los últimos 6 meses
vo/impulsivo: Si cumple el Criterio A2, pero no el
F90.0 Trastorno por déficit de atención con Crite- rio A1 durante los últimos 6 meses.
hiperac- tividad, tipo con predominio hiperactivo-
impulsivo [314.01]: si se satisface el Criterio A2, pero
no el Criterio A1 durante los últimos 6 meses
Nota de codificación. En el caso de sujetos (en Especificar si:
espe- cial adolescentes y adultos) que actualmente
En remisión parcial: Cuando ha cumplido
tengan síntomas que ya no cumplen todos los
previamente todos los criterios, y actualmente no
criterios, debe especificarse en «remisión parcial».
cumple todos los criterios en los últimos 6 meses, y
los síntomas todavía resultan en limitaciones en el
funcionamiento social, académico, o laboral.
Criterios diagnósticos DSM-5 para Otro trastorno específico por déficit de atención con hiperactividad (APA, 2013)
Esta categoría se aplica a las presentaciones en las que predominan los síntomas característicos del trastorno
por déficit de atención con hiperactividad que causan un malestar o un deterioro significativo en el funcionamiento
so- cial, ocupacional o en otras áreas significativas pero no cumplen todos los criterios para el trastorno por déficit
de atención con hiperactividad o cualquier otro trastorno en el neurodesarrollo. El otro trastorno específico por
déficit de atención con hiperactividad ha de usarse en situaciones en las que el clínico elige comunicar la razón
específica pro la que no cumple los criterios para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad u otro
trastorno del neuro- desarrollo. Lo que se hace especificando “otro trastorno específico por déficit de atención con
hiperactividad” segui- do de la razón específica (ej. “con insuficientes síntomas de desatención).
Y el tercero es similar al Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no específicado del DSM-IV-TR.
Este grupo incluye un solo diagnóstico el trastorno específico del aprendizaje que agrupa los tres trastornos del
aprendizaje que existían en el DSM-IV como son el trastorno de lectura, el trastorno de la expresión escrita, y el
trastorno del cálculo.
DSM-5
22 Trastornos del Neurodesarrollo
Mantiene el concepto de trastorno de lectura de manera similar, incluyendo los errores en decodificación lectora,
fluidez, entonación y comprensión. Incluye las dificultades para deletrear que no aparecía en el DSM-IV-TR aunque
sí en la CIE-10. En cuanto a la escritura sigue sin incluir los problemas de caligrafía o de ortografía, manteniendo las
dificultades para la redacción o expresión escrita. En relación a las alteraciones en el cálculo mantiene las alteracio-
nes en el cálculo además de las alteraciones en conceptos matemáticos básicos, incluyendo las dificultades en so-
lucionar problemas matemáticos.
Los criterios son similares a los utilizados en los trastornos del aprendizaje del DSM-IV de forma individualizada,
que en esta ocasión aparecen agrupados en un diagnóstico.
Este grupo engloba los diferentes trastornos motores que aparecían separados en el DSM-IV a lo largo del apartado
trastorno de inicio en la infancia y la adolescencia. Incluye tanto los trastornos por déficit de habilidades como los
producidos por la presencia de hábitos motores inadecuados
Este trastorno que aparecía en el DSM-IV en el apartado Otros trastorno de inicio en la infancia y la adolescencia. El
DSM-5 le incluye en este grupo específico de alteraciones motoras, junto a los trastornos de tics con los que es
importante compararlos y diferenciarlos.
Se cambia la característica de “no funcional” por la de aparentemente sin objetivo, ya que éste es un aspecto contro-
vertido. Además se elimina como criterio de exclusión el trastorno de espectro autista, pudiendo hacer ambos
diagnós- ticos si se dan autolesiones o si las estereotipias son suficientemente graves para ser un foco de la
intervención.
Los trastornos por tics persisten de forma similar al DSM-IV añadiendo otro trastorno de tics especificado.
En la definición de tic desaparece la característica de “estereotipado” para diferenciarlo del trastorno de movimien-
tos estereotipados.
B. Los tics aparecen varias veces al día casi cada día B. Los tics pueden presentar altibajos en su
o intermitentemente a lo largo de un período de más frecuencia pero han persistido más de un año desde
de 1 año, y durante este tiempo nunca hay un su comienzo.
período libre de tics superior a 3 meses
consecutivos.
C. La alteración causa un notable malestar o
deterioro significativo social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
F. Nunca se han satisfecho criterios del trastorno de la E. Nunca se han satisfecho criterios del trastorno de
Tourette. la Tourette.
Especificar si:
B. Los tics aparecen varias veces al día, casi cada B. Los tics han estado presentes menos de 1 año
día durante por lo menos 4 semanas, pero no más de des- de el comienzo del primer tic.
12 meses consecutivos.
F. Nunca se han cumplido criterios de trastorno de la E. Nunca se han cumplido criterios de trastorno de la
Tourette ni de trastorno de tics crónicos motores o Tourette ni de trastorno de tics persistentes
vo- cales. (crónicos) motores o vocales.
Especificar si:
Esta categoría se aplica a las presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno
de tics que causa un malestar o un deterioro clínicamente significativo a nivel social, laboral u otra área
importante de funcionamiento pero no cumplen todos los criterios para un trastorno de tics o para cualquiera de
los trastornos del neurodesarrollo. El otro trastorno específico de tics es una categoría empleada en situaciones
en las que el clínico elige comunicar la razón específica por la que la presentación no cumple los criterios para un
trastorno de tics o cualquier trastorno específico del neurodesarrollo. Esto se hace señalando “otro trastorno
específico de tics” segui- do de la razón específica (ej. “con inicio después de los 18 años”).
Criterios diagnósticos DSM-5 para el otro trastorno específico del neurodesarrollo (APA, 2013)
Esta categoría se aplica a las presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno
del neurodesarrollo que causa un malestar o un deterioro clínicamente significativo a nivel social, laboral u otra
área importante de funcionamiento pero no cumplen todos los criterios para cualquiera de los trastornos del
neurodesa- rrollo. El otro trastorno del neurodesarrollo es una categoría empleada en situaciones en las que el
clínico elige co- municar la razón específica por la que la presentación no cumple los criterios para cualquier
trastorno específico del neurodesarrollo. Esto se hace señalando “otro trastorno del neurodesarrollo específico”
seguido de la razón especí- fica (ej. “trastorno del neurodesarrollo asociado con exposición prenatal al alcohol”).
Un ejemplo de una presentación que puede ser especificada usando el “otro específico” es el siguiente:
Trastorno del neurodesarrollo asociado con exposición prenatal al alcohol: Trastorno del neurodesarrollo
aso- ciado a exposición prenatal al alcohol es caracterizada por un rango de deficiencias en el desarrollo
provocadas por la exposición al alcohol en el útero.
2. OTRO TRASTORNO ESPECÍFICO DEL NEURODESARROLLO
Esta categoría es una categoría residual para Esta categoría se aplica a las presentaciones en las
trastornos que se inician en la infancia, la niñez o la que predominan los síntomas característicos de un
adolescencia y que no cumplen los criterios de ningún trastorno del neurodesarrollo que causa un malestar o
trastorno especí- fico de esta clasificación. un deterio- ro clínicamente significativo a nivel social,
laboral u otra área importante de funcionamiento pero
no cumplen todos los criterios para un trastorno del
neurodesarrollo. El trastorno no específico del
neurodesarrollo es una categoría empleada en
situaciones en las que el clínico elige no comunicar la
razón específica por la que la presentación no cumple
los criterios para cualquier tras- torno específico del
neurodesarrollo, e incluye presenta- ciones en las que
hay insuficiente información para ha- cer un
diagnóstico más específico (ej. en un ambiente de
urgencias).