0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas10 páginas

I9. Energia Mecanica

El documento describe un experimento sobre la conservación de la energía mecánica. Se realizó en dos fases variando la altura y la masa de un objeto lanzado por un riel de aire. En la primera fase se midieron los tiempos de paso a diferentes alturas con masa constante. En la segunda fase los tiempos se midieron variando la masa a altura constante. Los datos obtenidos se usaron para calcular la energía cinética y potencial en diferentes puntos y verificar la conservación de la energía mecánica total en el sistema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas10 páginas

I9. Energia Mecanica

El documento describe un experimento sobre la conservación de la energía mecánica. Se realizó en dos fases variando la altura y la masa de un objeto lanzado por un riel de aire. En la primera fase se midieron los tiempos de paso a diferentes alturas con masa constante. En la segunda fase los tiempos se midieron variando la masa a altura constante. Los datos obtenidos se usaron para calcular la energía cinética y potencial en diferentes puntos y verificar la conservación de la energía mecánica total en el sistema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I9. ENERGÍA MECANICA


Jose Luis Soto Soto-2181583-Ingenieria de Sistemas
Freily Jácome Angarita-2182213-ingenieria eléctrica
Michael Fabian Macareo Zárate-2180641-Matematicas

Resumen
Una característica central de la aproximación de energía es la noción de que no se puede crear ni
destruir energía, la energía siempre se conserva. Debido a eso, si la cantidad total de energía en un sistema
cambia, sólo es porque la energía cruzó la frontera del sistema mediante un mecanismo de transferencia,
como alguno de los métodos.
En este laboratorio se calculará la conservación de la energía en de un objeto en un sistema afectado por
fuerzas que pertenecen a un sistema conservativo de energía.
Se elaboró un montaje libre de ficción, en el cual un objeto se deslizara con una velocidad a ciertas distancias
medidas y una variación de la altura de lanzamiento y la masa del objeto para realizar los cálculos, el
laboratorio se dividirá en dos fases, una donde el objeto será lanzado con una masa constante y a 5 diferentes
alturas, cada una se repetirá a un numero de 4 veces; y la segunda donde el objeto se lanzara con una altura
constante y su masa variara en un numero de 5 veces y en cada variación se repetirá el lanzamiento 4 veces.
Con los datos obtenidos y las medidas de los materiales usados, se calcularán la energía potencial y la
energía cinética, con las que se evidenciaron la conservación de la energía en este laboratorio.
Principales Conclusiones:
• En un sistema conservativo de energía, donde el momento inicial y el final se conservan su energía
también cumple esta característica.
• Dependiendo del sistema este tendrá diferentes energías actuando a la vez, los cuales pueden ser
conservativos o no.
• Un objeto el cual está sometido a varias fuerzas, en él se podrá calcular las diferentes energías que
se presentan en ese momento.

INTRODUCCIÓN
Planteamiento del problema: el proyecto de investigación corresponde a la conservación de la energía
mecánica, es decir, como interactúan la energía potencial y la energía cinética en una partícula que cae en
una distancia h. Para esto se debe tener un riel de aire para que en el sistema se conserve la energía. Ya que
la fuerza de fricción no es conservativa. La investigación se realiza en dos fases las cuales conllevan las
siguientes preguntas problemáticas a resolver durante la sesión:

1. ¿De qué depende la energía mecánica?


2. ¿Qué factores intervienen en la variación de la energía cinética y potencial?
3. ¿Qué sucede si variamos la altura a la que es lanzada la partícula?
4. ¿Cómo varían la energía potencial y cinética a lo largo del trayecto de la partícula?

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Objetivo general:

Analizar cómo se conserva la energía mecánica en un sistema sin fricción.

Objetivos específicos:

1. Analizar cómo cambian las energías cinética y potencial a lo largo del trayecto de la partícula.
2. Ver el comportamiento de la energía cinética.
3. Ver el comportamiento de la energía potencial.

Marco teórico

Los conceptos que debemos tener en cuenta para resolver las problemáticas y lograr los objetivos antes
planteados los siguientes:

Conservación de la energía: Se dice que la energía se conserva cuando tanto la energía mecánica inicial
y final son iguales. Para que la ley de conservación de energía se conserve se necesita que las fuerzas sean
también conservativas, es decir, como la fuerza gravitacional y la fuerza elástica. Por lo anterior se necesita
un riel de aire donde la fricción sea la mínima posible ya que, la fuerza de fricción no es conservativa.

Emi = Emf
Energía mecánica: Se entiende por energía mecánica aquella que un cuerpo un sistema en general
obtienen a raíz de la velocidad de su movimiento o su posición especifica. La energía mecánica involucra
tanto la energía cinética, la energía elástica y la energía potencial de un objeto (para nuestro caso no tenemos
energía elástica) como se muestra en la siguiente formula.

Emec =Ep+Ec
Energía cinética: es aquella que posee un cuerpo debido a su movimiento. Se define como el trabajo
necesario para acelerar un cuerpo de una masa determinada desde el reposo hasta la velocidad indicada. Se
simboliza de la forma Ec o Ek, La fórmula que se utiliza es la siguiente:

Energía potencial: Es la emergía mecánica asociada a la localización del cuerpo dentro de un campo de
fuerza (gravitacional, electrónica, etc.) la energía potencial de un cuerpo es una consecuencia de que el
sistema de fuerzas que actúa sobre el mismo sea conservativo.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

A continuación, unos ejemplos gráficos de las energías potencial y cinética.

Con lo anterior podemos resolver teoricamente las preguntas antes dadas:

1. La energia mecanica depende de la energia mecanica y de la energia potencial.


2. Como podemos ver en las formulas la energia potencial depende de la altura y la masa. La energia
cinética depende de la velocidad y de la masa del objeto.
3. Si se varia la altura la energia potencial es afectada y hay mas veocidad por esto tambien varia la
energia cinetica.
4. Antes de dejarse caer la particula tiene una energia potencial maxima, cada vez que va bajando la
particual del riel de aire la energia potencial va disminuyendo. Por otra parte como el cuerpo parte
del reposo la energia cinetica e el inicio es igual a 0, luego va aumentando cada vez que va
bajando.

El documento está organizado en 5 componentes fundamentales:

1. Metodología: Se presenta una descripción del procedimiento científico realizado en el desarrollo


científico.
2. Tratamiento de datos: En esta sección incluye la tabla de datos tomados en el laboratorio, los
cálculos y una tabla donde resuman los resultados obtenidos.
3. Análisis de resultados: Se explican los resultados obtenidos en el laboratorio y se analizan con los
teóricos.
4. Conclusiones: Donde se ponen las conclusiones del experimento.
5. Referencias: Se colocan los enlaces de las paginas en las cuales obtuvimos alguna información.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

METODOLOGÍA
Para hacer el experimento necesitamos, conectar el riel de aire, conectar las foto-compuertas a la interfaz
PASCO y estas ubicarlas en lugares específicos en el riel de aire. Por último, conectar la Tablet vía bluetooth
a la interfaz. Luego de esto podemos realizar las dos fases del proyecto.

El proyecto se divide en 2 fases:

1. En la primera fase se calculamos los tiempos en que el riel pasa por cada una de las foto-compuertas
variando la altura a la que es lanzado el riel, pero el peso no varía.
2. En la segunda fase también tomamos los tiempos en que el riel pasa por cada una de las foto-
compuertas, la altura permanece constante pero el peso varía en cada lanzamiento.

TRATAMIENTO DE DATOS.

Fase 1.

En la primera fase se quiso comprobar la conservación de la energía mecánica en cinco puntos de un montaje
en un riel de aire con masa constante m=0.186 kg y diferentes alturas

Alturas h1=0.021 h2=0.054 h3=0.042 h4=0.073 h5=0.03


[m]
Tiempos t1 t2 t1 t2 t1 t2 t1 t2 t1 t2
[s]
1 0,2502 0,1976 0,1574 0,1234 0,1579 0,1407 0,1345 0,1049 0,2102 0,1639
2 0,2515 0,1983 0,1572 0,1233 0,1787 0,1404 0,1343 0,1048 0,2110 0,1643
3 0,2521 0,1985 0,1575 0,1234 0,1793 0,1408 0,1346 0,1049 0,2115 0,1645
4 0,2520 0,1985 0,1572 0,1233 0,1792 0,1407 0,1343 0,1048 0,2116 0,1646
Tabla No.1

Se prosiguió determinando las distancias desde la posición inicial hasta el primer soporte, luego hasta los
dos foto-sensores y por último hasta el segundo soporte.

Cuyos valores son a=0.3 m, b=0.6 m, c= 1 m y d=1.3 m; respectivamente.

A continuación, se determinará la energía mecánica en 5 puntos diferentes

(1) Para el primer punto, Em1=mgh. Para hallar h, hacemos uso de

h1
sen = , entonces  = sen −1 (h1 ) =1,204°
1metro
De esta manera, h = dsen = 0.027 m

Y así Em1=mgh+0 = 0.0492 J

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

1
(2) Para el segundo punto, Em 2 = mgh + mv 2
2

Donde h = h1 y la velocidad se calcula con la fórmula de la cinemática

v 2 = v0 + 2a ( x) pero v0=0. Por tanto,

v = 2 gsen a =0.351 m/s

Así Em2= 0.0383+0.0114= 0.0497 J

1 2
(3) Para el tercer punto, Em3 = mgh + mv
2
Donde h = (d − b)sen =0.0147 m

xmovil 0.125m
Y v= = =0.497 m/s
t1 0.2514 s

Así Em3= 0.0268 + 0.0229 = 0.0497 J

1 2
(4) Para el cuarto punto Em 4 = mgh + mv
2
Donde h = (d − c)sen = 0.0063 m

xmovil
Y v= =0.63 m/s
t2

Por lo tanto, Em4=0.0115 + 0.0369 = 0.048 J

1 2
(5) Para el quinto punto Em5 = mv
2

Donde v = 2 gsen d = 0.732 m/s. En consecuencia,

Em5= 0 + 0.0498 =0.0498 J

Finalmente, hallamos el porcentaje de error de la energía mecánica con la ecuación

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Valor teórico - Valor experimental


% Error = *100
Valor teórico

0.0492 − 0.04928
% Error = *100% = 0.1626%
0.0492

Se realizó el mismo procedimiento para las diferentes alturas, los resultados obtenidos se registraron en
la siguiente tabla:

Alturas Energía mecánica promedio %Error


h1 0.04928 J 0.1626%
h2 0.1273 J 0.0469%
h3 0.0903 J 0.2010%
h4 0.1715 J 3.3132%
h5 0.0708 J 0.1410%
Tabla No2

FASE 2. Energía mecánica con una altura constante de 0.054 m.

Los datos obtenidos en el laboratorio se presentan en la siguiente tabla

Masas m1=0.1863 m2=0.2063 m3=0.2263 m4=0.2863 m5=0.3863


[kg]
Tiempos t1 t2 t1 t2 t1 t2 t1 t2 t1 t2
[s]
1 0.1574 0.1234 0.1795 0.1401 0.1793 0.1400 0.1792 0.1398 0.1790 0.1397
2 0.1572 0.1233 0.1785 0.1397 0.1800 0.1403 0.1795 0.1399 0.1787 0.1395
3 0.1575 0.1234 0.1795 0.1401 0.1791 0.1398 0.1796 0.1399 0.1787 0.1394
4 0.1572 0.1233 0.1794 0.1401 0.1792 0.1398 0.1797 0.1400 0.1790 0.1396
Tabla No3

(1) La energía mecánica para el primer punto es Em1=m1gh1. Ya que parte del reposo.

Entonces para hallar h1, usamos

h = (d − a)sen , donde h es la altura constante.

Entonces  = sen−1 (h) = 3.095 Y por tanto h1 = dsen = 0.07 m

Entonces Em1 = 0.1279 + 0 = 0.1279 J

1 2
(2) La energía mecánica para el segundo punto es Em 2 = mgh2 + mv
2

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Donde h=h2

Y v 2 = v0 + 2ax . Luego v 2 gsen a = 0.5634 m/s.

En consecuencia, Em2 = 0.0986 + 0.0296 = 0.1281 J

1 2
(3) La energía mecánica para el tercer punto es Em3 = mgh3 + mv
2

Donde h3 = (d − b)sen = 0.0378 m

xmovil 0.125
YV= = = 0.9819 m/s
t1 0.1273

Por tanto, Em3 = 0.0690 + 0.0898 = 0.1588 J

1 2
(4) Para el cuarto punto, la energía mecánica es Em 4 = mgh4 + mv
2

Donde h4 (d − c)sen = 0.0162 m

xmovil 0.125
Y v= = = 1.0138 m/s
t2 0.1233

Entonces Em4 = 0.0296 + 0.0957 = 0.1253 J

1 2
(5) Para el punto 5, su energía mecánica es Em5 = mv ya que h5=0
2
Entonces, hallamos v, que es

v = 2 gsen d = 1.1729 m/s

Así, Em5 = 0 + 0.1281 = 0.1281 J

Finalmente, hallamos el porcentaje de error de la energía mecánica con la ecuación

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Valor teórico - Valor experimental


% Error = *100
Valor teórico

0.1279 − 0.1336
% Error = *100 = 4.4566%
0.1279

Se realizó el mismo procedimiento para las diferentes masas, los resultados obtenidos se registraron en la
siguiente tabla:

Masas [kg] Energía mecánica promedio %Error


m1 0.1336 J 4.4566%
m2 0.1334 J 6.3718%
m3 0.1464 J 5.9730%
m4 0.1852 J 5.9421%
m5 0.2502 J 5.8336%
Tabla No4

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Graficamos la energía cinética y la potencial para cada fase con respecto al tiempo y velocidad.

0,14 0
0,12 0,02
Energía potencial [J]
Energía cinética [J]

0,1 0,04
0,08 0,06
0,06 0,08
0,04 0,1 Velocidad
0,02 0,12 Altura
0 0,14
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

0 0,02 0,04 0,06 0,08


Velocidad [m/s]

Altura [m]

Gráfica No1 para el ejemplo de la fase1

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

0,14 0

Energía potencial [J]


Energía cinética [J] 0,12 0,02
0,1 0,04
0,08 0,06
0,06 0,08
0,04 0,1
Velocidad
0,02 0,12
0 0,14 Altura
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

0 0,02 0,04 0,06 0,08


Velocidad [m/s]

Altura [m]

Gráfica No2 para el ejemplo de la fase2

Las gráficas No1 y No2 nos muestran como a medida que la aumenta la velocidad la energía cinética
aumenta, y es el mismo caso para la energía potencial con respeto a la altura. Además, la relación entre ellas
es que mientras una aumenta la otra disminuye para que su suma siempre dé un valor constante.

Se puede observar que los errores calculados son apreciables, los cuales se deben a imprecisiones a la hora
de la toma de los datos y la calibración de los instrumentos utilizados

CONCLUSIONES
• Al aumentar la altura de lanzamiento se puede evidenciar que tarda menos tiempo en cruzar cada
foto-compuerta.
• Al aumentar la masa del objeto se pudo evidenciar que el objeto tarda más tiempo en cruzar cada
foto-compuerta.
• La energía cinética es directamente proporcional a la velocidad del objeto
• La energía potencial es inversamente proporcional a la altura.
• Se pudo resolver el problema inicialmente planteado, donde al sumar la energía potencial y energía
cinética obtenida en cada lanzamiento se puede evidenciar que los resultados de cada suma tienden
a ser los mismo dando conclusión que la energía se conserva.

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

REFERENCIAS

• https://concepto.de/energia-mecanica/
• http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinam1p/cons_energ.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_potencial
• https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjO7qOV7IDkAhVP
w1kKHQFUBGYQjRx6BAgBEAQ&url=https%3A%2F%2Fconcepto.de%2Fenergia-
cinetica%2F&psig=AOvVaw0gtqUdS7PcxI_hbpIKZ2vk&ust=1565819990775494

ANEXOS

Bucaramanga, 13 de agosto de 2019

10

También podría gustarte