Narino PDF
Narino PDF
Narino PDF
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
1997 a 2007
Con el apoyo de
www.moe.org.co
observatorio@moe.org.co
Línea gratuita nacional
01800 112 101
Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las Bogotá - Colombia
instituciones que financiaron y apoyan esta publicación
MONOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
2
criaderos de camarón blanco; las principales especies marítimas son: barrilete,
cherna, pargo rojo, camarón blanco y camarón tití.
3
de afrocolombiano, un 70,4% de mestizos, el 43,8 % presenta necesidades
básicas insatisfechas y el 27.4 % se encuentra en situación de miseria1.
1
Plan de Desarrollo del Nariño. La fuerza del cambio continúa. 2004-2007.
4
Sindagua, la Compañía Mártires de Barbacoas, la Compañía José Luis Cabrera, la
Compañía Jaime Toño Obando, la Compañía Héroes de los Andes y la Compañía
Elder Santos (Ávila y Celis, 2008).
5
Los grupos paramilitares también buscaron ejercer control sobre las vías de
comunicación y se enfrentaron con la guerrilla por el control de las zonas
cocaleras.
Ávila (2009) indica que el bloque Libertadores del Sur, parte del Bloque Central
Bolívar, se desmovilizó en el año 2005, lo que llevó a una reconfiguración de las
dinámicas del conflicto armado:
6
el área rural visten de camuflado, portan brazaletes con la insignia ONG, y
patrullan con armas largas”(MAPP/OEA, 2007).
7
Los grupos armados presentes luego de la desmovilización paramilitar en Nariño
han sostenido enfrentamientos y alianzas con el fin de mantener sus estructuras
generando un incremento en los niveles de violencia.
Esta parte del documento tiene como principal objetivo presentar un análisis
cuantitativo de la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia
criminal, mediante el uso de herramientas gráficas, para el departamento de
Nariño entre 1997-2007. Este análisis piloto utiliza algunas categorías definidas
por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) que permiten
acercarse de una mejor forma a la pregunta de ¿cómo hacer un análisis
cuantitativo de la violencia? y ¿cómo entender las diferentes dinámicas de ésta en
un espacio geográfico específico? Las categorías que se han estipulado dentro del
análisis son: naturaleza, alcance y evolución de la violencia.
Naturaleza de la violencia
2
CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e
interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
8
El primer acercamiento al tipo de violencia generado en Nariño se puede hacer
mediante la comparación de indicadores tales como el nivel de muertos civiles en
eventos de conflicto y el nivel de homicidios. Particularmente, Nariño registró entre
1997-2007, 232 muertos civiles en eventos de conflicto y 6.269 homicidios.
900 50
800 45
40
700
35
600
30
500
25
400
20
Homici dios
300
15 Muertos civile s en confli cto
200
10
100 5
0 0
En este gráfico se aprecia que si bien el nivel de homicidios es mucho mayor que
el nivel de muertos civiles directamente asociados al conflicto durante todo el
periodo de estudio, ambas formas de violencia letal tienen una dinámica similar a
lo largo del periodo. A partir de 1998 se da un incremento en el número de
muertos civiles que se explica por la estrategia de expansión paramilitar que lleva
a un incremento en los niveles de violencia. El incremento del número de
homicidios en el 2002 se explica por las acciones adelantadas por los grupos
3
La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A.
Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596).
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
9
paramilitares en los cascos urbanos en contra de milicianos y de personas que
consideraban como colaboradores de la guerrilla. La disminución en el número de
muertos civiles en el 2004 se debe a la consolidación de los grupos paramilitares y
la ofensiva de la Fuerza Pública que limitó las acciones de las guerrillas. El
incremento en el número de muertos civiles en el 2005 se debe a la entrada de al
departamento de organizaciones armadas denominadas Bacrim. La tendencia alta
pero estable, a partir del 2006, se explica por el enfrentamiento y las alianzas
entre los diferentes grupos armados, particularmente por la guerra entre las FARC
y el ELN.
10
-
35.000 900
800
30.000
700
25.000
600
20.000
500
400
15.000
Homici dios Nariño
Homici dios naci ona l
300
10.000
200
5.000
100
0 0
Homicidios
Total homicidios nacional
11
2.000 50
1.800 45
1.600 40
1.400 35
1.200 30
1.000 25
800 20
600 15
400 10
Muertos civile s en confli cto total naci onal
200 5
0 0
El gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel
de desplazados en el departamento de Nariño entre 1997-2007. La primera
observación es que las dos variables presentan dinámicas distintas. En primer
lugar el desplazamiento se empieza a incrementar en el año 2000 (1.862
12
desplazados) hasta llegar a un pico de crecimiento en el año 2002 (10.958
desplazados). Luego empieza a decrecer hasta el año 2004 (4.965 desplazados)
y, a partir de este punto, la variable muestra un aumento vertiginoso hasta llegar a
su pico más alto en el 2007 (29. 809 desplazados).
13
35.000 90
80
30.000
70
25.000
60
20.000 50
15.000 40
Despla zados
Secue strados
30
10.000
20
5.000
10
0 0
Desplazados
Secuestrados
14
tabla se interpreta como el número de municipios clasificados en cada valor de la
variable, el total de municipios del departamento es de 64.
La tabla 1 permite observar que el grupo que tuvo presencia en mayor número de
municipios durante el periodo 1997-2007 fue la guerrilla, que en promedio hizo
presencia en el 25% de los municipios del departamento. Ahora bien, es posible
observar un aumento en el nivel de disputa en concordancia con la época de la
llegada y expansión paramilitar en el departamento, así, los municipios en disputa
aumentan de 3 en 1997 a 16 en el 2001. A partir de este año el número de
municipios en disputa se mantienen en niveles similares hasta el final del periodo.
Nótese que a primera vista la presencia violenta de los paramilitares pareciera ser
casi nula en el departamento; sin embargo, deben tenerse en cuenta varios
factores antes de hacer esta afirmación. En primer lugar, se debe considerar la
presencia histórica de las guerrillas en Nariño; razón por la cual la llegada de los
paramilitares se evidenció en el aumento del número de municipios en disputa
más no en un aumento en el número de municipios con presencia exclusivamente
de violenta paramilitar (tabla 1). En segundo lugar, se debe tener en cuenta que el
indicador empleado sólo visibiliza la presencia de los actores a través de actos de
violencia. Otra razón para no afirmar que la presencia de los paramilitares en
Nariño es nula parte del número de municipios con presencia de este grupo, ya
que antes se deben revisar las características de los municipios en los cuales
hacen presencia. Por ejemplo, los paramilitares sólo hacen presencia en cuatro
municipios pero estos municipios concentran un total de 50.003 habitantes, sería
incorrecto afirmar que la presencia de los paramilitares en este departamento es
nula.
15
Basados en el hecho de que hay una disminución modesta en el número de
municipios con presencia guerrillera, mientras que se incrementó notablemente el
número de municipios en disputa, podemos afirmar que en Nariño, la política de
Seguridad Democrática no ha tenido el mismo efecto que en otros departamentos,
permaneciendo como un foco de conflicto.
Tipo de presencia 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Sin registro de presencia 46 36 41 25 37 26 27 35 31 39 40
Guerrilla 15 23 10 25 11 24 17 17 18 13 7
Paramilitares 2 1 1 1
Disputa 3 5 13 14 16 14 18 11 14 11 17
Total municipios 64
Nariño
Sin registro de presencia 72% 56% 64% 39% 58% 41% 42% 55% 48% 61% 63%
Guerrilla 23% 36% 16% 39% 17% 38% 27% 27% 28% 20% 11%
Paramilitares 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 2% 2% 2% 0%
Disputa 5% 8% 20% 22% 25% 22% 28% 17% 22% 17% 27%
16
riesgo por ningún grupo armado ilegal se redujera del 44% en el 97 al 32% en el
2007.
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
4
Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:
alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y
violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
17
de disputa. En el Gráfico 6, se presenta el balance de disputa, esta variable indica
qué grupo y en qué proporción lidera o siguen (son liderados) en la disputa.5 Los
datos de la acción violenta del gobierno (de los grupos armados estatales) se
extraen de la base de datos sobre conflicto armado del CERAC, (2009).
5 Para más detalle sobre la construcción e interpretación de estos indicadores ver Granada, S.,
Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. 2009).
18
una desactivación total del tipo de disputa en 2004 y una reactivación en el año
de la desmovilización del Bloque Libertadores del Sur (2005) y de entrada de los
grupos disidentes, emergentes y rearmados al departamento.
Figura 6. Serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto
20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
(1)
19
L: es el grupo líder o quien en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la
ofensiva contra S.
S: es el grupo seguidor.
CLL-S : son combates entre el grupo líder y el seguidor
AUi : son las acciones unilaterales de cada grupo. (Granada, S., Restrepo, J.,
& Sánchez Meertens, C. 2009).
Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor quien
está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por
encima de 0,5 es el grupo líder quien lidera la disputa.
Como se tienen tres tipos de disputa, esto es: disputa entre el gobierno y la
guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los
paramilitares y la guerrilla, se calcula el balance de la disputa para cada uno de
estos. Para los casos de disputa entre el gobierno y la guerrilla, y el gobierno y los
paramilitares, se asume que el gobierno es quien debería liderar la ofensiva. Para
el tercer caso, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva.
20
el gobierno disputa contra la guerrilla. En conclusión, el balance de disputa a partir
del 2003 ha sido cada vez más positivo para los grupos estatales.
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
21
civiles; en cuarto lugar, los desplazados y, finalmente, la tasa de secuestros para
el departamento de Nariño. Todas éstas se encuentran tanto en niveles como en
tasas por cien mil habitantes para tener una aproximación tanto al nivel como al
riesgo a los cuales se expone la población.
Esta sección hace un análisis de la afectación civil que tienen efecto fatal en la
población; es decir, se analiza tanto la evolución de los homicidios así como la
afectación muertos totales en conflicto y la afectación de civiles en la violencia
asociada al conflicto armado.
22
Municipios de Nariño
Alta tasa/ Mejorando Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2
Pasto
4.77
Tumaco
Ipiales
Taminango
Samaniego
2.77
San Pablo
LaLa Cruz
Unión Policarpa
Cuaspud Buesaco Túquerres
Potosí
Olaya Herrera
Sandoná Ricaurte Barbacoas
Pupiales Cumbal
Promedio nacional El Charco
El Tambo Córdoba
Albán
Francisco Mallama
Consaca Guachucal Leiva
Pizarro
Chachagüí
Promedio departamental TanguaColón
Imués
Mosquera
Ancuyá
La Florida Cumbitara
El Tablón De Gómez
San Lorenzo
0.77 El Rosario
Linares
ArboledaIles PuerresGuaitarilla Los Andes
Gualmatán
Contadero
San Pedro De Nariño El Peñol San
Santacruz
Cartago
Providencia Yacuanquer
LaBernardo
Tola
Sapuyes Aldana Funes
Roberto
BelénPayán
-1.23
Ospina Magüi
La Santa Bárbara
Llanada
Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los
homicidios en Nariño. Como se puede observar la mayor parte de los municipios
que presentaron un nivel de homicidios por encima del promedio nacional
registran presencia de grupos guerrilleros.
23
pesar de haber registrado bajo nivel de homicidios en el periodo inicial,
presentaron un tasa de crecimiento positiva..
Para ver cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel de población se
puede observar en el gráfico 9, la relación entre la tasa de homicidios promedio
por cien mil habitantes en el primer periodo de elecciones (1997-2001) respecto a
la tasa de cambio de la tasa de homicidios promedio entre los dos periodos
electorales esto es: 1997-2001 respecto a 2002-2007.
Municipios de Nariño
Alta tasa/ Mejorando Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2
Taminango
4.77Cuaspud
Policarpa
San Pablo La Cruz
Tumaco
Ricaurte
Potosí
Buesaco Pasto
Ipiales
Promedio nacional Francisco La
Pizarro
PupialesImués
Olaya Unión
Mallama Samaniego
Herrera
Consaca Cumbitara
Leiva Barbacoas
Sandoná
Colón Córdoba
Chachagüí
Mosquera El Tambo
Iles Ancuyá
El Charco
Cumbal
Gualmatán
Arboleda
Tangua La Florida Túquerres
Albán Guachucal
Contadero El Tablón
Promedio departamental
2.77 De GómezEl Rosario
Puerres
San LorenzoLa Tola Linares
Yacuanquer Los Andes
Aldana
Sapuyes Providencia Guaitarilla
San Bernardo Funes
Belén
Roberto Payán
Ospina La Llanada
0.77
Magüi
Santa Bárbara
San Pedro De Nariño
Santacruz
Cartago El Peñol
24
En cuanto a la tasa de homicidios de los municipios de Nariño se puede observar
que la mayor parte de los municipios con presencia de guerrillas registró una alta
tasa de homicidios en el primer periodo electoral, al tiempo que la tasa de
crecimiento de los homicidios por cien mil habitantes aumentó entre los dos
periodos. De hecho, una parte importante de los municipios dentro de los que se
destacan Policarpa, Ricaurte, Tolima y Barbacoas, con presencia predominante de
las guerrillas, se ubicó en el cuadrante de aumento de la tasa de crecimiento.
25
Municipios de Nariño
Alta tasa/ Mejorando Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2
Tumaco
2.71
Barbacoas
La Cruz
Pasto
Olaya Herrera
Albán
Sandoná
Promedio nacional
0.71 Ancuyá Leiva Ricaurte
Ipiales
26
nivel de muertos totales en conflicto en el periodo inicial, registró una alta tasa de
cambio del fenómeno.
Municipios de Nariño
Alta tasa/ Mejorando Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2
4.22 El Tablón De Gómez
Barbacoas
La Cruz
Potosí
San Pablo
Tangua Samaniego
Leiva San Bernardo
Ancuyá
ColónAlbán
Ricaurte Puerres
Tumaco
Olaya Herrera
2.22 Policarpa Sandoná Santacruz
Promedio departamental
0.22 Pasto
Taminango Guachucal
Cuaspud Francisco La
Chachagüí
Imués
Unión
Gualmatán
PupialesCórdoba
Mosquera
Pizarro
Mallama
Cumbitara
ElEl
Sapuyes
Tambo
Charco
Contadero
Iles
La Consaca
San
Florida
ArboledaTúquerres
Providencia
Lorenzo
Cumbal
El
La
Yacuanquer
Rosario
Tola
Aldana
Los Belén
Linares Roberto
Guaitarilla
AndesFunes Payán
San Pedro
Ospina Nariño
De Cartago ElMagüi
La LlanadaPeñol
Santa Bárbara
Ipiales
Este gráfico permite identificar, que si bien una buena parte de los municipios de
Nariño evidenciaron una alta tasa de muertos en conflicto armado por cien mil
habitantes entre 1997-2001, el crecimiento de éstos entre los dos periodos
27
electorales no fue significativo respecto a la tasa de crecimiento de los homicidios
por cien mil habitantes.
De igual manera, una gran parte de los municipios se ubicaron por debajo del
promedio departamental y el nacional. El municipio de Santa Bárbara, sin registro
de presencia, presentó bajos niveles en primer periodo y una tasa de cambio
positiva entre periodos.
Municipios de Nariño
Alta tasa/ Mejorando Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2
Potosí
Taminango
La
Guachucal
Ricaurte
Policarpa
Cruz
0.00 Roberto
Santa
San Pedro Gualmatán
Chachagüí
Francisco
San La
Córdoba
Bárbara
Ancuyá
Nariño
Payán
Imués
Magüi
Unión
Belén
YacuanquerIles Túquerres
Providencia
De
La
Los
Cumbitara
Contadero
El
Santacruz
El
Mosquera
Guaitarilla
La
El
Cuaspud
Sapuyes
Pupiales
Mallama
Lorenzo
Cartago
Puerres
Llanada
Rosario
Tangua
Linares
La
Charco
Pizarro
Ospina
Tambo
Florida
Aldana
Andes
Funes
Tola El
Sandoná
Peñol
Tablón
Arboleda
Consaca
San
Cumbal De Gómez
Bernardo
Promedio departamental
Promedio nacional
-2.00 Barbacoas
Colón
Pasto
28
Como se puede ver para el periodo inicial de análisis, la afectación civil estuvo,
para la mayor parte de los municipios, por debajo tanto del promedio
departamental como nacional. Sin embargo, sí hubo un aumento significativo de
los afectados civiles entre los dos periodos electorales; sobre todo en municipios
que habían presentado un bajo nivel en el periodo inicial como Pasto, Tumaco,
Samaniego, Barbacoas, y Buesaco, con registro de presencia guerrillera.
En esta sección se intenta hacer un análisis de los dos tipos de afectación que no
tienen consecuencias letales, pero sí generan grandes impactos en la movilización
de la población dentro del departamento de Nariño. Particularmente, el gráfico 16
muestra la tasa de desplazados promedio por cien mil habitantes entre 1997-2001
en comparación a la tasa de cambio de la tasa de desplazamiento promedio por
cien mil habitantes entre los dos periodos electorales, esto es: 1997-2001 y 2002-
2007.
29
Municipios de Nariño
Alta tasa/ Mejorando Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2
Tumaco
6.93
Barbacoas
Santa Bárbara
Olaya Herrera Pasto
4.93 Sandoná
El Charco
Ricaurte
El Rosario
La Cruz Leiva
Samaniego
Mosquera Roberto San Pablo
Promedio nacional Belén
La Florida Payán
Ipiales
2.93 Chachagüí Córdoba Francisco Pizarro Buesaco
Albán Policarpa
La Unión
Cuaspud FunesPotosí Magüi El Tablón De Gómez
San Arboleda
Lorenzo Taminango
Promedio departamental Ospina El TamboMallama
PuerresSantacruz
Tangua
El Túquerres
Peñol Cumbitara
0.93 Contadero
San Pedro De Cartago Guaitarilla Llanada Los Andes
LaColón
Linares
Sapuyes La Tola
Iles San Bernardo
Nariño
Imués
Providencia
Pupiales
Aldana Consaca
Yacuanquer Ancuyá Cumbal
-1.07
Guachucal
Gualmatán
Como se puede observar en el gráfico 13, gran parte de los municipios han
incrementado el nivel de desplazamiento entre los dos periodos electorales,
incluso en municipios que no registraban presencia alguna en el año inicial de
grupos armados ilegales, como fue el caso de Los Andes, La Tola y El Charco,
entre otros.
Este gráfico permite inferir que uno de los mayores impactos que ha tenido la
población, en niveles, es el desplazamiento, ya que se presenta un aumento
generalizado para la mayor parte de los municipios. Los municipios de Sandoná,
disputa, y Santa Bárbara, sin registro, presentaron una tasa de cambio negativa
entre periodos electorales.
30
electorales. Este gráfico es útil para analizar la exposición al riesgo de la población
de ser desplazada por un grupo particular.
Municipios de Nariño
Alta tasa/ Mejorando Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2
7.71 Santa Bárbara Barbacoas
Este gráfico permite observar que la afectación no fatal a los civiles tiene un gran
impacto en la población de los municipios de Nariño. Como se puede ver, todos
los municipios, con excepción de Sandoná (disputa), Santa Bárbara, Chachagúí y
Ospina (sin registro) presentan una tasa de cambio positiva entre periodos
electorales.
En cuanto a la relación de los secuestros entre los periodos electorales dentro del
departamento, se puede observar el gráfico 15.
31
Figura 15. Relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de
cambio frente al periodo 2002-2007
Municipios de Nariño
Alta tasa/ Mejorando Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2
Pasto
2.24
Leiva
Ricaurte Ipiales
El Tablón DeSamaniego
Gómez
Los Andes
Túquerres
0.24
Promedio nacional Córdoba Barbacoas
Santa
Gualmatán
Olaya
San Bárbara
Ancuyá
Nariño
Imués
Magüi
Yacuanquer
Contadero
El
Santacruz
El
Guaitarilla
Mosquera
La
Cuaspud
Sapuyes
Lorenzo
Rosario
Herrera
Tangua
Linares
La
Charco
Ospina
Florida
TaminangoAldana
Tola
Iles Colón
El
Albán
Peñol
Arboleda Tumaco
Promedio departamental La Unión
San Bernardo
San Pablo
Guachucal
Belén
Cumbal
Buesaco
San Pedro De Cartago Sandoná
Chachagüí
Consaca
Providencia Pupiales
Potosí
Policarpa
La Cruz
La
Funes
Francisco Tambo RobertoCumbitara
LlanadaElMallama
Pizarro Payán Puerres
Este gráfico permite observar que el nivel de secuestros, a diferencia del nivel de
desplazamiento, ha tenido un impacto menor en la población.
32
Para observar el nivel de exposición a los secuestros a los cuales se enfrenta la
población, se puede ver el gráfico 16.
Figura 16. Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de
1997-2001 y la tasa de cambio frente al periodo 2002-2007
Municipios de Nariño
Alta tasa/ Mejorando Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2
4.46 Leiva
Ricaurte
El Tablón De Gómez
El gráfico 16 permite observar que la mayoría de los municipios tienen una tasa de
secuestros promedio por cien mil habitantes por encima de la tasa promedio
departamental. Asimismo la tasa de cambio entre los dos periodos electorales
registró una mejoría significativa para municipios como Leiva y una desmejora
significativa para municipios como Tumaco.
33
II. ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DE NARIÑO
Esta tendencia empieza a romperse sólo hasta los años 90 por la incursión en la
escena política de figuras provenientes del M-19. Entre ellas la más importante es
Antonio Navarro Wolf quien, después de la muerte de Carlos Pizarro, asume el
liderazgo político del movimiento y al llegar a la alcaldía de Pasto marca un hito
de buena gestión, siendo incluso nombrado el mejor alcalde del país en el periodo
1995-97 (Gobernación de Nariño, 2009).
34
1. Antecedentes
35
CONSERVADOR LIBERAL OTROS
6
Nació en Pasto el 26 de Mayo de 1918. Gobernador del departamento del 6 de septiembre de 1956 a junio
de 1957, durante la presidencia de Rojas Pinilla, conservador. Se graduó en Derecho y Ciencias Sociales en
la Universidad Nacional de Bogotá. Ha sido Concejal de Pasto, Magistrado del Tribunal Superior, Senador de
la República, Magistrado del Tribunal de Trabajo y de la Corte Suprema de Justicia y Miembro de la Asamblea
Nacional Constituyente. Estuvo como Agregado Cultural en la Embajada de Colombia en Quito, también fue
Rector de la Universidad de Nariño y, en ese entonces fundó la Facultad de Agronomía. Es miembro de
número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente
de 1991.
7
Fundador en 1928 del diario El Derecho, órgano de expresión del partido Conservador.
10
Fue representante en 1958 y senador en 1962 por el partido liberal. Fundó el MRL en Nariño. erteneció a la
línea de Alfonso López Michelsen. Era cabeza del Oficialismo Liberal.
11
Fue líder en los 70´s de la Izquierda Liberal (Movimiento Independiente) que apareció en Samaniego
pueblo natal de Cuellar. Luego en los ochenta la izquierda liberal se incorpora al Nuevo Liberalismo.
36
Samuel Escrucería En 1986, Los inconformes
Emiliano Díaz del (Tumaco) hacen alianza coyuntural
8
Castillo con el Nuevo Liberalismo
Laureano Alberto que se denominó
9 12
Carlos Albornoz Arellano Convergencia Democrática
14
1990 Franco Salazar Luis Eladio Pérez Convergencia
Buchelli democrática: unión del
15
Carlos López Urrestia Parmenio Cuellar Movimiento los
13
Juvenal de los Ríos inconformes y el nuevo
Samuel Escrucería liberalismo, para las
Jr. elecciones de 1990
8
Educador, historiador, investigador, escritor y político. Fue concejal, diputado, representante a la
Cámara y senador por el partido conservador. Ocupó la Alcaldía de Pasto en 1976.
9
Es abogado y economista de la Universidad Javeriana. Fue diputado (1978-1982), Alcalde de Pasto (1980-
82), Gobernador de Nariño (1982-84), Concejal de Pasto ( 1990-92), Representante a la Cámara (1982-1990),
Senador (1990-2006). En la década de los 90 hace alianza con Navarro Wolf y la alianza democrática M-19,
sin embargo regresa al conservatismo.
12
Abogado de la Universidad del Cauca. Fue gobernador de Nariño de 1970-72. Fue Concejal, Alcalde
encargado, Secretario de Gobierno Municipal, Diputado a la Asamblea del Valle y profesor en la Universidad
del Cauca. Por Nariño ha asistido a la Cámara y al Senado en varios periodos. Ha desempeñado los cargos
de Embajador de Colombia en Costa Rica y en el Ecuador, Ministro del Trabajo en el Gobierno del Presidente
Turbay Ayala, Presidente de la Comisión Séptima del Senado y Miembro de la Comisión Política del Partido
Liberal. Estuvo en Ginebra como delegado de Colombia a la Organización Internacional del Trabajo.
(Universidad Mariana, 2009).
13
Ex gobernador y Senador. Fue condenado a cuatro años de prisión domiciliaria por peculado por
apropiación, fue acusado por haber construido una sede política con auxilios parlamentarios cuando era
representante a la Cámara (La Corte Suprema condena a ex gobernador de Nariño, 2006).
14
Dirigente político del departamento de Nariño, nacido en Pasto el 7 de diciembre de 1953. Hijo de una
prestante familia del municipio de Barbacoas, formada por Luis Avelino Pérez y Alicia Bonilla. Su padre fue
gobernador, congresista, ministro de Estado y embajador. Luis Eladio siguió los pasos de su padre en
política, aunque no estudió derecho sino ingeniería de petróleos, y también ha sido gobernador de Nariño
(entre 1987 y 1988, por decreto), representante a la Cámara, senador y también estuvo en el servicio
diplomático como cónsul colombiano en Paraguay. Siempre ha pertenecido al Partido Liberal (Quién es Luis
Eladio Pérez Bonilla, 2008).
15
Nacido en el departamento de Nariño es uno de los actuales senadores del partido del Polo Democrático
Alternativo. Antes de pertenecer a esta colectividad fue líder político del partido Liberal.
37
M-19.
La gobernación es ganada por el partido Liberal con Jesús Rosero Ruano quien
proviene de una familia de tradición política en el municipio de Barbacoas
(Proyecto Cidse-Ird, 1999). Rosero es médico cirujano con especialidad en
Malariología de la Universidad del Valle. Entre los cargos que ha ocupado están
los de médico interno de la Universidad del Valle, Jefe de la Zona Pacífica para la
erradicación de la malaria. Alcalde de Tumaco para el periodo 1984-85. Secretario
de Gobierno Departamental. Gobernador de Nariño. Presidente de la Cruz Roja,
seccional Tumaco. Representante a la Cámara, Senador de la República.
Presidente del Consejo Superior de la Universidad de Nariño, miembro de la
Comisión de Vecindad Colombo-Ecuatoriana. Delegado Presidencial ante la Junta
Directiva de la Cámara de Comercio. Presidente de la Asamblea del Parlamento
Latinoamericano, OPS-OMS Santafé de Bogotá. Director del Instituto
Departamental de Salud. En esta oportunidad contó con el apoyo del liberal Luis
Eladio Pérez (“Los caciques hacen sus cuentas”, 1997).
16
Oscar Fernando Bravo Realpe es abogado egresado de la Universidad del Cauca, especializado en
Derecho de Familia en la Universidad de San Buenaventura. Alta Gerencia en la Universidad de los Andes.
Administración de Talento Humano, U. de Pennsylvania (Usa). Sistemas gerenciales para el siglo XXI U. de
San Diego California (Usa). Como experiencia laboral fue maestro de primaria y bachillerato. Defensor de
38
por el Movimiento Político Actitud Renovadora17 (Carlos Maya Aguirre18), apoyado
por el líder liberal Parmenio Cuellar (“Los caciques hacen sus cuentas”, 1997).
DIPUTADO PARTIDO
menores. Asesor del Ministerio de Salud, Profesor Universitario y Director Regional del Sena en Nariño.
(Nariñenses en decisiones electorales, 1997).
17
Este movimiento es de línea liberal y fue creado en 1988 por Oscar Iván Zuluaga en Caldas.
18
Carlos Maya es abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nariño. Especialista en
derecho civil y laboral. Magister en ciencias políticas de la Universidad de Los Andes. Se ha desempeñado
como docente de derecho público en la Universidad de Nariño y en la Escuela Superior de Administración
Pública, Esap. Fue secretario de gobierno del municipio de Pasto. Jefe de personal de la Universidad de
Nariño, Secretario Delegado de Nariño en Santafé de Bogotá. Fundador y director de la Fundación José
Rafael Sañudo. Miembro de la comisión permanente para los derechos humanos. Directivo de la Asociación
Nacional de Abogados Litigantes. Directivo del Centro de Estudios Políticos Aplicados. Miembro de la
Secretaría Técnica de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Nariñenses en decisiones electorales,
1997).
19
El Movimiento Unitario Metapolítico fue fundado en 1985 por Regina Betancourt de Lizca una figura que
combinó el populismo y el ocultismo para hacer política y que se definió a sí misma como “profetisa, vidente y
el político más honesto del país” (El País, 1986).
39
José Romo Conservador
20
Pedreros es capturado en el 2002 “por haber incurrido, al parecer, en los delitos de interés ilícito en
celebración de contratos y peculado por apropiación a favor de terceros. (…) La investigación judicial tiene
que ver con las presuntas irregularidades en que incurrió el ex mandatario en la adjudicación del contrato para
la construcción del estadio Nueva Pastuosidad 2000, que iba a ser utilizado en los Juegos Deportivos
Nacionales de ese año”. El DAS estableció que la obra fue adjudicada a la empresa Peldaños y Asociados,
que, en el momento de la adjudicación, estaba en quiebra y de la que hacían parte familiares de Pedreros.
(DAS capturó a ex alcalde de Pasto, 2002). Por estos hechos Pedreros fue condenado a 5 años de prisión.
40
El partido Liberal presentó tres candidatos (Juan Javier Álvarez, Vicente Apraez y
Alfredo Jurado21), mientras que el Conservador avala el de Gerardo Rosero
Pérez22.
Educación
Jesús trabajo y José
Albán Hidalgo cambio El peñol Villada Liberal
Milton Otros
Aldana Calvache partidos El rosario
Convergen
Elisa de Conservad El tablón Mélida cia popular
Ancuyá Caicedo or de Gómez Buchelli cívica
Movimient
Jairo Conservad Jairo o Nva.
Arboleda Burbano or El tambo Rojas Colombia
21
Alfredo Jurado es Abogado de la Universidad de Nariño, periodista, educador con estudios en
administración pública, planeación, técnicas docentes y artes marciales. Juez Penal y de Rentas, Secretario
de Hacienda, Gobierno, Educación y General del departamento de Nariño y municipio de Pasto. Director de
Planeación Municipal, auditor, profesor universitario, ex-corresponsal de El Espectador y director de varias
publicaciones periodísticas. Concejal, diputado, presidente de la liga de taekwondo, de la sociedad nariñense
de abogados y de la asociación de consumidores y usuarios de los servicios públicos. Director de Juventudes
de la ONU para Nariño (Nariñenses en decisiones electorales, 1997).
22
Ingeniero civil egresado de la Universidad del Cauca. Ha sido asesor de gerencia de la Caja Agraria y del
Programa de Desarrollo Rural Integrado, ex-secretario de Obras Públicas del departamento de Nariño.
(Nariñenses en decisiones electorales, 1997).
41
Educación
Emiro trabajo y Alejandro
Belén Ordoñez cambio Funes delgado Liberal
Conservati
smo
Emery Anselmo independie
Consaca Castillo Coalición Gualmatán Yama nte
Conservati Conservati
smo smo
Contader Hernán independie Ángel independie
o Ibarra nte Iles Ceballos nte
Convergen
Bitervo Carlos cia popular
Cuaspud Pachucan Asi Ipiales Pantoja cívica
José
Leonidas Antonio Otros
Cumbal Valenzuela Aico La cruz Rebolledo partidos
Jesús
Cumbitar Orlando Javier Conservad
a Rodríguez Liberal La florida Gómez or
Roberto Nabor
Leiva payán Angulo Liberal
Convergen
Los San Alveiro cia popular
andes Bernardo Ibarra cívica
Alejandro
Juvenal San Francisco Otros
Magüi Quiñones Lorenzo Gómez partidos
42
Jaime
Nariño Sandoná Zambrano Liberal
Humberto Hugo
Ospina Rodríguez Liberal Santacruz Arciniegas Liberal
Jimmy Hernando
Pasto pedreros Coalición Sapuyes Realpe Coalición
Conservati
smo
Taminang José Luis independie
Policarpa o Ortega nte
Hermenegi
Geovanny Conservad Yacuanqu ldo
Pupiales Moreno or er Guerrero Coalición
NÚMERO DE MUNICIPIOS
PARTIDO FAMILIA CON MAYORÍAS
Liberal Liberal 19
Conservador Conservadora 15
43
Conv. Popular Cívica Independiente 1
Movimiento Indígena
Colombiano 1
Partido Familia
Movimiento Alianza Social Indígena - ASI Alianza Social Indígena- ASI
Autoridades Indígenas de Colombia
Autoridades Indígenas de Colombia AICO AICO
C4 Conservador
Movimiento Conservatismo Independiente Conservador
Movimiento Fuerza Progresista Conservador
Movimiento Nacional Conservador Conservador
Movimiento Ganas Independiente
Movimiento Indígena Colombiano Mic Independiente
23
Movimiento Pol. Laicos por Colombia Independiente
Movimiento Unión Cristiana Independiente
Movimiento Unitario Metapolítico Independiente
Nal. Comunidades Negras Palenque Afr. Independiente
Partido Popular Colombiano Independiente
Vamos Colombia Independiente
Alianza Democrática M-19 Izquierda
Alternativa Democrática Izquierda
Anapo Izquierda
Corriente de Renovación Socialista Izquierda
Educación, Trabajo y Cambio Social Izquierda
Moir Izquierda
Movimiento19 de Abril Izquierda
Movimiento Ciudadano Izquierda
Unión Patriótica Izquierda
Movimiento Convergencia Popular Cívica Liberal
Movimiento de Integración Regional Ir Liberal
Movimiento Nacional Progresista Liberal
Movimiento Político Actitud Renovadora Liberal
23
El Movimiento Laicos por Colombia nace el 9 de julio de 1991 y reúne a los laicos católicos que “libremente
quieran asumir la responsabilidad política”. Es fundado y presidido por Emilio Robledo Uribe quien ya en
1949 hacía parte del Movimiento Testimonio también de carácter laico- católico (Ayala, 2000).
44
El balance electoral de las vertientes políticas después de las elecciones del 97 se
representa en las siguientes gráficas:
45
En 1998 el departamento de Nariño elige cinco representantes a la Cámara. El
primero, Javier Tato Álvarez, electo por el partido Liberal, es abogado de la
Universidad de Nariño, fue Alcalde de Pasto, Secretario de Gobierno, Secretario
de Hacienda, Jefe Regional de Asuntos Indígenas de Nariño, Secretario de
Educación de Nariño, auditor ante el Instituto de Seguros Sociales (ISS), entre
46
otros. Ha sido elegido Concejal del municipio de Pasto durante tres periodos y
Representante a la Cámara desde 1994, avalado siempre por el Partido Liberal.
Eduardo Enríquez Maya y Miryam Paredes son ahijados políticos del líder y
senador conservador Carlos Salvador Albornoz, quien tiene una trayectoria
política que data de los años 70, cuando inició como diputado de la Asamblea de
Nariño. Si bien Albornoz ha sido tradicionalmente conservador ha hecho a lo
largo de su carrera alianzas con otros sectores políticos. En 1991 trabajó en
coalición con Antonio Navarro Wolf con el fin de llegar al Congreso por la Alianza
democrática M-19, sin embargo retorna al conservatismo. En 1998 apoya la
candidatura presidencial de Andrés Pastrana y en 2002 adhirió al liberal disidente
Álvaro Uribe (Votebien, 2002).
24
Apertura Liberal inicialmente tuvo en sus filas a Zulema Jattin, Victoria Vargas, Armando Amaya, Berner
Zambrano, Carlos Martín Salinas, Hernando Carvalho, José Ignacio Bermúdez, Luis Felipe Villegas, Manuel
Berrío, Miguel Ángel Flórez, Pompilio Avendaño, Francisco Canossa, Jaime Puentes y Walter Lenis (Crean
apertura Liberal, 2000).
47
tenemos a Jorge Navarro Wolf, hermano del líder de la Alianza democrática M-19,
Antonio Navarro.
En 1998 vale la pena mencionar también al líder y senador liberal Luis Eladio
Pérez Bonilla quien estudió ingeniería de petróleos y fue gobernador de Nariño
(entre 1987 y 1988, por decreto), representante a la Cámara, senador y también
estuvo en el servicio diplomático como cónsul colombiano en Paraguay, siempre
por el partido Liberal. Fue secuestrado por las FARC el 10 de junio de 2001 y
liberado en el 2009 (“¿Quién es Luís Eladio Pérez Bonilla?”, 2008).
En el año 2000 resulta electo como gobernador de Nariño Parmenio Cuellar por el
Movimiento Convergencia Popular Cívica25, con el apoyo de Antonio Navarro
(Una Elección con varias lecciones, 2000). Cuellar ha sido diputado a la asamblea
de Nariño en dos periodos: 1976-1978 y 1984-1986; Concejal de Pasto,
Representante a la cámara 1990-1991; Senador de la república 1991-1998;
Ministro de Justicia y del Derecho 1998-1999; Gobernador de Nariño 2001 -2003;
Conjuez de la corte Constitucional 2004; Senador de la República 2006 - 2010.
Cuando militó en el liberalismo en los noventa perteneció a la línea galanista. Si
bien el aval fue del Movimiento Convergencia Popular Cívica, la fuerza que estuvo
detrás de esta candidatura era el denominado Movimiento Alternativo Nariñense,
que se presentó como una opción de carácter ciudadano diferente a los partidos
tradicionales (Parmenio Cuellar, entrevista personal, 29 de julio de 2009).
25
Este movimiento, de carácter regional, es liderado en Nariño por Parmenio Cuellar y avala candidatos con
altos niveles de protagonismo y posibilidades de victoria electoral. De tendencia liberal y centro izquierda su
caudal electoral está ligado a la figuración de sus candidatos y no a su estructura partidista. Parmenio logra el
aval de este movimiento gracias a que en su paso por el Congreso conoce a su fundador, Carlos Parra
Cifuentes (Parmenio Cuellar, entrevista personal, 29 de julio de 2009).
48
También se presentan candidaturas por el partido liberal con Elsy Janeth Melo,
por la Alianza Nacional Popular (ANAPO), Álvaro Alfredo Zarama26 y por el
partido Conservador Eduardo Edmundo Albornoz27.
DIPUTADO PARTIDO
26
Zarama es ingeniero Industrial de la UIS y Máster en Administración Pública de la Universidad de
California. Se ha desempeñado como decano de la Facultad de Administración de Empresas de la
Universidad Autónoma de Bucaramanga, profesor de Finanzas Públicas de la Facultad de Economía de la
Universidad Santo Tomás e instructor de la Escuela Superior de Administración Pública, secretario de la
Presidencia de la República para Asuntos Fronterizos, secretario por Colombia de la Comisión Nacional de
Vecindad Colombo-Ecuatoriana, consultor de la Empresa Colombiana de Petróleos, consultor de la Agencia
de Cooperación Técnica Alemana, GTZ y consultor del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Fue
elegido el 27 de octubre de 1991 como el primer gobernador popular de los nariñenses (Universidad Mariana,
2009).
27
Albornoz es Ingeniero Agrónomo, realizó una especialización en Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal en
la Universidad Complutense de Madrid (España). Su carrera política lo ha llevado a ser un abanderado del
partido Conservador, siendo así concejal de Pasto, representante a la Cámara, suplente en varias
oportunidades al Senado de la República y presidente del Directorio Departamental Conservador. Ha
desempeñado cargos como instructor en el Área de Proyectos de la Escuela Superior de Administración
Pública, secretario de educación de Nariño, gerente de la Corporación Forestal de Nariño, gerente regional de
Telecom para Nariño y Putumayo, gerente de la Corporación Financiera del Transporte y tomó posesión como
gobernador el 2 de enero de 1995 (Universidad Mariana, 2009).
49
Gerardo Ramón de los Ríos Conservatismo Independiente
50
Socialismo Democrático (María Antonia Velasco) y el partido Socialdemócrata
colombiano por el que resultó electo Eduardo Alvarado.
Martin José
Aldana Tengana AICO El rosario España Conservador
Saulo Movimiento
Ciro Fuerza Pupiale Cambio
Arboleda delgado progresista El tambo s radical
Juan Socialdemó
Quiñone crata Francisco Nicolás
Barbacoas s colombiano Pizarro Aragón Líder
Carlos
Libardo Velásq
Belén Ortega Liberal Funes uez Conservador
Euler
José Otros Guachuc Martíne Convergencia
Buesaco Moncayo partidos al z popular cívica
51
Convergen Ovidio
Efraín cia popular Guaitarill Legard
Colón Laso cívica a a Conservador
Gustav
Oscar Gualmatá o
Consaca Ortiz Liberal n Dávila Conservador
Gerard
o
Antonio Conservad Hernán
Contadero Dávila or Iles dez Conservador
Alfredo
Sara Almeid
Cuaspud Bolaños Liberal Ipiales a Liberal
Robert
Álvaro Ledez Todos por la
Cumbal Bucheli Liberal La cruz ma cruz
Sigifredo Iván
Cumbitara Guerrero Liberal La florida Agustín Liberal
Dagobert
o Antonio Convergencia
El charco Paredes Liberal La tola Ortiz popular cívica
Luis
Gerardo Hernán Fuerza
La unión Bravo Liberal Ricaurte dez progresista
Carlos
Gonzále Otros Roberto Eder Otros
Leiva z partidos Payán Castillo Partidos
Hamer
Zambran Conservad Samanie Pedro Convergencia
Linares o or go Dorado Popular cívica
Convergen San
Teodoric cia Popular Pedro de Evelio
Mosquera o García Cívica Cartago Rosero Conservador
52
Carlos
Augusto Zamudi Otros
Nariño Muñoz Coalición Sandoná o Partidos
Miguel
Benavid Fuerza Santacru Eusebi
Ospina es progresista z o Pinto Liberal
Socialdemó James
Eduardo crata Zambra
Pasto Alvarado colombiano Sapuyes no Conservador
Rodrig
Luis Otros Taminang o
Policarpa Jaramillo partidos o Jurado Conservador
Conservatis
mo Jesús
Hernán independie Andrad
Potosí Mafla nte Tangua e Liberal
Samuel
Providenci José Conservad Escruc
a Moreno or Tumaco ería Lider
Convergen Gloria
Eduardo cia popular Túquerre bolaño
Puerres Chávez cívica s s Liberal
Miguel
Antonio River Otros
Benavid Conservad Yacuanq Insuast
Pupiales es or uer y Partidos
NÚMERO DE
MUNICIPIOS CON
PARTIDO FAMILIA MAYORÍAS
Conservador Conservadora 24
Liberal Liberal 19
AICO AICO 5
53
Conservatismo independiente Conservadora 2
Partido Familia
Autoridades Indígenas de Colombia- AICO Autoridades Indígenas de Colombia –AICO
C4 Conservador
Movimiento Conservatismo Independiente Conservador
Movimiento Fuerza Progresista Conservador
Movimiento Nacional Conservador Conservador
Movimiento Unionista Conservador
Partido Convergencia Ciudadana Convergencia Ciudadana
Ciudadanos Independientes Independiente
Integración Social Indígena Independiente
Movimiento Comunal y Comunitario De Colombia Independiente
Movimiento Huella Ciudadana Independiente
Movimiento Pol. Laicos Por Colombia Independiente
Movimiento Renovación Democrática- MRD' Independiente
Movimiento Unión Cristiana Independiente
Movimiento Unión Nacional por la Seguridad Social Independiente
Partido Popular Colombiano Independiente
Trans. de la Unión y Afines Independiente
Unidos por Albán Independiente
Vamos Colombia Independiente
Verde Oxigeno Independiente
Alianza Democrática M-19 Izquierda
Alternativa Democrática Izquierda
Anapo Izquierda
54
Corriente de Renovación Socialista Izquierda
Moir Izquierda
M-19 Izquierda
Movimiento Ciudadano Izquierda
Partido Del Socialismo Democrático Izquierda
Partido Socialdemócrata Colombiano Izquierda
Unión Patriótica Izquierda
Vía Alterna Izquierda
Apertura Liberal Liberal
Movimiento Convergencia Popular Cívica Liberal
Movimiento de Integración Regional Ir Liberal
Movimiento Integración Popular Mipol Liberal
Movimiento Liberalismo Ind. de Rest. 'Lider' Liberal
Movimiento Popular Unido- MPU Liberal
Movimiento Renov. Acc. Laboral Moral Liberal
Partido Cambio Radical Liberal
Mira Mira
Movimiento Alianza Social Indígena- ASI Movimiento Alianza Social Indígena-ASI
55
56
3 Elecciones 2002, 2003
57
del M-19, allí ascendió hasta convertirse en el segundo comandante de la
organización y se desmovilizó en 1989.
58
aparece en la escena el Movimiento de Integración Popular (MIPOL) con Jorge
Edgar Villota.
DIPUTADO PARTIDO
59
Afranio Rodríguez PDI
También se presentaron Alfredo Jurado Mesías por Equipo Colombia quien aspiró
por quinta vez y sale de las huestes liberales para pasar a un movimiento de la
familia conservadora; José Heriberto Melo por el Movimiento Unionista de la ya
mencionada familia; Jorge Eliécer Delgado por el MIPOL; Mauricio Guerrero López
por el partido Colombia Siempre y con el apoyo de los representantes Eduardo
Enríquez Maya (conservador) y Javier Tato Alvarez (liberal); Oscar Arellano,
sobrino del ex senador y ex ministro Laureano Alberto Arellano, se presenta por el
Movimiento Político por la Seguridad Social, y, por último, tenemos a Joaquín
Olmedo Paz por el Partido Cambio Radical (“ La lucha por las alcaldías II”, 2003).
60
Al igual que las candidaturas de Pasto en las Alcaldías de otros municipios es
posible ver una profusión de partidos fuera del bipartidismo oficialista. Los partidos
Liberal y Conservador pierden, con respecto a la elección anterior, cinco y cuatro
alcaldías respectivamente; los movimientos cívicos y ciudadanos logran pasar de
17 a 19 alcaldías; la izquierda, en cabeza del Polo democrático independiente
gana dos alcaldías más; se evidencia el Uribismo en manos del Nuevo Partido
(cuatro alcaldías), Movimiento Alas (cuatro alcaldías) y el partido Cambio Radical
(una alcaldía). Por su parte los partidos indígenas se mantienen rezagados
logrando en conjunto tan sólo tres alcaldías.
Jairo
Gaviria Nuevo Ángel Nuevo
Albán Bravo Partido El Peñol Ordoñez Partido
Movimiento
Álvaro Conservatis
Eugenio mo
Cabrera El Ely Independien
Aldana Tupaz AICO Rosario Montoya te
Fernando Convergenc
Javier Equipo Enrique ia
Arboleda Portilla Colombia El Tambo Fajardo Ciudadana
Movimiento
Juan de
Carlos Integración
Barbaco Rueda Francisco Pablo Popular
as Cortes Liberal Pizarro Cortes (MIPOL)
Luis
Partido Edmundo
Javier Popular Sotelo
Fernánde Colombian Domíngu
Belén z Ortega o Funes ez Liberal
Cristian Franklin
Laurin Guachuc Eulises Partido
Villota Conservad a Ortega Colombia
Buesaco Rosero or L Ruano Siempre
Miller Diela
Eloy Liliana
Muñoz Conservad Guaitarill Benavide Conservado
Colón Muñoz or a s Solarte r
61
Segundo Manuel
Vicente María Convergenc
Noguera Movimiento Gualmatá Lucero ia Popular
Consaca Basante Via Alterna n Ortega Cívica
Orlando Pedro
Javier Convergen Jesús
Contader Paz cia Popular Tulcán Movimiento
o Dávila Cívica Iles Villota Nacional
Alfredo
Caicedo Ángel
Montene María Conservado
Córdoba gro Liberal Imués Tobar r
Polo
Diego Democrátic Luis
Mauricio o Fernando
Velasco Independie Villota
Cuaspud Revelo nte Ipiales Méndez Liberal
Movimiento
Humbert Político por
o Gabriel la
Arcos Seguridad Yolanda Movimiento
Cumbal López Social La Cruz Gómez Nacional
Movimiento
Silvio Álvaro de
Sigifredo Convergen Samuel Integración
Cumbitar Rosero cia Popular La Obando Regional
a Romo Cívica Florida Eraso "Ir"
Carlos Partido
Alberto Popular Afranio Partido
Chachag Villota Colombian La Álvarez Popular
üí Morales o Llanada Romo Colombiano
Miguel Movimiento
Víctor Rebolledo Popular
El Candelo Portocarr Unido
Charco Reina Liberal La Tola ero (MPU)
Movimiento
Luis Carlos Alianza
Manuel Nuevo Alberto Social
La Unión Muñoz Partido Ricaurte Ortiz Indígena
Franco
Hoberma
Hermes n Convergenc
Sánchez Roberto Quiñones ia Popular
Leiva Adrada Liberal Payán Quiñones Cívica
Movimiento
Político
Eva Convergen Harol Comunal y
Sandy cia Wilson Comunitario
Benavide Popular Samanie Montufar de
Linares s Lucero Cívica go Andrade Colombia
Renato Lucio
Los Arturo Conservad San Hernando Conservado
Andes Apraez or Bernardo Gómez r
62
Coronel
Movimiento Movimiento
de Ruber Conservatis
Alejandro Participació Almincar mo
Juvenal n San Muñoz Independien
Magüi Quiñones Popular Lorenzo Tenorio te
Movimiento
Germán Ricardo De
Bernardo Emiro Integración
Carlos San Gómez Regional
Mallama Ama A.I.C.O Pablo Lasso "Ir"
San José
Convergen Pedro Amado
Mosquer Aureliano cia de Urbano Equipo
a Esterilla Ciudadana Cartago Lasso Colombia
Polo
Antidio Democrátic
Roberto o
Adrian Cambio Coronel Independien
Nariño Burbano Radical Sandoná Pantoja te
José
María Convergenc
Olaya Harinson Santa Estupiñan ia Popular
Herrera Castro Liberal Bárbara Toloza Cívica
Henry
Armando
Jorge Bacca
Armando Nuevo Santacru Arciniega
Ospina Narváez Partido z s Liberal
Polo
Convergen Jesús Democrátic
cia Orlando o
Raúl Popular Mora Independien
Pasto Delgado Cívica Sapuyes Caicedo te
Convergen Elier
Dairo cia Fredy
Rosero Popular Taminan Burbano
Policarpa Ortega Cívica go Daza Liberal
Roberto Pedro
Iván Equipo Gonzalo
Potosí Rosero Colombia Tangua Argoty Liberal
Jorge
Providen Guillermo Conservad Jairo Movimiento
cia Bravo or Tumaco Meza Si Colombia
Germán Álvaro
Bayardo Alfredo
Benavide Conservad Túquerre Garzón Conservado
Puerres s or s Barahona r
Nolberto Julio
Antonio Conservad Yacuanq Alejandro Equipo
Pupiales Revelo or uer Insuasty Colombia
63
Pérez Guzmán
NÚMERO DE MUNICIPIOS
PARTIDO FAMILIA CON MAYORÍAS
Conservador Conservadora 13
Liberal Liberal 10
64
Partido Familia
Apertura Liberal Apertura Liberal
Autoridades Indígenas de Colombia -
Autoridades Indígenas de Colombia - AICO AICO
Colombia Siempre Cambio Radical
Partido Cambio Radical Cambio Radical
Partido Colombia Democrática Colombia Democrática
Colombia Viva Colombia Viva
C4 Conservador
Movimiento Conservatismo Independiente Conservador
Movimiento Equipo Colombia Conservador
Movimiento Fuerza Progresista Conservador
Movimiento Nacional Conservador Conservador
Movimiento Republicano Conservador
Movimiento Si Colombia Conservador
Movimiento Unionista Conservador
Partido Convergencia Ciudadana Convergencia Ciudadana
Movimiento Comunal y Comunitario de Colombia Independiente
Movimiento Huella Ciudadana Independiente
Movimiento Político Solidaridad Independiente
Movimiento Popular Unido Mpu Independiente
Movimiento Social Indígena de Males Córdoba Independiente
Movimiento Unión Cristiana Independiente
Movimiento Unión Nacional Por La Seguridad Social Independiente
Partido Popular Colombiano Independiente
Unidos Por Buesaco Independiente
Vamos Colombia Independiente
Verde Oxigeno Independiente
Alternativa Democrática Izquierda
MOIR Izquierda
Movimiento Ciudadano Izquierda
Movimiento Frente Social y Político Izquierda
Partido del Trabajo de Colombia Izquierda
Unidad Democrática Izquierda
Movimiento Convergencia Popular Cívica Liberal
Movimiento de Integración Regional Ir Liberal
Movimiento Integración Popular (MIPOL) Liberal
Movimiento Nacional Progresista Liberal
Movimiento Renov. Acc. Laboral Moral Liberal
Nuevo Partido Liberal
65
Mira Mira
Mira Mira
Movimiento Alianza Social Indígena- ADI' Movimiento Alianza Social Indígena- ASI
Alianza Democrática M-19 Polo Democrático Independiente
Anapo Polo Democrático Independiente
Corriente de Renovación Socialista Polo Democrático Independiente
Movimiento19 De Abril Polo Democrático Independiente
Partido Del Socialismo Democrático Polo Democrático Independiente
Partido Socialdemócrata Colombiano Polo Democrático Independiente
Polo Democrático Independiente Polo Democrático Independiente
Unión Patriótica Polo Democrático Independiente
Vía Alterna Polo Democrático Independiente
El balance electoral de las vertientes políticas después de las elecciones del 2002-
2003 se representa en los siguientes gráficos:
66
67
4 Elecciones 2006, 2007
68
Al senado llega Parmenio Cuellar, quien había pasado de la corriente del
Galanismo, dentro del Partido Liberal, al Movimiento Convergencia Popular Cívica
y por último se consolida como líder del Polo Democrático Alternativo. El
conservador Eduardo Enríquez Maya pasa de la Cámara al Senado y Manuel
Enrique Rosero, que había sido representante en el periodo anterior por el
Movimiento Convergencia Popular Cívica, se elige senador por el Partido Social
de Unidad Nacional.
El otro candidato fue el líder nariñense Antonio Navarro Wolf, quien logra la
gobernación con el aval del Polo Democrático Alternativo y el apoyo del senador
del Polo Parmenio Cuellar, los representantes Pedro Vicente Obando (Polo
Democrático) y Ramiro Estacio (Autoridades Indígenas). Para estas elecciones
Navarro contó con el apoyo del partido Liberal. Trece de los quince miembros del
directorio departamental votaron a favor de adherir al candidato y el respaldo
estuvo liderado por el ex senador Guillermo García Realpe (“Liberalismo de
Nariño se une al PDA” 2007).
69
En la Asamblea del 2007 vemos una repartición de las catorce curules así: el Polo
Democrático logra obtener cuatro, mientras que los partidos Liberal y
Conservador se quedan cada uno con tres. Por su parte, el partido social de
Unidad Nacional logra dos curules, mientras que Autoridades Indígenas de
Colombia y Colombia Viva logran una cada uno.
Tabla 15. Asamblea Departamental del Nariño después de las elecciones del
2007
Diputado Partido
70
A la alcaldía de Pasto se presentaron cinco candidatos. Pablo Andrés Guerrero,
conservador, arquitecto, director de Planeación de Pasto en el 2003 y 24 veces
alcalde encargado. También se presentó Fabio Trujillo Benavides por el Polo
Democrático, veterinario, cofundador del Comité de Ganaderos de Nariño y
secretario de Agricultura y Gobierno. Repiten candidaturas el abogado Mauricio
Guerrero quien fue concejal de Bogotá y secretario de la embajada en Londres y
que se presentó en el 2003 por el partido Colombia Siempre, ahora lo hace por
Cambio Radical; y Heriberto Melo, un especialista en medicina alternativa y
químico que aspiró en el 2003 por el Movimiento Unionista y en esta oportunidad
lo hace por Apertura Liberal. Por último, tenemos al ganador, Eduardo Alvarado,
que se candidatiza por el Movimiento Político Opción Pasto. Alvarado fue electo
como alcalde de Pasto en el 2000 por el Partido Socialdemócrata Colombiano.
En las alcaldías del 2007 es posible ver un declive del partido Liberal en el
departamento que pasa de ganar en diez municipios en el 2003 a tan sólo cuatro.
Por su parte el partido Conservador se mantiene estable y recupera tres alcaldías,
pasando de 16 en el 2003 a 19. La izquierda se fortalece con el Polo Democrático
que obtiene once alcaldías, aumentando el número en relación a las cuatro que
había alcanzado en el periodo anterior. Aparece en escena el Partido Verde
Opción Centro con seis municipios; los movimientos ciudadanos logran, por su
parte, tan sólo siete alcaldías y otras fuerzas como Alas –Equipo Colombia,
Cambio Radical y el partido Social de Unidad Nacional logran ganar en dos, tres
y cuatro municipios, respectivamente.
Jorge
Fernand
Julio o
Bolívar Partido de la España Conservad
Albán Moncayo U El Peñol Jurado or
Germán José
Ortiz El Javier
Aldana Benítez Conservador Rosario España Alas
71
Martínez
El Sandro
Luis Tablón José
Aldemar Verde Opción De Bolaños Conservad
Ancuyá Delgado Centro Gómez Delgado or
Ciro Saulo
Rafael Ernestor Verde
Arboled Delgado El Pupiales Opción
a Gaviria Conservador Tambo Gómez Centro
José
Arnulfo Francisc Algemiro
Barbaco Preciado o Moreno
as Cabezas Afro Pizarro Montaño Liberal
Luis
Nixon Armando Verde
Ortega Delgado Opción
Belén Bravo Liberal Funes Sánchez Centro
José Hugo
María Movimiento Javier
Moncayo Unido Por Guachuc Realpe Conservad
Buesaco Rosero Buesaco al Rosero or
Segundo
Buenavent Carlos
ura Hernand
Solarte Verde Opción Guaitarill o Conservad
Colón Muñoz Centro a Moncayo or
Otoniel Jaime
Jesús Enrique
Rosero Gualmat Ortega
Consaca Armero Polo án Bastidas Polo
Luis Luis
Hernán Jesús
Contade Ibarra Pantoja
ro Narvaez Conservador Iles Unigarro Alas
Yomar
Yesid Iván Miguel
Yandun Piscal Conservad
Córdoba Chitan Ainco Imués Nastar or
Hernán
Ausberto Gustavo
Cuaspu Germán Estupiña Cambio
d Villarreal Conservador Ipiales n Radical
Movimient
Alexand o
er Independi
Gilberto Realpe ente
Buenavent Misión La
Cumbal ura Ainco La Cruz Cruz
72
Salas
Arnulfo Doralba
Eduardo Carmen Verde
Chacha Pinta La Bastidas Opción
güí López Conservador Llanada Arteaga Centro
William Jaime
Ernesto Anchico
El Peñarand Sinisterr
Charco a Polo La Tola a Polo
Abel Polo
Javier Angel Democráti
La Jojoa Colombia Quiñone co
Unión Riascos Viva Ricaurte s Urbano Alternativo
Movimiento Polo
Cicerón de Eder Democráti
Bolaños Integración de Roberto Diomede co
Leiva López Leivana Payán s Castillo Alternativo
Aylen Polo
Holger Yamile Democráti
Zagalo Samanie Montene co
Linares Grajales Polo go gro G Alternativo
Jesús
Paul Efrén Audelo
Los López San Rodrígu Partido de
Andes Ortega Conservador Bernardo ez la U
Movimient
o
Felix Polo Liliana Alternativa
Faustino Democrático San Lunar Comunitari
Magüi Quiñones Alternativo Lorenzo Narváez a
Felipe
Luis Andrés
Eduardo San Muñoz Conservad
Mallama Mora Ainco Pablo Delgado or
San
Carlos Pedro Armando
Mosquer Josué De Burbano Partido de
a Gutiérrez Polo Cartago Chicaiza la U
Diego
Álvaro Olegario
Gabriel Arcos Cambio
Nariño Córdoba Conservador Sandoná Insuasty Radical
Elpidio Juan
Olaya Socrates Santa Gregorio
Herrera Minotta Asa Bárbara Valencia Polo
Manuel
Luis Alberto
Eduardo Santacru Molina Apertura
Ospina Rosales Conservador z Pinto Liberal
73
Opción Pasto German
Marcillo
Jesús
Luis Alberto
Antonio Andrade
Potosí Arévalo Conservador Tangua Mejía Liberal
Carlos Neftali
Providen Yela Correa Colombia
cia Cuatin Conservador Tumaco Díaz Viva
Carlos Gloria
Emilio Partido De La Túquerre Amparo Conservad
Puerres Chaves U s Bolaños or
Movimient
o de
Integració
n Por Un
Luis Jaime Yacuanqu
Antonio Alberto er Mas
Guzmán Yacuanq Guancha Humano Y
Pupiales Rosero Conservador uer Argoty Justo
Tabla 17. Mayorías en los Concejos después de las elecciones de del 2007
NÚMERO DE MUNICIPIOS
PARTIDO FAMILIA CON MAYORÍAS
Conservador Conservadora 19
Polo Democrático Polo Democrático 8
Aico Aico 6
Liberal Liberal 6
74
Colombia Democrática Colombia Democrática 3
Partido Verde Opción Partido Verde Opción
Centro Centro 3
Cambio Radical Cambio Radical 2
Colombia Viva Colombia Viva 2
Afro Independiente 1
Movimiento Cívico
Campesino Independiente 1
Partido Familia
Movimiento Alas-Equipo Colombia Alas Equipo Colombia
Alas Equipo Colombia Alas Equipo Colombia
Apertura Liberal Apertura Liberal
Autoridades Indígenas de Colombia - AICO Autoridades Indígenas de Colombia- AICO
Colombia Siempre Cambio Radical
Partido Cambio Radical Cambio Radical
Movimiento Renov.Acc. Laboral Moral Colombia Democrática
Partido Colombia Democrática Colombia Democrática
Colombia Viva Colombia Viva
Partido Convergencia Ciudadana Convergencia Ciudadana
Alianza Por Belén Independiente
Integración Progresista Policarpense Independiente
Movimiento Alianza Social Afrocolombiana "Asa" Independiente
Movimiento Alternativa Comunitaria Independiente
Movimiento Cívico Campesino Independiente
Movimiento Comunal y Comunitario de Colombia Independiente
Movimiento de Integración de Leivana Independiente
Movimiento Independiente Misión La Cruz Independiente
Movimiento Nacional Afrocolombiano "Afro" Independiente
Movimiento Político Opción Pasto Independiente
Movimiento Unido por Buesaco Independiente
Mira Mira
Movimiento Alianza Social Indígena- ASI Movimiento Alianza Social Indígena -ASI
Partido Social de Unidad Nacional " Partido de la U" Partido de la U
Partido Verde Opción Centro Partido Verde Opción Centro
Polo Democrático Alternativo Polo Democrático Alternativo
75
El balance electoral de las vertientes políticas después de las elecciones del 2006-
2007 se representa en las siguientes gráficas:
76
77
5 . Cuadro Resumen
78
NARIÑO, TERRITORIO EN DISPUTA
Esta tendencia empieza a romperse sólo hasta los años 90 por la incursión en la
escena política de figuras provenientes del M-19. Entre ellas la más importante es
Antonio Navarro Wolf. A partir de ese momento la izquierda en el departamento
ha ido tomando mayor fuerza y robando espacios al bipartidismo, sobre todo a los
conservadores.
Además del paulatino fortalecimiento de la izquierda que llega a su punto más alto
en el 2007 con la obtención de la gobernación del departamento, es clara la
fortaleza que en Nariño tienen los partidos y movimientos ciudadanos. Dicha
fortaleza se puede atribuir a la falta de espacios políticos de un lado, y de otro,
porque desean presentarse como opciones desligadas del tradicionalismo.
(Parmenio Cuellar, entrevista personal, julio 29 de 2009). Aunque, por ejemplo en
las alcaldías, se ha dado una reducción porcentual de los municipios en donde
los mencionados movimientos ganaron, si se le mira en comparación con otro tipo
de partidos como los pertenecientes al Uribismo es claro que los movimientos y
partidos ciudadanos tienen una fortaleza mayor en el departamento,
representando entre el 11% y el 22 % de las alcaldías en el periodo 1997-2007.
Por su parte el mencionado Uribismo, representado en los partidos Cambio
Radical, Partido Social de Unidad Nacional y Alas- Equipo Colombia, no superan
cada uno el 6% de las alcaldías.
79
De otra parte, las dinámicas del conflicto armado en el departamento de Nariño se
caracterizan por una alta intensidad producto de la disputa entre los actores
armados con presencia en la zona, lo que se explica por la posición geográfica
estratégica del departamento al ser una zona limítrofe con el Ecuador y una
salida al Pacífico. Los análisis realizados sobre el conflicto armado en el
departamento de Nariño han identificado el narcotráfico como causa determinante
del conflicto, aunque no es el único factor; temas como la tierra, la explotación
minera, recursos petroleros, la construcción de mega proyectos son igualmente
factores determinantes para el análisis del conflicto armado en el departamento.
80
Compañía Jaime Toño Obando, la Compañía Héroes de los Andes y la Compañía
Elder Santos (Ávila y Celis, 2008).
El Bloque Libertadores del Sur parte del Bloque Central Bolívar se desmoviliza en
el año 2005, dice Ávila (2009), lo que lleva a una reconfiguración de las dinámicas
del conflicto armado:
81
“Otro momento de la confrontación fue aquel que se vive después de la
desmovilización paramilitar, basado sobre una reconfiguración del poder
regional de estructuras armadas. Por un lado las guerrillas intentaron copar
o recuperar el territorio perdido, por otro lado, casi inmediatamente después
de la desmovilización nacieron una serie de grupos emergentes, rearmados
y disidentes que entraron en una relación de alianzas y disputas territoriales
“(p. 46).
Luego de la desmovilización del Frente Libertadores del Sur, alias “Nomo” mando
medio inició el rearme, dando origen a las “Autodefensas Campesinas Nueva
82
Generación”. A pesar de su captura en el año 2007, la estructura continua
ejerciendo influencia en mayor parte de los municipios donde el BLS lo hacía.
(International Crisis Group, 2008).
83
En efecto, la posición estratégica del departamento, los intereses económicos,
agrícolas y mineros y el aumento de actividades relacionadas con el narcotráfico
en la región han hecho que el departamento se convierta en un territorio de
disputa entre los actores armados ilegales presentes en el departamento, disputa
que ha mostrado una tendencia de aumento desde el año de 1999 como puede
observarse en la Tabla 2. presentada con anterioridad.
84
muestra un aumento vertiginoso hasta llegar a su pico más alto en el 2007 (29.
809 desplazados).
Tumaco
85
Este municipio ubicado en la costa pacífica nariñense ha sufrido un incremento
significativo de la violencia gracias a que las actividades y mafias relacionadas con
el narcotráfico se desplazaron al pacífico colombiano escapando de las acciones
del Plan Colombia y el Plan Patriota, que se centraron en Caquetá y Putumayo.
Según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) Tumaco
tiene la segunda mayor área sembrada de coca, después de Cumaribo (Vichada),
con 5.135 hectáreas (“La mala hora de Tumaco”, 2009).
Así pues, en este municipio hacen presencia las FARC con el frente 29 y las
columnas móviles Mariscal Sucre y Daniel Aldana (“Tumaco es hoy caldera del
diablo”, 2009). De igual forma, el ELN hace presencia con el Frente Comuneros
del Sur y las nuevas bandas emergentes se presentan bajo la figura de los
Rastrojos, las Águilas Negras y la Organización Nueva Generación ONG (“ La
mala hora de Tumaco”, 2009).
86
económicos específicos y sonaban nombres como el de Flavio Ortiz o la Familia
Llorente (Hoffman, 2009).
87
antes de hacerse efectiva su orden de libertad (“Escrucería y su horrible pasado”,
2008).
Alcaldía 1990: Gana la alcaldía Ernesto Kaiser, apoyado por Jesús Rosero Ruano
y Nilo del Castillo, venciendo a la candidata de los Escrucería, María Manzi de
Escrucería. También se presenta para esta elección Nelson Vidal.
88
alcaldía. Al tiempo se dan las candidaturas de María Escrucería de Manzi, Vicente
Manzi Hurtado y Diego Escrucería en representación de la familia tradicional.
Alcaldía 1994: Llega al cargo Nilo del Castillo, ganando frente a la prima de
Samuel Escrucería, Sonia Alba Escrucería. También vence a Jesús Rosero
Ruano y a Emiro Pedro Cabezas.
Alcaldía 2000: En este año resulta electo Samuel Escrucería Manzi, por el
Movimiento Liberalismo Independiente LIDER, quien inscribe su candidatura a
pesar de estar inhabilitado por diez años para ocupar cargos públicos, hecho por
el cual es destituido. En su reemplazo es elegido de terna por el Movimiento
Liberalismo Independiente LIDER, Jaime Fernando Escrucería (primo de Samuel
Escrucería Manzi), quien no pudo ejercer el cargo por enfermedad y “durante dos
años designó desde Pasto a más de diez alcaldes encargados, que a su vez
encargaron a otros” (Rodríguez, 2004), de manera tal que durante este periodo el
municipio llegó a tener 56 burgomaestres (A la deriva, 2004).
89
Barrios, recuperó el mandato, y en 20 días ejecutó el 90% de los cinco mil
millones que tenía disponible el municipio para financiar el pago de acreencias
acordadas en el marco del acuerdo de ley 550” (Rodríguez, 2004).
Alcaldía 2004: Resulta electo Nilo del Castillo (liberal), quien ya había sido alcalde
en 1994 y quien es apoyado por Habib Merheg, un senador risaraldense de
Colombia Viva investigado por sus nexos con grupos paramilitares (Aguas
Turbias, 2007)
Cabe mencionar que en este periodo resulta electa a la asamblea Paola Andrea
Escrucería, hija de Samuel Escrucería Manzi, avalada por el Movimiento Popular
Unido (Movimiento de Carlos Erney Abadía y Juan Carlos Martínez Sinisterra del
Valle del Cauca, el primero condenado en el proceso 8.000 y el segundo
investigado actualmente por vínculos con narcotraficantes y paramilitares).
Alcaldía 2007: En estos comicios resulta electo Neftalí Correa del Movimiento
Colombia Viva, apoyado por el alcalde Nilo del Castillo y por Habib Merheg de
Colombia Viva. La familia Escrucería apoya al candidato Jairo Mesa por el partido
Convergencia Ciudadana; colectividad por la que resulta electo Rafael Escrucería
(hijo de Samuel Escrucería) como concejal en Bogotá en este mismo año.
También se encuentra la candidatura de Diego Escrucería por el Partido Social
de Unidad Nacional.
Se presentan también Luis Alberto Vera (Alas- Equipo Colombia), Jorge Enrique
García (Alianza Social Afrocolombiana), Mauricio Lozada (Alianza Social
Indígena), María Díaz (Apertura Liberal), Carmen Guagua (Movimiento Nacional
90
Afrocolombiano), Guillermo Rodríguez (Cambio Radical), Ricardo García (Partido
Liberal), Ever Castillo (Polo Democrático)
Cabe recordar que Rafael Escrucería antes de llegar a esa corporación se había
candidatizado a la alcaldía de Tumaco en el 2004 y ante su fracaso electoral se
dedicó “al mundo de los negocios del chance, de las loterías y de los juegos de
azar, en Guatemala, Honduras, Nicaragua, el Salvador, Perú. Con un compañero,
(hijo de chanceros) y la ayuda económica de los Escrucería, Rafael Alberto
recorrió el mundo e hizo negocios en India, en la China, en Asia” (“Escrucería y su
horrible pasado”, 2008).
91
Rapa Corporation que operaba la lotería Bigotón Millonario en ese país. Las
denuncias fueron interpuestas por Genaro Morales, director y presidente de la
Fundación Pediátrica Guatemalteca, entidad que manejaba las licencias de ocho
loterías en el país (Lotería de la fundación pediátrica, señalada de lavado de
dinero, 2006).
92
Samaniego
93
del ELN. De igual forma hace presencia el Frente 29 y la compañía Mariscal
Sucre de las FARC y luego en el año 2000 el Bloque Central Bolívar y
Libertadores del Sur de las Autodefensas Unidas de Colombia (PNUD, 2005)
94
En los comicios de 1997 el ELN presionó a los habitantes de Samaniego para que
se abstuvieran de votar, y ante las amenazas del grupo guerrillero, Manuel Cuellar
Bastidas junto con varios candidatos al Concejo deciden retirar sus candidaturas.
A pesar de este hecho los habitantes de Samaniego salieron a votar y el ELN
desconoció los resultados de las urnas que dieron como ganador a Manuel Cuellar
Bastidas del Movimiento Político Actitud Renovadora (“Samaniego quiere decidir
su suerte”, 1997).
Este hecho generó una fuerte protesta de los habitantes del municipio, quienes en
un acto público que contó con cerca de cuatro mil asistentes, enviaron una carta
abierta a los insurgentes con el objeto de exigir el respeto de la voluntad popular
expresada en las urnas (“Samaniego quiere decidir su suerte”, 1997). Según los
resultados, Cuellar Bastidas se impuso sobre Germán Álvarez (Conservador),
Diego Arciniegas (Alternativa Democrática), Ángel María López (Conservador), y
Álvaro Bastidas (Coalición).
Pero las acciones violentas de los grupos armados en el municipio no han sido
dirigidas únicamente a los actores políticos, la población civil también ha
soportado las consecuencias del conflicto, el cual se ha manifestado en
fenómenos como el desplazamiento que ha ido en aumento, pasando de cuatro
hechos en el 2000 a 476 en el 200729. De igual manera se dan en este municipio
casos de afectación civil tan aberrantes como el uso de minas antipersona que ha
29
Estimaciones de CERAC basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral Social de la
Conferencia Episcopal de Colombia.
95
llevado al confinamiento de cientos de familias (“Más de 800 familias viven
confinadas en Samaniego porque es un campo minado”, 2008) y a un total de 125
víctimas en el municipio desde 1990 hasta 2008 (Resultados del pre encuentro
municipal de víctimas de minas en Samaniego- Nariño, 2009).
Para las elecciones del 2007 resulta electa Aylen Montenegro del Polo
Democrático, sobre los candidatos Germán Obando (Alianza Social Indígena),
Héctor Bastidas (liberal) y Marcelo Martínez (Partido Verde Opción Centro). En
este periodo, antes de realizarse los comicios, fue asesinado el concejal Vicente
Ortega, electo en el 2003 por el Movimiento Convergencia Popular Cívica y quien
aspiraría a repetir curul en el 2007 (“Asesinan a concejal de Samaniego”, 2007).
96
visto presionados sobre todo por el ELN para dejar sus cargos o renunciar a sus
candidaturas.
97
BIBLIOGRAFÍA
Libros y documentos
98
International Crisis Group (2008, octubre). Corregir el curso: las víctimas y la ley
de justicia y paz en Colombia. Informe sobre América Latina, 29-30.
PNUD (2005). Saliendo del Callejón. Buenas Prácticas para superar el conflicto,
Pacto Local de Paz. Recuperado de www.saliendodelcallejon.pnud.org.co
Artículos de prensa
99
Anulan elección de gobernador (2003, 20 de diciembre). El Tiempo. Recuperado
el 18 de octubre de 2008 de www.eltiempo.com
'Don Mario', narco ligado a los hermanos Castaño, es ahora el capo más buscado
del país. (2008, 8 de febrero). El Tiempo. Recuperado el 18 de octubre de 2008
de www.eltiempo.com
100
Escrucería y su horrible pasado (2008, 26 de julio). Radio Santafé. Recuperado el
20 de abril de 2009 de www.radiosantafe.com
101
Más de 800 familias viven confinadas en Samaniego porque es un campo minado
(2008, 2 de noviembre). Revista Cambio. Recuperado el 11 de abril de 2009 de
www.cambio.com.co
Nilo del Castillo a la Cámara de Representantes:”que el siglo XXI sea una gran
oportunidad para el desarrollo”, (2009, 30 de agosto). Diario del Sur. Recuperado
el 12 de septiembre de 2009 de www.diariodelsur.com.co
102
Resultados del pre encuentro municipal de víctimas de minas en Samaniego-
Nariño (2009). Programa presidencial para la acción contra minas. Recuperado el
30 de agosto de 2009 de www.accioncontraminas.gov.co
103
Polo democrático (2009). ¿Quién es? Biografía de Pedro Vicente Obando.
Recuperado de http://www.polodemocratico.net/Quien-es,1288
Páginas web
104