Camion HD 78 Transportes Cautin Hoja de Desicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PLAN DE MANTENCION

CAMION HYUNDAI HD 78

Realizado: Luis Emilio Zepeda Araya

Revisado: Jorge Retamales


Profesión: Ingeniero Civil Mecánico
(Universidad técnica del estado)
Índice
1. Índice
2. Introducción………………………………………………………….1
3. Informe técnico
3.1 Camión……………………………………………………….2
3.2 Especificaciones técnicas………………………………3,4
4. Estructura jerárquica ………………………………………………..5
5. RCM (Mantenimiento basado en la confiabilidad)……….6
6. Hoja de información
6.1 Hoja de información del sistema motriz……………….7,8
6.2 Hoja información sistema hidráulico......9,10,11,12,13,14
6.3 Hoja de información sistema de transmisión...15,16,17,18
6.4 Hoja de información del sistema eléctrico………19,20,21
6.5 Hoja de información del sistema de lubricación……….22
7. Plan de mantención…………………………………………………23
7.1 Planilla del sistema motriz………………………………..24
7.2 Planilla del sistema transmisión………………………….25
7.3 Planilla del sistema de hidráulico………………………..26
7.4 Planilla del sistema del sistema estructural……………27
7.5 Planilla de mantenimiento cada semana……………….28
7.6 Planilla de mantenimiento cada mes……………………28
7.7 Planilla de mantenimiento cada año…………………….29
7.8 Planilla de mantenimiento diario…………………………29
8. Anexos………………………………………………………………30
2. Introducción
A continuación se presentara el Plan de mantenimiento para el camión HYUNDAI
HD-78 basado en la confiabilidad. Durante los últimos 20 años, el mantenimiento
ha pasado por diversos cambios. Estos cambios se deben principalmente al
importante aumento en número y variedad de los activos físicos que deben ser
mantenidos en todo el mundo. Sin embargo cuando estos activos fallan, no solo
perjudica el bienestar humano o no solo se interrumpe el servicio que se entrega,
si no que la propia supervivencia de la empresa se encuentra amenazada. Las
fallas en los equipos, que en este caso son equipos de transportes, pueden jugar
un papel fundamental en los peores accidentes o incidentes medioambientales en
la historia de la industria, un incidente que fue bastante icono en este tema fue el
caso de Chernóbil, Ucrania, que al tener un mal plan de mantención, que conllevo
a realizar mantenciones de mala manera, ocasiono una falla en el reactor
generando una exposición del núcleo que a su vez esparció una enorme radiación
nuclear hacia la población de más de 1 millón de habitantes.

Frente a estos sucesos, se ha buscado un nuevo enfoque para el mantenimiento.


Para así poder evitar arranques fallidos y callejones sin salidas que siempre
acompañas los grandes cambios. Para esto se provee una dicha estructura
llamada “Mantenimiento centrado en la confiabilidad” (RCM), que fue desarrollado
a lo largo de 20 años (años 90), gracias a esto el mantenimiento cambio,
generando un incremento en el número de variedad de bienes físico (plantas,
equipos, edificios) que deben ser mantenidos, diseños muchos más complejos,
nuevas técnicas de mantenimiento y un cambio radical en la ideología con
respecto a la organización y responsabilidades al momento de hacer la
mantención. Si esta técnica es aplicada correctamente, el RCM entrega una gran
información sobre los equipos de transporte, logrando realizar primeramente una
estructura jerárquica para poder conocer el camión, una hoja de información para
poder llegar a un buen plan de mantenimiento.

[Escriba texto] Pá gina 1


3. Informe técnico
3.1 Camión
Para hacer un plan de mantención de buena manera debemos saber primero la
maquina a la cual le haremos nuestra PM, para nuestro caso será un camión
HYUNDAI. Un camión es un vehículo motorizado que está diseñado para el
transporte de productos y mercancías. Estos camiones, a diferencia de los
automóviles, se construyen sobre una estructura resistente llamada chasis.

Un camión está compuesto en su totalidad por un chasis, una cabina y una


estructura para transportar la carga. Existen diversas formas de clasificar un
camión, ya sea por su peso, volumen, capacidad de carga o simplemente por la
función que desempeñan.

Para nuestro caso, este camión es de tamaño pequeño (camión ¾).

Camión HYUNDAI HD-78

Figura 1. Camión Hyundai HD-78 de la empresa,

[Escriba texto] Pá gina 2


3.2 Especificaciones técnicas
Motor
- Modelo: HYUNDAI D4GA17 EURO V.
- Tipo: 4 cilindros en línea 16 válvulas turbo intercooler.
- Cilindrada: 3.933 CC.
- Potencia: 170 HP a 2500 RPM.
- Torque: 608 NM a 1400 RPM.
- Inyección: COMMON RAIL.

Configuración
- Tracción: 6X4.
- Eje delantero: Tipo elliot invertido viga I.
- Eje trasero: Tipo completamente flotante.

Frenos
- De servicio: Frenos ABS.
- De estacionamiento: Tipo tambor de salida de la transmisión.
- De motor: Tipo mariposa con control eléctrico actuando a la salida del
escape.

Transmisión
- Caja de cambios: HYUNDAI T60S5.
- Tipo: Manual de 5 velocidades incluye sobre marcha más reversa.
- Relación diferencial: 3,72:1

Chasis
- Dirección: Asistida hidráulicamente.
- Embrague: Mono disco seco de control hidráulico de 362 mm de
diámetro.
- Suspensión: Amortiguadores hidráulicos (delantero y trasero).
- Cabina: Frontal semi-flotante y abatible con levante mecánico de fácil
accionamiento.
- Neumáticos: Tubulares 8.5R 17.5-12PR (6)

[Escriba texto] Pá gina 3


Capacidades
- Peso bruto vehicular PBV (kg): 7.800 kg.
- Capacidad de carga (kg): 5.600 kg.
- Capacidad de eje delantero (kg): 3.100 kg.
- Capacidad de eje trasero (kg): 4,700 kg.
- Estanque de combustible (L): 100 L.

[Escriba texto] Pá gina 4


4. Estructura jerárquica
Una estructura jerárquica es una estructura organizativa donde cada entidad en la
estructura está subordinada a una entidad única. En nuestro caso, cada
componente tendrá su única función y estarán ligadas entre si dependiendo de
cada sistema, para así llegar a la estructura total del camión.

Los sistemas que existen para nuestro camión son los siguientes:

- Sistemas eléctricos.
- Sistema Motriz.
- Sistemas hidráulicos.
- Sistema estructural.
- Sistema de transmisión.
- Sistema de lubricación.

Como se puede apreciar en la figura 2, el camión estará separado en tres niveles,


en el nivel 1 estarán los 6 sistemas que se mencionaron con anterioridad, en el
nivel 2 estarán los componentes que existen en cada sistema, el cual le daremos
más énfasis para el plan de mantenimiento, y por último, en el nivel 3 estarán las
piezas que tiene cada componentes en los diferentes sistemas. Cabe destacar
que a la falta de experiencia solo se desglosara las piezas que existen en el motor
de sistema motriz, ya que es el componente más importante en el camión.

Figura 2. Estructura jerárquica

[Escriba texto] Pá gina 5


5. RCM (Mantenimiento basado en la confiabilidad)
Si lo vemos del punto de vista de ingeniería existen dos elementos que hacen
manejar de forma adecuada cualquier activo físico, estos elementos son, el
mantenimiento del equipo y de ser necesario ser modificado.

La palabra “mantenimiento” significa preservar algo y “modificar” significa cambiar


algo de alguna manera. Cuando queremos mantener algo, todo activo físico es
puesto en funcionamiento porque queremos que cumpla una función, eso quiere
decir que esperamos que se cumplan las funciones específicas, en pocas palabras
al mantener un activo, el estado que debemos preservar es aquel en el que
continúe haciendo lo que los usuarios quieren que haga.

Cuando hablamos de mantenimiento centrado en la confiabilidad, nos referimos a


un proceso utilizado para determinar los requerimientos de mantenimiento de
cualquier activo físico en su contexto operacional. Entonces un RCM es un
proceso utilizado para determinar que debe hacerse para asegurar que todo activo
físico continúe haciendo lo que sus usuarios quieren que haga en su actual
contexto operacional.

Para llevar a cabo este RCM debemos entender primero cual es la función que
cumple cada componente de cada sistema, ya teniendo claro estas funciones
debemos ver qué repercusiones pueden llevar la falla de estos componentes,
estas repercusiones son llamadas “Fallas funcionales”. Una falla funcional es
aquella falla que impide al equipo operar de la forma que queremos que lo haga,
esto quiere decir que las fallas funcionales para el camión es:

En conocimiento de que el camión HD-78 hace traslados hacia la negra


específicamente atacama minerals), la distancia que hay entre Antofagasta y
atacama minerals es de 106 km, y con una velocidad permitida de 80 Km/Hr, el
camión demora un tiempo de 1 hora y 30 minutos, además teniendo en cuenta el
trayecto de ciudad (obstáculos, tacos, paradas, etc) se considerara un tiempo de 2
horas.

Fallas funcionales:

- El camión demora más de 2 horas en llegar a la negra (Atacama minerals).


- El camión no puede arrancar.
- El camión no carga los 5,6 Ton.

Ya con las fallas funcionales se llevaran a la hoja de información para cada


sistema, el cual se mostraran a continuación.

[Escriba texto] Pá gina 6


6, Hoja de información

6.1 Hoja de información del sistema motriz


Elemento Realizado por Fecha Hoja
HOJA DE Sistema de motriz
Luis Zepeda 12/06/19 1
INFORMACIÓ
Componente Revisado por Fecha De
N RCM

Motor diesel Jorge Retamale 12/06/19 9

Tiempo
Falla funcional Modo de falla Efectos de la falla
Función detenció
n

1. Produ B.El camión se 1. Baja Se detecta por un golpeteo metálico agudo,


ce demora más de presión de debido a la baja temperatura del aire
combustión horas en llegar a compresión. comprimido. La distancia o apertura de las
interna, la negra. curvas de presión de compresión y la
entregando temperatura de encendido de la mezcla
potencia al tiende a ser más pequeña de lo normal.
camión. Debido a esto, se necesita un largo tiempo
para que la mezcla alcance su punto de
encendido, La
baja presión de compresión produce un
periodo de demora del encendido más largo,
por lo cual la cantidad de combustible sin
quemar en el interior de la cámara es mayor
que lo normal.
2. Inyección Se puede detectar por un ruido
prematura del de golpeteo diésel un tanto más pesado,
combustible. cuando el combustible se inyecta de forma
prematura (antes del instante ideal). Esto
quiere decir que el combustible ingresa a la
cámara antes de que la temperatura del aire
sea la ideal, por tanto las gotas
de combustible se evaporan de una forma
lenta. Normalmente requiere un tiempo más
amplio incluso antes de que pueda
encenderse totalmente, esto lleva que el
encendido sea más demorado.

[Escriba texto] Pá gina 7


3. Baja Cuando la presión de inyección de
presión en la combustible es buena se atomiza de la forma
inyección. adecuada, pero si la presión de inyección del
combustible es baja, este no se atomiza bien,
y el tamaño de las gotas de combustible es
más grande de lo normal, Estas gotas toman
más tiempo en evaporarse y encenderse lo
que da como resultado un periodo de
demora del encendido más largo.

4. Inyección Se disminuye el oxígeno en la cámara de


excesiva de combustión, el oxígeno se quema totalmente
combustible. durante el periodo de combustión directa,
cuando la Inyección es normal, pero en una
situación donde hay una Inyección excesiva
de combustible, no puede mezclarse el aire y
se calcina por el alto calor.
El combustible sin quemar se transforma en
carbón y es este carbón el que produce humo
negro.

. A.El camión no 9.Retardo del tiempo Cuando se presenta un retardo en


arranca. de inyección de la Inyección de combustible, las gotas no
combustible. tienen el tiempo suficiente para su
evaporación, por lo tanto el encendido
ocurre cuando el pistón comienza a bajar, la
temperatura y la presión comienzan a bajar,
impidiendo que tanto la presión como la
temperatura logren encender la mezcla. Una
parte de combustible se evapora y la otra se
apaga sin ser quemado, lo que da como
resultado humo blanco a través del tubo de
escape.

10. La bomba d Puede ser debido a que el tanque tenga su


alimentación no tubo de alimentación dañada, falta de
funciona. ventilación. Puede que haya mucho
desgaste o el resorte del embolo este
dañado, válvulas desgastadas.

11.Aire en el circuito
de alimentación.

6.2 Hoja de información del sistema hidráulico

[Escriba texto] Pá gina 8


Elemento Realizado por Fecha Hoja

HOJA DE
Sistema hidráulico
Luis Zepeda 12/06/19 2
INFORMACIÓ
Componente Revisado por Fecha De
N RCM
Amortiguadores (cilindros Jorge Retamale 12/06/19 9
hidráulicos)
Tiempo

Función Falla funcional Modo de falla Efectos de la falla detenció


n

2.se encargan de B.El camión se 1. Amortiguadores Se detecta cuando hay vibraciones en el


adherir los demora más de 2 desgastados. volante, si hay oscilaciones en la carrocería,
neumáticos a la horas en llegar a mucho desgaste en los neumáticos o
vía manteniendo la negra. suspensión demasiado dura, es porque los
la estabilidad y amortiguadores ya están desgastados
comodidad completamente
necesarias para
ejercer la
conducción de 2. Tornillos aflojados Se detecta al escuchar el sonido de
una manera o viejos. traqueteo, visualmente hay marcas de
óptima y segura. desgaste en la columna de suspensión
porque los tornillos estén aflojados o viejos
o se hayan desgastado las arandelas
permitiendo que el cartucho traquetee en la
columna.

3. Válvulas mal Se pueden escuchar Silbidos que provienen


colocadas. de las válvulas de amortiguación porque no
se ha montado bien la tapa que aísla los
ruidos propios del funcionamiento de los
amortiguadores.

[Escriba texto] Pá gina 9


4..Perdida de aceite El amortiguador realiza su función gracias al
en el amortiguador líquido que tiene en su interior. Por eso, si
pierde la estanqueidad que mantiene el
aceite en su interior, dejará de
amortiguar adecuadamente los movimientos
del muelle. Si lo que tiene es un ligero
sudado, la avería suele considerarse leve y el
coche puede circular todavía con cierta
seguridad. Sin embargo, si el amortiguador
está completamente manchado, quiere decir
que hay que sustituirlo porque ya no
funciona.

. A. El camión no 5. Rotura de muelle. Es una avería que puede pasar por corrosión


arranca. o por un golpe muy fuerte. Aunque también
puede ocurrir que se rompa al retensarlo, si
no se hace bien. En estos casos hay que
sustituirlo por uno nuevo.

6.

C. Él camión no 7. Topes Muchas veces se venden junto con los


puede soportar desgastados. guardapolvos. Son las piezas blandas
los 6 ton. que limitan el movimiento de un
amortiguador antes de llegar al final. Pueden
dañarse si se pasa por un obstáculo que lleva
a la suspensión hasta su límite con mucha
fuerza. Aunque en estos casos se pueden
dañar más cosas. También pueden
desgastarse con el paso del tiempo.

8. Vástago de pistón El vástago es el cilindro de metal más


dañado. estrecho que entra y sale del resto del
amortiguador. Esto ocurre cuando no se
mueve de forma perfectamente lineal con
respecto al conjunto. Una avería que suele
provenir de un mal reglaje a la hora de
montarlo.

[Escriba texto] Pá gina 10


Elemento Realizado por Fecha Hoja
HOJA DE Sistema hidráulico
Luis Zepeda 12/06/19 3
INFORMACIÓ
Componente Revisado por Fecha De
N RCM

Bomba Jorge Retamale 12/06/19 9

Tiempo

Función Falla funcional Modo de falla Efectos de la falla detenció


n

3. toma la B. El camión se 1. Caída de presión Muchos cedazos o tamice colocados en sistemas


energía demora más de 2 de la bomba. hidráulicos no son mantenidos adecuadamente sino
mecánica del horas en llegar a hasta que la bomba comienza a fallar por
motor (una la negra. cavitación debido a la falta de aceite, esto
fuerza de giro) y lleva a la bomba perder su presión por no
la convierten en filtran adecuadamente la succión de la
energía fluida bomba.
en forma de
flujo de aceite. 2

. A. El camión no 4.Rotura de la Esto puede ser ocasionado por la generación


arranca. bomba de burbujas en el fluido que pasa por la
succión de la bomba, estas burbujas
colapsan en la medida en que la cámara de
la bomba está expuesta a la presión del
sistema. El resultado, generación de calor y
ruido, hasta llegar un punto en que la
cavitación genera una ruptura en la bomba.

3.

[Escriba texto] Pá gina 11


Elemento Realizado por Fecha Hoja
Sistema hidráulico
HOJA DE Luis Zepeda 12/06/19 4

INFORMACIÓN RCM Componente Revisado por Fecha De

Frenos Jorge Retamale 12/06/19 9

Tiempo
Falla
Función Modo de falla Efectos de la falla
funcional detenció
n

4. El Freno B. El camión se 1. Aire en el Las burbujas alteran el funcionamiento del


hidráulico es el que demora más de circuito de circuito, el abs lo interpreta como un
aprovecha la acción 2 horas en llegar frenos. problema y deja de funcionar, ocasionando
multiplicadora del a la negra. problemas en los momentos de frenado.
esfuerzo ejercido
sobre un líquido
oleoso incompresibl
e. La presión que se
ejerce sobre 2. Daños en los Se genera en los cables o en mismo sensor.
un pistón que actúa sensores de Para que falle no es necesario que este
sobre el líquido es rueda. roto, basta con que este cubierto de grasa o
transmitida a otros suciedad.
pistones que
accionan los frenos,
con lo cual se logra
la misma presión de 3. Daños en el No es una avería habitual, pero puede ser
frenado en los anillo dentado ocasionado por culpa d la grasa o el óxido.
distintos elementos de la rueda.
de fricción y se 4...Daños en la Se ocasiona por la estrangulación del tuvo
evita la necesidad tubería rígida. y no permite pasar el líquido de frenos, por
de realizar lo tanto el sistema abs lo interpreta como
diferentes ajustes. avería.

[Escriba texto] Pá gina 12


[Escriba texto] Pá gina 13
Elemento Realizado por Fecha Hoja
HOJA DE Sistema hidráulico
Luis Zepeda 12/06/19 5
INFORMACIÓ
Componente Revisado por Fecha De
N RCM

Common rail Jorge Retamale 12/06/19 9

Tiempo
Función Falla funcional Modo de falla Efectos de la falla
detención

5. Produce B. El camión se 1. Averías en la Se detecta cuando el motor haya perdido


combustió demora más de 2 inyección. potencia o la aceleración sea baja a causa de
n interna, horas en llegar a averías en la inyección como filtros
entregando la negra. obstruidos, inyectores defectuosos, fallos en
potencia al la bomba de presión o bien por que existan
camión. fisuras en el conducto de admisión.

2. Filtro de aire Se detecta cuando sale humo negro en el


obstruido. tubo de escape del ralentí

[Escriba texto] Pá gina 13


3..

[Escriba texto] Pá gina 14


Elemento Realizado por Fecha Hoja
HOJA DE Sistema hidráulico
Luis Zepeda 12/06/19 3
INFORMACIÓ
Componente Revisado por Fecha De
N RCM

Dirección Jorge Retamale 12/06/19 9

Tiempo

Función Falla funcional Modo de falla Efectos de la falla detenció


n

3. toma la B .El camión se 1. Existe mucho Un mal ajuste en las rotulas de articulación de las barras
energía demora más de 2 juego en la dirección de acoplamiento, o por un mal acoplamiento y montaje
mecánica del horas en llegar a del piñón y la columna de dirección respectivamente.
motor (una la negra.
fuerza de giro) y
la convierten en
energía fluida
en forma de
flujo de aceite. 2 Dirección inestable Los espirales de suspensión están vencidos o
al frenar rotos o lo frenos no están regulados.
3 Vibración en el Las rotulas de suspensión tienen mucho
volante juego, puede que exista balanceo de las
ruedas o los cojinetes no tienen un buen
estado.

[Escriba texto] Pá gina 14


6.3 Hoja de información del sistema de transmisión
Elemento Realizado por Fecha Hoja
HOJA DE Sistema de transmisión
Luis Zepeda 12/06/19 6
INFORMACIÓN
Componente Revisado por Fecha De
RCM

Embrague Jorge Retamale 12/06/19 9

Tiempo

Función Falla funcional Modo de falla Efectos de la falla detenció


n

6. es el conjunto B. El camión se 1.Embrague Se detecta cuando el embrague patina,


mecánico demora más de 2 desajustado puede ser consecuencia de que el tope de la
encargado de horas en llegar a palanca de desembrague esté desajustado
conectar la negra. (cable de mando excesivamente tensado)
(embragar) y por lo que se deberá ajustar el tope del
desconectar cable, dejando la holgura recomendada.
(desembragar
) el motor de
la 2. cable de mando Se detecta cuando el embrague retiembla
transmisión. deteriorado. al arrancar o cambiar la marcha, Puede
ser debido a que el cable de mando se
agarra y no retorna correctamente, por lo
que se deberá engrasar o sustituir el cable.
3. Volante La superficie de fricción del volante y/o del
desgastado. plato de presión puede estar rayada por lo
que se deberá rectificar las superficies de
fricción o sustituir las piezas afectadas. 

[Escriba texto] Pá gina 15


Elemento Realizado por Fecha Hoja
HOJA DE Sistema de transmisión
Luis Zepeda 12/06/19 7
INFORMACIÓN
Componente Revisado por Fecha De
RCM

Caja de cambios Jorge Retamale 12/06/19 9

Tiempo
Falla
Función Modo de falla Efectos de la falla
funcional detención

7. Es un elemento B. El camión se 1. Holgura entre Produce que la caja de cambios haga un


de transmisión demora más de engranajes. ruido excesivo, con camiones con
que se interpone 2 horas en llegar muchos kilómetros a sus espaldas es
entre el motor y a la negra.
lógico que los engranajes se desgasten y
las ruedas para
modificar el se produzcan ruidos. Este molesto sonido
número de se produce por un mal asiento de los
revoluciones de engranajes entre ellos ya que han ido
las mismas e perdiendo material a lo largo de los años.
invertir el sentido
de giro cuando
las necesidades
de la marcha así
lo requieran.
2. Desgaste en los Al igual que la holgura entre engranajes,
cojinetes. el desgaste de los cojinetes de la caja de
cambios sobre la que se apoyan los ejes
puede producir un mayor ruido del
normal.
3. Fallos en las Un fallo en las varillas del cambio puede
varillas de cambios. producir que se tenga una dificultad en la
inserción de las marchas. Las varillas o
mecanismo de mando son los elementos
que transmiten el movimiento desde la
palanca de cambio al interior de la caja
de cambios. La deformación de estos
elementos o de los ‘silenblocks’ que los
unen es una de las mayores averías de
los cambio manuales.

. 4. Sincronizadores Se debe a que los sincronizadores del


desgastado. cambio manual están desgastados, es
posible que alguna marcha se
desengrane. Esta avería suele suceder en
los camiones que llevan recorridos
muchos kilómetros.

[Escriba texto] Pá gina 16


Elemento Realizado por Fecha Hoja
HOJA DE Sistema de transmisión
Luis Zepeda 19/06/19 8
INFORMACIÓN
Componente Revisado por Fecha De
RCM

Cardal Jorge Retamale 19/06/19 9

Tiempo
Falla funcional Modo de falla Efectos de la falla
Función
detención

8. es un B.El camión se 1. Eje propulsor Se escucha un ruido en la parte de al


dispositivo que demora más de desalineado. medio del camión, se puede deber a que
conecta la 2 horas en llegar el eje propulsor esté desalineado o
transmisión al a la negra. desequilibrado, lo que exige su
diferencial poste alineación o incluso a que el rodamiento
rior en central de apoyo se encuentre defectuoso.
vehículos con
motor delantero
y transmisión 2. Holgura en la Se escucha un golpeteo en el cardan, se
posterior y en transmisión. debe a una holgura en el conjunto de la
vehículos con transmisión o en el diferencial, lo que
transmisión a exigiría revisar conjunto eje
las cuatro transmisión/diferencial.
ruedas. 3

[Escriba texto] Pá gina 17


Elemento Realizado por Fecha Hoja
HOJA DE Sistema de transmisión
Luis Zepeda 12/06/19 9
INFORMACIÓN
Componente Revisado por Fecha De
RCM

Diferencial Jorge Retamale 12/06/19 9

Tiempo
Falla
Función Modo de falla Efectos de la falla
funcional detención

9. Tiene por B.El camión se 1.Piñón o Se siente un zumbido al acelerar o


objetivo demora más de rodamientos detener el camión, Normalmente se debe
permitir que, 2 horas en desgastados. a un mal ajuste y/o desgaste conjunto
cuando el llegar a la piñón-corona o a que el rodamiento
vehículo toma negra. conjunto diferencial o piñón de ataque
una curva sus estén deteriorados lo que exigiría la
ruedas sustitución de los rodamientos y
propulsoras reajustar el conjunto.
puedan 2.Holgura excesiva Holgura excesiva o daños en planetarios
describir sus y satélites. Se identifica al escuchar
respectivas ruidos en curvas.
trayectorias sin
que se patine
sobre el suelo.
. C.Él camión no 3.Placas de fricción Se identifica por la falta de estabilidad
puede soportar de autoblocante del camión, Puede deberse a las placas
los 6 ton. dañados de fricción del mecanismo autoblocante
con desgaste o daño lo que exigiría su
reparación o a que el mecanismo
autoajustable se encontrara bloqueado
por lo que habría de ser reparado o
sustituido.

[Escriba texto] Pá gina 18


6.4 Hoja de información de un sistema eléctrico

Elemento Realizado por Fecha Hoja


Sistema eléctrico
HOJA DE Luis Zepeda 12/06/19 10

INFORMACIÓN RCM Componente Revisado por Fecha De

Batería Jorge Retamale 12/06/19 9

Tiempo
Falla
Función Modo de falla Efectos de la falla
funcional detención

10. Es un acumulador A.El camión no 1. Sobrecarga de Se puede producir una sobrecarga al


de electricidad, arranca voltaje. cargar voltajes superiores a 24 voltios,
recibe energía esto puede dañar una batería al
eléctrica de una deformar las placas como resultado del
fuente exterior, la calor de sobrecarga.
transforma en
energía química y
la almacena hasta
que la transforma 2.Corto circuito de El corto circuito de las placas de las
de nuevo en las celdas de celdas puede ocurrir sin previo aviso.
energía eléctrica batería. Si una de las celdas de la batería esta en
cuando es corto circuito, el voltaje disminuirá, por
requerida. lo que no se podrá arrancar el motor.
3.Tiempo de vida La batería tiene una vida útil de unos 7
útil terminado años, una atención adecuada puede
alargar la vida de esta, pero un abuso
puede disminuirla.

[Escriba texto] Pá gina 19


Elemento Realizado por Fecha Hoja
Sistema eléctrico
Luis Zepeda 12/06/1 9
HOJA DE 9

INFORMACIÓN RCM Componente Revisado por Fecha De

Alternador Jorge Retamale 12/06/1 9


9

Tiempo
Falla
Función Modo de falla Efectos de la falla
funcional detención

11. Convierte la energía A.El camión no 1.Subida o bajada Si la salida de voltaje se encuentra por
mecánica del puede arrancar de voltaje. arriba o debajo del límite
cigüeñal en prestablecido, entonces el indicador
electricidad a través del tablero se prende. Una vez que la
de la inducción. energía está dentro del rango la señal
Ésta es usada para se mantiene apagada. Una de las
dar energía a los primeras señas de que tienes un
accesorios de los problema con el alternador, es cuando
autos como también la luz se prende por un segundo y
mantener la batería después se apaga. Normalmente la
completamente salida de voltaje del alternador debe
cargada, quien se ser de unos 24 a 26 voltios, si no está a
encarga de dar la este rango puede ocasionar una
electricidad sobrecarga o corto circuito a la batería.
necesaria para que 2.Corte de la El alternador es conducido por una
el arranque el auto. correa del banda en conjunto con la polea del
. alternador. cigüeñal. Si la polea no está alineada
con la banda o si los baleros están
gastados, estos pueden generar corte
en la correas y en consecuencia, el
alternador no producirá energía. Se
puede detectar al escuchar gruñidos y
son indicadores de que puedes tener un
problema.

[Escriba texto] Pá gina 20


3.Cables Una polea que no está alineada o no
quemados está girando libremente, causará una
fricción en el cinturón, lo cual provoca
que se caliente y después huela a
calcinado. El olor carbonizado de los
cables es generalmente ocasionado por
un alternador sobrecalentado, el cual
está trabajando de más para generar
electricidad.

Elemento Realizado por Fecha Hoja


Sistema eléctrico
Luis Zepeda 12/06/1 9
HOJA DE 9

INFORMACIÓN RCM Componente Revisado por Fecha De

Caja de fusibles Jorge Retamale 12/06/1 9


9

Tiempo
Falla
Función Modo de falla Efectos de la falla
funcional detención

12. es un conjunto de A.El camión no 1.relé defectuoso . El sonido de clic en la caja de fusibles
piezas que forman puede arrancar es una de las fallas comunes en la caja
parte del sistema de de fusibles generada por un relé que se
seguridad eléctrico enciende y se apaga de manera
del camión. repentina. Esto pudiera ser producido
por una falla de la computadora o una
alta resistencia en la fuente de
alimentación del lado de control del
relé.
2.Fusible y cables Los alambres oscuros, descoloridos y
quemado. quemados son señales de que el fusible
esta quemado. Los cables que tienen
burbujas en el aislamiento se han
sobrecalentado. El panel y el cableado
deberán ser reemplazados. Se debe
tener cuidado con los fusibles del
arranque, alternador o batería, si estos
están quemados el camión no podrá
andar.

[Escriba texto] Pá gina 21


6.5 Hoja de información del sistema de lubricación
Elemento Realizado por Fecha Hoja
Sistema de lubricación
Luis Zepeda 12/06/1 9
HOJA DE 9

INFORMACIÓN RCM Componente Revisado por Fecha De

Aceite de motor Jorge Retamale 12/06/1 9


9

Tiempo
Falla
Función Modo de falla Efectos de la falla
funcional detención

13. Se utiliza para A.El camión no 1.Gripado de Se debe al mal estado del aceite o a la
lubricar los puede arrancar motor baja calidad, haciendo que el líquido
motores de genere espuma y grumos que obstruyen
el circuito y afectan la fricción. Si la
combustión
lubricación es deficiente, no se evitará
interna. Su el roce de las bielas con el cigüeñal, lo
propósito que podría terminar en la fundición del
principal es motor, Sobrecarga o corto circuito a la
lubricar las partes batería.

[Escriba texto] Pá gina 22


móviles 2.Gripado del Estas piezas abren las válvulas de la
reduciendo la árbol de leva. culata cuando es necesario y son
fricción. altamente sensibles, por lo que
. necesitan una lubricación correcta. La
falta de ésta puede causar daños que
obliguen al cambio si el árbol no lleva
casquillo y se apoya directamente en la
culata.
B.El camión se 3. Daños en el Es imperante una buena lubricación, ya
demora más turbo que esta pieza trabaja a altas
de 2 horas en temperaturas y en condiciones
llagar a la exigentes, con casi 100 mil rpm en
negra. algunos casos. El lubricante del turbo
debe soportar el calor extremo y no
debe formar espuma que provoque
pérdida de presión en el circuito,
afectando el rendimiento del motor.

4.Fallo en la Es recomendable usar el mismo


cadena de lubricante que el que tiene el resto del
distribución motor. Si no lo posee, se afecta la
capacidad de tensar la cadena,
desincronizando el cigüeñal con los
árboles de levas y haciendo que las
válvulas choquen con los pistones.
Todo esto termina con un daño severo
en el motor.

5.Daños en el En los motores diésel, es muy sensible


filtro si se usa el aceite incorrecto o si lleva
mucho tiempo sin cambio. Se
recomienda usar aceites bajos en
ceniza, fósforo y azufre, elementos que
pueden tapar el filtro y obligar a
modificarlo.

7 Plan de Mantenimiento
Para asegurar que el camión recorra la mayor cantidad de kilómetros con
satisfacción, se requieren ciertos procedimientos de mantenimiento. Estos son
cuidados que se deben realizar ya sea diariamente, semanal o mensualmente
según corresponda. El siguiente plan de mantención se compondrá de 6 planillas:

- Planilla del sistema motriz.


- Planilla del sistema hidráulico.
- Planilla del sistema de transmisión.
- Planilla del sistema estructural.
- Planilla de mantenimiento cada semanal.
- Planilla de mantenimiento cada mes.
- Planilla de mantenimiento cada año.
[Escriba texto] Pá gina 23
- Planilla de mantenimiento diario.

Cada planilla se compondrá de una serie de actividades enumeradas


ascendentemente, la cual, estas actividades tendrán 4 tipos de acciones a realizar,
dependiendo de la actividad se analizara que acciones tomar. Estas acciones son
las siguientes.

- R: Sustituir componente.
- I: Inspeccionar u después, de ser preciso, limpiar, ajustar, reparar o
sustituir.
- A: Ajustar componente.
- L: Limpiar componente y de ser necesario lubricar (dependiendo del
componente).

Además estas planillas tendrán dos formas de seguimiento, una será por
kilometraje (Primera fila de la planilla de cada sistema) y la otra será por horas de
trabajo (Segunda fila de la planilla de cada sistema). Por kilometraje tendrán
intervalos de 1000 km, llegando a un total de 90.000 km, por horas de trabajo
habrá un total 1.125 Hr. El uso de cualquiera de estos será por propia comodidad.

Para tener un idea más clara, para este plan de mantención se tendrá un
promedio de 6 horas de trabajo al día, además se asumirá que el camión opera los
5 días de la semana (30 horas), por lo tanto cada mes tendrá un total de 120 horas
trabajadas y esta planilla solo bordeara las 1125 horas, que será un tiempo de 9
meses, ya pasado estos 9 meses se puede volver a repetir el ciclo o pedir
nuevamente otro plan de mantención.

7.1. PLANILLA SISTEMA MOTRIZ


N
Intervalos cada 1000
(km) 1 5 6 10 15 20 25 30 35 40 4 5 55 6 6 7 75 80 8 90
1000 x N 5 0 0 5 0 5
Intervalo cada horas 5 5 6 6 7 8 8 9 1 1 1
12 63 75 125 188 250 313 375 438 0 6 2 8 5 1 7 3 0 0 1
De trabajo (Hr) 0 3 5 8 0 3 5 8 0 6 2
0 3 5
1 Líquido Cualquie R R
refrigerante r tipo
de motor
2 Aceite de D4AF R R R R R R R R R R
motor y D4AL
filtro de D4DA
aceite D4DB
3 Filtro de D4AF R R R R R R R R R
combustibl D4AL
e D4DA

[Escriba texto] Pá gina 24


D4DB
4 Retirada de materias I I I I I I I I I
extrañas del depósito de
combustible
5 Elemento D4AF L L L L L R L L L L L R L L L L L R
de filtro de D4AL
aire D4DA
D4DB
6 Holgura de D4AF A A A A A A A A A A
válvulas D4AL
D4DA
D4DB
7 Gases de escape I I I I I I I I I
8 Presión de inyección y I I I I I I I I I
estados de los inyectores
9 Puesta a punto de I I I I I I I I I
encendido
10 Tapadera en el radiador Revisar cada vez que se vaya a ocupar el camión (inicio de la marcha)
11 Correas de la culata I I I I I I I I I
12 Tensión y estado de las I I I I I I I R I I I I I I I R I I
correas de transmisión
13 Sensor de flujo de masa I I I I I I I I I
de aire
14 Cambio de aceite del R R
intercooler

7.2. PLANILLA SISTEMA DE TRANSMISION

N
Intervalos cada 1000 1 5 6 8 10 15 20 25 30 35 4 45 5 5 60 6 70 7 80 8 90
(km) 0 0 5 5 5 5
1000 x N
Intervalo cada horas 5 5 6 6 7 8 8 9 1 1 1
12 63 75 125 188 250 313 375 438 12 0 6 2 8 5 1 7 3 0 0 1
De trabajo (Hr) 0 3 5 8 0 3 5 8 0 6 2
0 3 5
1 Líquido de M2S5 R R R
transmisión M3S5
M035S
5
2 Pedal del embrague I I I I I I I I I
Y freno
3 Liquido de I I I I
Embrague
4 Palanca de cambio I I I I I I I I I
5 Anillo de A A A
Acoplamiento
De del cardan
6 Aceite para el eje R R R
trasero
7 Ejes delanteros y I I I I I I I I I
traseros
8 Cojinetes de ruedas I I I I I I I I I I
Delanteras y
Traseras

[Escriba texto] Pá gina 25


9 Tuercas y pernos de A A A A A A A A A A A A A A A A A A A
Las ruedas
1 Presión y estado de I I I I I I I I I
Los neumáticos
0
1 Rotación de los I I I I I I
Neumáticos
1
1
2

[Escriba texto] Pá gina 26


7.3 PLANILLA SISTEMA HIDRAULICO

Intervalos cada 1000


(km) 1 5 6 8 10 15 20 25 30 3 40 45 5 55 6 65 7 75 8 85 90
1000 x N 5 0 0 0 0
Intervalo cada horas 5 5 6 6 7 8 8 9 1 1 1
12 63 75 125 188 250 313 375 438 12 0 6 2 8 5 1 7 3 0 0 1
De trabajo (Hr) 0 3 5 8 0 3 5 8 0 6 2
0 3 5
1 Líquido hidráulico del R R R R R
Mecanismo en la

[Escriba texto] Pá gina 25


Dirección
2 Fugas de líquido del I I I I I I I I I I I I I I I I I I
sistema de dirección
3 Estado de la dirección I I I I I I I I I I I I I I I I I I
4 Alineación del eje I I
5 Líquido de frenos R R
6 Fuga en líquido de I I I I I I I I I
frenos
7 Pastillas de frenos I I I I I I I I I I I I I I I I I I
8 Funcionamiento de I I I I I I I I I I I I I I I I I I
Frenos de
estacionamiento

7.4. PLANILLA SISTEMA ESTRUCTURAL

N
Intervalos cada 1000
(km) 1 5 6 8 10 15 20 25 30 3 40 45 5 55 6 65 7 75 8 85 90
1000 x N 5 0 0 0 0
Intervalo cada horas 5 5 6 6 7 8 8 9 1 1 1
12 63 75 125 188 250 313 375 438 12 0 6 2 8 5 1 7 3 0 0 1
De trabajo (Hr) 0 3 5 8 0 3 5 8 0 6 2
0 3 5

[Escriba texto] Pá gina 26


1 Engrasar eje propulsor L L
universal y manguitos
de deslizamiento L
2 Engrasar rodamientos L L L
de rueda trasera
3 Engrasar pivote L L L L L L L L L
inferior izquierdo y
derecho
4 Engrasar pivote L L L L L L L L L
superior izquierdo y
derecho
5 Engrasar dirección, L L L L L L L L L L
junta universal
delantero
6 Engrasar dirección L L L L L L L L L
junta trasera
7 Engrasar muelle frontal L L L L L L L L L
y trasero

7.5. PLANILLA DE MANTENIMIENTO CADA SEMANA


1 Inspeccionar y de ser necesario, cambiar aceite de motor y filtro de aceite.
2 Inspeccionar estados de las correas de transmisión.
3 Limpiar el filtro de aire.
4 Volver a apretar tuercas de las ruedas después de los primeros 1000 km y después cada
semana.
5 Inspección de mangueras en donde circula el fluido (agua, líquido de freno, aceite,
etc.)
6 Inspección de estado de la dirección (volante).
7 Revisar nivel de líquido de la servodirección.

[Escriba texto] Pá gina 27


8 Inspección de frenos de estacionamiento (verificar si existe algún juego en la palanca o
leva de frenos).
9 Drene el agua del separador de agua.
1 Inspección de los manguitos en los circuitos de refrigeración.
0
1 Revisar el tubo de admisión de aire entre el filtro de aire y el turbo compresor, que este
1 bien apretados para evitar entrada de polvo al motor.
1 Revisar el desgaste del embrague.
2
1 Revisar el juego que en los cojinetes de rueda del eje de dirección.
3
1 Revisar inyectores de las bombas y ajustarlas de ser necesario.
4

7.6. PLANILLA DE MANTENIMIENTO CADA MES


1 Revisar nivel de aceite y de ser necesario, cambiar aceite de motor y filtro de aceite.
2 Revisar nivel de líquido refrigerante y nivel de aceite de caja de cambios.
3 Cambiar filtro de combustible.
4 Inspección del depósito de combustible y de ser necesario limpiarlo
5 Volver a apretar tuercas de las ruedas.
6 Inspección de ejes delanteros y traseros.
7 Inspección total del estado de los inyectores.
8 Inspección silenciador y tubos de los gases de escape.
9 Inspección de sensores.
1 Revisión del pedal de freno y pedal hidráulico (Embrague).
0
1 Inspección total de las ruedas.
1
1 Condición y funcionamiento del alumbrado.
2
1 Revisar estado de las escobillas del limpia parabrisas.
3
1 Inspección de pintura y de algún indicio de corrosión.
4
1 Estado y presión de aire de las ruedas (INCLUYENDO LA DE REPUESTO)
5
1 Revisar estado de la batería y de ser necesario limpiarla.
6
1 Revisar nivel de aceite del diferencial.
7
1 Revisar y comprobar el juego de válvulas para tener un mejor rendimiento del motor.
8
1 Limpiar completamente el chasis, eliminando todo tipo de barro o suciedad.
9
2 Inspeccionar estados de las correas de transmisión.

[Escriba texto] Pá gina 28


0

7.7. PLANILLA DE MANTENIMIENTO CADA AÑO


1 Revisar estado de los neumáticos, banda de rodadura (debe tener un mínimo de 1,6
mm, pero se recomienda no bajar de los 2 mm).
2 Inspeccionar paquetes de caucho y paquete de válvula de frenos.
3 Inspeccionar el pistón del cilindro de la rueda y guardapolvos.
4 Inspeccionar manguera de frenos y de ser necesario cambiar.
5 Inspeccionar manguera del calentador y de ser necesario cambiar.
6 Inspeccionar manguera de vacío y de ser necesario cambiar.
7 Inspeccionar manguera de dirección y de ser necesario cambiar.
8 Inspeccionar manguera de aire acondicionado y de ser necesario cambiar.
9 Inspeccionar manguera de depósito de reserva del líquido de freno y de ser necesario
cambiar.
1 Inspeccionar interruptor de la luz de freno.
0
1 Inspeccionar el grosor de los forros de frenos.
1
1 Revisar la carrera del pistón de freno.
2
1 Revisar si existe algún daño en el cojinete de apoyo o la cruceta.
2
1 Revisar y comprobar el juego de válvulas para tener un mejor rendimiento del motor
3
1 Inspección de la batería, en especial el nivel de agua.
4

7.8 PLANILLA INSPECCION DIARIA


1 Encender camión 5 minutos antes de manejar, para que el camión tome la
temperatura y presión de aire adecuada. Basta con hacer las siguientes inspecciones
para que el camión quede listo para ser operado.
2 Revisar estado de radiador.
3 Presión y estado de los neumáticos (que no estén desinfladas).
4 Estado de los gases de escape (que el color de los gases no sea blanco ni de color
azul).
5 Holgura y viraje de la dirección.
6 Verificación de sensibilidad del pedal de embrague y frenos.
7. Revisión del tablero.
8. Revisar nivel de aceite de motor y de aire.
9. Revisar luces, matrícula y de ser necesario limpiarlos.
10 Estado y buen posicionamiento de los terminales de la batería.
.

[Escriba texto] Pá gina 29


11 Limpieza de parabrisas, espejos y luces.

8. Anexos
Observaciones
Observación 1: Al no tener una noción clara del tiempo que pueda ocasionar la
detención del equipo, en la hoja de información mostrada anteriormente (página 7
a la 22) se explicaron solamente los modos que pueden ocasionar la falla y los
efectos que le producen estos modos de falla a cada componente.

Observación 2: Cabe destacar que en Antofagasta es una zona desierto con arto
polvo y sal, además el camión, por lo general, se moviliza en caminos
polvorientos, embarradas, no pavimentadas, por lo tanto se tendrá en
consideración para estos factores para realizar un mantenimiento en condiciones
de utilización severas (página 24 a la 27).

Observación 3: si los terminales de la batería tienen corrosión, se recomienda


echar bicarbonato de sodio (NaHCO3) con agua, esta solución eliminara la
corrosión. Cabe destacar que al terminar esta operación debe limpiar
completamente los terminales y parte superior de la batería.

Observación 4: Es recomendable que al momento de encender el camión, dar


una vuelta alrededor del camión para verificar algún problema que pueda
encontrar a la vista, además de seguir las inspecciones mostradas en la planilla
diaria.

Observación 5: Si el operador nota, al momento del encendido matutino diario


antes de la marcha, algún tipo de golpeteo o ruido fuera de lo normal, se
recomienda no operar el camión y averiguar el problema inmediatamente, los
ruidos u golpeteos pueden ser motivos de algún problema en el motor u otro
componente de vital importancia.

[Escriba texto] Pá gina 30


Observación 6: “NUNCA HECHAR REFRIGERANTE FRIO A UN MOTOR QUE
ESTA CALIENTE”, esto podría dañar las piezas del motor llegando a fundirlo. Si el
camión opera con refrigerante de larga vida (liquido rojo), no mezclarlos con
refrigerantes convencionales (color verde), mejor dejarlo con el refrigerante de
fábrica.

Observación 7: Al momento de efectuar cargas sobre el camión, tener mucho cuidado


con las fuerzas de impactos que estas podrían generar y en qué posición colocarlas, se
recomienda posicionarlas en el centro de gravedad del montacargas para que así la
distribución de fuerza sea uniforme, además, en tiempos de invierno tener cuidado como
se maniobra estas cargas, ya que podrían ocasionarse fracturas por la baja temperatura
que podrían haber en el ambiente (fragilidad en frio).

[Escriba texto] Pá gina 31

También podría gustarte