Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.3. SOCIO-ECONOMÍA URBANA

4.3.1. POBLACION

Los datos de población reportados por el DANE para los diferentes


censos que se han ejecutado en Colombia, muestran para la Ciudad de
Pamplona la tendencia de crecimiento a lo largo de las diferentes décadas.
(Ver Tabla Nº 7).

T
TAABBLLA
ANN°° 77.. T
TEEN
NDDEEN
NCCIIAADDEE CCRREECCIIM
MIIEEN
NTTO
OD DEE PPO
OBBLLA
ACCIIÓ
ÓNN PPA
ARRA
A LLA
A
CCIIU
UDDA
ADDD DEE PPAAM
MPPLLO
ONNA
A

AÑO POBLACION

1938 20.056

1951 21.617

1964 25.502

1973 48.485

1985 39.436

1993 45.283

* Fuente: DANE 2001

De acuerdo con los datos anteriormente registrados, existe un periodo de


decrecimiento entre los años 1973 y 1985. Para el resto de períodos, la
tendencia es al aumento. Teniendo en cuenta la información suministrada
por el DANE y utilizando las fórmulas de proyección logarítmicas se
obtuvieron los resultados mostrados en la Tabla Nº 7. De igual forma, se
utilizó la Rata de Crecimiento calculada por el DANE y la tendencia
aritmética con el objeto de comparar los resultados por los tres métodos.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

T
TAABBLLA
ANN°° 88.. TTAAMMA
AÑÑOOD DEE PPO
OBBLLA
ACCIIO
ONN PPA
ARRA
A LLA
A
CCIIU
UDAD DE PAMPLONA PROYECTADO A DIEZ AÑOS
D A D DE P A MPL ON A P R OY E C TA D O A D IE Z A Ñ O S..

AÑO POBLACION POBLACION POBLACION


R – ARITM R - LOG R - DANE
R = 0,018586 R = 0,017984 R = 0,0196

1993 45283 45283 45283


2000 51.513 51.301 58.025
2001 52.471 52.223 59.214
2002 53.446 53.162 60.406
2003 54.439 54.118 61.593
2004 55.451 55.092 62.764
2005 56.482 56.082 63.909
2006 57.531 57.091 65.162
2007 58.601 58.118 66.439
2008 59.690 59.163 67.741
2009 60.799 60.227 69.069
2010 61.929 61.310 70.422

* Fuente: DANE 2001

R-aritm = rata de crecimiento

R-Log = Ln (Pf / Po)


año final – año inicial

Pf = Pi(1+r)n

R-Dane= 1.96 % rata de crecimiento utilizada por el DANE para el Norte de Santander

De acuerdo con el DANE, para 1993 la población de Pamplona era de


45.283 personas y realizando una proyección se estima que para el año
2001 sea de 59214 habitantes en todo la Ciudad de Pamplona.

Las proyecciones de población total, urbana y rural por sexo se muestra


en la siguiente tabla:

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

T
TAABBLLA
ANN°° 99.. PPRRO
OYYEECCCCIIO
ONNEES
SDDEE PPO
OBBLLA
ACCIIO
ONNU
URRBBA
ANNA
A YY RRU
URRA
ALL..

POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL


AÑO
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2000 28.084 29.941 22.917 25.534 5.170 4.404
2001 28.660 30.554 23.387 26.057 5.276 4.494
2002 29.237 31.169 50.439 28.858 5.382 4.585
2003 29.811 31.782 24.326 27.104 5.488 4.675
2004 30.378 32.386 24.789 27.619 5.592 4.764
2005 30.932 32.977 25.241 28.123 5.694 4.851
2006 31.538 33.623 25.736 28.674 5.806 4.946
2007 32.156 34.282 26.240 29.236 5.920 5.043
2008 32.787 34.954 26.755 29.809 6.036 5.142
2009 33.429 35.639 27.279 30.393 6.154 5.242
2010 34.084 36.338 27.814 30.989 6.275 5.345

* Fuente: DANE. 2001

4.3.1.1 DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO

De acuerdo a los datos reportados por el DANE para el censo de 1993 la


población total de hombres es ligeramente inferior a la de mujeres (48.4
% Hombres; 51.6 % Mujeres). En la cabecera municipal la población esta
constituida por un 47.3 % Hombres y un 53.7 % por mujeres.

La estructura por rango de edades muestra que el grupo con mayor


población para la totalidad del municipio del sexo masculino es el de 15- 19
años con 13.1 %, del total de la población masculina y en el sexo femenino
de 10 – 14 años con 11.7 % del total de población femenina.

Las tablas Nº9, Nº10, Nº11 y Nº12 presentan la población por edad y sexo
para los años 1993, 2001 y 2010; de igual forma las figuras 5,6, y 7
representan gráficamente la distribución de los datos de población vs.
rangos de edad por sexo.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

T
TAABBLLA
ANN°° 1100.. PPO
OBBLLA
ACCIIÓ
ÓNN PPO
ORR EED
DAAD
D YY S
SEEX
XOO PPA
ARRA
A EELL A
AÑÑO
O 11999933
TOTAL CABECERA RURAL
GRUPOS DE TOTAL % HOMBRES % MUJERES % TOTAL % HOMBRES % MUJERES % TOTAL % HOMBRES % MUJERES

EDAD TOTAL HOM MUJ TOTAL HOM MUJ TOTAL HOM

TOTAL 45.283 100 21.921 48,4 23.362 51,6 37.829 83,5 17.896 47,3 19.933 52,7 7.454 16,5 4.025 54,0 3.429

0 a 4 4.319 9,5 2.209 10,1 2.110 9,0 3.674 9,7 1.877 10,5 1.797 9,0 645 8,7 332 8,2 313
5 a 9 4.782 10,6 2.362 10,8 2.420 10,4 3.927 10,4 1.912 10,7 2.015 10,1 855 11,5 450 11,2 405
10 a 14 5.486 12,1 2.744 12,5 2.742 11,7 4.398 11,6 2.144 12,0 2.254 11,3 1.088 14,6 600 14,9 488
15 a 19 5.509 12,2 2.870 13,1 2.639 11,3 4.527 12,0 2.339 13,1 2.188 11,0 982 13,2 531 13,2 451
20 a 24 5.067 11,2 2.566 11,7 2.501 10,7 4.213 11,1 2.101 11,7 2.112 10,6 854 11,5 465 11,6 389
25 a 29 3.872 8,6 1.763 8,0 2.109 9,0 3.209 8,5 1.399 7,8 1.810 9,1 663 8,9 364 9,0 299
30 a 34 3.206 7,1 1.465 6,7 1.741 7,5 2.715 7,2 1.211 6,8 1.504 7,5 491 6,6 254 6,3 237
35 a 39 2.804 6,2 1.238 5,6 1.566 6,7 2.296 6,1 974 5,4 1.322 6,6 508 6,8 264 6,6 244
40 a 44 2.255 5,0 1.067 4,9 1.188 5,1 1.905 5,0 879 4,9 1.026 5,1 350 4,7 188 4,7 162
45 a 49 1.764 3,9 810 3,7 954 4,1 1.464 3,9 658 3,7 806 4,0 300 4,0 152 3,8 148
50 a 54 1.658 3,7 793 3,6 865 3,7 1.394 3,7 637 3,6 757 3,8 264 3,5 156 3,9 108
55 a 59 1.188 2,6 535 2,4 653 2,8 1.043 2,8 453 2,5 590 3,0 145 1,9 82 2,0 63
60 a 64 1.189 2,6 560 2,6 629 2,7 1.050 2,8 474 2,6 576 2,9 139 1,9 86 2,1 53
65 a 69 702 1,6 298 1,4 404 1,7 643 1,7 270 1,5 373 1,9 59 0,8 28 0,7 31
70 a 74 628 1,4 268 1,2 360 1,5 574 1,5 228 1,3 346 1,7 54 0,7 40 1,0 14
75 a 79 423 0,9 194 0,9 229 1,0 401 1,1 182 1,0 219 1,1 22 0,3 12 0,3 10
80 a 84 262 0,6 110 0,5 152 0,7 239 0,6 96 0,5 143 0,7 23 0,3 14 0,3 9
85 y más 169 0,4 69 0,3 100 0,4 157 0,4 62 0,3 95 0,5 12 0,2 7 0,2 5
* Fuente: DANE 2001

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FFIIG
GUURRA
ANNºº 55.. PPO
OBBLLA
ACCIIÓ
ÓNN PPO
ORR EED
DAAD
D YY S
SEEX
XOO PPA
ARRA
A EELL A
AÑÑO
O 11999933

80-84

70-74
RANGO DE EDAD

60-64

50-54
MUJERES
40-44 HOMBRES

30-34

20-24

10-14

0-4

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500


POBLACION

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

T
TA
T AB
A BLLLA
B AN
A N°
N °1
° 11
1 1... C
1 CIIIU
C UD
U DA
D AD
A DD
D DE
DEE PPPA
AM
A MPPPLLLO
M ON
O NA
N A,,, PPPR
A RO
R OY
O YE
Y EC
E CC
CCCIIIO
ON
O ND
N DE
DEE PPPO
OB
O BLLLA
B AC
A CIIIO
C ON
O N PPPO
N OR
O RA
R AR
A RE
REEA
A,,, S
A SE
S EX
E XO
XOOY
YE
Y ED
E DA
DAAD
D
D
PPRRO
OYYEECCCCIIO
ONND
DAAN
NEE CCO
ONN rr == 11,,9966 PPA
ARRAANNO
ORRT
TEE D
DEE S
SAAN
NTTA
ANND
DEERR
AAÑ ÑO O 22000011

GRUPOS DE TOTAL CABECERA RESTO


EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 59,214 28,660 30,554 49,444 23,387 26,057 9,770 5,276 4,494

0 a 4 5,648 2,888 2,760 4,802 2,453 2,349 845 435 410


5 a 9 6,253 3,088 3,165 5,133 2,499 2,634 1,121 590 531
10 a 14 7,174 3,588 3,586 5,748 2,802 2,946 1,426 786 640
15 a 19 7,204 3,752 3,451 5,917 3,057 2,860 1,287 696 591
20 a 24 6,626 3,355 3,271 5,507 2,746 2,761 1,119 610 510
25 a 29 5,063 2,305 2,758 4,194 1,828 2,366 869 477 392
30 a 34 4,192 1,915 2,277 3,549 1,583 1,966 644 333 311
35 a 39 3,667 1,619 2,048 3,001 1,273 1,728 666 346 320
40 a 44 2,949 1,395 1,554 2,490 1,149 1,341 459 246 212
45 a 49 2,307 1,059 1,248 1,913 860 1,054 393 199 194
50 a 54 2,168 1,037 1,131 1,822 832 990 346 204 142
55 a 59 1,553 699 854 1,363 592 771 190 107 83
60 a 64 1,555 732 823 1,372 619 753 182 113 69
65 a 69 918 390 528 840 353 488 77 37 41
70 a 74 821 350 471 750 298 452 71 52 18
75 a 79 553 254 300 524 238 286 29 16 13
80 a 84 343 144 199 312 125 187 30 18 12
85 y más 221 90 131 205 81 124 16 9 7

* Fuente: DANE 2001

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FFIIG
GUURRA
ANNºº 66.. PPO
OBBLLA
ACCIIÓ
ÓNN PPO
ORR EED
DAAD
D YY S
SEEX
XOO PPA
ARRA
A EELL A
AÑÑO
O 22000011

80-84

70-74

60-64
RANGO DE EDAD

50-54
MUJERES
HOMBRES
40-44

30-34

20-24

10-14

0-4

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000


POBLACION

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

T
TAABBLLA
ANN°° 1122.. CCIIU
UDDA
ADDD
DEE PPA
AMMPPLLO
ONNA
A,, PPRRO
OYYEECCCCIIO
ONND
DEE PPO
OBBLLA
ACCIIO
ONN PPO
ORR A
ARREEA
A,, S
SEEX
XOO YY EED
DAAD
D

PPRRO
OYYEECCCCIIO
ONND
DAAN
NEE CCO
ONN rr == 11,,9966 PPA
ARRA ANNO
ORRT
TEE D
DEE S
SAAN
NTTA
ANND
DEERR
AAÑ ÑO O 22001100
GRUPOS DE TOTAL CABECERA RESTO
EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 70,422 34,084 36,338 58,803 27,814 30,989 11,620 6,275 5,345

0 a 4 6,717 3,435 3,282 5,711 2,917 2,794 1,005 518 488


5 a 9 7,437 3,673 3,764 6,104 2,972 3,133 1,333 702 631
10 a 14 8,532 4,267 4,265 6,836 3,332 3,504 1,696 935 761
15 a 19 8,567 4,462 4,105 7,037 3,635 3,402 1,531 828 703
20 a 24 7,880 3,990 3,890 6,549 3,265 3,283 1,331 725 606
25 a 29 6,022 2,741 3,280 4,988 2,174 2,814 1,034 567 466
30 a 34 4,986 2,278 2,708 4,220 1,882 2,338 765 396 369
35 a 39 4,361 1,925 2,436 3,569 1,514 2,055 792 412 380
40 a 44 3,507 1,659 1,848 2,961 1,366 1,595 546 293 253
45 a 49 2,743 1,259 1,484 2,276 1,023 1,253 468 237 231
50 a 54 2,578 1,233 1,345 2,167 990 1,177 412 243 168
55 a 59 1,848 832 1,016 1,621 704 917 226 128 98
60 a 64 1,849 871 978 1,632 737 895 217 134 83
65 a 69 1,092 463 628 1,000 420 580 92 44 48
70 a 74 977 417 560 892 354 538 84 62 22
75 a 79 658 302 356 623 283 340 34 19 16
80 a 84 407 171 236 372 149 222 36 22 14
85 y más 263 107 156 244 96 148 19 11 8

* Fuente: DANE 2001

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FFIIG
GUURRA
ANNºº 77.. PPO
OBBLLA
ACCIIÓ
ÓNN PPO
ORR EED
DAAD
D YY S
SEEX
XOO PPA
ARRA
A EELL A
AÑÑO
O 22001100

80-84

70-74
RANGO DE EDAD

60-64

50-54
MUJERES
40-44 HOMBRES

30-34

20-24

10-14

0-4

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
POBLACION

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

44..33..22 V
VIIV
VIIEEN
NDDA
A

Ante la ausencia de datos estadísticos actualizados, el análisis de este


componente se evalúa con base en los resultados del censo efectuado por
el DANE en 1993 y las proyecciones oficiales entregados por esta
entidad .

La Tabla 12A. Muestra la forma de tenencia de la vivienda en la ciudad


de Pamplona, encontrándose que el 33,84% de los hogares vive en
arriendo, el 60,23 % tienen propiedad sobre el inmueble y el 2.79% vive
en otras condiciones de forma de tenencia.

T
TAABBLLA
A N
Nºº 1122A
A.. T
TEEN
NEEN
NCCIIA
AD DEE LLA
AV VIIV
VIIEEN
NDDA
A EEN
N LLA
A CCIIU
UDDA
ADDD
DEE
PPA
AMMPPLLO
ONNAA

FORMA DE TENENCIA
NUMERO SIN
AREA DE EN PROPIA OTRAS
HOGARES ARRIENDO LA ESTAN TOTALMENTE CONDICIONES INFORMACION
PAGANDO PAGADA
URBANA 8016 2908 749 3923 218 218
TOTAL 9122 3087 767 4727 255 286
* FUENTE : CENSO DANE 1993

A nivel urbano se encontró que los indicadores son: arriendo 36,28%,


en propiedad 58,28 % , 2,72% en otras condiciones y 2,72 % sin
información ( Ver figura 7A ).

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FFIIG
GUURRA
ANNºº 77ªª.. T
TEEN
NEEN
NCCIIA
AD DEE LLA
AV VIIV
VIIEEN
NDDA
A EEN
N LLA
A CCIIU
UDDA
ADDD
DEE
PPA
AMMPPLLO
ONNAA

2,72 2,72 36,28

58,28

EN ARRIENDO PROPIA OTRAS CONDICIONES SIN INFORMACION

Con base en la información anterior se encuentra que el déficit de


vivienda urbana alcanza el 39% equivalente a 3126 viviendas para 1993;
realizando la proyección para el 2002 se requerirían 3926 nuevas
unidades habitacionales ; es de aclarar que estas cifras incluyen todos
los estratos. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Planeación
Municipal las solicitudes de vivienda de interés social alcanzan un valor
de 200, esto significa que para los estratos 1y 2 este es un valor
aproximado de la demanda. El restante corresponde a hogares con
mayor poder adquisitivo.

El número de hogares por vivienda se encuentra distribuido así:


viviendas conformadas por un hogar (89,18% ), dos hogares (8,37 % ),
tres hogares ( 1,78% ), cuatro hogares (0,.44% ), cinco hogares (0,114 % )
y seis o mas hogares (0,114% ).

Respecto al combustible utilizado para la cocción de alimentos se destaca


que el 90,13 % de las viviendas lo hacen con gas, el 5,03 % con leña, el
2,49% con electricidad y el 0,67 % con carbón.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A
ASSPPEECCT
TOOS
SDDEEM
MOOG
GRRÁ
ÁFFIICCO
OSS

El análisis de la situación de la población del municipio de Pamplona, debe


enmarcarse dentro del proceso demográfico que experimenta el país a
partir de los años sesenta; es decir, debe ubicarse dentro de la llamada
transición demográfica que se traduce en el descenso gradual de la
población debido en primera instancia, a la disminución de la mortalidad y
siguientemente a la reducción de la tasas de natalidad. Sin embargo debe
aclararse que esta transición demográfica en el municipio se halla
afectada por variables como la situación socio-económica fronteriza, que
afecta los procesos migratorios de poblaciones rurales hacia centros
urbanos, que recientemente han demostrado un mayor dinamismo como
sucede con Los Patios y Villa del Rosario, a la vez que se ha distanciado
aún más de Cúcuta y Ocaña centros que tradicionalmente eran los únicos
que la aventajaban.

Así mismo, debe observarse que la ausencia de una actividad económica


fuerte y consolidada no contribuye significativamente a la estabilización
de una población con un buen ritmo de crecimiento, como también debe
destacarse el hecho de que Pamplona al ser una ciudad estudiantil,
presenta una población flotante de cierto significado preferencialmente
por el peso que manifiesta en sectores no formales de la economía. En lo
que a la población rural se refiere, aunque no existen estudios distintos a
los del censo, parece que la tendencia es su disminución, explicable por la
situación fronteriza y el efecto que esta tiene sobre los precios de los
productos agrícolas y recientemente por la presencia de situaciones
violentas, que agudizan las de por sí precarias condiciones de vida de
estos entornos.

Los estudios nacionales han demostrado a su vez, que Norte de Santander


se clasifica según la proyección demográfica como uno de los
departamentos que tiende a tener una participación decreciente en el
total de la población nacional, precisamente porque sus principales centros
urbanos, ya no presentan la misma dinámica demográfica y ello resulta
fácil de constatar si recordamos que en lo que ha Pamplona se refiere ha
cedido terreno demográficamente frente a otros centros urbanos, que
recientemente han demostrado un mayor dinamismo como sucede con Los

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Patios y Villa del Rosario, a la vez que se ha distanciado aún más de Cúcuta
y Ocaña centros que tradicionalmente eran los únicos que la aventajaban.
Si recordamos los datos del XVI Censo Nacional de Población y V de
Vivienda (1993), tenemos lo siguiente:

 Cúcuta 484.069 Habitantes.


 Ocaña 72.539 Habitantes.
 Los Patios 47.769 Habitantes.
 Villa del Rosario 47.045 Habitantes.
 Pamplona 43.643 Habitantes.
 Tibú 42.041 Habitantes.

En efecto, Pamplona ha descendido a una quinta posición en su peso


demográfico dentro del departamento, conviene aclarar que entre otros
factores, además de los demográficos estaría la nueva regionalización
político-administrativa que en cierta forma redujo la importancia político
administrativa de Pamplona como centro articulador de un importante
espacio socio-económico del Departamento de Norte de Santander.
Conviene observar, igualmente, que un municipio como Tibú y otro como
Abrego, experimentan, un importante repunte demográfico, lo que ayuda a
visualizar mejor el proceso demográfico que experimente la ciudad de
Pamplona.

Por consiguiente, debe observarse que efectivamente la presencia de


diversos factores tanto demográficos como socio-económicos y culturales
han afectado significativamente el ritmo demográfico de la ciudad y le
están haciendo perder importancia y peso dentro del concierto
departamental. Esto se confirma si nos atenemos a que efectivamente a
partir del año 1.985 Pamplona comenzó a experimentar un incremento de
la población con necesidades básica insatisfechas, como resultado de la
crisis económica venezolana que afectó de manera por demás significativa
sus actividades económicas básicas como lo eran el comercio, el turismo y
la cultura (educación), impacto del que aún no se ha repuesto totalmente y
que hizo que la ciudad perdiera algunos de sus principales atractivos.

Otra característica importante de la actual situación demográfica es el


acentuamiento del grupo de población comprendido entre los 20 y los 50

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

años con el consiguiente de crecimiento de la población joven, es decir,


menos de 20 años y un aumento aunque todavía no es significativo de la
población mayor de 60 años. Las cifras indican la siguiente tabla, según
proyección para el año 2001.

T
TAABBLLA
ANNºº 1122BB.. CCRREECCIIM
MIIEEN
NTTO
ODDEE PPO
OBBLLA
ACCIIO
ONN

Edad Población N° de Habitantes Porcentaje


De 0 a 19 años 26.279 44.37 %
De 20 a 59 años 26.279 48.17 %
Más de 60 años 4.411 7.46 %
* Fuente : DANE 1.993

En este proceso de transición demográfica que experimenta Pamplona se


puede observar que la población joven, en efecto, comienza a perder peso
relativo frente al conjunto de la población adulta y de tercera edad
proceso que de seguir acorde con las tendencias mundiales se hará más
significativo a partir de los comienzos del próximo siglo y tendrá las
consiguientes repercusiones de orden económico y social.

Pamplona por sus características ambientales vera reforzado este


proceso de envejecimiento de la población así como por la políticas de
saneamiento ambiental, cobertura de servicios públicos y campañas
epidemiológicas que inmunizan a la población contra diversas
enfermedades, lo que finalmente se traduce en descenso de la mortalidad.
Sin embargo, debe observarse que según reportes de los centros
hospitalarios comienza a insinuarse el aumento progresivo de
enfermedades como el cáncer y las de origen cardiovascular, que
afectarán al proceso de transición demográfica.

De otro lado, este perfil de edades continuará su transformación con el


decrecimiento de las tasas de mortalidad infantil, que aunque ha
experimentado ya significativos descensos aún no se impone, pero que una
vez lo haga afectará el número de nacimientos puesto que al tenerse
garantizada la vida del niño su número se reducirá en cada familia, como
ya comienza a observarse. Igual sucede con la población en tercera edad,

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

que al experimentar mejoras en el bienestar, no solamente aumentará el


número de viejos en la población, sino que estos vivirán más años.

Estas dos situación tendrán importantes repercusiones en el desarrollo


socio económico del municipio, especialmente en las necesidades que
plantearán sus requerimientos para el bienestar y los costos que tendrá
que asumir la población en edad productiva para responder a dichas
necesidades. Por consiguiente, toda política de desarrollo municipal
tendrá que vérselas con la creación de condiciones socio-económicas y
culturales que atiendan a esta nueva configuración etárea que ya comienza
a insinuarse en la estructura demográfica del municipio.

Un fenómeno importante de esta nueva configuración etárea esta en el


hecho de que la población en oferta laboral comienza a manifestar
proporciones preocupantes, agravadas aún más por la vinculación de la
mujer a los procesos laborales, lo que generará la necesidad de una
política que atiende las situaciones de desempleo que serán
características en estas situaciones de transición demográfica, y que se
agudizan si se tiene en cuenta que Pamplona carece de un sector
productivo fuerte que pueda dar respuesta a estos requerimientos.

El sector servicios, sin duda, experimentará una fuerte presión pero no


dará una respuesta sostenida a esta demanda laboral, por lo cual el
municipio deberá pensar seriamente una inversión sostenida y creciente
de políticas de generación de empleo, preferencialmente buscando
fortalecer aquellos sectores que impliquen reinversión. Sin embargo, la
precaria situación económica y de desarrollo del municipio, se presenta
como un factor delicado en el interés de generar una auténtica política de
empleo, productivo y expansivo.

En lo que corresponde a la población en edad inferior a los veinte años


conviene anotar que resulta importante en cuanto a las demandas
recreativas, educativas y culturales que generará y su impacto no será
homogéneo, pues si bien es cierto que a nivel de primaria y secundaria no
presentará demandas significativas, si lo hará en los niveles pre-escolar y
la educación superior. Por su parte la población en tercera edad al irse
incrementando gradualmente, generará demandas en la seguridad social lo

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

cual implicará la proyección de una inversión que se hará cada vez más
significativa.

Otro hecho importante es el proceso demográfico del municipio, es el


correspondiente al migratorio, especialmente el que se produce de las
áreas rurales a las áreas urbanas y que en el caso específico de Pamplona
atrae población que tiene efectos no solo sobre el crecimiento urbano sino
también sobre la estructura socio-económica. Pamplona recibe población
rural de sus municipios aledaños y se comporta en algunos casos como
punto final del proceso migratorio y en otros como un punto intermedio de
migraciones que viajan rumbo a Venezuela o el interior del país. En el
primer caso, es importante destacar que esta migración campo-ciudad no
trae el capital humano en el sentido estricto de la palabra, dada la baja
cualificación de la mano de obra rural, la que se ve obligada por tal
circunstancia a refugiarse en sectores informales, en el sub-empleo y
raras veces en el sector servicios, agudizando de esta manera el problema
de desempleo en la ciudad. Como hemos observado al carecer Pamplona de
un sector económico productivo este flujo migratorio no encuentra forma
de vincularse a la producción de riqueza para el municipio y si se convierte
en un demandante de servicios y otras prerrogativas de vida, agudizando
la situación socio-económica del municipio.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PAMPLONA

También podría gustarte