Lugares Turisticos de La Region Amazonica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

LUGARES TURISTICOS DE LA REGION AMAZONICA

PARQUE NATURAL NACIONAL


AMACAYACU

Este parque está ubicado en el extremo sur del


departamento del Amazona, en el denominado
Trapecio Amazónico en jurisdicción de los
municipios de Leticia y Puerto Nariño.

Fue creado en 1975 y en 1987 se amplió a la


extensión actual de 293.500 hectáreas (ha).
Este territorio representa cerca del 40% de la
superficie total del Trapecio Amazónico y
presenta una forma de embudo en su sector
sur. Presenta un ecosistema de selva húmeda
tropical cálida y bosques inundables.

El

PNN Amacayacu es el hábitat del tití


leoncito -el primate más pequeño de
América-, de una tortuga que mimetiza
hojas secas bajo el agua, de mariposas
enormes de azul plateado, de la flor de loto
más grande del mundo, hay más de 5000
especies de plantas y sus bosques son representativos de una región donde se encuentra la
mayor diversidad de primates del mundo. Las aves están representadas con más de 468
especies registradas de las 500 estimadas; es decir, casi un tercio del total de las aves del
país. Los mamíferos hacen presencia con más de 150 especies registradas, lo que representa
un poco menos de la mitad del total de especies de esta clase existentes en Colombia. Entre
los mamíferos terrestres se encuentran doce especies de primates y entre los acuáticos se
encuentran el delfín rosado y el manatí. También se encuentra el mayor número de reptiles
calculado en el país entre los que se destacan los caimanes, las anacondas, las boas y las
tortugas. Entre los peces es posible hallar individuos de las diferentes familias
pertenecientes a los seis órdenes factibles de encontrar en la región Amazónica.

Las comunidades indígenas de Mocagua y San Martín ofrecen las siguientes actividades
ecoturísticas, siempre guiado por personal indígena miembros de la comunidad y que hacen
parte de la estrategia de ecoturismo:

 Sendero Miquiando.
 Talleres Artesanales.
 Demostraciones Culturales.
 Pernoctada en la selva.
 Senderos acuáticos.
 Senderos de selva.
 Sendero a las Chagras.

PARQUE ECOLOGIACO MUNDO


AMAZONICO

El Parque Ecológico Mundo Amazónico, es


un atractivo turístico para la conservación y
contemplación de la flora Amazónica.
Mundo Amazónico surge de un proceso
privado de reforestación de antiguos suelos
erosionados por la ganadería cerca al
municipio de Leticia.

El Parque abrió sus puertas al público en Diciembre de 2010 y en este momento cuenta con
atractivos turísticos y estaciones pedagógicas donde existe un alto componente de
educación ambiental sobre la biodiversidad regional, el manejo de residuos no orgánicos, y
un componente social con las comunidades locales; identificando alternativas empresariales
a partir del uso adecuado de los recursos naturales.

El parque cuenta con 5 rutas:

-Jardín botánico:

Se conocerá la colección
organizada de plantas
amazónicas más grande del
departamento, a través de
caminatas ecológicas por
los senderos del Parque.
Visitarán 6 estaciones
pedagógicas acompañados
por interpretes ambientales nativos, grandes conocedores de la botánica amazónica. Entre
los senderos se encontrarán con plantas medicinales como la Coca, Yagé, Barbasco y
Sangre-Grado, entre otros. Duración aproximada: 45 Minutos.

-Acuario:

El Acuario de Mundo Amazónico es la


primera colección de peces para educación
ambiental del Amazonas (Colombia), tiene
más de 40 especies nativas donde se podrá
observar la Piraña, la Macana, el Carahuasu y
muchos otros peces del Amazonas. Además
escucharán las leyendas regionales sobre estos
peces. Duración aproximada: 45 Minutos.

-Sendero de selva:

Se podrá disfrutar del contacto con la


naturaleza y selva primaria en el área de
preservación del parque, las caminatas pueden
ir desde media hora hasta dos horas,
apreciando y viviendo la selva húmeda
tropical del Amazonas en su estado natural.

-Villa cultural:

Aprenderán sobre los juegos autóctonos


regionales mientras practican y se
divierten con las actividades de
lanzamiento de arco & flecha, y dardos
con cerbatanas. También se intercambiaran
saberes con los intérpretes locales quienes
trasmitirán su experiencia, cultura y
conocimiento. Duración aproximada: 30
Minutos
-Productos naturales amazónicos:

Aquí los sentidos entrarán en contacto con la naturaleza.


Los visitantes podrán degustar el Té Amazónico que se
prepara en el Parque, conocerán plantas y frutas nativas
tales como el Copoazú, Araza, Açaí y Aguaje, que son
utilizadas en procesos productivos sostenibles, aprenderán
sobre su fabricación, sus propiedades curativas, así mismo
probar los frutos en cosecha. En este espacio se tiene la
posibilidad de conocer e identificar especies de plantas y
frutas nativas utilizadas en proyectos de desarrollo con las
comunidades locales. Duración aproximada: 30 Minutos

PARQUE SANTANDER

El parque Santander es un
parque público situado en la
ciudad de Leticia, al sureste
de Colombia. Su principal
atractivo es estar rodeado de
vegetación endémica de la
amazonia, lo que convierte
al parque en una reserva de
aves.

Se produce cada tarde un ruido ensordecedor causado por cientos de loros que acuden en
bandadas a buscar su sitio para dormir en las ramas de los árboles. En el parque hay una
fuente, una zona de recreación infantil con canchas de microfútbol y baloncesto; un
pequeño lago con Victorias regias y una zona donde se realizan actividades culturales.

PARQUE NATURAL
CAHUINARI
La vegetación corresponde a Bosque Húmedo Tropical y no ha sido alterada en forma
significativa por la acción humana. Las formaciones vegetales presentan una gran
diversidad, no solamente en cuanto a la estructura del bosque y su composición florística,
sino también en cuanto al comportamiento fenológico de las diferentes especies a través del
año (FBPR, 1986). Esto se traduce en una oferta diversificada de alimentos, a nivel espacial
y temporal, a lo cual se ajusta la fauna existente.

La principal especie del Parque


Nacional Natural Cahuinarí es sin
duda la tortuga charapa, la cual fue
la base biológica para la creación del
parque. La charapa, el quelonio de
agua dulce más grande de américa y
tal vez del mundo, estuvo sometida
a una elevada explotación comercial
de más de cien años, lo que la llevó
a que actualmente se encuentre en
peligro de extinción.

Otros reptiles presentes en el parque son las tortugas Taricaya, morrocoy, las babillas
caimán y el caimán negro.

Dentro de las principales especies de peces en el parque que son comercialmente


explotados, se encuentran los grandes bagres como el lechero, dorado, capaz, guacamayo,
pejeleño y entre las especies de cuero, y las cachamas y el sábalo entre las de escama.

Entre las aves presentes en la región se encuentra la garza blanca, garza nocturna, garza
tigre, la grulla americana, guacamayas, loras, Pavas y Paujiles.

Para el caso de los mamíferos, abundan en el Parque los osos hormiguero, palmero, el
perico; el armadillo o gurre, el armadillo trueno, así como entre los primates se destacan el
cotudo, el sogui sogui, el churuco; entre otro grupo se destacan el cusumbo y el mico
nocturno.

BIOPARQUE ETUENA

El Bioparque Etuena busca promover el


conocimiento, conservación y adecuada
utilización de los recursos naturales, a través de
una serie de acuarios de exhibición de las
diferentes especies de peces del Amazonas, con el
fin de convertirse en una herramienta educativa y
científica como complemento para los estudiantes, turistas, residentes y visitantes en
general.

RESERVA NATURAL AGUAS CLARAS

A 18 km de Leticia, por la vía que conduce a


Tarapacá, inmerso en la exuberante vegetación
de la Reserva Natural Aguasclaras se encuentra
el Hostal UMARÍ, hermoso Lodge, construido
con las maderas nobles de la Amazonía y dotado
con las comodidades básicas de hoy.

En la reserva se pueden hacer caminatas por


senderos ecológicos en bosque y área de frutales
con guía especializado en observación de aves. Gastronomía de la región amazónica. Baño
y pesca en la quebrada. Caminatas nocturnas o simplemente un descanso verdadero en
medio de la selva.

RESERVA NATURAL
VICTORIA REGIA

La Reserva Victoria Regia es un


jardín botánico natural y muy
exótico, ubicado a 8 km de Leticia,
Amazonas, viajando 30 minutos en
bote por el río Amazonas. En una
visita de 2 horas entras a la selva
virgen, visitas el lago de las hojas de
Victoria Regia y el jardín de especies
nativas, presenciando una galería increíble de insectos, aves, mariposas y mucho más.

En el lugar se pueden observar muchas especies de animales, pero sobresalen las


guacamayas y los monos bebeleches.

REERVA NATURAL TANIMBOCA

Se ubica a 8 kilómetros de Leticia, en una


aldea Huitoto. Entre sus alternativas de
entretenimiento se encuentra el «dosel», que
consiste en escalar árboles de más de 30 metros de altura. Podrás deslizarte de un árbol a
otro y vivir una experiencia de aventura en un recorrido de 80 metros. Además, se permite
dormir en la copa de los árboles, hacer caminatas, y practicar kayak.

La especies más importantes y destacadas del lugar


son: dantas, boas, anacondas, venados, tigrillos, micos
piel roja, jaguares, entre otros. Dentro de sus aves
destacan la guacamaya o papagayo y el perico, fáciles
de avistar por sus resaltantes colores.

Durante la noche, se pueden realizar recorridos para


observar especies autóctonas. El rappel o canotaje es
otra de las actividades más entretenidas que puedes
hacer. Lo mejor del lugar, además del entorno, es la
calidez de su gente y la exquisita gastronomía que los
visitantes pueden disfrutar en su esplendor.

RESERVA NATURAL OMAGUA

Omagua es una reserva natural que se encuentra ubicada


en el kilómetro 10 de la carretera ‘los kilómetros’ aquí
podrán hacer algunas actividades como escalar un árbol
de 35 metros de altura a través de cuerdas ya adaptadas
con toda la seguridad, caminar por un puente tibetano y
pasar a través de una maya de una plataforma a otra,
todas estas actividades son el alturas y mientras las haces
puedes disfrutar de una vista increíble de la selva
amazónica.
ENCUENTRO DE LAS AGUAS

El río Negro, con sus aguas oscuras, y


el rio Solimões, de agua fangosa,
proporcionan uno de los más
impresionantes fenómenos de la región
amazónica. Es el llamado Encuentro de
las Aguas, en que los dos ríos corren
lado a lado sin mezclarse, por varios
kilómetros.

Una de las principales atracciones


turísticas de la ciudad de Manaus, el fenómeno sucede debido a la diferencia entre la
temperatura, densidad y velocidad de las aguas: el rio Negro corre cerca de 2 km/h, a 28°C,
y el Solimões corre de 4 a 6 km/h, a 22°C.

MARIPOSARIO PILPINTUWASI

Pilpintuwasi es un centro de rescate,


ubicado a 20 minutos de Iquitos,
comprende un terreno de 20 hectáreas en
la localidad de Padre Cocha. Protegen
animales afectados por la industria de la
caza furtiva y el tráfico que prospera en
Iquitos. Visita a la Comunidad de la Etnia
de los Boras, donde además de conocer
sus costumbres podrá participar de sus
danzas.

Este centro lo fundó hace más de veinte


años una mujer australiana y a pesar de que la idea inicial de la fundadora era que fuese
únicamente un centro de mariposas, con el paso de los años, se ha convertido también en un
centro de crianza de otro tipo de animales como monos, aves e incluso un jaguar que tienen
allí desde hace muchos años. Estos animales son huérfanos, han sido rescatados, donados e
incluso confiscados por la policía por ser utilizados como atractivo turístico o tenerlos en
casa cuando no se puede.

LAGO TARAPOTA
Los lagos de Tarapoto tienen elevados atributos ecológicos, hidrológicos, botánicos y
zoológicos, cualidades que lo convierten en un preciado tesoro de la humanidad y que
merece todos los esfuerzos por su preservación.

Cuando en épocas de fuertes precipitaciones las aguas altas generan inundaciones, un gran
e inmenso acuario natural se forma para albergar especies como los delfines rosados,
manatíes, caimanes negros del Amazonas, pirarucús y alevines de peces.

Son los delfines rosados los que atraen la atención de los visitantes debido a su belleza y a
la inevitable necesidad de compararlos con los de agua salada, tristemente los bufeos o
toninas, un par de nombres de los tantos que recibe en las etnias este curioso animal, hacen
parte de la lamentable y célebre lista de especies en vía de extinción.

LAGOS YAHUARCACAS

Se encuentra ubicado a dos kilómetros de


Leticia, subiendo por el río Amazonas,
encontramos estos lagos.

Lugar hermoso en sus aguas cristalinas


viven el delfín rosado, la tonina y las
victorias regias, como contemplar los bellos
atardeceres Amazónicos. Sus aguas recorren
las veredas cercanas al sur occidente del
Municipio de Leticia. Desemboca en el río
Amazonas y por su extensión, permiten practicar kayak, canotaje y pesca.

Cuenta con una exuberante vegetación un dosel de bosque de 30 a 40 metros de altura, gran
cantidad de palmas (canangucha, guasay, chonta y otras), cedro rojo y blanco, caobos,
sangretoro, uvos y uvillas, capirón, árboles de caucho, entre otros.

Aves: Garzas, tuqui - tuqui, patos aguja, martín pescador, arrendajos, oropéndolas, águilas,
gavilanes y otros.

Mamíferos: El mono perezoso y en ciertas épocas del año, delfines rosados y grises.

Así como reptiles, anfibios, peces, insectos.


RESERVA NATURAL FLOR DE LOTO

A unos 20 minutos del puerto de


Leticia Amazonas, se encuentra
ubicada la comunidad indígena
«La Milagrosa», es allí,
específicamente donde nace esta
historia.

Todo inició como una finca


familiar donde su principal función
era la siembra de frutos exóticos y
árboles maderables, aprovechando
la tranquilidad del lugar y el clima
perfecto para esta labor. Con el
pasar de los años y viendo cómo
gracias a la naturaleza este sitio
maravilloso se convertía en una
reserva natural con cultivo de la Victoria Regia (Flor de Loto, planta lacustre muy conocida
en la zona que nace sobre lagos) tomamos la decisión que hasta la fecha ha sido la más
importante de nuestras vidas, formar un lugar no solo para nosotros sino un espacio para
que las demás personas de Colombia y el mundo pudieran conocer este magnífico sitio.

Desde el 2007 hasta el día de hoy no hemos parado de trabajar por tener un espacio
adecuado, limpio, armonioso, amable, hogareño, donde nuestros visitantes puedan llevarse
otra visión de lo que es en realidad el Amazonas.

ISLA DE LOS MICOS

A 20 kilómetros de Leticia, la capital


del departamento del Amazonas se llega
a un lugar único y muy especial, se trata
de La Isla de los Micos, el reino de esta
especie en el Amazonas y por qué no,
en el mundo entero. La Isla Arara, más
conocida como la de Los Micos, es una
isla fluvial convertida en un destino
muy reconocido por albergar como
población a primates amazónicos, ellos allí deambulan libremente siendo los amos y
dueños del lugar.

Son los monos ardilla la especie con mayor número de habitantes en la isla, algunos residen
permanentemente y otros son peregrinos, brincan entre las copas de los árboles y están
acostumbrados a los grupos de visitantes a los que asedian amistosamente trepando sobre
sus hombros y cabezas, casi que esperando la obligada fotografía y un delicioso plátano que
reciben de la propia mano del turista.

La Isla de los Micos fue creada por el aventurero estadounidense de origen griego Mike
Tsalikis, un controvertido personaje del que se tejen historias, algunas comprobadas y otras
no, se dice que en los años sesenta y setenta la isla tuvo una población de 12.000 micos que
junto a reptiles y otras especies representaban un gran atractivo para los visitantes,
especialmente extranjeros.

La Isla de los Micos no es solo un lugar en el que habitan animales, es un lugar que
representa la alegría de estar en una de las tierras más apetecidas por el turismo mundial, es
una zona que ofrece emociones sin fin para todos, y los micos sí que ofrecen emociones,
son únicos protagonistas de una expedición que no tiene comparación en todo el planeta.

El Amazonas Colombiano tiene en La Isla de los Micos, no solo a un gran exponente de su


belleza sino la representación de la riqueza en abundancia y que pertenece a todos, por ello
debemos ser parte del gran grupo que la protege y que día a día crece más.

CASA DE FIERRO

La Casa de Fierro es una


casona de hierro localizada en
Centro de Iquitos. Erigida en
1890 durante la fiebre del
caucho, se convirtió en uno
de los iconos culturales de
Iquitos. Está ubicado entre las
avenidas Próspero y
Putumayo.

La Casa de Fierro es uno de


los mejores, así como las
muestras mejor conservadas
de la arquitectura civil en el
Perú. Los muros, techo y balcones son enyesados en placas rectangulares de hierro. Se
considera la primera casa prefabricada de América.
El diseño de la Casa de Fierro fue originado por Joseph Danly circa 1860, y construido en
los talleres belgas Forges d'Aiseau.2 La Casa fue exhibida en la Exposición Internacional
de París en 1889.3 Julio H. Toots asistió al evento y compró la casa, para llamarla «la Gran
Casa».3

En 1890, la arquitectura llega a Iquitos en forma pre-fabricada en el buque brasilero


Perseverança, el cual cruzó el Océano Atlántico,45 sin embargo, el tamaño de la Casa era
muy grande y debió ser dividida en dos partes.6

La primera parte fue adquirida por Antonio Vaca Diez, socio de Carlos Fermín Fitzcarrald,
con la intención de ser llevada hasta el río Mishagua, en Madre de Dios, donde hacia
extracciones del caucho.6 El traslado de la Casa hasta Madre de Dios se vio imposible
debido al bajo nivel de agua en el Amazonas, forzándolo a revenderlo.3 Fue comprada por
un comerciante para un uso desconocido, hasta que el clima destruyó su estado, finalmente
vendiéndose como chatarra. Algunas partes fueron usadas en la edificación del Mercado
Central.3

La segunda parte, la más conocida, fue montada en el Centro de Iquitos, mirando la Plaza
de Armas entre las avenidas Putumayo y Próspero. Esta parte se convirtió de forma
definitiva como la Casa de Fierro.6 Esta edificación pasó por varios propietarios entre ellos
el empresario Francisco Borges, Anselmo del Águila (quién la uso como mansión). Durante
la decadencia de la fiebre del caucho en 1914, fue comprada por el español Julio Queija,
quien la convirtió en un restaurante, consiguientemente con el fallecimiento de los dueños
esta era adquirida por un comprador. Fue usada como fábrica de dulce, centro comercial y
tienda de ultramarinos. En la era contemporánea, Judith Acosta de Fortes es la propietaria
más actual de la Casa de Fierro, y ahora la edificación tiene pequeñas unidades empresarias
en el primer piso.3

En 2011, se anunció que existe un proyecto de una ONG para usar la Casa con fines
turísticos e históricos, sin embargo, la familia De Fortes exige una suma costosa de 1.500
dólares mensuales por solo usar el primer piso.7

Desde abril de 2019 el segundo piso se ha convertido en un restaurante, en el cual se


mantiene la estructura original de la edificación, aquí se pueden apreciar los colores que sus
paredes han albergado desde su creación y el tipo de madera que se utilizó originalmente en
sus pisos, a esto le acompaña una inmejorable vista desde sus balcones hacia la plaza de
armas de la ciudad.

PLAZA DE ARMAS DE IQUITOS

La plaza de Armas de Iquitos, (PERÚ) es el espacio urbano más antiguo e importante de la


ciudad peruana de Iquitos desde su establecimiento en 1764.
El tamaño que ocupa es de una
manzana urbana. Es uno de los
puntos turísticos más concurridos
de la ciudad. También es el lugar
de actos cívicos y oficiales.

Su centro neurálgico y punto de


encuentro de turistas y lugareños es
la Plaza de Armas, en donde
podemos contemplar algunos de
sus principales atractivos. No solo
será la exuberancia de su selva el
único fin con el que vengamos a
Iquitos. El interés arquitectónico de
sus monumentos y la belleza
tranquila de sus colores nos harán pasear por el encanto de su centro histórico.

Precisamente la Plaza de Armas es una pequeña mezcla de todo lo que es Iquitos. El verde
de los jardines y vergeles se mezcla con la historia y el arte. Un buen lugar por tanto para
sentarse a ver pasar la vida multicultural de esta ciudad. En el centro de la misma el
Obelisco de los Héroes, un enorme pilar situado sobre una tarima de madera dedicado a los
héroes de las batallas del Perú. Cada año es el lugar en el que se entona el Himno Nacional
de Perú y la izada de la bandera durante el Día de la Independencia.

Junto a este obelisco y la Fuente que de noche luce hermosa con sus chorros de agua y sus
juegos de luces, hay otra serie de edificios representativos. Por ejemplo, la Iglesia Matriz,
en el lado suroeste, construida en estilo neogótico en 1924, con su reloj suizo y su torre de
veinte metros de altura. Posiblemente sea una de las iglesias más bonitas y pintorescas del
Perú, tanto por su sencillez como por sus llamativos colores.

Además de esta iglesia hay que destacar el Hotel El Dorado, la Biblioteca Municipal, la
Casa de Fierro y la ex Casa Pinasco. Desde esta Plaza de Armas parten una serie de
callejuelas que se pierden en el centro histórico de la ciudad. A buen seguro que será uno de
los espacios urbanos que visitéis cuando vengáis por Iquitos.
CENTRO DE RESCATE AMAZONICO

Es una institución sin fines de lucro cuya


finalidad es el rescate, rehabilitación y
liberación de animales en peligro;
efectuando además actividades de
educación ambiental, ecoturismo,
voluntariado e investigación.

La historia del CREA empezó en el 2007,


cuando su actual director, Javier Velásquez,
junto a otras dos personas, empezó a
rescatar manatíes. Ese año se encontraron
quince crías de manatíes muertas en
piscigranjas y piscinas que se ubican a lo
largo de la carretera Iquitos – Nauta.

“Algunos fueron hallados en comunidades y otros en centros de turismo y de recreación.


Entonces, ellos empezaron a rescatar manatíes y contactaron con la Red Caribeña de
Varamientos, de Puerto Rico, para que los apoye en su proyecto”, cuenta Cristian Vélez,
ingeniero en gestión ambiental y coordinador general de Educación Ambiental y
Ecoturismo de CREA.

Desde la creación del centro han sido 42 los rescates exitosos de manatíes y 21 las
liberaciones. La primera se realizó en el año 2011, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
“Siempre buscamos áreas naturales protegidas para llevar a los animales y hasta ahora lo
hemos hecho en el Pacaya Samiria y en el Área de Conservación Regional Comunal
Tamshiyacu Tahuayo. Antes de cada liberación desarrollamos talleres de educación
ambiental para niños y adultos en las zonas donde serán llevados los animales, con el fin de
que se involucren en su protección”, explica Vélez.

El educador ambiental cuenta que todas las liberaciones han sido exitosas, que los manatíes
se han adaptado a su hábitat y que no han tenido que rescatar nuevamente a ninguno.
Explica que para ponerlos en libertad deben trasladarlos en avionetas y que luego de ser
colocados en las lagunas naturales de las reservas los monitorean por seis meses con un
radio transmisor que colocan en sus colas.

El manatí es una especie en estado Vulnerable y figura en el Apéndice I de la CITES, es


decir, una lista en la que aparecen las especies sobre las que se cierne un mayor grado de
peligro. “El problema es que los manatíes siguen siendo capturados ya sea para exhibición,
como mascotas, para consumo e incluso para usarlos como carnada en los ríos, con el fin de
atraer peces carroñeros para comercio y consumo”, señala el responsable de educación
ambiental.
Actualmente, el CREA es el resultado del esfuerzo entre el Dallas World Aquarium Zoo, el
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y Acobia-DWAzoo. La
institución norteamericana provee los insumos para mantener a las especies rescatadas y
apoya el trabajo de educación ambiental, mientras que la institución peruana ha cedido
parte de sus instalaciones en el kilómetro 4.5 de la carretera Iquitos-Nauta para la
instalación del centro.

“Inicialmente solo eran manatíes —dice Vélez— pero poco a poco las personas traían otras
especies. Y como trabajamos en educación ambiental, muchos profesores y niños nos
llaman para entregarnos animales. Las especies de fauna que están aquí han sido producto
del rescate, pues estaban en los mercados ilegales o en casas como mascotas”, contó el
educador ambiental.

MUSEO BARCO HISTÓRICO

El Museo Barco Histórico Ayapua es un


épico buque restaurado de la época del boom
del caucho. El Ayapua fue construido en
Hamburgo, Alemania en 1906, fue
construido por R. Holts comisionado por una
gran firma cauchera. El Ayapua fue uno de
los muchos botes que viajaban a los estados
caucheros para colectar las valiosas bolas de
caucho para ser exportados a Europa y
Norteamérica. El Ayapua ha sido restaurado
en detalle a su esplendor Victoriano original,
retratando la elegancia y riqueza del periodo.
El Museo Barco Histórico Ayapua es una
embarcación que mide 33 metros de largo y 5 metros de ancho, cuenta con un área de
recepción para las exposiciones, 10 salones, cada uno de ellos muestra el estilo victoriano
de la época del caucho, asi mismo cada salón posee antigüedades como materiales y
muebles de la vida cauchera en Loreto y una cubierta que muestra las anclas, chimeneas,
mástiles, salvabotes, pito, luces de navegación y otros artefactos de navegación. Rescatando
de esta manera una época de bonanza que hasta la actualidad sigue siendo una importante
historia para la población en general.
RESERVA NACIONAL PACAYA
SAMIRIA

La reserva nacional Pacaya-Samiria


(RNPS) es una zona protegida del
Perú ubicada en el departamento de
Loreto en la Amazonia. Con una
superficie de 2 080 000 ha (20 800
km²) es la Reserva Nacional más
extensa del Perú, la segunda área
natural protegida del país (luego del
parque nacional Alto Purús) y la
cuarta área protegida de toda América
del Sur. Asimismo, es el área
protegida de Amazonía inundable
(ecosistema conocido como várzea)
más extensa de Sudamérica, debido a ello fue designada sitio RAMSAR el 28 de agosto de
1986. Según las categorías de áreas protegidas de la UICN, tiene la consideración de «Área
protegida de recursos gestionados» (VI).1

La extensión de la reserva representa el 1.5% del territorio peruano y el 6% de la región


Loreto, asimismo, es algo mayor que la superficie de Eslovenia y comparable al 50% del
territorio de Dinamarca, Suiza, Países Bajos o Costa Rica o el 23% de Portugal, lo que
asegura la representatividad ecológica y genética de la región.

Flora

En la reserva es fácil encontrar grandes extensiones de aguajales, zonas inundadas donde


abunda la palmera del aguaje (Mauritia flexuosa), de gran valor para la captura de carbono
y especie importante en la cadena trófica de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Especies de árboles maderables o de importancia económica protegidas en la RNPS:

• Cedro (Cedrella odorata)

• Cascarilla (Cinchona officinalis)

• Caoba (Maena capimori)

• Cacao (Theobroma cacao)

• Chuchuhuasi (Noxythece sp.).

• Hormiga caspi (Durdia eriophila).


• Huairuro (Ormosia amazonica).

• Lupuna colorada (Cavanillesia hylogeiton).

• Lupuna blanca (Ceiba pentandra)

• Machín sapote (Quararibea bicolor).

BIOPARQUE ETUENA

El Bioparque Etuena busca promover el


conocimiento, conservación y adecuada
utilización de los recursos naturales, a través
de una serie de acuarios de exhibición de las
diferentes especies de peces del Amazonas,
con el fin de convertirse en una herramienta
educativa y científica como complemento
para los estudiantes, turistas, residentes y
visitantes en general.

PARQUE RIO PURÉ

El Parque Nacional Natural Río Puré fue


declarado mediante resolución No 0764 de
2002 del Ministerio del Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Este Parque tiene un
área de 999.880 hectáreas y se encuentra en el
departamento del Amazonas en el interfluvio
de los ríos Caquetá y Putumayo y abarca la
totalidad de la cuenca del río Puré con sus
principales afluentes. Limita al norte con el río
Caquetá, el Resguardo Curare los Ingleses y el
Parque Nacional Natural Cahuinarí, por el
occidente con el límite del Resguardo Predio Putumayo, por el oriente con la frontera
limítrofe entre Brasil y Colombia; y por el sur su límite es la divisoria de aguas del Puré –
Putumayo.
El área del Parque está ocupada principalmente por cuatro formaciones:

La formación La Pedrera que se ubica en la margen derecha del río Caquetá en cercanías a
la cabecera corregimental de La Pedrera, específicamente en el Chorro de Córdoba y el
Cerro Yupatí. La morfología de esta unidad es de una topografía muy fuerte con alturas que
alcanzan los 340 metros sobre el nivel circundante (Cerro Yupatí). Está constituida por
cuarzoarenitas de grano medio a conglomerático, fuertemente cementadas; con desarrollo
morfológico de grandes sierras. Su edad oscila en el Precámbrico Tardío.

La formación de Pebas de gran extensión abarcando la mayoría de la cuenca Amazónica,


esta formación se caracteriza por loditas con estratificación plano-paralela de diferentes
gamas de colores, intercaladas con capas de lignito de espesores que no superan los 60
centímetros. Su edad es del Mioceno Medio a Mioceno Tardío. Dado que esta formación
tiene altas concentraciones de fósforo, calcio, magnesio, sodio, potasio y cloro, además de
altos valores de pH y conductividad, los afloramientos en caños son visitados asiduamente
por los animales para utilizar sus sales en el complemento de su balance alimenticio
recibiendo tales afloramientos la denominación de salados.

La Formación Amazonas (Terciario Superior Amazónico) se ubica en el sector de la


divisoria de aguas entre el río Putumayo y el Puré (Cabeceras de la quebrada Ayo),
presentando una morfología plana en forma de mesas que sobresalen por aproximadamente
50 metros sobre el nivel de los ríos aledaños. Caracterizada por la presencia de gran
cantidad de óxidos de hierro y la presencia de grandes cantidades de caolín en los niveles
superiores. Se le asigna tentativamente que esta se formó en el intervalo Mioceno Tardío-
Plioceno.

Las terrazas y llanuras aluviales se ubican en las márgenes de los ríos Caquetá, Putumayo,
Puré y las quebradas Agua Negra, Agua Blanca y Ayo. Poseen una topografía sumamente
plana y son por lo general mal drenadas. Está constituida por sedimentos activos, que se
someten a períodos de inundación durante el año. Estas terrazas están constituidas por arena
de tamaño fino a medio, limos y arcillas. Se admite la edad Pleistocénica para su
sedimentación pudiendo haber comenzado en el Plioceno Tardío.

PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE

l Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete fue reservado, alinderado y declarado


mediante Acuerdo No. 0045 del 21 de septiembre de 1989, de la Junta Directiva del
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-,
con un área aproximada de 1’298.955 Ha, en los departamentos del Guaviare y Caquetá, y
aprobado mediante Resolución Ejecutiva No. 120 del 21 de septiembre de 1989, expedida
por el Ministerio de Agricultura. En el año 2013, mediante Resolución No. 1038 del 21 de
agosto de 2013, expedida por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, se amplió hacia los
municipios de Cartagena del Chairá,
San Vicente del Caguán y Solano en
Caquetá, y Calamar en el Guaviare, en
una extensión aproximada de
1’483.399 Ha, para un total
aproximado de 2’782.354 Ha.
Recientemente, se efectuó una nueva
ampliación en los municipio de San
José del Guaviare, Miraflores y
Calamar en el Guaviare; y en San
Vicente del Caguan y Solano en el departamento del Caquetá, acto formalizado mediante la
resolución 1256 del 10 de julio de 2018, del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible-
MADS.

En la siguiente tabla se presenta la extensión del Parque Nacional Natural Serranía de


Chiribiquete, que corresponde a cada uno de los municipios con jurisdicción en los
departamentos de Caquetá y Guaviare.

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se encuentra situado en la parte


occidental del Escudo Guyanés y, por lo tanto, al occidente de la Guayana venezolana, al
oriente de la Cordillera Oriental, al norte de la llanura amazónica, al occidente de la región
del Río Negro superior y al sur de las sabanas herbáceas de la Orinoquía, presentándose un
mosaico de paisajes guyaneses y amazónicos que proveen una gran variedad de hábitats
singulares, en muy buen estado de conservación para la fauna de estas dos grandes
provincias biogeográficas (Guyana y Amazonia), lo cual lo convierte en un singular espacio
biogeográfico para los procesos evolutivos de especies de flora y fauna asociadas a estas
diferentes unidades naturales.

Una mega reserva como esta, en el extremo noroccidental de la Cuenca Amazónica,


contribuye a mantener los componentes físicos y bióticos de la región que son el resultado
de procesos evolutivos, biogeográficos y ecológicos, los cuales involucran áreas del Escudo
Guyanés (Caquetá), el bacín amazónico (Caquetá, Putumayo y Amazonas) y el piedemonte
andino (Putumayo y Caquetá), y cuya combinación de los anteriores eventos y sus
particularidades permiten que la región reúna las condiciones para ser una de las áreas con
alta diversidad biológica del planeta.

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, junto con el Parque Nacional Natural
Yaigojé Apaporis, propende por la protección de un área continua incluida en tres distritos
biogeográficos y en cuatro centros de endemismo pertenecientes a las Provincias
biogeográficas de la Guyana y la Amazonia. El sector occidental del área protegida forma
parte del centro de endemismo del Caguán y del centro de endemismo del Guaviare. Los
sectores sur y suroriental están dentro del centro de endemismo Mesay-Mirití, junto con la
zona sur del Parque Nacional Natural Yaigoje Apaporis y los resguardos del Mirití y el
Nonuya-Villazul; mientras que la zona norte del Parque Nacional Natural Yaigoje Apaporis
pertenece al centro de endemismo del Vaupés. Adicionalmente, la Serranía de Chiribiquete
está inserta en el centro de endemismo de Chiribiquete. (Hernández Camacho et al., 1992
citado en Res. 1038/13)

En el 2018, este parque fue declarado patrimonio mixto de la humanidad, dado que
representa un gran aporte para la preservación de la biodiversidad y ecosistemas naturales
para el planeta; así como la multiplicidad de expresiones culturales de las comunidades que
se han asentado a través del tiempo en el territorio, hace que se cuente con la mayor
cantidad de pinturas rupestres (petroglifos) del continente americano.

Su preservación es responsabilidad tanto del Gobierno (autoridades departamentales y


locales) como de las comunidades y
ciudadanía en general.

FORTALEZA DE KUELAP

Kuélap, o Cuélap, es un importante


sitio arqueológico preinca ubicado en
los Andes nororientales del Perú, en la
Provincia de Luya, fue construido por
la cultura Chachapoyas.

Forma un conjunto arquitectónico de


piedra de grandes dimensiones
caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial, orientada de
sur a norte, asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima del Cerro Barreta (a 3000
msnm.). La plataforma se extiende a lo largo de casi 600 metros y tiene como perímetro
una muralla que en algunos puntos alcanza 19 metros de altura.

Se estima que su construcción debió iniciarse hacia el siglo XI, coincidiendo con el periodo
de florecimiento de la cultura Chachapoyas, y su ocupación debió culminar hacia mitades
del siglo XVI. Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de
su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole
administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.

Amazonas es la cuna de una de las culturas más importantes del Perú: los Chachapoyas.
Allí, enclavada en la cima de una montaña de accidentada geografía se encuentra Kuélap,
una imponente edificación de piedra protegida por una muralla de hasta 20 metros a la que,
hasta hace poco, solo se accedía caminando.

Hoy, se puede llegar a ella en 20 minutos gracias a modernas telecabinas que parten de
Nuevo Tingo.Para los amantes de la
aventura, sin embargo, la caminata
será irresistible.

MUSEO CAQUETÁ

En un cuaderno de cien hojas, un


grupo de personas empezamos a
escribir los recuerdos de amigos y
conocidos que fueron asesinados en
medio del conflicto armado en el
Caquetá. Fueron las iglesias y
cementerios los lugares donde dimos
inicio a las historias de vida que quedaron truncadas. El cuaderno se quedó sin hojas para
escribir, porque fueron muchos nuestros muertos. Los datos del cuaderno fueron la excusa
para visitar las familias de las víctimas, para profundizar en sus sueños y además de la
información, nos entregaron parte de sus recuerdos que le fueron dando cuerpo al Museo.
La gobernación del Caquetá y la alcaldía de Florencia facilitaron un espacio en el
emblemático e histórico edificio Curiplaya, lugar en donde hoy funciona el Museo de
Caquetá desde el 13 de agosto de 2009. Y viene el CNMH y descubre nuestros cuadernos
de recuerdos, nos cuentan que eso se llama memoria histórica y comenzamos a darle rostro
a las cifras de violencia; desde entonces adelantamos procesos para visibilizar nuestras
víctimas en un primer trabajo que titulamos “Caquetá conflicto y memoria”.

El Museo Caquetá fue fundado el 13 de agosto de 2009, por iniciativa del Historiador
William Wilches Sánchez, Gestor Cultural, autor de varios textos sobre la historia del
Caquetá, quien donó su colección y archivos para la creación del Museo.

Esta Institución Museable pertenece a la Corporación para el Fomento de la Investigación y


el Desarrollo Comunitario CORFOCOM-COLOMBIA, que en su objeto social le otorgó
reconocimiento legal, valido para obtener el Registro Nacional por parte del Ministerio de
Cultura.

Para cumplir su misión y visión cuenta con la Sala Indígena (Maloka) con
aproximadamente 1050 objetos; Sala Colonos con aproximadamente 1200 objetos, Sala de
Memoria Histórica, con aproximadamente 350 objetos y archivos y el Centro de
Documentación y Consulta el conflicto con aproximadamente 240 títulos y textos
relacionados con el Caquetá.

Su colección es admirada por un número de visitantes que cada vez crece más. El Maguaré,
la Escultura Alma Caqueteña, las maletas de viaje de inmigrantes llegados del viejo mundo,
el árbol de la memoria, entre otros, son nuestras piezas más admiradas, que cobran vida
ante los ojos de los niños y demás visitantes, que encuentran en el Museo un aula enorme
de conocimiento y esparcimiento.

Si vive o viaja a Florencia, la capital del Caquetá encontrará en el Museo Caquetá, un


espacio donde encontrará más razones para acercarse y conocer a esta mágica y natural
región de Colombia

CATEDRA DE IQUITOS

La Catedral de Iquitos (también conocida como


Iglesia Matriz de Iquitos, Iglesia Central de
Iquitos, Catedral Metropolitana de Iquitos, o
simplemente Catedral de San Juan Bautista de
Iquitos) es la principal catedral neogótica en la
ciudad homónima con un importante valor en el
Centro Histórico de Iquitos. Está localizada
específicamente en Centro de Iquitos, en la
intersección de los jirones Arica y Putumayo, y es
hogar del obispo Miguel Olaortúa Laspra. Está
bajo propiedad de la Iglesia católica, y fue
declarada Patrimonio Histórico Cultural de la
Nación del Perú en 1996,1 y está considerada un icono urbano por excelencia en la cultura
popular para localizar una escena en Iquitos.

Actualmente, es el templo religioso más alto, y uno de los patrimonios que está en mejor
estado de conservación en aquella ciudad. La Catedral de Iquitos también está caracterizada
por incluir una cripta.

La Catedral de Iquitos es prominentemente neogótica, como una importante elección por el


estilo gótico medieval, y rechazando el estilo neoclásico como una tajante desvinculación
de una presentación nacionalista.

Similar a la Catedral de Wells, el reloj analógico de la Catedral de Iquitos está influenciado


por los tradicionales números romanos, usando IIII en lugar de IV. Históricamente, el estilo
numérico es muy predominante en muchos relojes europeos, y esto entregaría importantes
datos de origen del reloj de la Catedral de Iquitos.

PARQUE NACIONAL NATURA


YAIGOJE APAPORIS

Está ubicado en la parte sur del país,


a una altitud de 100-120 msnm. En
jurisdicción de los departamentos de
Amazonas y Vaupés. El clima del
parque es cálido húmedo tropical
con temperaturas entre 25°C y 29°C

es un espacio protegido colombiano


que se encuentra ubicado en la cuenca baja del río Apaporis, al sur se encuentra con los
resguardos de Mirita-Paraná, Puerto Córdoba y Comeyafú y al norte con el Resguardo del
Gran Vaupés, entre los departamentos del Amazonas y el Vaupés.

Este parque se decide proteger gracias a las Autoridades Tradicionales Indígenas, la cual se
encuentra en la Asociación de Capitanes Indígenas Yaigojé Apaporis, ACIYA, con el
objetivo de proteger y fortalecer los mecanismos de conservación integral del territorio, al
igual que los valores culturales materiales e inmateriales de los pueblos indígenas Macuna,
Tanimuca, Letuama, Cabiyari, Barazano, Yujup-Macu y Yauna, asociados a la
conservación, uso y manejo de este.

Este territorio cuenta con una rica tradición


cultural que contempla una serie de
prácticas chamanísticas y rituales, que
según los indígenas le otorgan a los seres
humanos los conocimientos necesarios
para vivir y proteger este mundo. Los
cerros, raudales, remansos, lagos,
quebradas, ríos, cuevas, salados, piedras,
cananguchales, sabanas y nacimientos de
agua, son considerados por los indígenas del Resguardo Yaigojé Apaporis como "Sitios
Sagrados", que son marcas indelebles de la labor de las deidades durante la creación del
mundo, dándole a cada parte del territorio un significado.

Estas prácticas chamánicas son usadas por la comunidad con el fin de conformar el
"Camino de Pensamiento", el cual se realiza por medio de ceremonias rituales que están
estrechamente relacionadas con el ciclo anual o calendario ecológico cultural y que
congregan a los especialistas y demás miembros del grupo étnico.

También podría gustarte