Lugares Turisticos de La Region Amazonica
Lugares Turisticos de La Region Amazonica
Lugares Turisticos de La Region Amazonica
El
Las comunidades indígenas de Mocagua y San Martín ofrecen las siguientes actividades
ecoturísticas, siempre guiado por personal indígena miembros de la comunidad y que hacen
parte de la estrategia de ecoturismo:
Sendero Miquiando.
Talleres Artesanales.
Demostraciones Culturales.
Pernoctada en la selva.
Senderos acuáticos.
Senderos de selva.
Sendero a las Chagras.
El Parque abrió sus puertas al público en Diciembre de 2010 y en este momento cuenta con
atractivos turísticos y estaciones pedagógicas donde existe un alto componente de
educación ambiental sobre la biodiversidad regional, el manejo de residuos no orgánicos, y
un componente social con las comunidades locales; identificando alternativas empresariales
a partir del uso adecuado de los recursos naturales.
-Jardín botánico:
Se conocerá la colección
organizada de plantas
amazónicas más grande del
departamento, a través de
caminatas ecológicas por
los senderos del Parque.
Visitarán 6 estaciones
pedagógicas acompañados
por interpretes ambientales nativos, grandes conocedores de la botánica amazónica. Entre
los senderos se encontrarán con plantas medicinales como la Coca, Yagé, Barbasco y
Sangre-Grado, entre otros. Duración aproximada: 45 Minutos.
-Acuario:
-Sendero de selva:
-Villa cultural:
PARQUE SANTANDER
El parque Santander es un
parque público situado en la
ciudad de Leticia, al sureste
de Colombia. Su principal
atractivo es estar rodeado de
vegetación endémica de la
amazonia, lo que convierte
al parque en una reserva de
aves.
Se produce cada tarde un ruido ensordecedor causado por cientos de loros que acuden en
bandadas a buscar su sitio para dormir en las ramas de los árboles. En el parque hay una
fuente, una zona de recreación infantil con canchas de microfútbol y baloncesto; un
pequeño lago con Victorias regias y una zona donde se realizan actividades culturales.
PARQUE NATURAL
CAHUINARI
La vegetación corresponde a Bosque Húmedo Tropical y no ha sido alterada en forma
significativa por la acción humana. Las formaciones vegetales presentan una gran
diversidad, no solamente en cuanto a la estructura del bosque y su composición florística,
sino también en cuanto al comportamiento fenológico de las diferentes especies a través del
año (FBPR, 1986). Esto se traduce en una oferta diversificada de alimentos, a nivel espacial
y temporal, a lo cual se ajusta la fauna existente.
Otros reptiles presentes en el parque son las tortugas Taricaya, morrocoy, las babillas
caimán y el caimán negro.
Entre las aves presentes en la región se encuentra la garza blanca, garza nocturna, garza
tigre, la grulla americana, guacamayas, loras, Pavas y Paujiles.
Para el caso de los mamíferos, abundan en el Parque los osos hormiguero, palmero, el
perico; el armadillo o gurre, el armadillo trueno, así como entre los primates se destacan el
cotudo, el sogui sogui, el churuco; entre otro grupo se destacan el cusumbo y el mico
nocturno.
BIOPARQUE ETUENA
RESERVA NATURAL
VICTORIA REGIA
MARIPOSARIO PILPINTUWASI
LAGO TARAPOTA
Los lagos de Tarapoto tienen elevados atributos ecológicos, hidrológicos, botánicos y
zoológicos, cualidades que lo convierten en un preciado tesoro de la humanidad y que
merece todos los esfuerzos por su preservación.
Cuando en épocas de fuertes precipitaciones las aguas altas generan inundaciones, un gran
e inmenso acuario natural se forma para albergar especies como los delfines rosados,
manatíes, caimanes negros del Amazonas, pirarucús y alevines de peces.
Son los delfines rosados los que atraen la atención de los visitantes debido a su belleza y a
la inevitable necesidad de compararlos con los de agua salada, tristemente los bufeos o
toninas, un par de nombres de los tantos que recibe en las etnias este curioso animal, hacen
parte de la lamentable y célebre lista de especies en vía de extinción.
LAGOS YAHUARCACAS
Cuenta con una exuberante vegetación un dosel de bosque de 30 a 40 metros de altura, gran
cantidad de palmas (canangucha, guasay, chonta y otras), cedro rojo y blanco, caobos,
sangretoro, uvos y uvillas, capirón, árboles de caucho, entre otros.
Aves: Garzas, tuqui - tuqui, patos aguja, martín pescador, arrendajos, oropéndolas, águilas,
gavilanes y otros.
Mamíferos: El mono perezoso y en ciertas épocas del año, delfines rosados y grises.
Desde el 2007 hasta el día de hoy no hemos parado de trabajar por tener un espacio
adecuado, limpio, armonioso, amable, hogareño, donde nuestros visitantes puedan llevarse
otra visión de lo que es en realidad el Amazonas.
Son los monos ardilla la especie con mayor número de habitantes en la isla, algunos residen
permanentemente y otros son peregrinos, brincan entre las copas de los árboles y están
acostumbrados a los grupos de visitantes a los que asedian amistosamente trepando sobre
sus hombros y cabezas, casi que esperando la obligada fotografía y un delicioso plátano que
reciben de la propia mano del turista.
La Isla de los Micos fue creada por el aventurero estadounidense de origen griego Mike
Tsalikis, un controvertido personaje del que se tejen historias, algunas comprobadas y otras
no, se dice que en los años sesenta y setenta la isla tuvo una población de 12.000 micos que
junto a reptiles y otras especies representaban un gran atractivo para los visitantes,
especialmente extranjeros.
La Isla de los Micos no es solo un lugar en el que habitan animales, es un lugar que
representa la alegría de estar en una de las tierras más apetecidas por el turismo mundial, es
una zona que ofrece emociones sin fin para todos, y los micos sí que ofrecen emociones,
son únicos protagonistas de una expedición que no tiene comparación en todo el planeta.
CASA DE FIERRO
La primera parte fue adquirida por Antonio Vaca Diez, socio de Carlos Fermín Fitzcarrald,
con la intención de ser llevada hasta el río Mishagua, en Madre de Dios, donde hacia
extracciones del caucho.6 El traslado de la Casa hasta Madre de Dios se vio imposible
debido al bajo nivel de agua en el Amazonas, forzándolo a revenderlo.3 Fue comprada por
un comerciante para un uso desconocido, hasta que el clima destruyó su estado, finalmente
vendiéndose como chatarra. Algunas partes fueron usadas en la edificación del Mercado
Central.3
La segunda parte, la más conocida, fue montada en el Centro de Iquitos, mirando la Plaza
de Armas entre las avenidas Putumayo y Próspero. Esta parte se convirtió de forma
definitiva como la Casa de Fierro.6 Esta edificación pasó por varios propietarios entre ellos
el empresario Francisco Borges, Anselmo del Águila (quién la uso como mansión). Durante
la decadencia de la fiebre del caucho en 1914, fue comprada por el español Julio Queija,
quien la convirtió en un restaurante, consiguientemente con el fallecimiento de los dueños
esta era adquirida por un comprador. Fue usada como fábrica de dulce, centro comercial y
tienda de ultramarinos. En la era contemporánea, Judith Acosta de Fortes es la propietaria
más actual de la Casa de Fierro, y ahora la edificación tiene pequeñas unidades empresarias
en el primer piso.3
En 2011, se anunció que existe un proyecto de una ONG para usar la Casa con fines
turísticos e históricos, sin embargo, la familia De Fortes exige una suma costosa de 1.500
dólares mensuales por solo usar el primer piso.7
Precisamente la Plaza de Armas es una pequeña mezcla de todo lo que es Iquitos. El verde
de los jardines y vergeles se mezcla con la historia y el arte. Un buen lugar por tanto para
sentarse a ver pasar la vida multicultural de esta ciudad. En el centro de la misma el
Obelisco de los Héroes, un enorme pilar situado sobre una tarima de madera dedicado a los
héroes de las batallas del Perú. Cada año es el lugar en el que se entona el Himno Nacional
de Perú y la izada de la bandera durante el Día de la Independencia.
Junto a este obelisco y la Fuente que de noche luce hermosa con sus chorros de agua y sus
juegos de luces, hay otra serie de edificios representativos. Por ejemplo, la Iglesia Matriz,
en el lado suroeste, construida en estilo neogótico en 1924, con su reloj suizo y su torre de
veinte metros de altura. Posiblemente sea una de las iglesias más bonitas y pintorescas del
Perú, tanto por su sencillez como por sus llamativos colores.
Además de esta iglesia hay que destacar el Hotel El Dorado, la Biblioteca Municipal, la
Casa de Fierro y la ex Casa Pinasco. Desde esta Plaza de Armas parten una serie de
callejuelas que se pierden en el centro histórico de la ciudad. A buen seguro que será uno de
los espacios urbanos que visitéis cuando vengáis por Iquitos.
CENTRO DE RESCATE AMAZONICO
Desde la creación del centro han sido 42 los rescates exitosos de manatíes y 21 las
liberaciones. La primera se realizó en el año 2011, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
“Siempre buscamos áreas naturales protegidas para llevar a los animales y hasta ahora lo
hemos hecho en el Pacaya Samiria y en el Área de Conservación Regional Comunal
Tamshiyacu Tahuayo. Antes de cada liberación desarrollamos talleres de educación
ambiental para niños y adultos en las zonas donde serán llevados los animales, con el fin de
que se involucren en su protección”, explica Vélez.
El educador ambiental cuenta que todas las liberaciones han sido exitosas, que los manatíes
se han adaptado a su hábitat y que no han tenido que rescatar nuevamente a ninguno.
Explica que para ponerlos en libertad deben trasladarlos en avionetas y que luego de ser
colocados en las lagunas naturales de las reservas los monitorean por seis meses con un
radio transmisor que colocan en sus colas.
“Inicialmente solo eran manatíes —dice Vélez— pero poco a poco las personas traían otras
especies. Y como trabajamos en educación ambiental, muchos profesores y niños nos
llaman para entregarnos animales. Las especies de fauna que están aquí han sido producto
del rescate, pues estaban en los mercados ilegales o en casas como mascotas”, contó el
educador ambiental.
Flora
BIOPARQUE ETUENA
La formación La Pedrera que se ubica en la margen derecha del río Caquetá en cercanías a
la cabecera corregimental de La Pedrera, específicamente en el Chorro de Córdoba y el
Cerro Yupatí. La morfología de esta unidad es de una topografía muy fuerte con alturas que
alcanzan los 340 metros sobre el nivel circundante (Cerro Yupatí). Está constituida por
cuarzoarenitas de grano medio a conglomerático, fuertemente cementadas; con desarrollo
morfológico de grandes sierras. Su edad oscila en el Precámbrico Tardío.
Las terrazas y llanuras aluviales se ubican en las márgenes de los ríos Caquetá, Putumayo,
Puré y las quebradas Agua Negra, Agua Blanca y Ayo. Poseen una topografía sumamente
plana y son por lo general mal drenadas. Está constituida por sedimentos activos, que se
someten a períodos de inundación durante el año. Estas terrazas están constituidas por arena
de tamaño fino a medio, limos y arcillas. Se admite la edad Pleistocénica para su
sedimentación pudiendo haber comenzado en el Plioceno Tardío.
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, junto con el Parque Nacional Natural
Yaigojé Apaporis, propende por la protección de un área continua incluida en tres distritos
biogeográficos y en cuatro centros de endemismo pertenecientes a las Provincias
biogeográficas de la Guyana y la Amazonia. El sector occidental del área protegida forma
parte del centro de endemismo del Caguán y del centro de endemismo del Guaviare. Los
sectores sur y suroriental están dentro del centro de endemismo Mesay-Mirití, junto con la
zona sur del Parque Nacional Natural Yaigoje Apaporis y los resguardos del Mirití y el
Nonuya-Villazul; mientras que la zona norte del Parque Nacional Natural Yaigoje Apaporis
pertenece al centro de endemismo del Vaupés. Adicionalmente, la Serranía de Chiribiquete
está inserta en el centro de endemismo de Chiribiquete. (Hernández Camacho et al., 1992
citado en Res. 1038/13)
En el 2018, este parque fue declarado patrimonio mixto de la humanidad, dado que
representa un gran aporte para la preservación de la biodiversidad y ecosistemas naturales
para el planeta; así como la multiplicidad de expresiones culturales de las comunidades que
se han asentado a través del tiempo en el territorio, hace que se cuente con la mayor
cantidad de pinturas rupestres (petroglifos) del continente americano.
FORTALEZA DE KUELAP
Se estima que su construcción debió iniciarse hacia el siglo XI, coincidiendo con el periodo
de florecimiento de la cultura Chachapoyas, y su ocupación debió culminar hacia mitades
del siglo XVI. Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de
su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole
administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.
Amazonas es la cuna de una de las culturas más importantes del Perú: los Chachapoyas.
Allí, enclavada en la cima de una montaña de accidentada geografía se encuentra Kuélap,
una imponente edificación de piedra protegida por una muralla de hasta 20 metros a la que,
hasta hace poco, solo se accedía caminando.
Hoy, se puede llegar a ella en 20 minutos gracias a modernas telecabinas que parten de
Nuevo Tingo.Para los amantes de la
aventura, sin embargo, la caminata
será irresistible.
MUSEO CAQUETÁ
El Museo Caquetá fue fundado el 13 de agosto de 2009, por iniciativa del Historiador
William Wilches Sánchez, Gestor Cultural, autor de varios textos sobre la historia del
Caquetá, quien donó su colección y archivos para la creación del Museo.
Para cumplir su misión y visión cuenta con la Sala Indígena (Maloka) con
aproximadamente 1050 objetos; Sala Colonos con aproximadamente 1200 objetos, Sala de
Memoria Histórica, con aproximadamente 350 objetos y archivos y el Centro de
Documentación y Consulta el conflicto con aproximadamente 240 títulos y textos
relacionados con el Caquetá.
Su colección es admirada por un número de visitantes que cada vez crece más. El Maguaré,
la Escultura Alma Caqueteña, las maletas de viaje de inmigrantes llegados del viejo mundo,
el árbol de la memoria, entre otros, son nuestras piezas más admiradas, que cobran vida
ante los ojos de los niños y demás visitantes, que encuentran en el Museo un aula enorme
de conocimiento y esparcimiento.
CATEDRA DE IQUITOS
Actualmente, es el templo religioso más alto, y uno de los patrimonios que está en mejor
estado de conservación en aquella ciudad. La Catedral de Iquitos también está caracterizada
por incluir una cripta.
Este parque se decide proteger gracias a las Autoridades Tradicionales Indígenas, la cual se
encuentra en la Asociación de Capitanes Indígenas Yaigojé Apaporis, ACIYA, con el
objetivo de proteger y fortalecer los mecanismos de conservación integral del territorio, al
igual que los valores culturales materiales e inmateriales de los pueblos indígenas Macuna,
Tanimuca, Letuama, Cabiyari, Barazano, Yujup-Macu y Yauna, asociados a la
conservación, uso y manejo de este.
Estas prácticas chamánicas son usadas por la comunidad con el fin de conformar el
"Camino de Pensamiento", el cual se realiza por medio de ceremonias rituales que están
estrechamente relacionadas con el ciclo anual o calendario ecológico cultural y que
congregan a los especialistas y demás miembros del grupo étnico.