Cadenas Productivas y Departamental de Casanare
Cadenas Productivas y Departamental de Casanare
Cadenas Productivas y Departamental de Casanare
(Trabajo de Investigación)
LISBETH CEDEÑO
Licenciada
1.INTRODUCCIÓN 4
2.PRIORIDAD DE INVERSION Y DESARROLLO DE 4
2.1 CADENAS AGRÍCOLA 4
2.2 GANADERÍA 6
2.3 ESPECIES MENORES 7
2.4 TURISMO 7
2.5 SECTOR MINERO 8
2.6 HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS 8
3. PRIORIDAD DE INFRAERTRUCTURA DE APOYO 9
4. VALORACIÓN PERSONAL 10
2
1.INTRODUCCIÓN
3
2.PRIORIDAD Y DESARROLLO DE LAS CADENAS PRDUCTIVAS DEL
DEPARTAMENTO DE CASANARE.
4
Cadena avícola-Piscícola (línea maíz)
Hasta el año 2000 el maíz se presentó como un cultivo de bajo rendimiento y altos costos
de producción, desarrollado como soporte de la economía campesina. En el 2001 se inició
la promoción del cultivo tecnificado ante el déficit de la producción local, pues la industria
demanda alrededor de 2 millones de toneladas al año y fue preciso importar más del 70%
de Estados Unidos. Esta situación vislumbra un mercado asegurado de maíz amarillo.
Desde el citado año 2001, se apoyó el establecimiento de maíz tecnificado en Casanare,
validando acciones como el control biológico, los créditos blandos y la generación de
núcleos productivos. El cultivo de maíz tecnificado ha crecido considerablemente pues
pasó de 25 hectáreas en el año 2000 a 860 en el 2003. Sin embargo, este exige suelos de
calidad. Casanare tiene alrededor de 3.000 hectáreas potenciales para unas siembras
que, bajo el esquema de núcleos productivos, beneficiarían a pequeños productores.
El cultivo del algodón inició su reactivación en el 2001 con un paquete tecnológico que
incluyó crédito de fácil acceso, control biológico y comercialización garantizada. Esta
política de apoyo permitió que hacia el 2003 se contara con 2.000 hectáreas de cultivo en
los municipios de Villanueva, Maní y Orocué. La industria textil demanda algodón como
eslabón primario. El segundo eslabón es el desmote. Esta actividad se realiza a pocos
kilómetros de Paratebueno, en Cundinamarca. La comercialización la garantiza una
empresa multinacional, que compra todo lo producido en el área. Por tratarse de cultivos
semestrales, el algodón se rota con el maíz. Esta compatibilidad técnica permite la
generación de empleo al pequeño productor por la rápida movilidad del capital. La fibra
que se produce en Casanare está catalogada de fina en los mercados asegurando un
nicho de comercialización específico.
Casanare ha tenido una tradición de muchos años en el cultivo del café. No obstante, la
tecnificación del cultivo se inició en Támara y los municipios de Nunchía, La Salina y
Sácama. Estos municipios vienen conformando un distrito con núcleos de especial interés
por cuanto gran parte de la producción se exporta a Italia por tratarse de un café especial.
De la cosecha casanareña, Támara produce el 96% y los tres municipios nombrados lo
demás. Esta actividad es básica para la economía de unos 800 agricultores en su gran
mayoría organizados en la Cooperativa de Caficultores de Támara. En 1999 se contaba
con unas 200 hectáreas tecnificadas; en el 2003 la cifra se eleva a 876 hectáreas. Aunque
se trata de una cadena pequeña, los pasos de producción, beneficio, industrialización y
empaque se realizan dentro del Departamento. Los cafeteros reclaman mejoramiento de
vías e infraestructura para sacar el grano a Támara, centro de industrialización.
Los caficultores de Casanare marcan un ejemplo para la región por su organización y
manejo de la actividad.
5
notorias ventajas competitivas para el cultivo de cítricos por disponer durante el día de
más horas de luz solar y su cosecha se da en tiempos en que el interior del país está
desabastecido.
A lo anterior se agrega una importante zona del piedemonte con aptitud favorable para el
cultivo. Esta zona ha sido definida como el corredor citrícola y de ella hacen parte
Sabanalarga, Monterrey, Villanueva, Tauramena, Aguazul y Yopal. Sanitariamente y de
manera reciente ha sido identificada la presencia de la leprosis de los cítricos,
enfermedad que es urgente contrarrestar con monitoreo y control.
Plátano y yuca
Frutas
Otros cultivos menos representativos para Casanare son los siguientes: piña con 38
hectáreas tecnificadas en Yopal, Aguazul y Tauramena; papaya con 75 hectáreas en
Yopal, y Villanueva, y maracuyá con 7 hectáreas en Yopal y Nunchía.
2. 2 GANADERÍA
El departamento del Casanare, cuenta con 1.615.000 bovinos, que pastan en 12.746
predios, que producen anualmente alrededor de 160.000 reses gordas para consumo
principalmente de la Sabana de Bogotá y que puede generar excedentes para posibles
mercados de exportación en el momento en que el departamento logre la certificación de
zona libre de fiebre aftosa.
El 75% del hato es pie de cría (vacas y terneros).
El 20% es ganado en ceba.
El 5% es doble propósito.
El 90% del pie de cría se encuentra en la sabana
El 90% de la ceba está en el pie de monte
El 90% del doble propósito y la lechería está entre el pie de monte y vertiente.
6
para la protección sanitaria en proyectos de las especies arroz, plátano, palma africana,
yuca, maíz, algodón, bovinos, porcinos y equinos.
El departamento mantiene el perfil ganadero, hasta el punto de ubicarse como tercer
productor del país después de los departamentos de Córdoba y Antioquia, cuenta con
aproximadamente 1615.000 cabezas.
3. TURISMO
7
como aves exóticas, senderos peatonales, zoo-criadero de caimán llanero, reforestación
con especies nativas y venta de artesanías indígenas.
4. SECTOR MINERO
5. HIDROCARBUROS Y DERIVADOS
Producción
1
ORINOQUIA hacia el siglo XXI, pag. 135
8
b) La planta de sales mineralizadas en Yopal; dotación y montaje de equipos, en el
2003 se entregó en comodato a AGROCOOP CASANARE, como la cooperativa de
segundo grado de los productores dedicados a la ganadería doble propósito. En proceso
crédito a través del I.F.C como capital de trabajo. Propiedad: Gobernación de Casanare
9
Corresponde a una alianza con el sector privado (cámara de comercio de Casanare,
Comité regional de ganaderos de Yopal) y la alcaldía de Yopal, donde se tiene previsto un
lote de 22 has; El parque prevé el establecimiento de bodegas para comercialización y
transformación de productos agropecuarios, servicios (automotriz, financieros, de
combustible) entre otros. Debe iniciarse la promotora.
Teniendo en cuenta que, éste es el 3er. hato ganadero del país, el 2do productor de arroz
y el 4º en aceite de palma. Dentro de los usos de la tierra en donde se desarrollan dichas
actividades económicas, está identificada la potencialidad de la reforestación comercial.
Adicionalmente, uno de los objetivos del Plan de Desarrollo Departamental, es potenciar
las cadenas productivas competitivas con enfoque regional. La cadena productiva de la
agricultura es la que llevará a un desarrollo socioeconómico político cultura al
departamento mediante la implementación ya que busca el desarrollo socio cultural y
sostenibe de acrecentar la economía con el comercio de cosechas no alterando ningún
campo de la sociedad.
10