Mapa de Riesgo de Corrupción de Junín
Mapa de Riesgo de Corrupción de Junín
Mapa de Riesgo de Corrupción de Junín
CAPÍTULO ANO DE
PERUANO
MAPA DE RIESGO
DE LA CORRUPCIÓN
REGIÓN JUNÍN
DOCUMENTO DE TRABAJO
DOCUMENTO DE TRABAJO
CAPÍTULO PERU
CAPÍTULO ANO DE
PERUANO
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
Documento de trabajo
Serie: Mapa de riesgo de la corrupción Nº 2
© Proética
Consejo Nacional para la Ética Pública
(Capítulo Nacional de Transparency International)
Teléfonos: (511) 446-8941, 446-8581 y 446-8589
Telefax: (511) 446-8943
Correo electrónico: proetica@proetica.org.pe
Manco Cápac 826, Lima 18 - PERÚ
www.proetica.org.pe
www.transparency.org
www.transparency.org/tilac
Contenido
Presentación
Introducción
Sección I
Marco conceptual y metodológico .........................................................................
Sección II
Análisis sectorial de la corrupción en Junín .........................................................
Sección III
Análisis transversal de la corrupción en Junín ....................................................
10
Sección I: Marco conceptual y metodológico
Presentación
11
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
12
Sección I: Marco conceptual y metodológico
Introducción
1
El Índice de Corrupción Cotidiana (ICC) mide el nivel de corrupción real, en términos
de pagos de coimas de parte de los ciudadanos (el universo de la encuesta son los jefes
de hogar) en una serie de trámites identificados en entidades públicas y privadas.
Junín, en esa primera encuesta, obtuvo un puntaje de 12.5; es decir que de cada 100
trámites realizados, en doce y medio se pagó una coima. El promedio nacional en 2002,
fue de 6.4.
13
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
14
Introducción
15
SECCIÓN I
MARCO CONCEPTUAL
Y METODOLÓGICO
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
18
Sección I: Marco conceptual y metodológico
19
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
1
Resulta no sólo muy pretencioso, sino también fuera de lugar frasear una definición
universal de corrupción dentro de la perspectiva que estamos utilizando. Sí es
relativamente sencillo hacerlo con las perspectivas de análisis de las conductas
individuales, pues éstas sí son universales (coimas y chantajes ocurren en todas partes;
aunque seguramente varían las formas). Bajo una perspectiva estructural no es
pertinente porque las razones que explican los actos de corrupción en sociedades
modernas son distintas a las de sociedades no modernas. Las diferencias principales
están, primero, en que en las sociedades no modernas, los Estados no han logrado —o
no han buscado siquiera— legitimidad frente a la población; es decir, la norma de
Estado no impera sobre la sociedad; o, usando otra fórmula, el Estado no es cultura,
explicando en cierta parte el surgimiento de los problemas que actualmente se conocen
como de (in)gobernabilidad democrática. Y, en segundo lugar, asociado a lo anterior,
no hay en las sociedades no modernas, la distinción relativamente clara entre los
ámbitos público y privado que sí existe en las sociedades occidentales modernas
(Kahhat, 2005). Badie y Hermet (1993) han trabajado con mayor profundidad las
brechas culturales en sociedades no modernas, para tratar de comprender los proble-
mas derivados del gobierno de Estados híbridos. Entre estos problemas, se incluyen los
actos corruptos que campean en América Latina, África y Asia.
20
Sección I: Marco conceptual y metodológico
2
Hablar de otros países, también puede ayudar a sostener tal argumento. Al respecto,
en México se ha medido en dos oportunidades la incidencia real de corrupción en
servicios y trámites. En 2001, de cada 100 trámites realizados, se pagó una coima —o
“mordida”, como le llaman allá— en 10.6 de ellos; y en 2003, en 8.5 de cada 100
(Transparencia Mexicana, 2001 y 2003).
21
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
3
Visto así, no es una coincidencia que los países con mayores problemas de goberna-
bilidad, en términos generales, presenten mayores niveles de percepción de corrup-
ción, evaluados según el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia
Internacional (www.transparency.org).
4
Aunque de hecho sí se habla de una cultura política cuando se trata del sistema
político.
22
Sección I: Marco conceptual y metodológico
23
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
1. Periodistas
2. Miembros de organizaciones no gubernamentales
3. Miembros de organizaciones sociales de base
4. Regidores y funcionarios municipales
5. Funcionarios del Gobierno Regional
6. Empresarios
24
Sección I: Marco conceptual y metodológico
25
SECCIÓN II
ANÁLISIS SECTORIAL DE
LA CORRUPCIÓN EN JUNÍN
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
28
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
29
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
Tabla 1
Junín: Instituciones percibidas como las más corruptas, según menciones espontáneas
30
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
1
Pero, tal como sostiene Romeo Grompone (en: Defensoría del Pueblo, 2004-a), se está
frente a una situación prácticamente inevitable, no sólo porque se trata de un momento
de cambio institucional, sino también por los apresuramientos en la implementación
del proceso. Sin embargo, el desorden ofrece no sólo una cara negativa, sino también
posibilidades a los gobiernos regionales y a las municipalidades provinciales y locales
para negociar y redefinir políticamente sus cuotas de poder en la administración de las
nuevas competencias transmitidas por la descentralización.
31
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
II.1.1. Educación
2
Dato que no aparece tanto en las encuestas como en los grupos focales. En la Tabla 1
se puede apreciar que el profesorado, los maestros, obtienen un 9% de menciones
espontáneas en 2004; mientras que en 2003 es el Ministerio de Educación, el sector en
general, el que obtiene un 7%. Por otra parte, el sector educativo (Ministerio de
Educación / Dirección Regional de Educación) aparece como el más quejado del
periodo noviembre 2003 a octubre 2004, en la lista de la Oficina Defensorial de Junín,
con un 27% —replicando la tendencia nacional (primer lugar: 17%)—. Tal valor lo ubica
largamente por encima del sector salud (10%), la policía (5%), la municipalidad de
Huancayo (4%), el RENIEC (3%) y otras instituciones con menores quejas. Además, y
esto es muy importante, según la Defensoría, las quejas son fundadas en el 70% de los
casos concluidos. Y, más aún, sólo la Oficina Defensorial de Junín registra casi la quinta
parte (18.85%) del total de quejas del sector recibidas por la Defensoría a nivel nacional
(Defensoría del Pueblo, 2004-b).
32
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
Tabla 2
Datos generales del sector educación en Junín al año 2002
Centros educativos
33
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
• Abuso de autoridad
Debido a la falta de control efectivo, a la construcción de micro-redes de
corrupción entre la dirección y la directiva de las APAFA’s y a los
propios actos de corrupción de los maestros para ganar una plaza —co-
sa que los vuelve fácilmente sujetos de chantajes—, los centros educa-
tivos pueden convertirse en pequeños feudos de los directores, en
donde los maestros y el control de los actos corruptos estén subordi-
nados a la autoridad de la dirección. También debe advertirse que en
centros educativos unidocentes, particularmente en las zonas rurales,
la autoridad del maestro-director puede usarse en contra de los padres
de familia y los alumnos.
34
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
Maestros
• Venta de notas
Al llegar a fin de año, este tipo de acto corrupto se vuelve mucho más
frecuente, aunque también se puede registrar en menor proporción
durante el año escolar. Debe mencionarse que el pobre desempeño de
los estudiantes es caldo de cultivo para que los maestros corruptos
ofrezcan notas aprobatorias a cambio de dinero u otros productos. En
otros casos, son los alumnos o los propios padres los que buscan al
maestro, que se deja sobornar.
35
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
• Clases de “recuperación”
Si bien no ha sido registrado por nuestra investigación, las clases que
daban los maestros los fines de semana, cobrando tarifas de dos o tres
soles por alumno, para recuperar las horas perdidas, bajo la amenaza
de no aprobar a quien no asistiera a las mismas, fue una de las
modalidades de corrupción más mencionadas al hacer el diagnóstico
de la corrupción en Lambayeque (Rotta Castilla, 2004) en el sector
educación. Ya que las condiciones para que ello ocurra también en
Junín están perfectamente dadas, no debe dejar de colocarse, al menos
como un riesgo, este tipo de acto corrupto.
3
Si bien no responde directamente a un problema de corrupción, el que se destaque a
maestros que sólo hablan castellano a escuelas donde la mayoría de alumnos no lo
habla, es un hecho que influye decisivamente en el entrampamiento de la construcción
del vínculo entre el Estado y sociedad; y, por lo tanto, alimenta el problema de la
corrupción en la estructura de la sociedad peruana.
36
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
Alumnado
• Actos menores
Copiar en un examen, copiar la tarea o “tirarse la pera” no necesaria-
mente deben ser entendidos como actos corruptos. En jóvenes y niños
puede ser una reacción de rebeldía natural ante la imposición de la
autoridad, y hasta sana, frente a un sistema memorístico y vertical. Por
el contrario, ya es regularmente conocido el caso de una escuela en la
cual los alumnos se escapaban de clase pagando una tarifa de cincuen-
ta céntimos (S/. 0.50) al conserje, quien se repartía los pequeños
beneficios con el director. En este caso se tiene una situación en la cual
los jóvenes aprehenden los mecanismos de los actos corruptos y se ven
introducidos en la lógica de la coima por actores mayores.
Administración
37
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
pueden haber sido ofrecidas por los maestros o requeridas por miem-
bros de las comisiones4. De otro lado están los chantajes, que también
pueden ir en ambos sentidos, pero dado que es más común que la parte
con más poder sea la comisión, generalmente proviene desde alguno
de sus miembros (puede darse el caso de que un maestro postulante
conozca de irregularidades o delitos cometidos por algún miembro de
la comisión, situación en la cual el actor con más poder se vuelve este
maestro). Debe decirse que un aspecto más grave de esta situación está
en el uso del sexo como pago; pues en el caso de postulantes mujeres,
el soborno puede llegar a pedirse (e incluso ofrecerse) bajo la forma de
relaciones sexuales. Finalmente, también se encuentran los pagos que
hacen los maestros para que se agilice el trámite; para que salga de una
vez un destaque, por ejemplo, que parece ser una práctica muy
extendida. El riesgo de corrupción en este primer tipo de acto corrupto
en la administración del sector se eleva, como una cascada invertida,
desde el centro educativo (que da la opinión favorable a un maestro),
a la UGEL (que firma el documento) y llega hasta la DREJ (que
reafirma el documento y da la resolución).
4
Al parecer, existe una especie de tarifa, que fluctúa entre los dos y tres sueldos de la
persona a contratar.
38
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
5
Los datos de la Tabla 2 no son precisos al respecto, aunque sirven como una referencia.
Actualmente, se estima que hay alrededor de diecinueve mil maestros en Junín.
39
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
• Impunidad
Como se verá en el análisis de la situación estructural de la corrupción
en la región (sección 3), la falta de sanción es una de las principales
causas que explican la elevada percepción de corrupción. Esto se
replica también en el sector educación. Las causas específicas acá
tienen que ver con tres aspectos:
6
En Alcázar et al. (2003) se analiza las ineficiencias en la distribución del gasto en el
sector educación en una muestra de siete departamentos (entre los que no se cuenta
Junín, lo que no significa que las conclusiones del estudio no deban tomarse en cuenta).
Con relación al pago de planillas, destaca sobre todo el hallazgo de una condición muy
importante para que se cometan actos corruptos: los sistemas de la unidad ejecutora
para verificar la asistencia del personal de los centros educativos son totalmente
ineficientes, pues “esta labor incluye desde la verificación in situ del personal docente,
a través de visitas periódicas, hasta la revisión general de la información sobre la
asistencia y puntualidad del personal que el director de cada centro educativo entrega
a la [unidad ejecutora]. Sin embargo, estos sistemas no son lo suficientemente eficaces
para detectar irregularidades debido a que las visitas son esporádicas y el sistema
actual de pagos es muy complejo como para ejercer el control” (Alcázar et al., 2003: 110).
40
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
41
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
• Falta de transparencia
Este también es un elemento común a todo el sector público, pero que
se vuelve más grave en el caso de un sector tan grande como educa-
ción. Al respecto, el más reciente informe de gestión de la Defensoría
del Pueblo señala que en la región Junín (además de Madre de Dios y
La Libertad) “[...] no se ha brindado un nivel adecuado de colabora-
ción [con el seguimiento de la Defensoría a las quejas presentadas en
el sector]. Algunos funcionarios manifestaron muchas veces su ‘impo-
sibilidad’ de atender al personal de la Defensoría del Pueblo, y en otros
casos se presentaron dilaciones indebidas” (Defensoría del Pueblo,
2004-b: 423). Si esto ocurre con la atención a una institución importante
como la Defensoría, ¿cómo se tratará a los ciudadanos comunes?
42
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
43
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
44
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
Gráfico 1
Esquema de la red de corrupción en el sector educación de Junín
45
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
46
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
7
Si bien las recomendaciones de este Informe prescribieron —particularmente las
punitivas—, el diagnóstico realizado, no; al punto de que se ha convertido en un
documento clave para entender la gravedad de la situación de la educación en la
región. Otro documento que contribuye a entender con más precisión los problemas
de corrupción en la DRE es el informe del examen especial de auditoría realizado a esta
institución en 2002, conocido como el Informe Perales Barcelli.
47
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
48
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
49
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
50
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
8
Actualmente, se está cambiando el sistema de UTES por el de Redes.
9
Si bien los Comités Locales de Administración en Salud (CLAS) se ubican dentro del
sector salud, no están dentro de la estructura ministerial; se originan en el Programa
de Salud Compartida a mediados de la década pasada. En general, los estudios sobre
estas instancias están de acuerdo en las mejoras en la calidad del servicio de salud, y
no se puede hablar de problemas graves de corrupción en ellas. En todo caso, la
51
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
Tabla 3
Datos generales del sector salud de Junín al año 2002
• En la relación médicos-pacientes
Algunos actos de corrupción cobran forma dentro de esta relación. El
principal, sin duda, es la derivación de pacientes del centro de aten-
ción pública al consultorio privado. Esto se debe a que algunos
médicos parecen disfrutar profesionalmente más su trabajo privado
que el público, debido a los márgenes de ganancia mayores. Para
atender a un paciente en el sector privado, se recurre generalmente al
engaño, exagerando la gravedad de su situación y haciendo énfasis en
la mala infraestructura del sector público, con lo cual no sólo se viola
principal crítica se dirige a la representatividad de los miembros del comité, que está
formado por tres miembros elegidos por la comunidad, tres miembros de la comuni-
dad designados por el médico-jefe del centro de salud y el último miembro es el
médico-jefe mismo. También se puede criticar la falta de difusión del trabajo a la
comunidad. Pero, al final, no presentan riesgos importantes de actos corruptos.
52
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
53
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
54
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
Tabla 4
Junín: Instituciones que deberían combatir la corrupción
55
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
10
Pero no necesariamente de corrupción efectiva. Según la III Encuesta Nacional sobre
Corrupción, sólo el 2% de las personas que realizaron trámites en un juzgado en Junín
(30% de la muestra), reconoce haber pagado una coima. Ciertamente, se trata de un
resultado sorprendente, más aún cuando existen los elevados niveles de percepción de
corrupción en este Poder del Estado. Ello, por supuesto, no desvirtúa ninguno de los
resultados de este Informe, que se concentra en analizar los riesgos de corrupción y no
la incidencia objetiva de actos corruptos.
56
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
• Corrupción “hormiga”
Al realizar la investigación sobre corrupción en la región Lambaye-
que, una fuente del Poder Judicial se refirió con este término a aquellas
constantes coimas menudas pagadas para realizar o agilizar trámites
(Rotta Castilla, 2004: 45). Se trata principalmente de cobros que van
entre cinco, diez o hasta veinte soles, ejecutados principalmente por
personal administrativo del Poder Judicial o por personal auxiliar de
los despachos judiciales a los usuarios. Generalmente se justifican bajo
la excusa de la falta de materiales de oficina (papel, tinta para las
máquinas o lapiceros). Es el tipo de corrupción más extendido en el
Poder Judicial y con el que los ciudadanos se topan más frecuentemen-
te. Esto puede haber llevado a la naturalización del mismo, y ya son los
propios usuarios de la institución quienes ofrecen la coima bajo la
forma de una propina o de una colaboración. Si bien se trata de montos
muy pequeños, si se toma en consideración cuántos trámites se requie-
re realizar en un proceso judicial, la suma de todos ellos llega a
significar un alto precio por acceder a los mecanismos de justicia.
• Apropiación de recursos
También en pequeña escala se da este tipo de acto corrupto, que no
requiere mayor explicación. A primera vista, tomar un poco de papel
o quedarse con uno o dos soles por concepto de movilidad, puede
resultar imperceptible, pero al igual que en el caso anterior, la suma de
estos pequeños robos contribuye a ahondar la grave crisis de recursos
del Poder Judicial. En la Tabla 5 se muestra las conclusiones de la
Comisión Especial de Reforma Integral de la Administración de
Justicia sobre la cantidad de recursos económicos que le falta a las
distintas instituciones de la administración de justicia solamente para
funcionar de manera apropiada. Allí se demuestra que al Poder
Judicial le falta un 80% de recursos económicos solamente para
funcionar normalmente (ya no cabe hablar de cuánto faltaría para
implementar las recomendaciones de la CERIAJUS para tener una
57
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
Tabla 5
Presupuestos reales y necesarios de la administración de justicia
58
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
59
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
Tabla 6
Junín: Denuncias contra fiscales entre enero y julio de 2004
Prevaricato 17
Abuso de autoridad 7
Abocamiento indebido de autoridad a procesos en trámite 1
Omisión de denunciar 1
Total 26
Fuente: Comisión Distrital Descentralizada de Control Interno.
60
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
61
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
II.2.3. Abogados
11
Según la III Encuesta Nacional sobre Corrupción, en Junín casi la cuarta parte de la
población (23%) ha presentado una denuncia a la Fiscalía. Junto con Tacna (25%) y
Lima provincias (23%), son las regiones que ofrecen los mayores porcentajes a nivel
nacional (promedio nacional: 14%). Esto abona a favor de la tesis de la cierta judicia-
lización de la vida cotidiana. Del porcentaje en Junín, el 9% reconoce haber pagado una
coima al momento de presentar su denuncia.
62
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
• Estafa a clientes
Este parece ser uno de los problemas más comunes. Un abogado, para
asegurarse o expandir la cartera de clientes, puede ofrecer a los
potenciales clientes ganar los casos. Para ello hace ostento de sus
relaciones con jueces del Poder Judicial, para darle seguridad a la
persona natural o jurídica que esté buscando sus servicios, de que el
resultado saldrá a su favor e, incluso, se puede ofrecer que tal resulta-
do saldrá en plazos que no sean tan excesivos como suelen ser los del
63
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
64
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
• Administración
Acá se incluyen las situaciones que involucran la posibilidad de un uso
corrupto de los recursos de la institución o que pueden afectar la
eficiencia administrativa de ella:
65
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
• Operaciones
En este ámbito se han separado los riesgos y problemas de corrupción
detectados en el cumplimiento de funciones de seguridad y, en
consecuencia, en la relación con el público. Debe precisarse que es este
tipo de actos de corrupción el que más afecta la imagen de la institu-
ción, mientras que los actos corruptos en el ámbito administrativo, en
particular la apropiación de combustible, no son notados por la
población, pero son más perjudiciales en términos de eficiencia de la
institución. Los riesgos detectados en Junín en el ámbito de las opera-
ciones se encuentran principalmente en:
66
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
67
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
68
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
• Clientelismo político
No sólo la población encuentra que éste es un problema grave dentro
de esta institución, sino que es un riesgo que ha sido corroborado a
través de distintas fuentes del sector público para este Informe. En
realidad, para precisar este dato, el ingreso de personal al sector
público a través de las relaciones políticas es un fenómeno que está
presente en casi todas las instituciones en todos los niveles del Estado.
Aunque se trata de un hecho más marcado particularmente en las
instituciones cuyo gobierno depende de procesos políticos electorales
y que, por lo tanto, se renueva cada cierto periodo de años. En términos
generales, ante la ausencia de una carrera pública que asegure una
12
Al respecto, a junio de 2004, el Gobierno Regional de Junín salió muy mal evaluado
por la medición de la Defensoría del Pueblo sobre algunos componentes de goberna-
bilidad. En el Índice de Buen Gobierno, obtuvo 0.40 (en una escala de 0.00 a 1.00), el
menor resultado entre los 25 GR. Particularmente, en el componente de transparencia,
obtuvo 0.122 (rango entre 0.000 y 0.300), que si bien no fue el más bajo, sí estuvo por
debajo de la media; y en el componente de acceso a la información, 0.075 (rango entre
0.000 y 0.250), sólo más alto que Apurímac (Defensoría del Pueblo, 2004-a). Después de
publicado tal estudio, el GR Junín mejoró su portal electrónico.
69
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
70
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
• Contrataciones y adquisiciones
Este es el aspecto más débil del Gobierno Regional. Hay dos casos que
han impactado notoriamente en la opinión pública regional y que,
pese a las explicaciones de las autoridades, se han vuelto emblemáti-
cos de las acusaciones de corrupción en contra de esta institución. Se
trata de los casos del “logotipo” del Gobierno Regional y de la
carretera Huancayo-Sapayanga-Pucará.
71
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
72
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
Tabla 5
Junín: Evaluación social del desempeño anticorrupción
73
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
II.5. Municipalidades
Institución Quejas
Oficina Defensorial de Junín
Dirección Regional de Educación 26.77
Ministerio de Salud 9.87
PNP 5.21
Municipalidad de Huancayo 3.89
RENIEC 3.22
Otras instituciones 51.04
Ámbito nacional
Ministerio de Educación – DRE’s 16.95
Oficina de Normalización Previsional 12.89
PNP 4.52
Ministerio de Salud 3.78
Poder Judicial 3.31
SEDAPAL 1.04
Fuente: Defensoría del Pueblo, 2004-b: 489 y 508.
74
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
• Contrataciones de personal
De la misma forma que en el resto del sector público, la ausencia de
una carrera pública moderna y racional, es un enorme riesgo de
corrupción, porque, por un lado, la autoridad puede disponer de los
puestos más importantes —de confianza— de acuerdo a su criterio,
sea éste político o meramente corrupto. Y, del otro lado, hay puestos
que son intocables y en los cuales se ha enquistado un tipo de personal
durante años, pero no por responder a criterios de eficiencia, sino por
mantenerse escudado bajo un tramado legal que no ayuda a combatir
ni la impunidad ni la ineficiencia, sin por eso romper con derechos
laborales. En ambas situaciones, se tiene como resultado que priman
intereses particulares o grupales o políticos antes que los intereses de
desarrollo de la localidad.
• Irregularidades en trámites
La complejidad administrativa es, en cualquier institución del mundo,
un riesgo de actos de corrupción. En las municipalidades, los ciudada-
nos realizan una importante cantidad de trámites, siendo los principa-
les la solicitud de licencias de funcionamiento, los procesos de forma-
lización y el pago de arbitrios. Precisar en cuál de ellos hay mayores
riesgos sería aventurado y, en realidad, no es pertinente dentro de los
límites de este Informe. En la Tabla 7, se presenta una serie de trámites
municipales según su porcentaje de uso y su incidencia de coimas
pagadas, solamente para ilustrar la cantidad de actos corruptos efec-
tivamente registrados alrededor de los mismos, de acuerdo a la III
Encuesta Nacional sobre Corrupción.
75
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
Tabla 7
Junín: pago de coimas en trámites municipales
(en porcentajes)
76
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
cinco mil millones de nuevos soles sean poca cosa. Además, los
municipios provinciales y distritales acumularon el 11% de ese monto
total, a través de la realización del 30% de los procesos de adquisición
del Estado13.
13
www.seace.gob.pe
77
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
78
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
• Maquinaria
La actual administración tuvo que re-potenciar y luego vender una
serie de tractores que habían sido encontrados “canibalizados” duran-
te la gestión anterior. La extensión de esta práctica parece estar
relacionada a la falta de control sobre el estado de las máquinas,
especialmente las que son destacadas lejos de la sede central. De otra
parte, los propios ejercicios de control de la actual administración, han
detectado el alquiler de las máquinas a productores privados. El
riesgo de que esto siga ocurriendo no es pequeño, puesto que los
controles no son efectivos sobre la utilización de la maquinaria en el
campo.
79
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
• Siembra de coca
Si bien se encuentra muy cerca de las zonas cocaleras, la información
recogida en Junín coincide en que no hay sembríos importantes de
hoja de coca para el narcotráfico. En la selva de la región, en Chancha-
mayo, se ha detectado algunos intentos de expansión de cultivos,
sobre cuya erradicación, según los funcionarios competentes, ya se
está trabajando.
Los partidos son actores medulares dentro del sistema político. Entre
sus dirigentes y militantes se encuentran personas que tarde o tempra-
80
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
• Problemas de corrupción
Los principales problemas de corrupción detectados han sido los
siguientes:
81
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
82
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
• Propuestas anticorrupción
A través de las entrevistas sostenidas con dirigentes partidarios, se
puede concluir que hay una peligrosa falta de visión con respecto a la
identificación de los problemas de corrupción, que en algunos casos
llega a la confusión. Al respecto, un dirigente político local —que
además ostenta una larga carrera política y en distintos puestos del
servicio público— sostuvo lo siguiente: “Pero por donde yo paso no
veo lo que la gente dice que es corrupción, no observo. Quizás ayudar
a un pariente en darle la mano para la cobertura de un determinado
puesto público, que con justo derecho uno lo merece por haber
trabajado en bien de un movimiento político, de un partido político.
Entonces, recomendar a un pariente no es corrupción, será hacer un
83
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
84
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
85
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
86
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
II.8.2. Empresariado
87
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
Gráfico 2
Esquema de corrupción en las radios de Junín
• Informalidad
En sí misma la informalidad ya es un problema de corrupción. No se
trata sólo de microempresas que evaden la formalización, sino tam-
bién es una situación que se encuentra de forma parcial en empresas
de todos los tamaños, cuando para minimizar los costos por tributa-
88
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
89
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
90
Sección II: Análisis de la corrupción en la Región Junín
91
ha abierto espacios, como el presupuesto participativo o los consejos
de coordinación, legalmente constituidos de participación de la ciuda-
danía, y a partir de los cuales se puede precisar los mecanismos de
seguimiento de los recursos públicos. El problema es que tales espa-
cios dependen demasiado, todavía, de la voluntad de las autoridades,
y si éstas son reacias a la participación, entonces la posibilidad de
ejercer vigilancia va a verse reducida. Es lo que pasa en Junín. Lo que
queda a las ONG’s es su propia capacidad de vigilar los recursos
públicos, pero las herramientas con que se cuenta son precarias; y
actos corruptos sofisticados y complejos de detectar como las coimas
en contrataciones y adquisiciones (muy conocidas, pero nunca proba-
das), escapan a la vigilancia de las instituciones de la sociedad civil.
A ello debe sumarse una falta de capacidad para articular pro-
puestas anticorrupción de alcance regional o para discutir éstas con
extensión y profundidad. Esto está seguramente relacionado con la
fragmentación de la sociedad civil, que es un rasgo de las sociedades
contemporáneas, más marcado en sociedades de la periferia, como el
Perú. Esta situación quiebra los vasos comunicantes entre los distintos
intereses de las ONG’s (de las instituciones de la sociedad civil, en
general) y las mantiene ocupada en sus respectivos temas, dejándose
de lado la discusión de problemas transversales.
SECCIÓN III
ANÁLISIS TRANSVERSAL
DE LA CORRUPCIÓN EN JUNÍN
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
94
Sección III: Reflexiones finales, conclusiones y apuntes para el diseño de lineamientos
95
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
96
Sección III: Reflexiones finales, conclusiones y apuntes para el diseño de lineamientos
97
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
98
Sección III: Reflexiones finales, conclusiones y apuntes para el diseño de lineamientos
99
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
Tabla 8
Niveles de tolerancia a la corrupción en Junín y Perú
Nivel de tolerancia
Alta tolerancia Tolerancia media Rechazo definido
Perú 2.5 68.8 26.8
Junín 1.9 71.9 25.8
Fuente: Proética, 2004-b.
1
El margen de error de esa encuesta es de +1%/ -1%, para una confiabilidad de 95%.
100
Sección III: Reflexiones finales, conclusiones y apuntes para el diseño de lineamientos
Tabla 9
Definiciones de la palabra “coima”
Perú Junín
Sin connotación negativa explícita 65 69
Dar dinero a cambio de un servicio o favor 31 32
Dar dinero a una autoridad a cambio de un servicio o favor 12 14
Dar dinero o algo para agilizar un trámite o un servicio 15 16
Dar regalos a cambio de un servicio o favor 4 5
Recibir dinero o algo por un favor 3 2
Con connotación negativa explícita 55 65
Sobornar a una persona a cambio de un servicio o favor 14 13
Un delito, una falta, algo ilícito 8 7
Dar dinero para algo ilegal 8 12
Arreglar por lo bajo 3 8
Dar dinero por una falta que se cometió 4 4
Un robo 4 7
Comprar a alguien por un beneficio 3 5
Un acto de corrupción 5 5
Algo malo, contra los valores 3 2
Una cutra, una estafa 1 1
Pagar por un servicio que es gratuito 1 1
Un chantaje 1 0
Fuente: Proética, 2004-b.
101
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
102
Sección III: Reflexiones finales, conclusiones y apuntes para el diseño de lineamientos
Gráfico 3
Evolución del ICC entre el año 2002 y el 2004
103
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
Gráfico 4
Percepción de corrupción en la región: "¿Usted diría que su región es...?"
Gráfico 5
Expectativas frente a la corrupción: "Dentro de cinco años, la corrupción..."
104
Sección III: Reflexiones finales, conclusiones y apuntes para el diseño de lineamientos
105
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
Tabla 11
Junín: Razones para no haber denunciado un pedido u ofrecimiento de coima
Razones %
Para no hacerme más problemas 30
Los responsables nunca serían perseguidos 25
No podía probar la denuncia 25
No sirve para nada/ Pérdida de tiempo 25
Acabaría siendo perjudicado/ Por temor a las represalias 25
Falta de tiempo 25
No sabía donde denunciar 10
Porque no era importante/ Era poco dinero 10
No sabía como realizar los trámites/ eran difíciles 5
Fuente: Proética, 2004-b.
106
Sección III: Reflexiones finales, conclusiones y apuntes para el diseño de lineamientos
107
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
108
Sección III: Reflexiones finales, conclusiones y apuntes para el diseño de lineamientos
109
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
110
Sección III: Reflexiones finales, conclusiones y apuntes para el diseño de lineamientos
Bibliografía consultada
111
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
JOHNSTON, Martín
(1996) “La búsqueda de definiciones: la vitalidad de la política y el
problema de la corrupción”. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales.
Nº. 149.
112
Bibliografía consultada
KAHHAT, Farid
(2005) “El tema de la corrupción en la literatura en ciencia política”. En: El
pacto infame. Estudios sobre la corrupción en el Perú. Felipe Portocarrero
(editor). Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
OPPENHEIMER, Andrés
(2001) Ojos vendados: Estados Unidos y el negocio de la corrupción en América
Latina. Buenos Aires, Sudamericana.
PEDRAGLIO, Santiago
(2002) Diagnóstico del estado de la lucha anticorrupción. Perú: 2000 – 2002.
Lima, Proética.
PROÉTICA
(2002) Encuesta nacional sobre corrupción y buen gobierno. Lima, Proética.
(2003) Segunda encuesta nacional sobre corrupción. Lima, Proética.
(2004-a) Lineamientos de plan regional anticorrupción – Región Lambayeque.
Lima, Proética.
(2004-b) Tercera encuesta nacional sobre corrupción. Lima, Proética.
(2005) Diagnóstico de la lucha anticorrupción en el Perú. Lima, Proética.
TRANSPARENCIA MEXICANA
(2001 y 2003) Encuesta nacional de corrupción y buen gobierno.
www.transparenciamexicana.org.mx/encyb.html
113
Mapa de riesgo de la corrupción - Región Junín
114