Delegaciones Municipales PDF
Delegaciones Municipales PDF
Delegaciones Municipales PDF
MUNICIPALES EN CHILE.
*Página 3 .- Introducción.
*Página 24 .- Anexo.
INTRODUCCIÓN
Conceptos.
Antes de adentrarnos en el tema de las delegaciones municipales haremos
referencia a algunos conceptos que son claves para comprender la materia
objeto del estudio.
*Delegación: Para esta palabra la RAE nos confiere 2 acepciones que tienen
relación con el asunto a tratar, a continuación:
1. tr. Dicho de una persona: Dar la jurisdicción que tiene por su dignidad u
oficio a otra, para que haga sus veces o para conferirle su representación.
La delegación supone, por cierto, que la autoridad delegante esté facultada por
la ley o el reglamento para realizar la delegación. El acto de delegación, con
todo, se verifica en virtud de un acto administrativo de carácter específico. Por
esta misma razón, la delegación es esencialmente revocable por la autoridad
delegante.
Debe destacarse que la responsabilidad por las decisiones administrativas que
se adopten o por las actuaciones que se ejecuten recaerá en el órgano
delegante. El órgano delegante conserva su deber de control jerárquico sobre
el delegado. Del mismo modo, en la denominada delegación de firma, la
responsabilidad permanece en la autoridad delegante.
Legislación anterior.
Anterior a la legislación vigente el día de hoy, podíamos encontrar la materia
referida al delegado municipal en el Decreto Ley 1289/76, que estipulaba lo
siguiente dentro de su cuerpo normativo:
Legislación Actual.
Nuestra legislación nacional en pocos pasajes trata la figura del delegado
municipal, en el presente, la ley Orgánica de Municipalidades (LOCM),
dentro de su cuerpo normativo se refiere en algunos artículos a tratar esta
figura, siendo esta materia abordada en los artículos número 63, 64 y 68, de
entre los cuales requiere especial importancia aquellos que dan origen a esta
figura, los que estipulan lo siguiente:
Para el caso del funcionario municipal señala que éste deberá ejercer su
cometido en comisión de servicios. La comisión de servicios es un mecanismo
de distribución de tareas entre los funcionarios que consiste en el ejercicio de
ciertas funciones ajenas al empleo que se ocupa y que pueden desempeñarse
tanto en el propio organismo o en otro de la Administración, en el territorio
nacional o en el extranjero, durante un lapso determinado, este plazo es de 3
meses, renovables con tope de un año, vencido el plazo no lo pueden designar
nuevamente hasta que transcurra mínimo un año. Esta comisión de servicios
en caso alguno puede significar desempeño de funciones de inferior jerarquía
a las del cargo, o ajenas a los conocimientos que éste requiere o a la
Institución. Puede ordenarse una comisión de servicio respecto de un
funcionario de cargo con denominación específica, dado que la normativa
indicada no establece distinciones respecto a que tales comisiones solo deban
ser desempeñadas por funcionarios de cargos innominados o genéricos, ya que
solamente exige el cumplimiento de los requisitos indicados anteriormente, lo
que deja manifiesto que con la institución de comisión de servicios se podría
designar como delegado municipal incluso a cualquier director de algún
departamento municipal, mientras éste no cumpla funciones de inferior
jerarquía. Resulta pertinente indicar que durante el desempeño de las
comisiones de servicio dispuestas por la autoridad competente, se conserva el
estatus de funcionario público del servicio correspondiente, asistiendo al
servidor todos los beneficios contemplados en el respectivo estatuto, entre los
cuales se encuentra la facultad de hacer uso del feriado.
Nombramiento.
El nombramiento de delegados municipales es una atribución exclusiva del
alcalde y no del concejo municipal, a pesar, de que el artículo 64 de la LOCM
establece que “El alcalde consultará al concejo para efectuar la designación
de delegados”, esto quiere decir que la consulta es obligatoria en su
formulación pero voluntaria en su aceptación, vale decir el alcalde está
obligado a consultar al concejo, pero la opinión de éste no es vinculante para
la máxima autoridad comunal, no está obligado bajo ninguna circunstancia a
seguir lo manifestado por el concejo, pudiendo cursar el nombramiento contra
la opinión desfavorable expresada por el concejo. Para efectuar esta consulta
el alcalde puede convocar a una sesión extraordinaria o incluir el tema en una
sesión ordinaria, en la que los concejales se pronunciarán sobre la materia con
la mayoría de los presentes, si no se alcanza el aludido quórum, sea porque en
la votación no se logra la indicada mayoría, porque no concurre el número
mínimo para celebrar sesiones o porque sencillamente no se pronuncian, debe
entenderse que el concejo no aprueba el nombramiento, pero sí se cumple la
formalidad de oírlos consagrada en la ley, no pudiendo significar bajo ningún
respecto que el alcalde queda impedido de actuar, de aquello deberá dejar
expresa constancia en acta el secretario municipal.
Cabe recordar que el decreto que nombra al delegado debe ser fundado, se
infiere que la resolución que designa al delegado municipal debe ser fundada
del inciso primero del artículo 68 al establecer “El alcalde podrá designar
delegados en localidades distantes de la sede municipal o en cualquier parte
de la comuna, cuando las circunstancias así lo justifiquen”. Esta
fundamentación corresponderá al alcalde efectuarla, y las razones que incitan
a esta designación deberán consignarse por expreso en el decreto de
nombramiento del delegado.
Realidad Nacional.
En Chile la delegación municipal es un mecanismo no muy usado hasta hace
poco, pero que cada día viene en ascenso, con el pasar del tiempo los alcaldes
se están atreviendo cada vez en mayor número a hacer uso de esta
herramienta, y podemos decir que en la actualidad (septiembre 2017) a lo
largo de nuestro país existen 105 delegaciones municipales distribuidas en 60
comunas, este número se debe a que muchas comunas poseen más de una
delegación municipal dentro de su territorio, los municipios que han aprendido
su valor están usando esta modalidad con mucha más frecuencia. Es de
esperar que esta cifra siga a la alza ya que ha sido la tendencia en los últimos
años.
-Hay un bajo nexo con instituciones públicas nacionales, que podrían apoyar
mejor por medio de la delegación a la resolución de los diversos
requerimientos de la comunidad.
-Las instalaciones utilizadas por las delegaciones no siempre son las más
adecuadas y en varios casos ha sido necesario refaccionarlas o construir
oficinas nuevas.
-No hay relaciones entre las delegaciones municipales, por ende no hay
intercambios, aprendizajes y se desaprovechan oportunidades de apoyo mutuo.
De otras instituciones:
Correos de Chile
Registro Civil e Identificación
Corporación de Asistencia Judicial
BancoEstado
Fonasa (Venta y compra de bonos y programas)
Sernac
Junaeb
Senama
Fonadis
Como conclusión podemos deducir que hoy en día, no existe una normativa,
ni tampoco una orgánica para el funcionamiento de las delegaciones
municipales en nuestro país, dada la importancia que éstas están cobrando con
el paso del tiempo y con la exponencialidad que van aumentando, se hace
imprescindible y casi urgente legislar sobre la materia para poder establecer el
cuadro normativo dentro del cual debiera desenvolverse esta importantísima
institución que es clave para la descentralización y que claramente puede dar
un mejor enfoque de los recursos, aprovechando ciertamente de paso de
acercar la institucionalidad a la población.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE CHILE.
Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que
prescriba la ley.
ll) Ejecutar los actos y celebrar los contratos necesarios para el adecuado
cumplimiento de las funciones de la municipalidad y de lo dispuesto en el
artículo 37 de la Ley Nº 18.575;
TITULO VII
Responsabilidad
Artículo 63.- Las acciones para hacer efectiva la responsabilidad civil del
Alcalde y de los funcionarios municipales y la responsabilidad
extracontractual de la Municipalidad, prescribirán en un año, contado desde la
fecha en que se produjo el perjuicio.