0% encontró este documento útil (0 votos)
367 vistas10 páginas

Guía de Aprendizaje Sintesis de Proteínas

La guía explica el proceso de síntesis de proteínas, el cual consta de varios pasos como la transcripción del ADN, la cual implica la síntesis de ARN mensajero por parte de la ARN polimerasa usando una hebra de ADN como molde, y la traducción, que es la síntesis de proteínas en los ribosomas a partir del ARN mensajero. La guía también describe los procesos de replicación del ADN, transcripción e iniciación, elongación y terminación de la transcripción, así como la regulación de la transcrip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
367 vistas10 páginas

Guía de Aprendizaje Sintesis de Proteínas

La guía explica el proceso de síntesis de proteínas, el cual consta de varios pasos como la transcripción del ADN, la cual implica la síntesis de ARN mensajero por parte de la ARN polimerasa usando una hebra de ADN como molde, y la traducción, que es la síntesis de proteínas en los ribosomas a partir del ARN mensajero. La guía también describe los procesos de replicación del ADN, transcripción e iniciación, elongación y terminación de la transcripción, así como la regulación de la transcrip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Guía de Aprendizaje

Síntesis de Proteínas
Nombre…………………………………………………Curso…………………..Fecha…………...................
Puntaje Total: 54puntos Puntaje Obtenido………………………..Calificación…………………..............

Hola, soy Timmy, en esta ocasión hablaremos


sobre la síntesis de proteínas, veremos los
procesos involucrados y los agentes que
interactúan.
En el desarrollo de esta guía habrá actividades
que tendrás que resolver individualmente.

Actividad 1: antes de comenzar, responde las siguientes preguntas (2 puntos c/u)

1. ¿En qué consiste el proceso de Síntesis de Proteínas?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿En consiste en proceso de Transcripción del ADN?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Podría usted explicar en breve el proceso de Traducción?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Cuál es la función del ARN mensajero?

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
RECORDEMOS

Antes de introducirnos en el tema de la síntesis de


proteínas, recordemos que, la replicación es el
proceso que permite la formación de nuevas copias
de la información genética a partir de una molécula
patrón. Cada copia de ADN es idéntica a la otra en
cantidad y calidad de información genética.

Replicación del ADN


Antes que todo tenemos que tener en cuenta que la información fluye del ADN al ARN y a
través de este a la proteína.
Como sabemos la replicación del ADN es una propiedad esencial del material genético. Es la
única molécula capaz de hacer copias idénticas de ella misma y ocurre una vez en cada ciclo
celular durante la fase S previa a la mitosis o meiosis, mientras que la transcripción y traducción
ocurren repetidamente durante toda la interfase.
La replicación del ADN es un proceso notablemente rápido, a razón de 50 nucleótidos por
segundo. Este proceso comienza cuando unas enzimas conocidas como helicasas rompen
uniones entre las bases nitrogenadas de las dos cadenas de nucleótidos que conforman la
molécula de ADN, de esta manera se abre la doble hélice.
Una vez que las dos cadenas se separan, proteínas adicionales, conocidas como proteínas de
unión a cadena simple, se unen a las cadenas individuales, manteniéndolas separadas y
evitando que se retuerzan. Esto posibilita el siguiente paso, la síntesis real de las nuevas
cadenas, catalizadas por enzimas conocidas como ADN polimerasas. Además, es necesaria
otra enzima, la ARN polimerasa. Una vez que se han sintetizados las cadenas nuevas, actúa
otro grupo de enzimas, las ADN ligasas que une los fragmentos de okazaki de la hebra
retardada.
Las proteínas se sintetizan en los ribosomas a partir del ADN y consta de varios pasos.

Transcripción del material genético. (ARNr), constituye los ribosomas, son


sintetizados en el nucléolo de la célula.
Durante la transcripción, la enzima ARN
polimerasa sintetiza una cadena de ARN, La ARN polimerasa
para lo cual utiliza una hebra del ADN como
La ARN polimerasa es la enzima que lleva a
molde o patrón. Esta enzima cataliza la
cabo la transcripción a partir de una hebra de
formación de una cadena de ARN a partir de
ADN.
ribonucleótidos libres de adenina (A), uracilo
(U), citosina (C) y guanina (G), los cuales son En procariontes existe un solo tipo de ARN
incorporados en la cadena de ARN de acuerdo polimerasa, constituida por las subunidades
a su complementariedad de bases con el ADN proteicas α2, β, β’ y δ. Cada subunidad cumple
molde. Por ejemplo, si el ADN existe una una función específica, por ejemplo, la
guanina, en el ARN se incorporará una subunidad δ permite a la ARN polimerasa
citosina. Si en la siguiente posición del ADN reconocer y asociarse a una región del ADN
existe una adenina, en el ARN se incorporará llamada promotor, que se ubica a una corta
un uracilo, y así sucesivamente. De esta distancia del inicio del gen que se va a
forma, el ARN sintetizado posee una transcribir.
secuencia complementaría a la cadena de
ADN utilizada como molde; pero, a diferencia En eucariontes, el sistema es más complejo.
del ADN, la molécula de ARN es una hebra Existen tres tipos de ARN polimerasa, cada
simple. una constituida por varias subunidades, y
específicas para los distintos tipos de ARN que
La síntesis de ARN avanza e n sentido 5’  3’, se sintetizan, es así como la ARN polimerasa
es decir, el grupo fosfato, ubicado en la I sintetiza ARN ribosomal; la ARN polimerasa
posición 5’ de un ribonucleótido que se II transcribe ARN mensajero, y la ARN
incorpora a la nueva hebra de ARN, forma un polimerasa III sintetiza ARN de transferencia y
enlace fosfodiéster con el grupo OH, ubicado un tipo de ARN ribosomal.
en la posición 3’ del nucleótido precedente.
Para la formación del enlace fosfodiéster se En el caso de la transcripción de ARN
requiere el hidrolisis de los nucleótidos mensajero (ARNm), el proceso se realiza en
entrantes, incorporando los ribonucleótidos tres etapas:
monofosfatos al ARN y liberando pirofosfato Iniciación. Consiste en la unión de la ARN
(PPi). La ARN polimerasa continúa añadiendo polimerasa a la región promotora del gen.
ribonucleótidos hasta llegar al final del gen que Luego, la doble hélice de ADN se desenrolla
se está transcribiendo, lugar donde se separa en un pequeño segmento de 10 a 20 pares de
del ADN. bases, formando un ojal transcripcional,
La transcripción permite sintetizar tres tipos donde ocurre la síntesis de ARN. Tanto en
de ARN: ARN mensajero (ARNm), que codifica eucariontes como en procariontes, la ARN
para proteínas, proveniente del núcleo, porta la polimerasa requiere de factores proteicos para
información para sintetizar la proteína; ARN de realizar estas acciones
transferencia (ARNt), que sirve como elongación. La ARN polimerasa avanza a lo
transportadora de los aminoácidos que son largo de una de las cadenas de ADN (hebra
utilizados en la síntesis de proteínas, tiene molde), catalizando la formación de una
forma de trébol. En la parte inferior se destaca cadena de ARN a partir de ribonucleótidos
la secuencia del anticodón, que es la libres A, U, C Y G.
secuencia contraria al codón y ARN ribosomal
ARN polimerasa II a la región promotora del
gen que se va a transcribir. Sin embargo, a
diferencia del ARN polimerasa de E. coli, la
Terminación. La ARN polimerasa se ARN polimerasa II de eucariontes no reconoce
encuentra con secuencias de terminación de la
directamente a su promotor, si no que necesita
transcripción ubicadas al final del gen que está
la participación de una serie de proteínas
transcribiendo. A continuación, la ARN
reguladoras denominadas factores de
polimerasa se separa del ADN, libera al ARN
transcripción generales. Estos factores
sintetizado y el ADN vuelve a reconstruir la
deben ensamblarse junto a la ARN polimerasa
doble hélice.
II para que se pueda dar comienzo a la
Regulación de la Transcripción transcripción. En primer lugar, un factor de
transcripción reconoce a la caja TATA. Luego
En organismos eucariontes multicelulares el al mismo sitio de une un segundo factor, que
control de la expresión génica depende de las asegura el ingreso de la ARN polimerasa II al
variaciones hormonales en el medio interno. sitio de inicio de la transcripción. A
En general este proceso de regulación génica continuación, se siguen uniendo un gran
se relaciona con los cambios que ocurren número de factores de transcripción que
durante la etapa embrionaria y la ayudan a formar el complejo de iniciación en
diferenciación de tejidos. la zona del promotor. La transcripción
comienza una vez que todos los factores de
transcripción, junto con la polimerasa se han
ensamblado en el complejo de iniciación.
En proceso de ensamblaje del complejo de
iniciación es acelerado o retardado por señales
reguladoras que dependen de la unión de
proteínas, llamadas factores de transcripción
específicos, a determinadas secuencias del
ADN. Alguno de los sitios a los cuales se unen
dichas proteínas reguladoras se localizan a
una distancia de 200 pares de bases antes del
sitio de inicio de la transcripción o a distancias
superiores que pueden alcanzar miles de
bases. Los factores de transcripción
específicos pueden ser proteínas activadoras o
proteínas represoras. Las proteínas
activadoras se unen a una secuencia
nucleotídica denominada secuencia
amplificadora y estimulan la formación del
complejo de iniciación acelerando, de esta
manera, la transcripción. Las proteínas
represoras se unen a una secuencia
silenciadora y retardan y retardan el inicio de la
transcripción. Lo anterior da gran versatilidad
al control de la transcripción, dado que la
combinación de la enorme cantidad de factores
activadores y/o represores que existen en
eucariontes determina la eficiencia
transcripcional de cada gen.

En las células eucariontes, para que se inicie


la transcripción de un gen codificante para una
proteína, se requiere de la unión de la enzima
¿Cómo
vamos?

Espero hayas entendido bien el proceso de transcripción,


la verdad no es tan complejo, ahora junto a tu compañero
de puesto realiza las siguientes actividades, y recuerda
todo está en la Guía.

Actividad 2: Complete brevemente el siguiente cuadro (6 puntos).

CARACTERÍSTICA FUNCIÓN
ARN m

ARN t

ARN r

Actividad 3: Responda: En cuantas etapas se produce la transcripción del ARN m, nómbrelas


y explique brevemente (6 puntos).
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Responda: ¿Cuál es la función del ARN polimerasa, cuantos tipos hay y que propósito tiene
cada una de ellas? (8 puntos).
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Ahora presta atención seguiremos con la


segunda parte de este proceso, con la
Traducción de la información genética,
terminando de explicar esta etapa,
realizaremos unas cuantas actividades de
manera individual.

La traducción corresponde al proceso de síntesis de proteínas a partir de la secuencia de bases del


ARN mensajero. La traducción se realiza en los ribosomas y se desarrolla de manera similar en las
células procariontes y células eucariontes.

Los Ribosomas. están codificados por más de un codón. Por


este motivo, se dice que el código genético es
Los ribosomas son estructuras celulares que
redundante o degenerado. Existe además un
se encuentran dispersos en el citoplasma o
codón, AUG, que determina el comienzo de la
adheridos al retículo endoplasmático rugoso.
síntesis de proteínas y que codifica para el
Están constituidos por dos subunidades: una
aminoácido metionina. Esto significa que la
subunidad grande y una subunidad pequeña,
síntesis proteica, el primer aminoácido en ser
las cuales se ensamblan en un único complejo
incorporado será siempre la metionina.
molecular al momento de desarrollar su
Finalmente, existen tres codones, UAA, UGA y
función en la síntesis de proteínas ambas
UAG, que no codifican para ningún
subunidades ribosomales están formados por
aminoácido, pero determinan el final del
distintos tipos de proteínas asociadas al ARN
proceso de traducción, y es por eso que son
ribosómico (ARNr). Las proteínas ribosomales
llamados codones de termino.
se denominan L si pertenecen a la subunidad
grande y S si pertenecen a la subunidad
pequeña.
El Código Genético.
Durante la traducción se lee la secuencia de
bases del ARNm y a partir de esta información
se sintetizan proteínas. Las proteínas están
formadas por cadenas de aminoácidos, los
cuales se van incorporando de uno en uno. En
un orden secuencial según el patrón de
codificación, a medida que avanza el proceso
de síntesis. En los seres vivos existen 20
aminoácidos diferentes, a partir de los cuales
se forman las distintas proteínas. Cada
aminoácido es codificado por una secuencia
de tres nucleótidos del ARNm, llamada codón.
El código genético consiste en las relaciones El ARN de Transferencia.
de correspondencia entre cada codón y cada
aminoácido. Debido a que en el ARNm existen El ARN de transferencia es una molécula
solo cuatro tipos de nucleótidos (A, G, C y G), pequeña de un 73 a 93 nucleótidos, cuya
por probabilidades se pueden generar 64 función es transportar los aminoácidos, que
tripletes de nucleótidos, pero dado que solo son los sustratos necesarios para la síntesis de
existen 20 aminoácidos diferentes y 64 las proteínas, hacia los ribosomas. Existen
codones posibles, muchos aminoácidos
alrededor de uno 50 tipos de ARN t, los cuales
se encuentran dispersos en el citoplasma.
Vista en un plano, la molécula de ARN t parece
una hoja trébol, donde la mitad de sus
nucleótidos se encuentran apareados
formando cuatro zonas de doble hélice,
mientras que los nucleótidos no apareados se
encuentran formando tres regiones en forma
de asa. En una de las asas se encuentra una
secuencia de tres nucleótidos, conocidas como
anticodón, que es complementaria a un con
presente en la molécula de ARNm, es decir, si
una ARN t contiene un anticodón UAC, se va
unir al codón AUG, del ARN m. además, el
anticodón determina el aminoácido que se
Cada aminoacil ARN t sintetasa posee dos
debe incorporar durante la síntesis de
sitios activos: uno que reconoce al anticodón; y
proteínas.
otro que reconoce al aminoácido especifico
La unión de un aminoácido al ARN t ocurre en que corresponde a un ARN t. una vez que la
una secuencia de tres nucleótidos (CCA), sintetasa reconoce al anticodón del ARN t y al
ubicada en el extremo 3’ de esta última aminoácido correspondiente, cataliza la unión
molécula. El grupo terminas hidroxilo (OH) del del grupo COOH del aminoácido radical OH
nucleótido adenina (A) queda libre y forma un del extremo 3’ del ARN t, liberando AMP y
enlace con el grupo carboxilo (COOH) del pirofosfato (PPi). La reacción de asociación
aminoácido. La secuencia del nucleótido del entre el aminoácido y el ARN t, gatillado por la
anticodón está en correspondencia con el acción de la enzima aminoacil ARN t sintetasa,
aminoácido que se une específicamente al recibe el nombre de aminoacilación o
ARN t. por ejemplo, si el anticodón de un ARN activación de los aminoácidos.
t es AGG se unirá al codón UCC y además se
Por lo tanto, la sintetasa es la encargada de
unirá al aminoácido serina. La unión de un
reconocer tanto al aminoácido como al
aminoácido a un ARN t genera una molécula
anticodón del ARN t, y de esa forma garantizar
conocida como aminoacil ARN t.
la fidelidad del proceso de activación de los
Por lo tanto, la traducción del ARN m en aminoácidos y de la traducción.
proteínas depende de los ARN t que actúan
moléculas adaptadoras: por un lado, unen al
aminoácido para el cual fueron especificados,
y por otro exponen al anticodón que debe
reconocer al codón presente en el ARN m.

Síntesis de Proteínas.
La síntesis proteica se realiza en tres etapas:
Iniciación, elongación y terminación.
Iniciación: tanto en eucariontes como en
procariontes esta etapa comienza con la unión
del ARN m a la subunidad ribosomal pequeña
La Aminoacil ARN t Sintetasa.
(S).
La adición de cada aminoácido especifico a su
En procariontes, a continuación, ingresa un
ARN t es realizada por la acción de la enzima
aminoacil ARN t al centro pectidil o sitio P
aminoacil ARN t sintetasa. Existe una enzima
del ribosoma. El anticodón del primer aminoacil
por cada aminoácido, es decir, 20 aminoacil
ARN t que se una al ribosoma es
ARN t sintetasas diferentes.

Yuhu!!! Ya
complementario al codón AUG del ARN m, que
corresponde al primer triplete que se traduce
en el aminoácido fomilmetionina. Luego se
agrega la subunidad ribosomal mayor y finaliza
la etapa de Iniciación.
En eucariontes, al sitio P se une un acetil ARN
t iniciador que corresponde al metionil ARN t
(ARN tmet), el cual traduce para el aminoácido
metionina. Al igual que en procariontes, esta
etapa termina cuando se agrega la subunidad
ribosomal mayor.
Elongación: esta etapa comienza cuando al
centro aceptor de nuevos aminoacil ARN t o
sitio A del ribosoma ingresa un aminoacil ARN
t específico para el segundo codón del ARN m.
cuando los dos aminoacil ARN t, están
situados en los sitios P y A, se forma el enlace
peptídico enlazando el aminoácido metionina
sobre el aminoácido ubicado en el sitio A. a
continuación, se produce la translocación,
que consiste en el desplazamiento del
ribosoma a lo largo del ARN m, de forma que
el ARN t del sitio P es expulsado del ribosoma,
y el ARN t que contiene al naciente dipéptido
se traslada al sitio P, quedando vacío el sitio A.
finalmente, al sitio A vacío ingresa un nuevo
aminoacil ARN específico para el tercer codón
del ARN m y así el proceso se repite hasta
finalizar la lectura de ARN m.

Terminación: una vez que el ribosoma


encuentra un codón de termino en el sitio A, se
termina el proceso de traducción, libreándose
el ARN m, el polipéptido recién formado y las
subunidades ribosomales. Las etapas de
elongación y terminación en células
procariontes y eucariontes son muy similares,
Antes de terminar tengo unas cuantas
y solo difieren en algunos de los diversos
preguntas y actividades para resolver los
factores proteicos que participan. Una vez
conocimientos que adquiriste con esta
finalizada la síntesis de una proteína, el ARN lectura
m queda libre y puede ser leído de nuevo.
Un ARN m puede ser traducido por varios
ribosomas simultáneamente formando un
polirribosoma, por lo tanto, una molécula de
ARN m puede servir de molde para sintetizar
varias copias de una misma proteína.
Actividad 4: A continuación, se presenta una secuencia del ADN (molde) a partir de la cual
debes completar la hebra complementaria, el ARNm, el ARNt y los aminoácidos
correspondientes, para lo cual te puedes ayudar de la tabla que muestra el código genético.
(10 puntos).

ADN molde: TAC AAT TTT TTC AGA CCA ATC

ADN complementario:

ARN mensajero:

ARN transferencia:

Secuencia de aminoácidos:

Actividad 5: A continuación, responda las siguientes preguntas (2 puntos c/u).

¿Qué es un codón?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Qué es el código genético?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cuántos ARN t como mínimo necesita un ser vivo para transportar aminoácidos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Actividad 6: Complete en el espacio destinado los elementos que se requieren para la


formación de proteínas (10 puntos).
1.- ARN mensajero.

Corresponde a una copia equivalente del ADN que especifica el número de aminoácidos de la
proteína y el orden en que se encontrarán. Se organiza en secuencias de tres nucleótidos (tripletes)
que se denominan ___________, por ejemplo UAC.
2.- Ribosomas.

Representan el lugar físico en el que ocurre la síntesis proteica (traducción). Cada ribosoma
corresponde a una asociación de __________ y un conjunto de ARN denominados______________
(ARNr). El ARNr es el más abundante en la célula (50%).

3.- ARN transferencia.

La función del ARNt es llevar aminoácidos hacia el lugar de síntesis de proteínas: el ribosoma. El
ARNt funciona como un adaptador que traduce el codón del ARNm. Para ello el ARNt tiene un
triplete denominado ____________.

Espero te haya quedado claro el


proceso de la Síntesis de Proteínas,
cualquier duda la consulta con el
Profesor.

También podría gustarte