Estructura Geologica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESTRUCTURA GEOLOGICA

I. INTRODUCCION

La geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza


terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de
las rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura
de la corteza terrestre y su relación espacial, determinando las deformaciones que presenta
y la geometría subsuperficial de las estructuras rocosas.

En los estudios geológicos de esta naturaleza se realiza la identificación y análisis de las


principales estructuras geológicas, y su reconocimiento, para luego realizar el mapeo de las
estructuras tectónicas de un determinado sector.

Como parte fundamental de cualquier estudio de estructuras geológicas presentes en un


yacimiento, se deben distinguir los tipos de estructuras que están presentes en la roca. Su
objetivo es identificar sus características e influencia.
ESTRUCTURA GEOLOGICA

II. OBJETIVO

Entender el estudio que se dio a la estructura geológica con los movimientos que hubo,
como afecto a las rocas, que tipos de deformaciones hubo, como se clasifican y cómo
podemos diferenciarlas.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

1. Movimientos deformantes de las rocas.- Cuando se aplica gradualmente ''n


esfuerzo, las rocas responden primero deformándose elásticamente. Los cambios
resultantes de la deformación elástica son recuperables: es decir, igual que ocurre con
una cinta de goma. La roca volverá prácticamente a su tamaño y forma originales
cuando cese el esfuerzo. Una vez sobrepasado el límite elástico (resistencia) de una
roca, ésta fluye (deformación dúctil) o se fractura (deformación frágil). Los factores que
influyen en la resistencia de una roca y, por tanto, en cómo esta se va a deformar son la
temperatura, la presión de confinamiento, el tipo de roca, la disponibilidad de fluidos y
el tiempo.
2. Evolución y tipos de movimientos
3. Estructura de deformaciones
3.1. Fallas.- La falla corresponde a la fractura que se presenta en las rocas a lo largo
de las cuales ha tenido lugar un movimiento o desplazamiento. Este movimiento
produce un plano o zona de falla, que pueden alcanzar un ancho que va desde
milímetros hasta los cientos de metros. Los movimientos o desplazamientos (salto
total) pueden ser pequeños (milímetros) o muy grandes llegando a alcanzar los
cientos de kilómetros.
3.1.1. Tipos de fallas.- Según la dirección del desplazamiento se pueden
distinguir grandes grupos de fallas:
ESTRUCTURA GEOLOGICA

3.1.1.1. Falla normal, llamada también “falla vertical”, es aquella en la cual el


desplazamiento lo ejecuta el bloque hundido a causa de las fuerzas
distansivas que se aplican.
3.1.1.2. Falla inversa, es aquella en la que el desplazamiento lo lleva a cabo el
bloque levantado, generado por fuerzas compresivas.
3.1.1.3. Falla horizontal, conocida también como “falla de desgarre”, donde
no hay levantamiento ni hundimiento de bloques. En este caso es una
falla en la que el movimiento es fundamentalmente horizontal a la
dirección de la ruptura
3.2. Pliegues.- Es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que
elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad
(en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones
alargadas y de direcciones más o menos paralelas entre sí. Los pliegues se originan
por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio,
cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas. Por lo general se ubican en los
bordes de las placas tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales,
originados por la propia interacción de las placas (convergencia) y verticales, como
resultado del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una
zona de subducción más o menos amplia y alargada, en la que se levantan las
cordilleras o relieves de plegamiento.
3.2.1. Tipos de pliegues
3.2.1.1. Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanta más cerca estén del
núcleo. El pliegue es convexo hacia arriba siempre que no se haya
invertido su posición por causas tectónicas.
3.2.1.2. Sinclinales: los estratos son más jóvenes cuanto más cerca estén del
núcleo. El pliegue es cóncavo hacia arriba siempre que no se haya
invertido su posición por causas tectónicas.
3.3. Diaclasas.- A diferencia de las fallas, las diaclasas son fracturas a lo largo de las
cuales no se ha producido desplazamiento apreciable. Aunque algunas diaclasas
tienen una orientación aleatoria, la mayoría se produce en grupos aproximadamente
paralelos, la formación de diaclasas es consecuencia de la expansión gradual que se
ESTRUCTURA GEOLOGICA

produce cuando la erosión elimina la carga suprayacente. En contraste con las


situaciones que acabamos de describir, la mayoría de las diaclasas se produce
cuando se deforman las rocas de la corteza más externa. En estas zonas, los
esfuerzos tensionales y de cizalla asociados con los movimientos de la corteza
hacen que las rocas se rompan frágilmente.
Son fracturas no visibles a simple vista. La diferencia entre falla y diaclasa reside
en la escala de observación, ya que una falla a escala local puede resultar una
diaclasa a escala regional. Un buen criterio es la búsqueda de los ornamentos
típicos de una diaclasa como son la estructura plumosa, las nervaduras y la orla.
Existen tres tipos de diaclasas:
3.3.1. De abertura, por extensión, con un leve espaciamiento.
3.3.2. De desplazamiento paralelo.
3.3.3. De tijera.

IV. ANALISIS Y COMENTARIO

Podemos ver que hubo fuertes movimientos en el cual hubo deformaciones de grandes
rocas, las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de
esfuerzos externos. Nosotros no captamos esa deformación, pero sí podemos saber cuándo
una roca está deformada, en el cual lo podemos dividir en tres grupos: diaclasas que son
fracturas en las rocas sin desplazamientos, luego tenemos las fallas que son fracturas en las
rocas con desplazamientos y como ultimo los pliegues que son ondulaciones de capas.

V. BIBLIOGRAFIA / LINKOGRAFIA

 http://geologiavenezolana.blogspot.pe/2011/06/estructuras-geologicas.html
 https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_exploracion_re
conocimiento_estructuras.asp
 https://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa_estructural
 http://revistadidaskalos.blogspot.pe/2015/09/deformaciones-de-la-corteza-
fallas.html
ESTRUCTURA GEOLOGICA

 http://www.rutageologica.cl/index.php?
option=com_content&view=article&id=385&Itemid=487&showall=1
 https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_exploracion_re
conocimiento_estructuras.asp

VI. ANEXO

Diferencia entre pliegue y falla


ESTRUCTURA GEOLOGICA
ESTRUCTURA GEOLOGICA

También podría gustarte