Guion Secund. 3°y 4° DPCC Sesión 9 03-Julio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TÍTULO LA SESIÓN: RECONOCEMOS LAS CARACTERISTICAS CULTURALES

DE MI COMUNIDAD Y REGION

Área curricular: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Propósito de la sesión:
Reconoce y valora las características culturales propias de la
comunidad y región orientada al buen vivir con la naturaleza y con el
otro.

Descripción de la sesión:
El estudiante analizará lo que significa la diversidad cultural a partir de
la reflexión sobre las prácticas culturales de su comunidad en donde se
valora el equilibrio con la naturaleza y la buena convivencia a diferencia Fecha de
de otras prácticas basadas en el propio beneficio, la discriminación y el entrega:
individualismo. Finalmente el estudiante de 3er grado recogerá 16/6/20
información sobre las características culturales de su comunidad y los
de 4° de su provincia o región.
Competencia:
Construye su identidad
Capacidades:
• Se valora a sí mismo
• Reflexiona y argumenta éticamente

Ciclos: VII (3ro y 4to)

Especificaciones Técnicas
Software: Adobe Audition
Formato: mp3
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil hombre o mujer)
Tono: Ameno/Entretenido/Crítico
Frecuencia: Semanal, quincenal o diaria
Duración: 25 minutos
CONTENIDO
DESCRIPCI
Du
ÓN
Locución Efecto rac
ión
INTRODUCC Cuña
RECONOCIENDO LAS PRÁCTICAS introduc
IÓN
toria del
CULTURALES DE LA COMUNIDAD program 10
a radial s
¡Buenos días! Estimadas y estimados estudiantes
(10
de 3ro y 4to grado de secundaria
segund
¡Qué bien que se estén cuidando ustedes mismos y os)
a toda su familia!
Recuerden tomar todas las medidas necesarias
para disminuir y evitar la propagación del
coronavirus.
Este tiempo que pasamos en casa es valioso e
importante para seguir aprendiendo.
“Aprendo en casa” es un programa radial dirigido a
los estudiantes del país, de manera especial a los y
las estudiantes de Secundaria Tutorial, de
Secundaria con residencia estudiantil y de
Secundaria con alternancia, todas del ámbito rural.
Estimados padres y madres, su labor es de suma
importancia para aprovechar al máximo esta
emisión radial. Te invitamos participar junto a tus
hijos, porque ellos, necesitan de tu ayuda para
lograr aprendizajes en el presente año escolar.
Estimado docente, es importante que sigas también
la secuencia de la clase radial para que puedas
apoyar el trabajo de tu estudiante, usando el mejor
canal para este fin, por medio de llamada telefónica,
mensajes de texto, correo electrónico u otra forma
posible. Recuerda que puedes aclarar conceptos
con ellos y profundizar los temas
¡¡La educación no puede parar, tenemos que seguir
aprendiendo!!
Este tiempo es una gran oportunidad para
desarrollar nuestras competencias, y a través de
este programa radial te brindamos diversas
actividades retadoras las cuales van a permitir que
puedas desarrollar la capacidad de reflexionar y
deliberar sobre asuntos públicos, de construir
consensos, normas y acuerdos entre otras
capacidades que iremos logrando en cada sesión.
Todo ello te ayudara a ser un mejor ciudadano
comprometido y crítico con los problemas de tu
comunidad.
Antes de iniciar no te olvides de lavarte las manos
con agua y jabón, hazlo correctamente por ambos
lados por 20 segundos como mínimo, es la mejor
forma de prevenir el contagio de cualquier virus.
¿Listo? Muy bien
Para lograr nuestro propósito, te recomendamos lo
siguiente:
- Invita a tu papá, mamá, hermano mayor o familiar
de tu confianza para que te acompañe en esta
experiencia de aprendizaje. Será de gran ayuda
durante el desarrollo de la sesión
- Ten a la mano un cuaderno y todo lo que
necesites para tomar apuntes.
Coordina con tus padres o tutores para evitar todo
tipo de interrupciones.
CUERPO 17
Estimado estudiante de 3ro y 4to año de mi
secundaria: n
El gran reto que te planteo al concluir esta sesión Cortina
es que logres Reconocer y valorar las musical
características culturales de tu comunidad y 10
región. segund
os
Para esta finalidad vamos a seguir los siguientes
pasos, pon atención:
- Primero partiremos de una pregunta
- Luego analizaremos la diversidad cultural
- Reflexionaremos luego sobre las prácticas
culturales de tu comunidad.
- Finalmente recogerás información sobre las
prácticas culturales de tu región y comunidad
Empezaremos planteando la siguiente pregunta:
¿De cuántas maneras el ser humano puede hacer
una pintura de los andes peruanos? o también ¿De
cuántas maneras es posible apreciar y usar el agua
en las comunidades rurales?
Haber escribe tus respuestas.
Estas preguntas nos hacen reflexionar sobre la
naturaleza diversa y creativa de las formas de
representación y expresión humana.
Lo diverso del ser humano es propio de su
naturaleza y la idea de pensar en una única raza, en
un pensamiento único o en una sola forma de hacer
las cosas va en contra de nuestra propia naturaleza.
¿Sabías que en nuestro país existen muchas
poblaciones y pueblos con visiones y formas de vida
diferentes?

¿Cuántas poblaciones y pueblos con prácticas


culturales diferentes conoces?
Esta pregunta es muy importante para esta sesión y
la siguiente en donde tenemos la tarea de elaborar
un reporte de prácticas culturales de tu comunidad
que aportan al buen vivir.
Puedes conversar con tus padres y preguntarles si
tu comunidad de origen pertenece a alguno de los
pueblos originarios.
En el año 2013 según el ministerio de cultura se
identificó a 52 pueblos originarios: 48 de la
Amazonía y 4 de la región andina: quechua,
aymara, jaqaru y uros.
Aquí habría que preguntarnos: ¿Cómo se presenta
la diversidad cultural en estos pueblos y
comunidades de nuestro país?
En otros países la diversidad cultural se basa en la
afirmación de la diferencia y el aislamiento marcado
de un grupo cultural con respecto a otro.
En el caso del Perú, la diversidad cultural en la
sociedad adopta otra forma. Suele haber una
distribución de pueblos y culturas a lo largo del
territorio, de una manera entrecruzada.
Este entrecruzamiento cultural se ha acentuado con
los procesos de migración y de intercambio
económico y cultural entre los pueblos.
Por ejemplo, en una sola localidad como
Vilcashuamán en Ayacucho, conviven próximos
(pero a veces lejanos simbólicamente):
 los que hablan castellano y se asientan en la
cabecera del distrito, los foráneos de la
capital o comerciantes que llegan a trabajar y
que son más “occidentales”,
 los campesinos que pueden ser bilingües
(quechuacastellano) y viven en
comunidades,
 y los “chutos” que viven en las partes más
altas de los anexos, en las punas, que suelen
ser con más frecuencia monolingües y “más
indígenas”.
¿Ocurre esta presencia diversa de los grupos
culturales en tu comunidad o región? ¿Podrías
identificarla?
Por otro lado, esta diversidad cultural nos lleva a
reconocer por ejemplo que en algunos casos la
influencia cultural de los pueblos puede ser amplia,
pero sin embargo no se reconoce como tal a nivel
del país, como es el caso de la cultura quechua.
La presencia cultural del quechua ha formado parte,
sigue presente en una buena parte de nuestra
historia republicana y sigue siendo un idioma
vigente hasta el día de hoy.
Sin embargo, esta mayoría cultural y lingüística ha
sido subvaloradas debido a la organización de
nuestra sociedad, que reproduce formas de relación
jerárquicas, discriminatorias y excluyentes.
Ser mayoría quechua significa ser minoría en
términos del prestigio social.
Así por ejemplo en un reporte del ministerio de
cultura, en el año 2017 mas de 3 millones 800 mil
peruanos dicen que el quechua es su lengua
materna, lo cual implica un crecimiento en cerca de
500 mil nuevos hablantes con respecto al censo del
2007.
Esto nos indica que el quechua esta lejos de ser un
idioma en extinción y al contrario nos muestra que
luego de los casi 300 años de sometimiento español
la culturas andinas y también amazónicas han
perdurado.
Pero si la discriminación y la exclusión ha ocurrido
con el quechua a pesar de su fuerte presencia a
nivel de la población peruana, ocurre también el
proceso de hacer invisible a otros grupos culturales
como es el caso de la cultura afroperuana.
Por ejemplo, según el censo del 2017 mas de 828
mil personas en el Perú se identifican como pueblo
afroperuano sin embargo son objeto de racismo y
discriminación.
¿Qué opinas de este panorama de las formas como
a nivel de país no se reconoce la diversidad cultural
que poseemos?
Pero ahora ya tenemos algunas pistas que nos
ayuden a formular un concepto de diversidad
cultural. Esto es importante pues la tarea de esta
sesión es identificar lo especial y diferente que tiene
tu cultura y como su recuperación y difusión podría
ayudar a una mejor calidad de vida.
Para esta finalidad debemos evitar tener un
concepto reducido y fragmentado de diversidad
cultural.
Es común reducir la diversidad cultural a la lengua o
a la gastronomía. Es decir, por ejemplo, pensar que
lo singular de los huancaínos esta en la forma como
prepara la pachamanca. Pero esto es una forma
sencilla de pensar el tema de la diversidad.
Igual ocurre en reducir la diversidad cultural al baile
típico, a la vestimenta o al tipo de música de cada
región.
Esta forma de pensar simple y sencilla de las cosas
nos lleva a una mirada fragmentada de las
expresiones propias de un pueblo o un grupo,
dividiendo las relaciones cotidianas de las personas
de los artefactos que producen y que son solo una
de las expresiones de su cultura.
¿Cómo entender, entonces, la diversidad cultural
para no quedarnos deslumbrados con una sola de
sus formas?
Para tener claridad vamos a ir viendo algunos
sentidos o significados usuales que suele tener la
palabra cultura:
 Por un lado, la cultura se suele relacionar con
la idea tradicional de “lo culto”, “de alta
cultura”, de “tener cultura” pero esto solo se
asocia a aquellos grupos que tienen los
recursos para cultivar sus capacidades.
 Por otro lado “cultura” puede estar asociada
a una visión occidental, europea de la misma.
Por ejemplo, a la cultura griega y sus
expresiones en arquitectura, escultura, pero
aquí estaríamos bajo un sesgo, una
limitación conceptual, pues estas formas
culturales griegas son solo una de las
diversas formas de cultura en el mundo y no
la única.
 Por otro lado, cultura tampoco es únicamente
un universo de símbolos; es decir, una forma
de lenguaje que contiene los códigos
fundamentales de determinado grupo social.
El suponer que el conocimiento de la cultura
de un grupo social solo se logra al estudiar
su lenguaje, sus palabras y significados
también reduce la complejidad del tema
Siguiendo el Ministerio de Cultura decimos lo
siguiente:
La cultura es el conjunto de los rasgos
distintivos espirituales, materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o a un grupo social y que
abarca, además de las artes y las letras, los
modos de vida, las maneras de vivir juntos,
los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias (UNESCO 2009).
La UNESCO en el 2009 nos señala algunas
dimensiones de la cultura, que no son excluyentes
sino más bien se complementan:
Son dimensiones de la cultura:
 Los estilos de vida.
 Las representaciones sociales.
 Los sistemas de valores.
 Los códigos de conducta.
 Las relaciones sociales (entre generaciones,
entre hombres y mujeres, etc.).
 Las formas y los registros lingüísticos en una
determinada lengua.
 Los procesos cognitivos.
 Las expresiones artísticas.
 Las nociones de espacio público y privado
(con especial referencia a la
 planificación urbana y al entorno de vida).
 Las formas de aprendizaje y expresión.
 Los modos de comunicación e inclusive los
sistemas de pensamiento.
Entonces si esto es cultura, como podríamos
entender la diversidad cultural.
Veamos lo que nos dice el antropólogo Walter Alva:
Nuestra condición de país pluricultural y
multiétnico tiene sus raíces en la diversidad
de pueblos y culturas que desde hace cinco
mil años se mantenían interrelacionados bajo
una tradición común. Estos pueblos, en
conjunto, han brindado extraordinarios
aportes a la humanidad con el cultivo de
plantas alimenticias y medicinales, así como
la domesticación de algunos animales.
Como vemos la diversidad cultural es una
característica de algunos países y que en el caso
peruano se tiene una historia común, una historia de
pueblos que se interrelacionan y que han brindado
aportes a la humanidad que hasta el día de hoy
vienen siendo estudiados.
Este aspecto es muy importante pues existen una
serie de aportes culturales de los pueblos del Perú
que promueven un equilibrio con la naturaleza, el
trabajo comunitario por el bien de la comunidad
siempre orientadas al buen vivir y al bien común.
¿Cuáles son esos aportes culturales de tu
comunidad y región al buen vivir con la naturaleza y
con los demás? ¿Cómo podríamos recuperar
formas culturales de nuestros pueblos que permitan
un desarrollo sustentable, que considere a la
naturaleza como un espacio a proteger y no como
un medio a ser explotado? ¿Cómo podríamos
enriquecernos mutuamente como culturas
diferentes por el bien común?
Esta pregunta la vas a resolver a través de una
actividad que te vamos a plantear.
En esta sesión hemos visto algunos elementos de la
diversidad cultural en nuestro país, hemos podido
brindar una definición de cultura y las dimensiones
que la caracterizan. También hemos visto la
importancia de reconocer las prácticas culturales
orientadas al buen vivir con el entorno natural y
humano.
Muy bien,
● ¿Qué te pareció lo tratado hasta este
momento?
● ¿Te parece importante?

Muy bien, escribe una razón de la importancia de


los temas tratados en esta sesión

Así tendrás un registro de tu aprendizaje semanal.

Hazlo y escribe porque es para ti importante, que


ideas rescatas de lo presentado.

Recuerda que en esta sesión hemos tratado sobre


las manifestaciones culturales y la importancia de
saber apreciarlas en nuestra localidad y región,
como esto nos ayuda a identificarnos con nuestra
cultura.

¡Felicitaciones a todos los estudiantes por su 4


atención y ganas de aprender estos temas sobre el mi
CIERRE desarrollo personal y ciudadano! Pero, esta n
experiencia no debe quedar aquí.
Con lo aprendido el día de hoy te dejamos como
reto, la siguiente actividad, escucha con atención:
Los estudiantes de 3er grado de secundaria van a
elaborar una lista de las características de su propia
cultura que contribuyen al buen vivir, considerando
aquello que es propio y singular de su comunidad y
región. Pueden considerar las dimensiones
propuestas por la UNESCO como:
 Los estilos de vida.
 Las representaciones sociales.
 Los sistemas de valores.
 Los códigos de conducta.
 Las expresiones artísticas.
En el caso de los estudiantes de 4to grado van a
elaborar un mapa de la diversidad cultural de tu
provincia o región orientadas al buen vivir, puedes
considerar las siguientes variables:
• Características del territorio que habitan
• Lugar de procedencia de las personas
• Lenguas que se hablan
• Calendarios festivos
• Prácticas sociales, culturales, políticas y
económicas
Pueden utilizar todas las fuentes de información
disponibles. Puedes preguntarles directamente a tus
vecinos, autoridades, personas que viven mayor
tiempo en la zona, buscar en los textos, etc.

Entendiste las consignas, no te preocupes las diré


otra vez:

Los estudiantes de 3er grado de secundaria van a


elaborar una lista de las características de su propia
cultura que contribuyen al buen vivir, considerando
aquello que es propio y singular de su comunidad y
región. Pueden considerar las dimensiones
propuestas por la UNESCO como:
 Los estilos de vida.
 Las representaciones sociales.
 Los sistemas de valores.
 Los códigos de conducta.
 Las expresiones artísticas.
En el caso de los estudiantes de 4to grado van a
elaborar un mapa de la diversidad cultural de tu
localidad, provincia o región orientadas al buen vivir,
puedes considerar las siguientes variables:
• Características del territorio que habitan
• Lugar de procedencia de las personas
• Lenguas que se hablan
• Calendarios festivos
• Prácticas sociales, culturales, políticas y
económicas
Pueden utilizar todas las fuentes de información
disponibles. Puedes preguntarles directamente a tus
vecinos, autoridades, personas que viven mayor
tiempo en la zona, buscar en los textos, etc.

Estimado docente recuerda que tú también eres un


actor clave en este aprendizaje. Comunícate con tu
estudiante usa el mejor canal para este fin, por
medio de llamada telefónica, mensajes de texto o
correo electrónico. Recuerda que puedes aclarar
conceptos con ellos, plantear actividades
complementarias y profundizar los temas.
Estimado estudiante esperamos que esta
experiencia vivida, te ayude a fortalecer tus
competencias ciudadanas.
¡Hasta nuestro próximo encuentro!

También podría gustarte