TDR - Losa Deportiva - Casa de Madera
TDR - Losa Deportiva - Casa de Madera
TDR - Losa Deportiva - Casa de Madera
1. DENOMINACION DE LA CONTRATACION:
EJECUCION DE LA ACTIVIDAD: “MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DEL
CENTRO POBLADO CASA DE MADERA, DEL DISTRITO DE POMALCA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”
2. GENERALIDADES:
Pomalca es una ciudad que apunta a su desarrollo y con la finalidad de mejorar su aspecto
urbanístico dentro de su jurisdicción, se proyecta el mantenimiento de los servicios deportivos.
Por las características del servicio el cual no genera beneficios de tipo económico, resulta
imposible que el sector privado se interese en invertir en infraestructura de carácter deportivo y
de sano esparcimiento en la zona y frente a la importante demanda existente en el Centro
Poblado Casa de Madera, nace como necesidad de llevar a cabo la ejecución de mantenimiento
de la actividad en cuestión.
Si bien es cierto la práctica del deporte y las actividades recreativas, se realizan por lo general en
lugares públicos, los mismos que surgen de la planificación ordenada de la ciudad y de sus
Centros Poblados, para este caso el Centro Poblado Casa de Madera.
Por lo expuesto, queda plenamente justificada la intervención del Estado - Municipalidad Distrital
de Pomalca, específicamente en la ejecución de mantenimiento de esta actividad, orientado a
brindar las condiciones adecuadas para la práctica del deporte, actividades recreativas y de
esparcimiento.
3. UBICACION:
Distrito : Pomalca
Provincia : Chiclayo
Departamento : Lambayeque
Centro Poblado : Casa de Madera
1
4. OBJETO DE LA CONTRATACION:
El objeto de la Contratación, es la Ejecución de Mantenimiento de la Actividad:
“MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DEL CENTRO POBLADO CASA DE
MADERA, DEL DISTRITO DE POMALCA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE”.
6. PLAZO DE EJECUCION:
La presente actividad se ejecutará en Treinta (30) días calendarios
7. PRESUPUESTO REFERENCIAL:
El monto total del presente actividad asciende a S/. 100,869.72 (CIEN MIL OCHOCIENTOS
SESENTA Y NUEVE CON 72/100 Nuevos Soles), con precios vigentes a enero de 2018
8. SISTEMA DE CONTRATACIÓN:
A zuma alzada
9. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
Recursos determinados
2
12. PENALIDADES:
Penalidades
N° Supuestos de aplicación de penalidad Forma de cálculo Procedimiento
1 En caso culmine la relación contractual (0.5 UIT) por cada Según informe del
entre el contratista y el personal día de ausencia del inspector y/o
ofertado y la Entidad no haya personal en obra. supervisor de la obra
aprobado la sustitución del personal
por no cumplir con las experiencias y
calificaciones del profesional a ser
reemplazado.
2 Si el contratista o su personal, no Cinco por mil Según informe del
permite el acceso al cuaderno de obra (5/1000) del monto inspector y/o
al INSPECTOR Y/O SUPERVISOR DE LA de la valorización supervisor de la obra
OBRA, impidiéndole anotar las del periodo por cada
ocurrencias. día de dicho
impedimento.
3 INDUMENTARIA E IMPLEMENTOS DE
PROTECCION PERSONAL Según informe del
Cuando el Contratista permita que el 3/1000 inspector y/o
Trabajador labore sin ellas o que las supervisor de la obra
tenga incompletas.
4 EQUIPOS DEL CONTRATISTA
Cuando el Contratista no cuenta con Según informe del
los equipos mínimos requeridos o que 3/1000 inspector y/o
los tenga incompletos para la supervisor de la obra
ejecución de obra.
5 USO DE MATERIALES SIN ENSAYOS DE Según informe del
CALIDAD PREVIOS inspector y/o
Cuando el Contratista emplee supervisor de la obra
materiales que no cuenten con los 5/1000
certificados y/o ensayos de calidad
previos a su utilización. EL
CONTRATISTA deberá retirar dicho
material y reemplazarlo por otro que
cuente con los respectivos certificados
y/o ensayos de control de calidad,
siendo dicho reemplazo sin costo
alguno para la Entidad
3
Penalidades
N° Supuestos de aplicación de penalidad Forma de cálculo Procedimiento
De acuerdo con el artículo 134° se pueden establecer otras penalidades, las cuales deben ser
objetivas, razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación.
Cabe precisar que la penalidad por mora y las otras penalidades pueden alcanzar cada una un monto
máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem
que debió ejecutarse. Asimismo, debe incluirse toda condición relativa a la ejecución de la actividad
(concordante con la información contenida en el expediente técnico).
4
CONSIDERACIONS ADICIONALES:
Si durante el procedimiento de selección con ocasión de las consultas y observaciones el área
usuaria autoriza la modificación del requerimiento, debe ponerse en conocimiento de tal hecho a la
dependencia que aprobó el expediente de contratación, de conformidad con el artículo 8° del
Reglamento.
Asimismo, se indica que para el inicio de la obra se cuenta con DISPONIBILIDAD FISICA DEL
TERRENO
ADELANTOS:
- ADELANTO DIRECTO:
La Entidad otorgará un adelanto directo por 10% del monto del contrato original del monto
del contrato original.
El contratista debe solicitar formalmente el Adelanto Directo dentro de los ocho (8) días
siguientes a la suscripción del contrato, adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos
mediante Carta Fianza y el comprobante de pago correspondiente. La Entidad debe entregar
el monto solicitado dentro de los siete (7) días contados a partir del día siguiente de recibida
la solicitud del contratista.
VALORIZACIONES:
Las valorizaciones son la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de la obra,
realizada en un período determinado, tienen el carácter de pagos a cuenta y son elaboradas el
último día de cada período previsto en la sección específica de las bases, por el inspector o
supervisor, según corresponda y el contratista. Si el inspector o supervisor no se presenta para
elaborar la valorización conjunta con el contratista, este la efectúa.
5
En caso se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago de las valorizaciones se realizará a
quien se indique en el contrato de consorcio.
REAJUSTES:
En el caso de contratos de obra pactados en moneda nacional, las valorizaciones que se efectúen
a precios originales del contrato y sus ampliaciones son ajustadas multiplicándolas por el
respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar la fórmula o fórmulas
polinómicas previstas en el expediente técnico de la actividad que es parte de las bases, los
Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI, correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización. Una vez
publicados los índices correspondientes al mes en que debió efectuarse el pago, se realizan las
regularizaciones necesarias.
Dado que los Índices Unificados de Precios de la Construcción son publicados con un mes de
atraso, los reajustes se calculan en base al coeficiente de reajuste “K” conocido al momento de la
valorización. Cuando se conozcan los Índices Unificados de Precios que se deben aplicar, se
calcula el monto definitivo de los reajustes que le corresponden y se pagan con la valorización
más cercana posterior o en la liquidación final sin reconocimiento de intereses.
IMPORTANTE:
Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto en
el Decreto Supremo Nº 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.
CONSTANCIA DE PRESTACIÓN:
Otorgada la conformidad de la prestación, la Entidad otorga al contratista, una constancia de
prestación de ejecución de obra (actividad), según el formato establecido en el Capítulo VI de la
sección específica de las bases, la cual es entregada conjuntamente con la liquidación de la obra
6
(actividad). Solo se puede diferir la entrega de la constancia en los casos en que hubiera
penalidades, hasta que estas sean canceladas.
DISPOSICIONES FINALES:
Todos los demás aspectos del presente procedimiento no contemplados en las bases se regirán
supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.
IMPORTANTE:
Cuando se trate de obras bajo la modalidad de ejecución contractual de concurso oferta, a cada
una de las prestaciones involucradas se le aplicarán, en principio, las disposiciones de la
normativa de contrataciones del Estado que sean compatibles con su naturaleza, salvo en
aquellos supuestos que impliquen la erogación de mayores fondos públicos (adelantos y
prestaciones adicionales), en los que se aplicarán las disposiciones de dicha normativa que
regulan la ejecución de obras
14. CONSIDERACIONES:
A CAPACIDAD LEGAL
A.1 REPRESENTACIÓN
Requisitos:
Documento que acredite fehacientemente la representación de quien suscribe la oferta.
Consorcio que suscriba la promesa de consorcio, según corresponda.
7
uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas
obligaciones.
La promesa de consorcio debe ser suscrita por cada uno de sus integrantes.
Acreditación:
Tratándose de persona jurídica, copia del certificado de vigencia de poder del representante
legal, apoderado o mandatario designado para tal efecto, expedido por registros públicos
con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendarios a la presentación de ofertas,
computada desde la fecha de emisión.
En el caso de consorcios, este documento debe ser presentado por cada uno de los
integrantes del mismo
Acreditación:
Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra
venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del equipamiento estratégico
8
requerido.
B.2 CALIFICACIONES DEL PLANTEL PROFESIONAL CLAVE
FORMACIÓN ACADÉMICA
REQUISITOS:
RESIDENTE DE OBRA:
Ingeniero Civil, titulado y colegiado.
ASISTENTE DEL RESIDENTE:
Ingeniero Civil, titulado y colegiado.
TOPÓGRAFO:
Topógrafo con título a nombre de la nación.
TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN CIVIL - MAESTRO DE OBRA:
Técnico en construcción civil con título a nombre de la nación.
Acreditación:
Se acreditará con copia simple del título, grado y copia simple de la colegiatura según
corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben de presentar el plantel profesional y técnico
clave propuesto para la ejecución de la obra (actividad).
Importante
El residente de la obra debe cumplir las calificaciones establecidas en el artículo 154°
del Reglamento.
9
mínimos.
De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo
de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.
Importante
El residente de la obra debe cumplir la experiencia mínima establecida en el artículo
154° del Reglamento.
10
años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas, correspondientes a un máximo de
diez (10) contrataciones.
Se considera obra similar:
Construcción y/o creación y/o mejoramiento y/o mantenimiento y/o rehabilitación y/o
ampliación de obras (actividades) en general.
Acreditación:
Copia simple de contratos y sus respectivas actas de recepción y conformidad; contratos y
sus respectivas resoluciones de liquidación; o contratos y cualquier otra documentación de
la cual se desprenda fehacientemente que la obra (actividad) fue concluida, así como su
monto total.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la
promesa de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el
porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no
se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.
Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados
antes del 20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva
“Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo
presumirse que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de
la promesa de consorcio o del contrato de consorcio. En caso que en dichos documentos
no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se
ejecutaron en partes iguales.
Cuando los contratos presentados se encuentren expresados en moneda extranjera, debe
indicarse el tipo de cambio venta publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP correspondiente a la fecha de suscripción.
Importante
En el caso de consorcios, la calificación de la experiencia se realiza conforme a la
Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del
Estado”.
Importante
Las consultas y observaciones no deben emplearse para formular pretensiones que
desnaturalicen la decisión de compra adoptada por la Entidad. Si como resultado de una
consulta u observación debe modificarse el requerimiento, debe solicitarse la autorización del
área usuaria y remitir dicha autorización a la dependencia que aprobó el expediente de
contratación para su aprobación, de conformidad con el artículo 51° del Reglamento.
Los requisitos de calificación determinan si los postores cuentan con las capacidades
necesarias para ejecutar el contrato, lo que debe ser acreditado documentalmente. Para ello,
las Entidades deben establecer de manera clara y precisa los requisitos que deben cumplir los
postores a fin de acreditar su calificación en el numeral 2.2.1.2 concordante con el numeral
3.2 de esta sección de las bases.
11
MÍNIMOS el cuaderno de obra, el mismo que debe encontrarse legalizado y es
firmado en todas sus páginas por el inspector o supervisor, según
corresponda, y por el residente, a fin de evitar su adulteración.
Dichos profesionales son los únicos autorizados para hacer
anotaciones en el cuaderno de obra.
El cuaderno de obra consta de una hoja original con tres (3) copias
desglosables, correspondiendo una de estas a la Entidad, otra al
contratista y la tercera al inspector o supervisor. El original de dicho
cuaderno debe permanecer en la obra, bajo custodia del residente
no pudiendo impedirse el acceso al mismo.
IMPORTANTE:
12
obligación
4. Que la Entidad haya hecho entrega del expediente técnico de
obra (actividad) completo, en caso este haya sido modificado con
ocasión de la absolución de consultas y observaciones
5. Que la Entidad haya otorgado al contratista el adelanto directo,
en las condiciones y oportunidad establecidas en el artículo 156° del
Reglamento.
IMPORTANTE
13