Procedimiento Ordinario
Procedimiento Ordinario
Procedimiento Ordinario
PROCEDIMIENTO ORDINARIO:
LA DEMANDA
- CONCEPTO: acto jurídico procesal, del sujeto activos del juicio oral o
escrito, que se presenta ante un determinado tribunal a fin de obtener una
sentencia favorable que acepte su pretensión.
Pretensión: entendida como la subordinación al interés ajeno al propio; más que un
derecho es una petición, y esta pretensión constituye el fundamento del objeto del
proceso.
Acción: que es la facultad o poder del estado o particulares, que tiene por objeto recurrir
a los órganos jurisdiccionales; la acción es una institución que existe con anterioridad al
proceso.
La demanda: que es aquel escrito o acto material que da nacimiento a un procedimiento
determinado. También se le conoce con el nombre de libelo o libelus, el cual a su vez
proviene de la acepción latina liber o libro.
- IMPORTANCIA DE LA DEMANDA:
a) Es la base del juicio y de ella depende el éxito de la acción deducida, por lo tanto, una
buena demanda permite obtener el éxito en el procedimiento.
b) La demanda va a enmarcar las pretensiones o acciones del actor frente al juez y; por
tanto, el juez no puede conceder másde aquellos que se le ha pedido y en el evento
que asílo haga, procede el recurso de casación en la forma por ultra petita. (artículos
768 N°4 del CPC).
c) Si la demanda no cumple con los requisitos legales, los defectos de forma en que
incurra esa demanda permiten oponer la excepción dilatoria de ineptitud del libelo
c) Artículos 280 del CPC: situación en que el futuro demandante obtuvo la dictación de
una medida prejudicial precautoria. Si se produce esta situación, la persona esta
obligada a interponer una demanda dentro de un plazo de 10 dias, ampliable a 30 días
por motivos fundados. La sanción para el caso de que ellos no ocurra es la caducidad
de la medida precautoria.
- EFECTOS MATERIALES
a) La demanda y su posterior notificación producen la interrupción de la prescripción
adquisitiva y extintiva (artículos 2503 y 2518 del CC).
b) Constituye en mora al deudor (artículos 1551 del CC).
c) El deudor debe pagar los intereses legales (artículos 1559 del CC).
d) Debe restituir los frutos el poseedor de mala fe (artículos 907 del CC).
e) Desde la notificación de la demanda los derechos se convierten en litigiosos
(artículos 1911 CC).
- MODIFICACION DE LA DEMANDA.
La regla general es una vez interpuesta la demanda y mientras no haya sido
notificada, puede el demandante modificar e incluso puede retirar la demanda. Si
la retira se tiene como no presentada.
1. Si la demanda fue notificada antes de la contestación, ampliaciones y
rectificaciones y, en estos casos, estas rectificaciones o ampliaciones se
tendrán como una nueva demanda, la cual deberá ser notificada.
2. Si la demanda fue contestada el demandante o actor no puede modificarla,
salvo la situaciones del escrito de replica, pero en ningún caso puede alterar la
demanda presentada en virtud de haberse acotado la pretensión con la
formación de la relación procesal.
3. En el evento que el demandante retire su demanda, después de ser notificada,
ese retiro recibe el nombre de “desistimiento de la demanda” y produce el
efecto de extinguir las acciones del procedimiento.
- REQUISITOS DE LA DEMANDA.
- EFECTOS DE EMPLAZAMIENTO:
va a reconocer los hechos y derechos que han sido expuestos en la demanda. A esta
actitud se le conoce con el nombre de allanamiento de la demanda. Esto es, aquel
reconocimiento expreso que realiza el demandado tanto de los hechos como en el
derecho de lo formulado en la demanda. (artículos 313 CPC).
a) El allanamiento cuenta con ciertas particularidades, ente ellas:
Consiste en una declaración de voluntad del sujeto pasivo del juicio.
Solo ser realizada por el demandado. Se trata de un acto jurídico unilateral
del demandado.
Puede revestir el carácter de parcial o total.
b) Casos en que el allanamiento no se puede realizar. Se ha señalado que no es
posible de realizar el allanamiento en aquellos juicios en que prima el interés
publico; por ejemplo, en aquellos procedimientos donde hay derechos
irrenunciables.
c) Efecto que produce el allanamiento a la demanda. Podría pensarse que el efecto
lógico seria que el allanamiento produjese el término del juicio. Ello no es así. Lo
que si va a ocurrir, como consecuencia de este, es que no se va abrir el término
probatorio (no hay periodo de prueba).
Una vez presentado el escrito de allanamiento de la demanda, el tribunal debe citar a las
partes a oír sentencia definitiva. Esta misma situación se va produciendo en el caso que el
demandado, solo acepte los hechos pero no el derecho de la demanda. En estos casos,
el tribunal tampoco recibe la causa a prueba.
4. Que exista identidad en la causa de pedir.( son aquellos motivos o razones que
inducen a reclamar un derecho, es el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio).
Ineptitud del libelo: esta excepción dilatoria se puede interponer en el evento que
falte alguno de los requisitos legales en el modo de proponer la demanda. Esta
excepción se relaciona con el artículos 254, que establece los requisitos comunes
a toda demanda.
Beneficio de excusión: en estricto rigor el beneficio de excusión es una excepción
perentoria, pues ataca el fondo de la acción deducida, pero para el legislador
procesal se trata de una excepción dilatoria. Se le puede definir como aquel
derecho que tiene todo fiador, para exigir que antes que se proceda en su contra,
se procede en los bienes del deudor principal.
Todas aquellas que tengan por objeto corregir los vicios del procedimiento, esta es
la regla general. El demandado puede oponer como excepción dilatoria todas
aquellas que tengan por objeto corregir los vicios del procedimiento, sin atacar el
fondo de la acción deducida.
a) Excepción perentoria que se pueden hacer valer como dilatorias: son aquellos
actos jurídicos procesales del demandado que tienen por objeto el fondo de la
acción deducida y que se interpone antes de contestar la demanda. Según lo
dispuesto en los artículos 304 CPC; se ha permitido que pueden tramitarse como
excepciones perentorias de cosa juzgada y transacciones.
De acuerdo a lo establecido con anterioridad, las excepciones dilatorias se tienen que
oponer antes de la contestación de la demanda, siendo el plazo el del término de
emplazamiento. Estas excepciones se deben oponer por escrito, y siendo la primera
presentación del demandado deberá, además, cumplir con los requisitos establecidos en
la ley N° 18.120 de comparecencia en el juicio. De manera adicional, se deberá
individualizar completamente al demandando.
Este escrito se presenta directamente al tribunal que se esta conociendo el juicio y, al
presentarse debe acompañarse siempre una copia del escrito de excepciones. En el
escrito de excepciones, es necesario que se oponga a todas las excepciones que se
quieren hacer valer. Frente a este escrito, si se opone dentro del plazo establecido por
ley, el tribunal dará traslado a la parte contraria (demandante), ya que ella se tramitan
conforme a las reglas de los incidentes. Esta resolución judicial se notifica por estado
diario y el demandante dispondrá del plazo de tres días para responder o contestar. Con
la respuesta el demandante o sin ella, el tribunal deberá fallar las excepciones dilatorias.
Puede ocurrir que sea necesario rendir algún medio de prueba, y si ello se abre un
término probatorio de ocho días.
Con el fallo o sentencia pueden ocurrir dos situaciones:
1. Que se rechacen las excepciones dilatorias: el demandado tiene 10 días para
contestar derechamente la demanda. Este plazo se cuenta desde la notificación
por estado diario, de la resolución que rechazó dichas excepciones dilatorias.
Contra la resolución del rechazo de las excepciones dilatorias, se puede intentar
recurso de apelación, el cual se deberá intentar dentro del plazo de 5 días y se
conceden en el solo efecto devolutivo.
2. Que el tribunal acoja las excepciones dilatorias: habrá que distinguir:
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
Contestación de la demanda.
- Concepto: aquel acto jurídico procesal del demandado en virtud del cual el
sujeto pasivo del juicio intenta su contrapretensión respecto del
demandado.
La contestación de la demanda es el escrito másimportante del demandado, dado que
este debe contener todas las excepciones alegaciones y defensas.
Su importancia dice relación con dos puntos:
1. Determina en forma completa la relación procesal.
2. Queda limitada la actuación del tribunal, por lo tanto, el tribunal solo deberá dictar
sentencia respecto de las acciones y defensas hechas valer por el demandante y
demandado.
En nuestra legislación, la contestación de la demanda no es un trámite obligatorio y podría
ocurrir que el demandado no conteste dentro del plazo de emplazamiento, produciéndose
la contestación ficta de la demanda.
En cuanto a la oportunidad procesal, ella se produce dentro del término de
emplazamiento, o bien dentro del plazo de 10 días que señala el legislador cuando el
demandante ha subsanado la demanda, en los casos que se haya acogida una excepción
dilatoria.
presentación del demandado, debe cumplir además con los requisitos de la ley
sobre comparecencia en el juicio.
Requisitos específicos (artículos 309 CPC)
1. Designación del tribunal ante el cual se presenta.
2. Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado.
Respecto del domicilio hay que tener presente el artículos 49 del CPC.
3. Contener las excepciones que se opongan a la demanda y las excepciones
que se harán valer, señalando claramente los hechos fundantes de derecho en
que se apoyan.
4. Enunciación precisa y clara de las peticiones que se deben someter al fallo del
tribunal y que se encuentran consignadas en la conclusión de dicho escrito.
5. La firma de quien presenta el escrito.
- EXCEPCIONES PERENTORIAS:
Son aquellos actos jurídicos procesales del demandado, los cuales, por regla general se
hacen valer dentro del escrito de contestación de la demanda y que tiene por objeto
enervar o atacar el fondo de la acción deducida por el demandante.
1. Tipos de excepciones:
a) Excepción perentoria de prescripción:
b) Excepción perentoria de cosa juzgada:
c) Excepción perentoria de transacción:
d) Excepción perentoria de pago efectivo de la deuda, siempre que ella se funde
en un antecedente escrito:
Estas excepciones fueron mencionadas con el objeto de que se puedan hacer
valer dentro del juicio. La cosa juzgada, la transacción, prescripción, pago efectivo
de la deuda, se pueden hacer valer después de contestada la demanda, tanto en
primera como en segunda instancia. En primera instancia hasta antes de la
citación a oír sentencia y en segunda instancia, hasta antes de la vista de la
causa.
2. Tramitación:
Cuando la excepción perentoria se hace valer como dilatoria, esa excepción se tramita
como incidente, pero su fallo o resolución se llevara a efecto.
3. Alegación o defensa:
Puede ocurrir que el demandado al contestar la demanda solo quiera negar los hechos
afirmados por el demandante en su demanda. Estas simples alegaciones o defensas no
conllevan un aspecto jurídico que altere lo afirmado por el demandante, sino simplemente
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
una negación que no altera la carga de la prueba como ocurre en las excepciones. Al
existir una negación de los hechos debe ser el demandante el que tiene que probar su
afirmación.
- LA RECONVENCION:
1. Concepto: es el tercer modo de defensa del demandado. Lo podemos definir como
aquel acto jurídico procesal del demandado, por el cual ejerce una pretensión
directa en contra del demandante en el juicio.
2. Características:
esta reconvención necesariamente debe intentarse dentro del escrito de la
contestación de la demanda. Si no hay contestación de la demanda no puede
haber reconvención.
Este acto jurídico procesal transforma al sujeto pasivo en un demandante
reconvencional. Por lo tanto, el demandante principal del juicio pasa a, frente a
esta reconvención, a tener la calidad de demandado reconvencional.
4. Requisitos: debe cumplirse con los mismos requisitos del artículos 254, requisitos
comunes a toda demanda.
5. Tramitación: se tramita conjuntamente con la demanda principal. La ley ha
permitido que junto con la reconvención puedan oponerse excepciones dilatorias,
las cuales se van a tramitar del mismo modo que la demanda principal (artículos
316 CPC).
El plazo para oponer excepciones dilatorias en la reconvención es de 6 días
(artículos 317 CPC). En el evento que se acoja una excepción dilatoria en contra
de la reconvención y, si no lo hace dentro del plazo de 10 dias, señala la ley que la
reconvención se tendrá por no presentada para todos los efectos legales por el
solo ministerio de la ley.
REPLICA Y DUPLICA
Una vez contestada la demanda en forma real o ficta, debe el tribunal dictar una
resolución judicial dando traslado. Este traslado es para la replica, resolución que se
notifica por estado diario. Luego, de notificada, el demandante tiene 6 días para la replica.
a) La replica puede conceptuarse como aquel acto jurídico procesal del demandante
que se traduce en un escrito por el cual puede ampliar, adicionar o modificar las
acciones que se hayan deducido en la demanda.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
- REQUSITOS:
a) Que se trate de un juicio civil: excepcionalmente, no procede la conciliación en los
siguientes juicios:
Juicio ejecutivo por obligaciones de dar, hacer o no hacer.
Tramite de derecho legal de retención.
Tramite de la citación de la evicción.
Tramite de juicios de hacienda.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
Nuestra legislación de manera muy especial ha señalado que la conciliación opera en los
juicios laborales y en el procedimiento por crimen o simple delito de acción penal privada.
Además en la nueva ley de matrimonio civil opera también la conciliación, en los artículos
67 a 70 y solo para el caso de separación y de divorcio.
b) Que en el juicio civil sea legalmente admisible la transacción: en aquellos juicios en
que es admisible la transacción, no es posible que opere la conciliación.
c) Que no se trate de los casos de los artículos 313 del CPC: en ellos no puede haber
conciliación. Los casos son:
Allanamiento a la demanda.
Si el demandado reconoce los hechos, pero desconoce el derecho.
Cuando las partes, una vez vencido el periodo de discusión, pide al tribunal
que se falle el juicio sin mástramite.
- TRAMITE DE LA CONCILIACION:
- RESOLUCION JUDICIAL:
Cítese a las partes a una audiencia de conciliación, para el decimo día contando desde la
última notificación y concurran las partes personalmente o bien, con apoderados con
facultades suficientes para transigir. Esta resolución se notifica por cedula ( artículos 48
del CPC).
Llegando el comparendo, debe concurrir las partes personalmente o a través de un
mandatario con facultades de transigir.
A la hora del comparendo pueden darse las siguientes situaciones:
a) Puede ocurrir que el dia del comparendo no concurra nadie, y en ese caso, se
tiene por terminada la diligencia, el secretario debe certificar este hecho. El
expediente deberá pasar al juez para los efectos del periodo de prueba.
b) Concurre una sola de las partes. Si ello sucede tampoco puede haber
conciliación, poniéndose términos a la diligencia, debiendo pasar el expediente
a manos del tribunal para los efectos del periodo de prueba. El secretario debe
certificar este hecho.
c) Concurrencia de ambas partes: en este caso pueden darse tres situaciones:
1. Que las partes no lleguen a conciliación, pasando el expediente a manos
del juez, para el estudio del periodo de prueba (esta situación debe ser
certificada por el secretario, conforme a lo dispuesto en el artículos 268
CPC).
2. Que las partes lleguen a una conciliación parcial
3. Que las partes lleguen a una conciliación total.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
Ya sea en uno u otro caso de conciliación, debe levantarse un acta que de cuenta de ella.
Esta acta debe estar suscrita o firmada por las partes, por los apoderados con facultades
para transgredir y por el juez, autorizado por el secretario del tribunal.
De acuerdo a lo dispuesto por ley, la conciliación debe ser realizada por el juez, como
amigable componedor. En la practica, a veces, asume esta actuación un funcionario del
tribunal el que actúa en representación del juez. Por lo tanto, en la audiencia de
conciliación no participa el receptor judicial para tomar esa audiencia. El ministro de fe en
la conciliación es el secretario del tribunal.
Conforme al artículos 265 del CPC se puede suspender la audiencia de conciliación, este
artículos permite a las partes solicitar la suspensión de la audiencia por un tiempo de
media hora. También puede el tribunal ordenar suspender la audiencia para un nuevo dia
(3° dia) o plazo mayor a petición de partes, las que concurrirán sin nueva notificación.
Produce el efecto de cosa juzgada. De acuerdo al artículos 267 del CPC. Se estima al
acta de conciliación como una sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales. Por
lo tanto, si no se cumple con lo señalado en la conciliación, puede la parte favorecida con
ella solicitar el cumplimiento incidental, o bien iniciar un juicio ejecutivo por obligación de
dar, en contra de las partes que no cumplió con la conciliación.
Si no se efectúa el tramite de la conciliación en el juicio hay que distinguir:
1. Si la conciliación no se produjo porque no concurrieron, una o ambas partes, o
simplemente no llegaron a un acuerdo, en estos casos la ley ha permitido que
pueda llamarse a un nuevo tramite o audiencia de conciliación por el juez, en
cualquier estado de juicio.
2. Si fue el tribunal el que no cito a las partes a conciliación porque, por ejemplo, en
vez de citar a las partes a conciliación, recibió la causa a prueba. Si se produjo
esta situación y por tratarse de un tramite esencial del juicio, de oficio o a petición
de parte, anular todo lo obrado y retrotraer el juicio al estado de llamar a las partes
a conciliación (artículos 795 N° 2 CPC).
PERIODO DE PRUEBA.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
Objeto de la prueba: la regla general es que las partes deben probar los hechos
que son fundamento del derecho que se pretende. La regla básica es que los que
se prueban son hechos.
De conformidad al artículos 318 el juez de fondo debe examinar los autos para estimar
si hay o puede haber controversia sobre algún hecho sustancial, pertinente,
Hecho sustancial: es aquel que constituye la causa petendi de las
pretensiones. (los hechos aportados por el demandante son los hechos
constitutivos y los hechos aportados por el demandado son los hechos
extintivos, excluyentes e impedientes), constituye lo esencial y másimportante
de la controversia.
Hecho pertinente: es el hecho conectado al proceso; es la relación de un
hecho con la discusión que constituye el objeto del proceso.
Según el profesor Maturana, los hechos que se prueban son los controvertidos. Un hecho
controvertido, cuando se trata de hechos que no revisten el carácter de consentidos, que
no son evidentes, que no revisten el carácter notorio que no son presumidos y que no son
negativos. Estos hechos no requieren prueba.
a) Hecho consentido: se define como aquellas situaciones de hecho en que no existe
una controversia, que han sido admitidos por las partes. El carácter de hecho
consentido se puede deducir de lo expuesto en el artículos 318 del CPC, y por lo
tanto, un hecho es consentido cuando:
1. Ha existido un allanamiento de la demanda.
2. Existe un reconocimiento expreso respecto de los hechos afirmados por
cualquiera de las partes. En estos dos casos no se requiere prueba.
b) Hechos evidentes: es aquel hecho que esta vinculado al progreso científico y que
no requiere ser aprobado, por estar incorporado al acervo cultural del juez.. según
el profesor montero aroca, no requiere prueba el hecho respecto del cual haya
llegado, primero a sus sentidos la luz y después el sonido. Sin embargo, estos
hechos evidentes no siempre son los mismos. Por lo tanto, no se trata de una
regla general rígida, porque estos hechos evidentes pueden verse modificados por
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
c) Hechos notorios: se entiende por hecho notorio todos aquellos hechos cuyo
conocimiento forma parte de la cultura propia de un determinado circulo social. El
hecho notorio forma parte de un determinado grupo o circulo social. Este concepto
proviene del derecho canónico, en el que se señalaba que “lo notorio no requiere
pruebas”.
¿puede aplicarse el hecho notorio a un juicio principal, o solo se aplica a los incidentes?.
R: en este se punto, creemos que el vocablo “hecho notorio” tiene y recibe plena
aplicación en cualquier tipo de procedimiento. Las razones son:
Porque el artículos 89 se encuentra ubicado en el libro 1 del CPC, en la parte
relativa a las disposiciones comunes a todo procedimiento.
Se da una razón de economía procesal, porque si el hecho es notorio, no tiene
sentido el desgaste judicial probando ese hecho.
Por el aforismo jurídico que nos dice que: “donde existe la misma razón, debe
existir la misma disposición”.
e) Hechos negativos: son aquellos en que existe una negación de lo afirmado por la
otra parte y, por tanto, si el demandado no esta obligado a probar su negación, es
decir, la carga procesal pasa al demandante.
¿es necesario probar el derecho?
R: la regla general es que el derecho no requiere de prueba, pero sin embargo tiene dos
excepcione:
1. Se requiere probar el llamado “derecho extranjero”. El juez no esta obligado a
conocer el derecho extranjero y las partes que lo invocan deberían probarlo
2. El segundo caso se da en la costumbre. Cuando ella se invoca, ya en materia civil
o comercial, ella no es una prueba del derecho, ya que lo que hay que probar son
los hechos que constituyen la costumbre.
¿a quien corresponde probar?
R: la pregunta dice relación con la parte del juicio que debe probar, vale decir, aquella
parte que tiene la carga o peso de la prueba. Por tanto, la carga de la prueba en un juicio
puede darse en una sola de las partes o en ambas.
¿Cómo se prueba?
R: se prueba a través de los medios de prueba, los cuales son establecidos por el
legislador, en cuanto a su enumeración podemos decir los siguientes:
La prueba documental, instrumental o instrumentos.
La prueba testimonia o de testigos
Prueba confesional o confesión en juicio, también llamada absolución de
posiciones.
Prueba pericial o informe de peritos.
Prueba de inspección personal del tribunal.
Las presunciones.
¿en que momento se debe rendir la prueba?
R: la ley ha establecido un momento determinado para rendir la prueba, que la doctrina ha
denominado como periodo de prueba y legalmente conocido como término probatorio.
Todo lo anterior teniendo en cuenta que la ley ha establecido en este punto.
¿Cuándo se inicia el periodo de prueba?
Se inicia el periodo de prueba con la resolución judicial que recibe la causa a prueba, con
el mal denominado auto de prueba. Ello ocurrirá si no se produce la conciliación en el
juicio ordinario de mayor cuantía.
a) Tribunal no recibe la causa a prueba en las siguientes oportunidades:
Cuando no existen hechos pertinentes, substanciales y controvertidos (el
tribunal debe citar a las partes a oír sentencia definitiva).
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
c) Elemento de esta resolución judicial: esta resolución judicial cuenta con los
elementos esenciales y con elementos de la naturaleza:
Elementos esenciales:
La orden de recibir la causa a prueba
Fijar los hechos controvertidos
Firma del juez, autorizada por el secretario del tribunal.
Elementos de la naturaleza: existen determinados elementos de la naturaleza en
esta resolución judicial, como lo es que en determinadas resoluciones que recibe
la causa a prueba, se señala el día y la hora para rendir la prueba de testigo:
“fíjese los últimos cinco días del término probatorio para la prueba testimonial a las
nueve horas”. Esta resolución judicial se notifica por cedula. (artículos 48 CPC).
- AMPLIACION DE LA PRUEBA:
Término probatorio: es aquel espacio de tiempo que la ley señala para que las partes
puedan rendir su prueba, o bien, para que a lo menos puedan solicitarla.
Clasificación:
Establecido en el artículos 328 CPC. Su duración es de 20 días, salvo que las partes de
consuno decidan reducirlo. Dentro de este término probatorio ordinario, se pueden rendir
cualquier medio de prueba, ya sea dentro o fuera del territorio jurisdiccional del tribunal.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
Va a existir este término probatorio especial (artículos 329 CPC) cuando ocurra algún
hecho o circunstancia que suspenda el término probatorio ordinario. Estos hechos o
circunstancias que suspenda el periodo ordinario de prueba se denominan
“entorpecimientos” y en algunos casos estos entorpecimientos se encuentran regulados
legalmente.
b) Clasificación:
- INTRUMENTOS PUBLICOS:
Tratándose de instrumentos públicos el código civil en el artículos 1699 expresa que “es el
autorizado con las formalidades legales por el competente funcionario”.
a) Elementos:
I. que sea autorizado por un funcionario público. No reviste este carácter aquel
que se encuentra inhabilitado o suspendido en el ejercicio de sus funciones,
adoleciendo los instrumentos que ellos otorgan de nulidad.
II. Este funcionario sea competente, es decir, que este legalmente designado
para intervenir en la dación de este instrumento. Debe además actuar dentro
de su territorio, en los casos en que la ley se lo exija.
III. Además, el artículo 1699 CC, exige que ese instrumento sea otorgado con las
solemnidades legales, estas varían de un tipo de instrumento a otro y
dependerá de la naturaleza de éste.
c) Clasificación:
Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para
que haga fe de todas las personas, o a lo menos respecto de
aquella contra quien se hacen valer, se les llama testimonio o
traslados
Las copias simples que son aquellas que se han otorgado sin
haberse cumplido en su dación los requisitos señalados por ley,
pero para que estas copias puedan ser consideradas como
instrumentos públicos en juicio, es menester que la parte contraria
no las objeten dentro del tercer día contado desde que se dio
conocimiento de ello (notificación por el estado diario).
Las copias que, objetadas en el caso anterior, sean cotejadas y
halladas conformes con sus originales o con otras copias que hagan
fe respecto a la parte contraria. Este cotejo puede ser puede ser:
Cotejo de instrumento: procederá siempre que se trate de
instrumentos públicos o auténticos que tengan una matriz.
Se llevan a cabo por el funcionario que haya autorizado la
copia presentada en juicio o bien por el secretario del
tribunal o por otro ministro de fe que designe el tribunal
Cotejo de letras: procederá siempre que se niegue la
autenticidad de un instrumento público o de uno público que
carezca de matriz. Se lleva a cabo por peritos. Tiene el valor
probatorio de base para una presunción judicial.
e) Forma de cómo hacer valer el juicio: la parte que desea acompañar el instrumento
respectivo lo puede hacer presentando ella misma al juez los documentos que
están en su poder, pero también puede pedir a la parte que la contraria o a un
tercero que exhiba aquellos documentos que obran en su poder (artículos 349).
Si se trata de documentos que se acompañan en la demanda, el plazo para objetarlos es
el término del emplazamiento. El artículo 347 nos señala que respecto de aquel
instrumento extendido en lengua extranjera cuya tradición se acompaña al juicio, en que
la parte contraria puede pedir dentro de 6 días que dicha traducción sea revisada por un
perito. Si se trata de documentos que están en manos de un tercero o en poder de las
partes contrarias, puede pedirse la exhibición de tales documentos:
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
- INSTRUMENTO PRIVADO:
Es todo aquel que da cuenta de algo y que no cumple con los requisitos de los
instrumentos públicos, es decir, no tiene el carácter de público. Nuestra legislación no
reconoce valor probatorio al instrumento privado, mientras no le haya sido reconocido por
la parte contra quien se hace valer o mandado tener por reconocido. (artículos 1702 CC).
Cuando este instrumento privado es reconocido por la parte contra quien se opone o
mandado a tener por reconocido por la parte contra quien se opone o mandado a tener
por reconocido, tiene el valor de un instrumento público respecto de los que aparecen o
se reputan haberlo suscrito y de las personas a quienes se han transferido las
obligaciones y derechos de estos. (artículos 1702 CC).
La ley reglamenta en qué casos estos instrumentos se reputan auténticos y reconocidos:
parte contra quien se hace valer. En segundo lugar, cuando igual declaración se ha
hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso.
2. reconocimiento tácito (artículos 346 N°3) para que proceda es menester que el
instrumento se ponga en conocimiento de la parte contraria y no se alegue su falsedad
o falta de integridad dentro de los 6 días siguientes a su presentación.
- PRUEBA TESTIMONIAL:
2. testigo de oída: son aquellos que narran hecho conocidos o dichos de otras
personas.
d) oportunidad para rendir la prueba: estas pruebas pueden ser producidas en primera
instancia y únicamente dentro del termino probatorio. Pero también puede producirse en
forma excepcional en segunda instancia (articulo 207). El tribunal podrá pedir como
medida para mejor recepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuran en la
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
prueba rendida en autos, siempre que la prueba testimonial no se haya pedido rendir en
primera instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio.
e) iniciativa: en lo que respecta a la iniciación de la producción de esta prueba
generalmente ella se produce a iniciativa de las partes. La parte que quisiera valerse de la
prueba de testigos debe hacerlo desde la primera notificación de la resolución que recibe
la causa a prueba hasta el quinto dia de la ultima notificación.
f) capacidad para ser testigo: para testificar en juicio es capaz toda persona que la ley no
declare incapaz. La regla general es la habilidad para declarar en juicio (articulo 356) y la
excepción de inhabilidad entendiendo por tal el impedimento que obsta total o
parcialmente para que una persona declare como testigo. Esas inhabilidades pueden ser
absolutas o relativa:
I. inhabilidad absoluta: no son hábiles para declarar como testigos:
1°. Los menores de catorce años. Podrán sin embargo, aceptarse sus
declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para una
presunción judicial, cuando tenga discernimiento suficiente.
2°. Los que se hallen en interdicción por causa de demencia.
3°. Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que
declarar se hallen privados de la razón por ebriedad u otra causa.
4°. Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos
declarados al tiempo de verificarse estos.
5°. Los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
6°. Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados o hayan cohechado o
intentado cohechar a otros, aun cuando no se les haya procesado
criminalmente.
7°. Los vagos sin ocupación u oficio conocido.
8°. Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido
condenados por delitos
9°. Los que hagan profesión de testificar en juicio.
II. Inhabilidad relativa: son también inhábiles para declarar:
1° el cónyuge y los parientes hasta cuarto grado de consanguineidad y segundo
de afinidad de la parte que los presenta como testigo.
2° Los ascendientes y descendientes y hermanos, cuando haya reconocimiento
del parentesco que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su
declaración.
3° Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
4° Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente. Se
entenderá por dependiente, para los efectos de este artículo, el que preste
habitualmente servicios retribuidos al que lo haya presentado por testigos, aunque
no viva en su casa
5° los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su
testimonio
6° los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar
por tener en el pleito interés directo o indirecto.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
7° los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad
respecto de la persona contra quien declare. La amistad o enemistad deberán ser
manifestadas por hechos graves que el tribunal calificara según las circunstancias.
Las inhabilidades que se mencionan no podrán hacerse valer cuando la parte cuyo
favor se hallan establecidas, presentes como testigos a las mismas personas a
quienes podrán aplicarse dichas tachas.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.