Procedimiento Ordinario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO:

- Concepto: El procedimiento ordinario es un procedimiento contencioso y de


aplicación general, por el cual una persona denominada demandante
ejerce una pretensión declarativa, constitutiva o de condena en contra de
otra persona, denominada demandado, para que el juez dicte una
sentencia solucionando el conflicto.

- Características: es por esencia un procedimiento escrito, todas sus


actuaciones, sin excepción, deben constar en el expediente de toda
manera escrita.

- Tipos: tiene aplicación según sea su cuantía. Así el legislador ha dispuesto


la existencia de tres tipos de procedimiento ordinario:

a) Juicio ordinario de mínima cuantía: se aplica a todos aquellos casos


cuya cuantía sea inferior a 10 UTM. Se conocen siempre en única
instancia (artículos 45 del COT).
b) Juicio ordinario de menor cuantía: se aplica a todos aquellos casos
cuya cuantía sea inferior a 10 UTM, pero inferior a 500 UTM.
c) juicio ordinario de mayor cuantía: se aplica a todos aquellos casos cuya
cuantía es superior a 500 UTM o aquellos asuntos no susceptibles de
apreciación pecuniaria señalados en los artículos 130 y 131 del COT.
2. procedimiento ordinario de mayor cuantía.
- tiene en nuestra legislación la característica de ser un procedimiento ordinario y
supletorio y además es de doble instancia.

 Ordinario: pues se trata de un procedimiento de aplicación general, en virtud del


artículos 2° del CPC.
 Supletorio: este procedimiento sirve de base a cualquier otro procedimiento, salvo
que este tenga un procedimiento especial establecido (artículos 3° CPC).
3. estructura del juicio de mayor cuantía.
Se distinguen cuatro etapas o divisiones:
a) Etapa de discusión (etapa obligatoria).
b) Etapa de prueba (no es obligatoria).
c) Etapa de sentencia (es obligatoria, salvo los casos en que el proceso termine por
un modo anormal de poner término a él).
d) Etapa de los recursos (no es obligatoria, salvo tramites de la consulta).
La regla general es que el procedimiento ordinario de mayor cuantía comience por una
demanda; excepcionalmente puede iniciarse por una medida prejudicial.
Medidas prejudiciales son actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen
por objeto preparar la entrada a éste, asegurar la rendición de alguna prueba que puedan
desaparecer, o bien asegurar el resultado mismo de la pretensión futura.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

LA DEMANDA

- CONCEPTO: acto jurídico procesal, del sujeto activos del juicio oral o
escrito, que se presenta ante un determinado tribunal a fin de obtener una
sentencia favorable que acepte su pretensión.
Pretensión: entendida como la subordinación al interés ajeno al propio; más que un
derecho es una petición, y esta pretensión constituye el fundamento del objeto del
proceso.
Acción: que es la facultad o poder del estado o particulares, que tiene por objeto recurrir
a los órganos jurisdiccionales; la acción es una institución que existe con anterioridad al
proceso.
La demanda: que es aquel escrito o acto material que da nacimiento a un procedimiento
determinado. También se le conoce con el nombre de libelo o libelus, el cual a su vez
proviene de la acepción latina liber o libro.

- IMPORTANCIA DE LA DEMANDA:
a) Es la base del juicio y de ella depende el éxito de la acción deducida, por lo tanto, una
buena demanda permite obtener el éxito en el procedimiento.
b) La demanda va a enmarcar las pretensiones o acciones del actor frente al juez y; por
tanto, el juez no puede conceder másde aquellos que se le ha pedido y en el evento
que asílo haga, procede el recurso de casación en la forma por ultra petita. (artículos
768 N°4 del CPC).
c) Si la demanda no cumple con los requisitos legales, los defectos de forma en que
incurra esa demanda permiten oponer la excepción dilatoria de ineptitud del libelo

- CASOS EN QUE LA DEMANDA ES OBLIGATORIA.

La regla general es que la demanda en chile no constituye un tramite obligatorio. Sin


perjuicio de esta regla general, la legislación procesal ha establecido casos en que la
demanda es obligatoria. Estos casos son:
a) ARTÍCULOS 21 del CPC: caso en que el demandado pide al tribunal que se ponga la
demanda en conocimiento de otra o de otras personas a quienes les correspondería
también el ejercicio de dicha acción.
En este caso el demandado pide se notifique a las demás personas a quienes le
corresponde el ejercicio de la acción, con el objeto de evitarse diversos juicios en
distintos tribunales. Por tanto aquellas personas que puedan intentar la acción en
contra del demandado, una vez que haya sido notificada, deberá ejercer su derecho a
adherir o no a la demanda. Si no hace nada, caduca el derecho a adherirse a esa
demanda. El plazo para adherirse es el del término de emplazamiento del juicio
ordinario, esto es, por regla general y tratándose de la misma comuna en que tiene su
sede el tribunal, de 15 días.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

b) Artículos 269 CPC. La jactancia. La demanda es obligatoria cuando alguna persona


manifiesta corresponderle un derecho de que no está gozando y, por tanto, todo aquel
a quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se le obligue a deducir demanda
en un plazo de 10 días, bajo la sanción de no ser escuchando después, respecto de
ese mismo derecho. Este plazo puede ser ampliado a 30 días por motivos mismos
fundados.

c) Artículos 280 del CPC: situación en que el futuro demandante obtuvo la dictación de
una medida prejudicial precautoria. Si se produce esta situación, la persona esta
obligada a interponer una demanda dentro de un plazo de 10 dias, ampliable a 30 días
por motivos fundados. La sanción para el caso de que ellos no ocurra es la caducidad
de la medida precautoria.

d) Juicio ejecutivo. Reserva de acciones y excepciones.

- EFECTOS DE LA DEMANDA: produce efectos en el ámbito procesal como


en el ámbito civil.
a) Al interponerse la demanda se abre la instancia. En el juicio ordinario de mayor y
menor cuantia, se abre la primera instancia. Por lo tanto, el juez esta obligado a
conocer las peticiones del actor y de dar inicio al procedimiento. Si el tribunal no
cumple con esta obligación de instruir el proceso, procede la queja disciplinaria
ante el superior jerarquico pero, además, la actuación del juez constituye
denegación de justicia.
b) En el evento que la demanda no cumpla con los tres primeros requisitos del
artículos 254, puede el tribunal de oficio, no dar curso a la demanda.
c) puede también el juez, al momento de presentarse la demanda, de oficio, resolver
sobre su incompetencia absoluta. (artículos 10 COT). Si no hay causa de
incompetencia absoluta el órgano jurisdiccional es plenamente competente para
conocer del asunto y no la pierde a menos que el sujeto pasivo alegue la
incompetencia como excepción dilatoria.
d) Al igual que en el caso anterior, la litispendencia también fija la legitimidad de las
partes del proceso. La cualidad de aquellos se mantiene durante todo el proceso,
aun cuando se produzcan situaciones en el futuro que cambien, por ejemplo, que
una de las partes del proceso fallezca. En este caso continuaran sus herederos a
menos que estemos frente a aquellos procesos en que la muerte de esa persona
sea un elemento de no continuidad, como ocurre en los procesos de divorcios o de
incapacidad.
e) Artículos 187 N° 1 COT: se entiende que el demandante o actor prorroga
tácitamente la competencia en el evento que intente su demanda ante un juez
incompetente. La prórroga tacita supone dos elementos, a saber, la situación del
demandante y del demandado.
f) La demanda fija la extensión del juicio, pues el demandado, al contestar la
demanda, debe limitarse en su defensa a aquellos que es pretendido por parte del
actor. La única excepción en este caso es la reconvención.
g) No puede el actor o demandante interponer una nueva demanda en contra del
demandado, que se refiera al mismo objeto pedido y a la misma causa de pedir.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

En el evento que asílo haga, procede la excepción dilatoria de la litispendencia en


el segundo proceso.

- EFECTOS MATERIALES
a) La demanda y su posterior notificación producen la interrupción de la prescripción
adquisitiva y extintiva (artículos 2503 y 2518 del CC).
b) Constituye en mora al deudor (artículos 1551 del CC).
c) El deudor debe pagar los intereses legales (artículos 1559 del CC).
d) Debe restituir los frutos el poseedor de mala fe (artículos 907 del CC).
e) Desde la notificación de la demanda los derechos se convierten en litigiosos
(artículos 1911 CC).
- MODIFICACION DE LA DEMANDA.
 La regla general es una vez interpuesta la demanda y mientras no haya sido
notificada, puede el demandante modificar e incluso puede retirar la demanda. Si
la retira se tiene como no presentada.
1. Si la demanda fue notificada antes de la contestación, ampliaciones y
rectificaciones y, en estos casos, estas rectificaciones o ampliaciones se
tendrán como una nueva demanda, la cual deberá ser notificada.
2. Si la demanda fue contestada el demandante o actor no puede modificarla,
salvo la situaciones del escrito de replica, pero en ningún caso puede alterar la
demanda presentada en virtud de haberse acotado la pretensión con la
formación de la relación procesal.
3. En el evento que el demandante retire su demanda, después de ser notificada,
ese retiro recibe el nombre de “desistimiento de la demanda” y produce el
efecto de extinguir las acciones del procedimiento.

- REQUISITOS DE LA DEMANDA.

La demanda en el procedimiento ordinario es un escrito formal y por lo tanto, debe


cumplirse con los requisitos señalados por la ley.
a) Requisitos comunes a todo escrito:
1. Presentarse en papel.
2. La suma.
3. Acompañar copia simple.
4. Patrocinio de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, designar
un apoderado o mandatario judicial.
b) Requisitos comunes a toda demanda. (artículos 254 CPC).
1. La ley señala que debe individualizarse el tribunal: designación del tribunal
ante quien se intenta la demanda. Ejemplo: ante J.L o juez de letras, o bien
S.J.L o señor juez de letras.
2. Individualización del demandante: nombre completo, domicilio, profesión u
oficio, si es incapaz, el nombre del representante y la naturaleza de la
representación.
3. La individualización del demandado: nombre, domicilio (importante para
efectos de la competencia del tribunal y para efectos de la notificación),
profesión u oficio.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derechos en que se


apoya la demanda: es el cuerpo del escrito, esto es, como sucedieron los
hechos y las normásjurídicas que se aplican.
5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión del escrito de las
peticiones que se someten al fallo del tribunal: esta es la parte petitoria de la
demanda, la cual va a enmarcar la competencia del tribunal. Por tanto, el
tribunal al dictar sentencia definitiva, deberá pronunciarse sobre esta parte y no
sobre otras materias.

- INGRESO DE LA DEMNADA AL TRIBUNAL.

Presentada la demanda ante el tribunal, este debe hacer un estudio de admisibilidad de la


demanda, el cual tiene una importancia superlativa por las siguientes razones:
1. El tribunal debe analizar una serie de requisitos antes de dar curso a la demanda.
Si, por ejemplo, la demanda no cumple con los 3 primeros requisitos señalados en
los artículos 254, puede declararla inadmisible.
2. Puede ocurrir que el tribunal, al estudiar la demanda, descubra que el patrocinio o
mandato judicial esta mal constituido. En el caso de ser el patrocinio el que esta
mal constituido, el tribunal no puede proveer el escrito de demanda, es decir, se
tendrá por no presentado para todos los efectos legales. Si es el mandato, el
tribunal proveerá el escrito de demanda, pero ordenara que se constituya en la
forma debida dentro de un plazo de tres días. Si ello no ocurre, el escrito se
tendrá por no presentado para todos los efectos legales. (artículos 2° inciso 4° de
la ley N° 18.120).
3. Puede en tribunal determinar que existe una causal de incompetencia absoluta,
como por ejemplo, demandar en un juicio ordinario, un recurso de protección. En
este caso el tribunal debe declarar de oficio su incompetencia absoluta.
4. Si por el contrario, el tribunal verifica que se ha cumplido todos los requisitos que
la ley exige, deberá dictar una resolución en la cual tenga por declarada admisible
la demanda. Dicta la resolución de “traslado”.
5. Si la acción fundamento de la demanda esta prescrita, el tribunal debe declarar
admisible la demanda, pues la otra parte tendrá que alegar este hecho
presentando la excepción perentoria de prescripción.
 Este traslado quiere decir que se le debe poner en conocimiento al demandado el
escrito de la demanda. Con el traslado, el demandante debe encargar la
notificación de esta resolución judicial a un receptor judicial, el cual notificara al
demandado en el domicilio que se le indique en la demanda. Una vez notificado
nace para el demandado, el término de emplazamiento, el cual se inicia con la
notificación valida. Notificado el demandado, va a empezar a transcurrir el plazo
legal para que este se defienda.

- TÉRMINO DE EMPLAZAMIENTO EN EL JUCIO ORDINARIO:

Hay que distinguir 4 situaciones, a saber:


1. Si el demandado(s) se encuentran dentro de la comuna del territorio jurisdiccional
del tribunal en este caso el término de emplazamiento es de 15 DIAS.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

2. Si el demandado(s) se encuentra fuera de la comuna, pero dentro del territorio


jurisdiccional del tribunal en este caso el término de emplazamiento corresponde
a 15 DÍAS MÁSUN AUMENTO DE 3 DIAS.
3. Si el demandado(s) si el demandado se encuentra fuera del territorio jurisdiccional
del tribunal. En este caso el término del emplazamiento es de 19 DÍAS MÁSLA
TABLA DE EMPLAZAMIENTO, la cual es elaborada por la corte suprema cada 5
años.
4. Si hay pluralidad de demandantes, el artículos 260 inciso 2 establece que en estos
casos además de los días ya señalados anteriormente, se aumentara en un día
por cada tres demandantes, sobre 10 que existan en el proceso, en todo caso el
plazo adicional NUNCA PUEDE SUPERAR LOS 30 DIAS.

- CARACTERISTICAS DEL PLAZO DE EMPLAZAMIENTO:


a) Se trata de un plazo legal, pues se encuentra establecido en el CPC.
b) Es un plazo de días y por lo tanto, es discontinuo ( no se computan los días
feriados).
c) Se trata de un plazo improrrogable.
d) Es un plazo fatal
e) Es un plazo comun, pues corre desde la última notificación hecha al último de los
demandados (artículos 260 CPC).

- EFECTOS DE EMPLAZAMIENTO:

El emplazamiento produce efectos de carácter jurídico y que consiste en que el


demandado pasa a formar parte de la relación jurídica procesal. El demandado, frente a la
demanda notificada, puede tomar dos actitudes, ellas son:
1. EL DEMANDADO NO SE DEFIENDE: si el demandado adquiere esa posición, pierde
su derecho de defenderse, precluye su derecho, por lo que esta situación de
incomparecencia produce efectos procesales de importancia:
a) Se produce la contestación ficta de la demanda: si el demandante no contesta la
demanda, no quiere decir con esta posición que la acepte. El efecto que se
produce es el contrario, pues se entiende que está negando los hechos expuestos
en el escrito de la demanda. Por ello es que la doctrina llama a la incomparecencia
“contestación ficta de la demanda”.
b) Si el demandado no comparece al juicio todas las resoluciones judiciales que se
dicten, se les deberá notificar por el estado diario, salvo aquellas que el legislador
establezca la notificación por cedula. No se aplicará el artículo 49, porque este
artículo exige alguna “gestión judicial”.
c) La incomparecencia del demandado no trae aparejada como consecuencia el que
no se le vaya a tomar en consideración en el juicio, por el contrario, se le debe
considerar. Puede el demandante solicitar la confesión del demandado que no ha
comparecido en el juicio.
d) Si el demandado no comparece al juicio, se produce un estado de rebeldía. Esta
nace por el solo hecho del cumplimiento del plazo del término de emplazamiento,
sin que sea necesario que el secretario del tribunal certifique este hecho.
2. SI EL DEMANDADO NO SE DEFIENDE pero si comparece al juicio. En resumen
comparece pero sin defenderse y no se defiende porque al momento de comparecer
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

va a reconocer los hechos y derechos que han sido expuestos en la demanda. A esta
actitud se le conoce con el nombre de allanamiento de la demanda. Esto es, aquel
reconocimiento expreso que realiza el demandado tanto de los hechos como en el
derecho de lo formulado en la demanda. (artículos 313 CPC).
a) El allanamiento cuenta con ciertas particularidades, ente ellas:
 Consiste en una declaración de voluntad del sujeto pasivo del juicio.
 Solo ser realizada por el demandado. Se trata de un acto jurídico unilateral
del demandado.
 Puede revestir el carácter de parcial o total.
b) Casos en que el allanamiento no se puede realizar. Se ha señalado que no es
posible de realizar el allanamiento en aquellos juicios en que prima el interés
publico; por ejemplo, en aquellos procedimientos donde hay derechos
irrenunciables.
c) Efecto que produce el allanamiento a la demanda. Podría pensarse que el efecto
lógico seria que el allanamiento produjese el término del juicio. Ello no es así. Lo
que si va a ocurrir, como consecuencia de este, es que no se va abrir el término
probatorio (no hay periodo de prueba).
Una vez presentado el escrito de allanamiento de la demanda, el tribunal debe citar a las
partes a oír sentencia definitiva. Esta misma situación se va produciendo en el caso que el
demandado, solo acepte los hechos pero no el derecho de la demanda. En estos casos,
el tribunal tampoco recibe la causa a prueba.

3. EL DEMANDADO SE DEFIENDE: si el demandado adopta una actitud positiva, vale


decir, se defiende, podrá hacerlo a través de los siguientes medios:
 Mediante la interposición de excepciones.
 Mediante la contestación de la demanda (también puede reconvenir).
a) Excepciones: se oponen al concepto de acción y puede definirse como aquellos
actos jurídicos procesales del demandado, que tiene por objeto corregir vicios del
procedimiento, o bien atacar de la acción deducida.
Las excepciones en materia procesal pueden revestir dos modalidades: dilatorias y
perentorias:
1. Excepciones dilatorias: son actos jurídicos procesales del demandado que
tienen por objeto atacar aspectos formales de la demanda. Se encuentran
reglamentadas en el artículos 303 del CPC.
 Características: solo le corresponden al sujeto pasivo en el juicio; se
intentan antes de contestar la demanda por parte del demandado; solo
pretende atacar la forma, corregir los vicios del procedimiento; si existe
másde una, se deben intentar todo a la vez.
 Oportunidades procesales para hacerlas valer: de acuerdo con lo dispuesto
en el artículos 305 CPC, se deben oponer dentro del término de
emplazamiento, una vez vencido este termino, solo se podrá hacer valer en
juicio por vía de alegación o de defensa.
En segunda instancia, solamente se pueden hacer valer las excepciones
de incompetencia del tribunal y la excepción de litispendencia.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

 Modos de hacerlas valer: el demandado que quiera presentar excepciones


dilatorias en un juicio, las debe hacer valer por escrito y, todas aquellas que
oponga, las debe presentar en el mismo escrito. Como va a ser la primera
presentación del demandado, necesariamente deberá cumplir con los
requisitos establecidos por la ley de comparecencia en juicio N° 18.120.
Lo normal es que en este escrito la suma diga lo siguiente:
En lo principal: opone excepciones dilatorias que indica.
Primer otro sí: acompaña documentos.
Segundo otrosí, téngase presente.
Las excepciones dilatorias se encuentran enumeradas en el artículos 303 del CPC. Esta
enumeración es genérica, en virtud del artículos 303 N°6.
1. Enumeración de las excepciones dilatorias:
 Incompetencia del tribunal: podrá el demandado oponer esta excepción dilatoria
cuando estime que el tribunal, que conoce el juicio, es un tribunal incompetente.
Como bien sabemos, la competencia puede ser absoluta o relativa:
 Relativa: cuando no se respeta, legalmente el elemento territorio.
 Absoluta: en nuestro derecho esta debe ser declarada de oficio por el
tribunal, en tanto que la incompetencia relativa solo, puede ser alegada a
petición de parte. Esta se puede alegar en cualquier estado del juicio.
 Falta de capacidad del demandante, de su personería o de su representación
legal. Esta excepción se refiere a tres situaciones:
1) La capacidad del demandante (capacidad de goce como de ejercicio).
2) La personería: insuficiencia o falta de representación convencional. Por
ejemplo, cuando una persona demanda a nombre de otra, sin tener el poder
suficiente para hacerlo.
3) Representación legal: tenemos el caso del padre respecto del hijo, el
guardador respecto de su pupilo, etc.
Si falta cualquiera de esas tres situaciones, ello dará lugar a una excepción dilatoria del
número dos del artículos 303 CPC.

 Litispendencia: es un mecanismo procesal (excepción dilatoria para nuestro CPC)


que pretende evitar la simultanea tramitación de dos procesos, entre los que existe
una determinada interdependencia, mediante la exclusión del segundo proceso.
Se otorga este legítimo derecho al demandado (sujeto pasivo) para que no se vea
sometido a dos veces a un proceso en los mismos términos.
Para que se puede oponer esta excepción dilatoria, es menester o necesaria la
existencia de otro proceso o juicio entre las mismáspartes y con la misma causa y
objeto pedido.
Son cuatro los requisitos que exige el legislador para poder oponerla:
1. Existencia de dos juicios pendientes, ante el mismo tribunal u otro distinto (en
ambos juicios la demanda se encuentre notificada válidamente y que estén
pendientes).
2. La existencia en la identidad legal de las partes (es la identidad legal de partes,
es una identidad jurídica y no de personas físicas).
3. La identidad el objeto perdido (no se refiere a la cosa de la demanda, sino que
al beneficio jurídico que se persigue).
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

4. Que exista identidad en la causa de pedir.( son aquellos motivos o razones que
inducen a reclamar un derecho, es el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio).
 Ineptitud del libelo: esta excepción dilatoria se puede interponer en el evento que
falte alguno de los requisitos legales en el modo de proponer la demanda. Esta
excepción se relaciona con el artículos 254, que establece los requisitos comunes
a toda demanda.
 Beneficio de excusión: en estricto rigor el beneficio de excusión es una excepción
perentoria, pues ataca el fondo de la acción deducida, pero para el legislador
procesal se trata de una excepción dilatoria. Se le puede definir como aquel
derecho que tiene todo fiador, para exigir que antes que se proceda en su contra,
se procede en los bienes del deudor principal.
 Todas aquellas que tengan por objeto corregir los vicios del procedimiento, esta es
la regla general. El demandado puede oponer como excepción dilatoria todas
aquellas que tengan por objeto corregir los vicios del procedimiento, sin atacar el
fondo de la acción deducida.
a) Excepción perentoria que se pueden hacer valer como dilatorias: son aquellos
actos jurídicos procesales del demandado que tienen por objeto el fondo de la
acción deducida y que se interpone antes de contestar la demanda. Según lo
dispuesto en los artículos 304 CPC; se ha permitido que pueden tramitarse como
excepciones perentorias de cosa juzgada y transacciones.
De acuerdo a lo establecido con anterioridad, las excepciones dilatorias se tienen que
oponer antes de la contestación de la demanda, siendo el plazo el del término de
emplazamiento. Estas excepciones se deben oponer por escrito, y siendo la primera
presentación del demandado deberá, además, cumplir con los requisitos establecidos en
la ley N° 18.120 de comparecencia en el juicio. De manera adicional, se deberá
individualizar completamente al demandando.
Este escrito se presenta directamente al tribunal que se esta conociendo el juicio y, al
presentarse debe acompañarse siempre una copia del escrito de excepciones. En el
escrito de excepciones, es necesario que se oponga a todas las excepciones que se
quieren hacer valer. Frente a este escrito, si se opone dentro del plazo establecido por
ley, el tribunal dará traslado a la parte contraria (demandante), ya que ella se tramitan
conforme a las reglas de los incidentes. Esta resolución judicial se notifica por estado
diario y el demandante dispondrá del plazo de tres días para responder o contestar. Con
la respuesta el demandante o sin ella, el tribunal deberá fallar las excepciones dilatorias.
Puede ocurrir que sea necesario rendir algún medio de prueba, y si ello se abre un
término probatorio de ocho días.
Con el fallo o sentencia pueden ocurrir dos situaciones:
1. Que se rechacen las excepciones dilatorias: el demandado tiene 10 días para
contestar derechamente la demanda. Este plazo se cuenta desde la notificación
por estado diario, de la resolución que rechazó dichas excepciones dilatorias.
Contra la resolución del rechazo de las excepciones dilatorias, se puede intentar
recurso de apelación, el cual se deberá intentar dentro del plazo de 5 días y se
conceden en el solo efecto devolutivo.
2. Que el tribunal acoja las excepciones dilatorias: habrá que distinguir:
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

a) Si entre las excepciones dilatorias opuestas se encontraban la incompetencia


del tribunal, esto solo debe fallar la incompetencia.
b) Si no se interpuso la excepción de incompetencia, el tribunal deberá resolver
todas las excepciones.
Si las excepciones son acogidas, el demandante puede y debe subsanar los
vicios y, una vez subsanados estos, se notifica por el estado diario al
demandado. Este (demandado) tendrá nuevamente un plazo de 10 días para
contestar la demanda. Otro caso puede suceder es que las excepciones
acogidas hagan imposible subsanar la demanda. Por ejemplo ello ocurre con la
excepción de Litispendencia o la de incompetencia del tribunal. Lo mismo
sucede con las excepciones perentorias que se hicieron valer como dilatorias,
esto es, las excepciones dilatorias que se pueden hacer valer, incluso en
segunda instancia, ellas son:
1. Incompetencia del tribunal
2. Litispendencia
 Ambas se tramitan como incidentes.

Contestación de la demanda.

- Concepto: aquel acto jurídico procesal del demandado en virtud del cual el
sujeto pasivo del juicio intenta su contrapretensión respecto del
demandado.
La contestación de la demanda es el escrito másimportante del demandado, dado que
este debe contener todas las excepciones alegaciones y defensas.
Su importancia dice relación con dos puntos:
1. Determina en forma completa la relación procesal.
2. Queda limitada la actuación del tribunal, por lo tanto, el tribunal solo deberá dictar
sentencia respecto de las acciones y defensas hechas valer por el demandante y
demandado.
En nuestra legislación, la contestación de la demanda no es un trámite obligatorio y podría
ocurrir que el demandado no conteste dentro del plazo de emplazamiento, produciéndose
la contestación ficta de la demanda.
En cuanto a la oportunidad procesal, ella se produce dentro del término de
emplazamiento, o bien dentro del plazo de 10 días que señala el legislador cuando el
demandante ha subsanado la demanda, en los casos que se haya acogida una excepción
dilatoria.

- Requisitos de la contestación de la demanda (artículos 303 CPC).


 Requisitos generales: se trata de los requisitos comunes a todo escrito y, en el
evento de que el escrito de contestación de la demanda sea de la primera
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

presentación del demandado, debe cumplir además con los requisitos de la ley
sobre comparecencia en el juicio.
 Requisitos específicos (artículos 309 CPC)
1. Designación del tribunal ante el cual se presenta.
2. Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado.
Respecto del domicilio hay que tener presente el artículos 49 del CPC.
3. Contener las excepciones que se opongan a la demanda y las excepciones
que se harán valer, señalando claramente los hechos fundantes de derecho en
que se apoyan.
4. Enunciación precisa y clara de las peticiones que se deben someter al fallo del
tribunal y que se encuentran consignadas en la conclusión de dicho escrito.
5. La firma de quien presenta el escrito.

- CONTENIDO DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA:

El contenido de la contestación de la demanda se refiere a las alegaciones o defensas del


demandado, o bien, las excepciones que este opone. También la contestación de la
demanda puede incluir la reconvención.

- EXCEPCIONES PERENTORIAS:

Son aquellos actos jurídicos procesales del demandado, los cuales, por regla general se
hacen valer dentro del escrito de contestación de la demanda y que tiene por objeto
enervar o atacar el fondo de la acción deducida por el demandante.

1. Tipos de excepciones:
a) Excepción perentoria de prescripción:
b) Excepción perentoria de cosa juzgada:
c) Excepción perentoria de transacción:
d) Excepción perentoria de pago efectivo de la deuda, siempre que ella se funde
en un antecedente escrito:
 Estas excepciones fueron mencionadas con el objeto de que se puedan hacer
valer dentro del juicio. La cosa juzgada, la transacción, prescripción, pago efectivo
de la deuda, se pueden hacer valer después de contestada la demanda, tanto en
primera como en segunda instancia. En primera instancia hasta antes de la
citación a oír sentencia y en segunda instancia, hasta antes de la vista de la
causa.

2. Tramitación:
Cuando la excepción perentoria se hace valer como dilatoria, esa excepción se tramita
como incidente, pero su fallo o resolución se llevara a efecto.

3. Alegación o defensa:
Puede ocurrir que el demandado al contestar la demanda solo quiera negar los hechos
afirmados por el demandante en su demanda. Estas simples alegaciones o defensas no
conllevan un aspecto jurídico que altere lo afirmado por el demandante, sino simplemente
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

una negación que no altera la carga de la prueba como ocurre en las excepciones. Al
existir una negación de los hechos debe ser el demandante el que tiene que probar su
afirmación.

- LA RECONVENCION:
1. Concepto: es el tercer modo de defensa del demandado. Lo podemos definir como
aquel acto jurídico procesal del demandado, por el cual ejerce una pretensión
directa en contra del demandante en el juicio.
2. Características:
 esta reconvención necesariamente debe intentarse dentro del escrito de la
contestación de la demanda. Si no hay contestación de la demanda no puede
haber reconvención.
 Este acto jurídico procesal transforma al sujeto pasivo en un demandante
reconvencional. Por lo tanto, el demandante principal del juicio pasa a, frente a
esta reconvención, a tener la calidad de demandado reconvencional.

3. Condiciones para que proceda la reconvención:


 Competencia del tribunal: la acción que se intente a través de la reconvención
debe corresponder a estar dentro de la competencia del juez que intervienen
en la demanda principal (artículos 315 del CPC)

 Procedimiento: la reconvención debe tramitarse en conformidad a las


mismásreglas de la demanda principal.

4. Requisitos: debe cumplirse con los mismos requisitos del artículos 254, requisitos
comunes a toda demanda.
5. Tramitación: se tramita conjuntamente con la demanda principal. La ley ha
permitido que junto con la reconvención puedan oponerse excepciones dilatorias,
las cuales se van a tramitar del mismo modo que la demanda principal (artículos
316 CPC).
El plazo para oponer excepciones dilatorias en la reconvención es de 6 días
(artículos 317 CPC). En el evento que se acoja una excepción dilatoria en contra
de la reconvención y, si no lo hace dentro del plazo de 10 dias, señala la ley que la
reconvención se tendrá por no presentada para todos los efectos legales por el
solo ministerio de la ley.

REPLICA Y DUPLICA

Una vez contestada la demanda en forma real o ficta, debe el tribunal dictar una
resolución judicial dando traslado. Este traslado es para la replica, resolución que se
notifica por estado diario. Luego, de notificada, el demandante tiene 6 días para la replica.
a) La replica puede conceptuarse como aquel acto jurídico procesal del demandante
que se traduce en un escrito por el cual puede ampliar, adicionar o modificar las
acciones que se hayan deducido en la demanda.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

De acuerdo a lo establecido en el artículos 312 del CPC, el demandante, en la


replica, no puede alterar las acciones objeto del juicio. En el escrito de replica
presentado por el demandante la interpretación del artículos 312 del CPC debe ser
restrictiva, lo que quiere decir:
1. Que no pueden interponerse acciones o peticiones subsidiarias en este escrito,
cuando estas peticiones implican una modificación sustancial de la acción
principal.
2. En el escrito de replica, no pueden interponerse acciones que reemplacen
subsidiariamente a la acción principal. Asípor ejemplo, es inaceptable en la
replica que siendo la acción principal deducida la de nulidad de la
compraventa, se pida en la replica la acción resolutoria por falta de pago del
precio.
Una vez presentado este escrito de replica, el tribunal dará traslado de 6 días máspara la
duplica del demandado. Este traslado también se notifica por el estado diario.
b) La duplica: es aquel acto jurídico procesal del demandado, que se traduce en un
escrito en el cual hace observaciones a la replica presentada por el demandante.
Dentro de la duplica, utilizando el artículos 312, puede el demandado ampliar,
modificar o adicionar las excepciones opuestas, así en el escrito de duplicas
puede el demandado:
1. Oponer la excepción de prescripción extintiva.
2. Oponer la excepción de cosa juzgada.
3. Oponer la excepción de transacción
4. Oponer la excepción de pago efectivo de la deuda
No puede el demandado oponer otro tipo de excepción perentorias. Con esto se pone
término al periodo de discusión.
LA CONCILIACION
Es el tramite procesal contemplado en los procedimientos civiles, mediante el cual el juez
de la causa pretende que las partes logren un acuerdo total o parcial de aquellos que se
discuten en el juicio.
Una vez vencido el plazo de la discusión, la ley ha señalado que el tribunal debe llamar a
las partes a conciliación. De acuerdo con el artículos 262 del CPC, una vez vencido el
periodo de la discusión, y siempre y cuando no se trate de los casos señalados en el
artículos 313 del mismo cuerpo legal, el juez debe llamar a las pates a una audiencia de
conciliación.

- REQUSITOS:
a) Que se trate de un juicio civil: excepcionalmente, no procede la conciliación en los
siguientes juicios:
 Juicio ejecutivo por obligaciones de dar, hacer o no hacer.
 Tramite de derecho legal de retención.
 Tramite de la citación de la evicción.
 Tramite de juicios de hacienda.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

Nuestra legislación de manera muy especial ha señalado que la conciliación opera en los
juicios laborales y en el procedimiento por crimen o simple delito de acción penal privada.
Además en la nueva ley de matrimonio civil opera también la conciliación, en los artículos
67 a 70 y solo para el caso de separación y de divorcio.
b) Que en el juicio civil sea legalmente admisible la transacción: en aquellos juicios en
que es admisible la transacción, no es posible que opere la conciliación.
c) Que no se trate de los casos de los artículos 313 del CPC: en ellos no puede haber
conciliación. Los casos son:
 Allanamiento a la demanda.
 Si el demandado reconoce los hechos, pero desconoce el derecho.
 Cuando las partes, una vez vencido el periodo de discusión, pide al tribunal
que se falle el juicio sin mástramite.

- TRAMITE DE LA CONCILIACION:

Es el evento de cumplirse los requisitos procedentemente señalados, el tribunal debe


citar a una audiencia de conciliación, para un día no anterior al quinto, ni posterior al
decimoquinto, contados desde la fecha de la notificación de la resolución, que llama a las
partes a conciliación.

- RESOLUCION JUDICIAL:

Cítese a las partes a una audiencia de conciliación, para el decimo día contando desde la
última notificación y concurran las partes personalmente o bien, con apoderados con
facultades suficientes para transigir. Esta resolución se notifica por cedula ( artículos 48
del CPC).
Llegando el comparendo, debe concurrir las partes personalmente o a través de un
mandatario con facultades de transigir.
A la hora del comparendo pueden darse las siguientes situaciones:
a) Puede ocurrir que el dia del comparendo no concurra nadie, y en ese caso, se
tiene por terminada la diligencia, el secretario debe certificar este hecho. El
expediente deberá pasar al juez para los efectos del periodo de prueba.
b) Concurre una sola de las partes. Si ello sucede tampoco puede haber
conciliación, poniéndose términos a la diligencia, debiendo pasar el expediente
a manos del tribunal para los efectos del periodo de prueba. El secretario debe
certificar este hecho.
c) Concurrencia de ambas partes: en este caso pueden darse tres situaciones:
1. Que las partes no lleguen a conciliación, pasando el expediente a manos
del juez, para el estudio del periodo de prueba (esta situación debe ser
certificada por el secretario, conforme a lo dispuesto en el artículos 268
CPC).
2. Que las partes lleguen a una conciliación parcial
3. Que las partes lleguen a una conciliación total.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

Ya sea en uno u otro caso de conciliación, debe levantarse un acta que de cuenta de ella.
Esta acta debe estar suscrita o firmada por las partes, por los apoderados con facultades
para transgredir y por el juez, autorizado por el secretario del tribunal.

- ANTE QUIEN SE REALIZA LA CONCILIACION:

De acuerdo a lo dispuesto por ley, la conciliación debe ser realizada por el juez, como
amigable componedor. En la practica, a veces, asume esta actuación un funcionario del
tribunal el que actúa en representación del juez. Por lo tanto, en la audiencia de
conciliación no participa el receptor judicial para tomar esa audiencia. El ministro de fe en
la conciliación es el secretario del tribunal.
Conforme al artículos 265 del CPC se puede suspender la audiencia de conciliación, este
artículos permite a las partes solicitar la suspensión de la audiencia por un tiempo de
media hora. También puede el tribunal ordenar suspender la audiencia para un nuevo dia
(3° dia) o plazo mayor a petición de partes, las que concurrirán sin nueva notificación.

- EFECTOS DEL ACTA DE CONCILIACION:

Produce el efecto de cosa juzgada. De acuerdo al artículos 267 del CPC. Se estima al
acta de conciliación como una sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales. Por
lo tanto, si no se cumple con lo señalado en la conciliación, puede la parte favorecida con
ella solicitar el cumplimiento incidental, o bien iniciar un juicio ejecutivo por obligación de
dar, en contra de las partes que no cumplió con la conciliación.
Si no se efectúa el tramite de la conciliación en el juicio hay que distinguir:
1. Si la conciliación no se produjo porque no concurrieron, una o ambas partes, o
simplemente no llegaron a un acuerdo, en estos casos la ley ha permitido que
pueda llamarse a un nuevo tramite o audiencia de conciliación por el juez, en
cualquier estado de juicio.
2. Si fue el tribunal el que no cito a las partes a conciliación porque, por ejemplo, en
vez de citar a las partes a conciliación, recibió la causa a prueba. Si se produjo
esta situación y por tratarse de un tramite esencial del juicio, de oficio o a petición
de parte, anular todo lo obrado y retrotraer el juicio al estado de llamar a las partes
a conciliación (artículos 795 N° 2 CPC).

- PARALELO ENTRE AVENIMIENTO Y CONCILIACION:


 Avenimiento: es titulo ejecutivo cuando consta en un acta pasada ante tribunal
competente y autorizado por un ministro de fe o por dos testigos de actuación
(artículos 434 N°3)
 Acta de Conciliación: debe ser suscrita, no solo por las partes, sino por el juez y el
secretario, se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales
(artículos 267), y como tal figura de titulo ejecutivo contemplado en el N° 1 del
artículos 434.

PERIODO DE PRUEBA.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

La prueba ha sido reglamentada en nuestra legislación en la legislación civil, en dos


códigos, el CC Y EL CPC.

- EL ESTUDIO DE LA PRUEBA COMPRENDE:


1. Objeto de la prueba.
2. La carga de la prueba.
3. Los medios legales que han sido establecidos por el legislador para probar.
4. La forma de apreciar la prueba rendida, por parte de los tribunales.

- QUE ES LO QUE TIENEN QUE PROBAR LAS PARTES:

Esta pregunta nos circunscribe al tema del objeto de la prueba.

 Objeto de la prueba: la regla general es que las partes deben probar los hechos
que son fundamento del derecho que se pretende. La regla básica es que los que
se prueban son hechos.
De conformidad al artículos 318 el juez de fondo debe examinar los autos para estimar
si hay o puede haber controversia sobre algún hecho sustancial, pertinente,
 Hecho sustancial: es aquel que constituye la causa petendi de las
pretensiones. (los hechos aportados por el demandante son los hechos
constitutivos y los hechos aportados por el demandado son los hechos
extintivos, excluyentes e impedientes), constituye lo esencial y másimportante
de la controversia.
 Hecho pertinente: es el hecho conectado al proceso; es la relación de un
hecho con la discusión que constituye el objeto del proceso.

- QUE SON LOS HECHOS QUE SE PRUEBAN:

Según el profesor Maturana, los hechos que se prueban son los controvertidos. Un hecho
controvertido, cuando se trata de hechos que no revisten el carácter de consentidos, que
no son evidentes, que no revisten el carácter notorio que no son presumidos y que no son
negativos. Estos hechos no requieren prueba.
a) Hecho consentido: se define como aquellas situaciones de hecho en que no existe
una controversia, que han sido admitidos por las partes. El carácter de hecho
consentido se puede deducir de lo expuesto en el artículos 318 del CPC, y por lo
tanto, un hecho es consentido cuando:
1. Ha existido un allanamiento de la demanda.
2. Existe un reconocimiento expreso respecto de los hechos afirmados por
cualquiera de las partes. En estos dos casos no se requiere prueba.

b) Hechos evidentes: es aquel hecho que esta vinculado al progreso científico y que
no requiere ser aprobado, por estar incorporado al acervo cultural del juez.. según
el profesor montero aroca, no requiere prueba el hecho respecto del cual haya
llegado, primero a sus sentidos la luz y después el sonido. Sin embargo, estos
hechos evidentes no siempre son los mismos. Por lo tanto, no se trata de una
regla general rígida, porque estos hechos evidentes pueden verse modificados por
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

nuevas situaciones en el futuro. Respecto a su prueba, hay que estar atentos al


progreso científico.

c) Hechos notorios: se entiende por hecho notorio todos aquellos hechos cuyo
conocimiento forma parte de la cultura propia de un determinado circulo social. El
hecho notorio forma parte de un determinado grupo o circulo social. Este concepto
proviene del derecho canónico, en el que se señalaba que “lo notorio no requiere
pruebas”.

 Elementos de los hechos notorios:


 Se trata de un hecho, de una situación de facto.
 El acontecimiento de ese hecho forma parte del acervo de una
determinada comunidad o de un cierto grupo social.
 Las características que configuran el hecho notorio, deben concurrir al
momento de producirse la decisión.
El hecho notorio se encuentra regulado en el artículos 89 del CPC, en el titulo de los
incidentes, que nos habla de publica notoriedad.

¿puede aplicarse el hecho notorio a un juicio principal, o solo se aplica a los incidentes?.
R: en este se punto, creemos que el vocablo “hecho notorio” tiene y recibe plena
aplicación en cualquier tipo de procedimiento. Las razones son:
 Porque el artículos 89 se encuentra ubicado en el libro 1 del CPC, en la parte
relativa a las disposiciones comunes a todo procedimiento.
 Se da una razón de economía procesal, porque si el hecho es notorio, no tiene
sentido el desgaste judicial probando ese hecho.
 Por el aforismo jurídico que nos dice que: “donde existe la misma razón, debe
existir la misma disposición”.

d) Hechos presumidos: las presunciones se encuentran contempladas en el código


civil y en los códigos procedimentales. A su vez, las presunciones legales pueden
ser de derecho o bien simplemente legales.
Los elementos de tosa presunción son:
1. Un hecho conocido que constituye la base o premisa de la presunción.
2. El elemento lógico o racional, el cual se realiza a partir de un hecho conocido,
para unirlo con el hecho desconocido.
3. El hecho presumido, que es en un principio desconocido, pero que luego y
como consecuencia de la unión de los elementos anteriores pasa a ser un
hecho presumido o determinado.
En las presunciones legales, el hecho presumido es establecido por la ley y en las
presunciones judiciales el hecho presumido es establecido por el juez o tribunal.
Lo que no requiere de prueba en el hecho presumido es este tercer elemento (hecho
presumido) y, por tanto, el hecho base si requiere de prueba (premisa). Acreditando que
sea este hecho base, queda acreditada la premisa.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

e) Hechos negativos: son aquellos en que existe una negación de lo afirmado por la
otra parte y, por tanto, si el demandado no esta obligado a probar su negación, es
decir, la carga procesal pasa al demandante.
¿es necesario probar el derecho?
R: la regla general es que el derecho no requiere de prueba, pero sin embargo tiene dos
excepcione:
1. Se requiere probar el llamado “derecho extranjero”. El juez no esta obligado a
conocer el derecho extranjero y las partes que lo invocan deberían probarlo
2. El segundo caso se da en la costumbre. Cuando ella se invoca, ya en materia civil
o comercial, ella no es una prueba del derecho, ya que lo que hay que probar son
los hechos que constituyen la costumbre.
¿a quien corresponde probar?
R: la pregunta dice relación con la parte del juicio que debe probar, vale decir, aquella
parte que tiene la carga o peso de la prueba. Por tanto, la carga de la prueba en un juicio
puede darse en una sola de las partes o en ambas.
¿Cómo se prueba?
R: se prueba a través de los medios de prueba, los cuales son establecidos por el
legislador, en cuanto a su enumeración podemos decir los siguientes:
 La prueba documental, instrumental o instrumentos.
 La prueba testimonia o de testigos
 Prueba confesional o confesión en juicio, también llamada absolución de
posiciones.
 Prueba pericial o informe de peritos.
 Prueba de inspección personal del tribunal.
 Las presunciones.
¿en que momento se debe rendir la prueba?
R: la ley ha establecido un momento determinado para rendir la prueba, que la doctrina ha
denominado como periodo de prueba y legalmente conocido como término probatorio.
Todo lo anterior teniendo en cuenta que la ley ha establecido en este punto.
¿Cuándo se inicia el periodo de prueba?
Se inicia el periodo de prueba con la resolución judicial que recibe la causa a prueba, con
el mal denominado auto de prueba. Ello ocurrirá si no se produce la conciliación en el
juicio ordinario de mayor cuantía.
a) Tribunal no recibe la causa a prueba en las siguientes oportunidades:
 Cuando no existen hechos pertinentes, substanciales y controvertidos (el
tribunal debe citar a las partes a oír sentencia definitiva).
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

 Cuando las partes, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso final del artículos


313, de consuno soliciten al tribunal a fallar sin mástramite. En este caso,
el tribunal también deberá llamar a las partes a oír sentencia definitiva.
b) Naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba: en estricto rigor
jurídico, se trata de una sentencia interlocutoria de segundo grado, clase o tipo,
pues sirve de base para el pronunciamiento de un auto.

c) Elemento de esta resolución judicial: esta resolución judicial cuenta con los
elementos esenciales y con elementos de la naturaleza:

 Elementos esenciales:
 La orden de recibir la causa a prueba
 Fijar los hechos controvertidos
 Firma del juez, autorizada por el secretario del tribunal.
 Elementos de la naturaleza: existen determinados elementos de la naturaleza en
esta resolución judicial, como lo es que en determinadas resoluciones que recibe
la causa a prueba, se señala el día y la hora para rendir la prueba de testigo:
“fíjese los últimos cinco días del término probatorio para la prueba testimonial a las
nueve horas”. Esta resolución judicial se notifica por cedula. (artículos 48 CPC).

d) Efectos que produce la notificación de la resolución que recibe la causa a prueba:


con la notificación a las partes se abre el término probatorio ordinario. Nace,
además, el derecho a las apartes de interponer recursos procesales en contra de
esta resolución judicial.
e) Recursos procesales que se pueden intentar en contra de esta resolución judicial:
se encuentran en el artículos 319 del CPC. Según lo dispuesto en este articulo, las
partes podrán pedir el recurso de reposición dentro de tercer dia, las partes
podrán solicitar que se modifique los hechos controvertidos fijados, que se
eliminen algunos o que se agreguen otros.
Sin embargo, es procedente el recurso de apelación, el cual solo podrá
interponerse en el carácter de subsidiario de la reposición en y para el caso de que
esta no sea acogida. La apelación se concederá en el solo efecto devolutivo.

- AMPLIACION DE LA PRUEBA:

1. PRUEBA DE TESTIGO: la ley ha señalado que la parte desee rendir prueba


testimonialmente en el juicio ordinario de mayor cuantía tiene que presentar la lista
de testigos y debe rendir la prueba dentro del término probatorio.
La oportunidad para presentar la minuta de puntos de prueba y la lista de testigos
se amplia, con la ley N° 20.192, estableciéndose como plazo el lapso que media
entre la primera notificación de la resolución que recibe la causa a prueba y el
quinto día contado desde la última notificación del mismo. En caso de deducirse
reposición en contra del auto de prueba, el plazo correrá hasta el quinto dia
contando de la notificación por el estado de la resolución que se pronuncie sobre
la última solicitud de reposición. Se extiende el plazo en cuestión, lo que cobra
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

especial importancia en los procesos en que hay litisconsorcio y es necesario


notificar a muchas partes, lo que normalmente tiene lugar en fechas diferentes.
La prueba testimonial tiene que ser rendida dentro del término probatorio, así como
también la presentación de la lista de testigos. Si ello no ocurre, prelucirá el derecho de
hacerlo con posterioridad. Junto con la lista de testigos, la ley exige que se presente una
minita con los puntos de prueba, la razón es que como el tribunal solo fija hechos
pertinentes, sustanciales y controvertidos, son las partes las que tienen que deducir que
preguntar se va a tener que responder por cada uno.
Si la parte presenta lista de testigos, pero no presenta la minuta de puntos de prueba
creemos que el tribunal no debe permitir la prueba testimonial porque el legislador ha sido
perentorio en exigirla. En el evento que de igual manera permita la prueba testimonial solo
podrá estimarla como prueba de presunciones.

 Requisitos de la lista de testigos: los requisitos son el nombre, apellido, profesión y


oficio de las partes que van a testificar. No es requisito obligatorio indicar el
domicilio del testigo, pero es aconsejable.

- ESTUDIO DE LOS TERMINOS PROBATORIOS:

Término probatorio: es aquel espacio de tiempo que la ley señala para que las partes
puedan rendir su prueba, o bien, para que a lo menos puedan solicitarla.
Clasificación:

 Término probatorio ordinario: constituye la regla general, estableciendo en el


artículos 328 del CPC, y tiene una duración de 20 días.
 Término probatorio extraordinario: existe para rendir prueba fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal, ya sea dentro de chile o fuera del territorio de la
republica.
 Término probatorio especial: se presenta cuando ha existido algún
entorpecimiento que no permita rendir una determinada prueba.

- CARACTERISTICAS DEL TÉRMINO PROBATORIO:


 Es un término legal. Puede ser judicial en los casos del término del probatorio
especial y puede ser convencional, porque las partes pueden restringir el plazo del
término probatorio.
 Es un término común: comienza a correr desde la última notificación.
 Es un término fatal para ofrecer y rendir la prueba testimonial: también lo es para
acompañar documentos y también para solicitar las demás diligencias probatorias.

- TÉRMINO PROBATORIO ORDINARIO:

Establecido en el artículos 328 CPC. Su duración es de 20 días, salvo que las partes de
consuno decidan reducirlo. Dentro de este término probatorio ordinario, se pueden rendir
cualquier medio de prueba, ya sea dentro o fuera del territorio jurisdiccional del tribunal.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

- TÉRMINO PROBATORIO EXTRAORDIANARIO:

Según el CPC puede ser de dos tipos:


a) Aquel término probatorio que se utiliza para rendir pruebas fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal, pero dentro del territorio de la republica.
b) Aquel que se utiliza para rendir prueba fuera del territorio de la republica.
 Estos términos comienzan a correr desde que vence el término probatorio
ordinario.
¿Cómo se pide?
R: el término probatorio extraordinario se debe pedir por escrito ante el tribunal que
conoce de la causa, y debe pedirse antes del vencimiento del término probatorio ordinario.
Una vez acogida la solicitud, el pazo empieza a correr dese que vence el término
probatorio ordinario.

 Término probatorio extraordinario para rendir pruebas dentro del territorio de la


republica siempre debe ser concedido, salvo que a juicio del tribunal haya justo
motivo para creer que se pide maliciosamente (se concede con “citación”, es decir
la parte contraria cuenta con un plazo de tres días para oponerse).
 Término probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la
republica solo se va a conceder cuando se acompañan al tribunal antecedentes
suficientes que hagan verosímil la existencia de pruebas fuera del territorio de la
republica. (se concede con “audiencia”, vale decir, genera de inmediato un
incidente y la resolución del tribunal sea “traslado”.

- TÉRMINO PROBATORIO ESPECIALES:

Va a existir este término probatorio especial (artículos 329 CPC) cuando ocurra algún
hecho o circunstancia que suspenda el término probatorio ordinario. Estos hechos o
circunstancias que suspenda el periodo ordinario de prueba se denominan
“entorpecimientos” y en algunos casos estos entorpecimientos se encuentran regulados
legalmente.

LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.

- PRUEBA INSTRUMENTAL O DOCUMENTAL:


a) Instrumento. Es escritura o papel o documento con que se justifica o prueba algo.
es todo papel por el cual se consigna un hecho o se deja testimonio de un hecho.
Tienen este carácter todos los escritos, los documentos que sirven para acreditar
los hechos en el juicio, independiente de que estén firmados.

b) Clasificación:

1. Según su naturaleza jurídica: se habla de instrumentos públicos e instrumentos


privados,
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

2. Según su función, existen:


 Instrumentos por vía de prueba: son aquellos que acreditan un hecho.
 Instrumentos por vía de solemnidad: son aquellos que observan una solemnidad o
formalidad legal que da eficiencia al acto y que sirve también para acreditarlo.

- INTRUMENTOS PUBLICOS:

Tratándose de instrumentos públicos el código civil en el artículos 1699 expresa que “es el
autorizado con las formalidades legales por el competente funcionario”.
a) Elementos:
I. que sea autorizado por un funcionario público. No reviste este carácter aquel
que se encuentra inhabilitado o suspendido en el ejercicio de sus funciones,
adoleciendo los instrumentos que ellos otorgan de nulidad.
II. Este funcionario sea competente, es decir, que este legalmente designado
para intervenir en la dación de este instrumento. Debe además actuar dentro
de su territorio, en los casos en que la ley se lo exija.
III. Además, el artículo 1699 CC, exige que ese instrumento sea otorgado con las
solemnidades legales, estas varían de un tipo de instrumento a otro y
dependerá de la naturaleza de éste.

b) Características: la característica fundamental es su presunción de autenticidad, de


que no gozan los instrumentos privados. Esta presunción de autentidad supone
que la parte que quiera impugnarlo deberá hacerlo de acuerdo a la forma
restrictiva que le señale la ley.

c) Clasificación:

I. Los instrumentos públicos propiamente tales: artículos 1699 CC. Ejemplos:


copias autorizadas por el secretario municipal de documentos del archivo
municipal; certificados de dominio vigente otorgados por el conservador de
bienes raíces; copia de la demanda otorgada por receptor judicial; las
partidas de nacimiento, matrimonio, defunción, otorgadas por el oficial de
registro civil.
II. Escrituras públicas: cuya definición se encuentra en el artículo 403 COT,
que señala: “el instrumento público o autentico otorgado con las
solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado en
su protocolo o registro público”.
III. También hay ciertos documentos que se consideran instrumentos públicos
en juicio, estos están señalados en el artículos 342 CPC, siempre que en
su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que les dan
este carácter:
 Los documentos originales, artículos 342 N°1: estos son aquellos
en que consta el acto mismo o aquellos en que se ha suscrito el
acto mismo, y esos documentos originales pueden tener o no
matriz. Ejemplo, escritura pública, normalmente tiene matriz, un
decreto supremo no tiene raíz.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

 Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para
que haga fe de todas las personas, o a lo menos respecto de
aquella contra quien se hacen valer, se les llama testimonio o
traslados
 Las copias simples que son aquellas que se han otorgado sin
haberse cumplido en su dación los requisitos señalados por ley,
pero para que estas copias puedan ser consideradas como
instrumentos públicos en juicio, es menester que la parte contraria
no las objeten dentro del tercer día contado desde que se dio
conocimiento de ello (notificación por el estado diario).
 Las copias que, objetadas en el caso anterior, sean cotejadas y
halladas conformes con sus originales o con otras copias que hagan
fe respecto a la parte contraria. Este cotejo puede ser puede ser:
 Cotejo de instrumento: procederá siempre que se trate de
instrumentos públicos o auténticos que tengan una matriz.
Se llevan a cabo por el funcionario que haya autorizado la
copia presentada en juicio o bien por el secretario del
tribunal o por otro ministro de fe que designe el tribunal
 Cotejo de letras: procederá siempre que se niegue la
autenticidad de un instrumento público o de uno público que
carezca de matriz. Se lleva a cabo por peritos. Tiene el valor
probatorio de base para una presunción judicial.

 Los testimonios: que en el tribunal mande agregar durante el


juicio, autorizados por su secretario u otro funcionario
competente y sacados de los originales o de copias que reúnan
las condiciones en el numero anterior. Este testimonio que el
tribunal puede mandar agregar durante el juicio se ordena con
citación de las partes y puede constituir una medida para mejor
resolver.
 Los documentos electrónicos suscritos mediante firma
electrónica avanzada.

d) Iniciativa para la producción de esta prueba documenta: la regla general es que la


que se produce a iniciativa de las partes, excepcionalmente las puede decretar de
oficio el juez como medida para mejor resolver (artículos 159 N°1 y 6).

e) Forma de cómo hacer valer el juicio: la parte que desea acompañar el instrumento
respectivo lo puede hacer presentando ella misma al juez los documentos que
están en su poder, pero también puede pedir a la parte que la contraria o a un
tercero que exhiba aquellos documentos que obran en su poder (artículos 349).
Si se trata de documentos que se acompañan en la demanda, el plazo para objetarlos es
el término del emplazamiento. El artículo 347 nos señala que respecto de aquel
instrumento extendido en lengua extranjera cuya tradición se acompaña al juicio, en que
la parte contraria puede pedir dentro de 6 días que dicha traducción sea revisada por un
perito. Si se trata de documentos que están en manos de un tercero o en poder de las
partes contrarias, puede pedirse la exhibición de tales documentos:
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

 Exhibición: consiste en mostrar el documento para que lo examine sin necesidad


de dejarlo agregado a los expedientes. Para que opere esta exhibición se requiere:
1. Que el documento cuya exhibición se solicita tenga una relación directa con la
cuestión debatida y, además que estos documentos no revistan el carácter de
secreto o confidencial.
2. Los gastos en que pueda incurrir con ocasión de esta exhibición instrumental
son de cargo de aquel que pide diligencia. Si se rehúsa la exhibición ordenada
por el tribunal y a fin de establecer la sanción que acarrea esa negativa, hay
que precisar quien rehúsa: si la parte misma o un tercero.
 Si se trata de la parte: tiene 2 sanciones: artículos 274. Apremio de multas que no
excedan de dos sueldos vitales o arrestos hasta por dos meses. Pierde el derecho
de hacer valer esos mismos documentos en apoyo de su defensa, a menos que el
solicitante los haga valer también en apoyo de su defensa.
 Si se trata de un tercero que se rehúsa, se le pondrá castigar con multas o
apremios. (artículos 276 CPC).

f) Oportunidad para presentarlo: puede producirse en cualquier estado del juicio


hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta la vista de
la causa en segunda instancia (artículos 348 CPC).

g) Instrumentos otorgados en el extranjero: puede suceder que estos instrumentos


públicos se hayan otorgado en el extranjero, si así fuere, deben presentarse
debidamente legalizados. Es decir, debe someterse ciertos procedimientos para
demostrar la autenticidad. Estos procedimientos se efectúan de acuerdo al
artículos 345 CPC.

h) Valor probatorio de un instrumento público: hay que distinguir si ese valor


probatorio es respecto de:

1. Respecto de los otorgantes (artículos 1700 CPC). Hace plena prueba en


cuanto a su fecha, al hecho de haberse otorgado, en cuanto al hecho de haber
efectuado las partes las declaraciones que allí se contienen, y en cuanto a la
verdad de las declaraciones que en el hayan hecho los interesados.
2. Respecto a terceros: el valor probatorio es que hace plena prueba en cuanto al
hecho de haberse otorgado y a su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las
declaraciones que en el hayan hecho los interesados.
i) Impugnación de los instrumentos públicos: pese a este valor probatorio
casíabsoluto que la ley le confiere a estos instrumentos públicos, estos pueden
impugnarse por:
 Falta de autenticidad: un instrumento público adolece de falta de
autenticidad cuando no ha sido suscrito por las personas que aparecen
otorgándolo. Para demostrar la falta de autenticidad se permite el empleo
de cualquier medio probatorio, porque lo que se trata de probar es un
hecho; incluso es factible utilizar la prueba testifical ya que en todo caso no
opera la limitación del artículos 1709 CC.
 Por nulidad: se impugna por nulidad cuando se acredita que el instrumento
público no ha cumplido con las formalidades y requisitos exigidos por la ley
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

para su validez según su naturaleza, o bien, cuando se sostiene que el


funcionario otorgante era incompetente para actuar en el territorio
jurisdiccional en que se autorizo el acto.
 Por la falsedad de las declaraciones hechas allí: puede ser formulada por
las partes otorgantes mediante otra plena prueba como también puede
impugnarla los terceros, toda vez que las declaraciones que se contienen
en este instrumento público respectivo de ellos hace plena fe y para
demostrar estas falsedades estos terceros pueden utilizar cualquier medio
de prueba.

j) Forma de hacer valer una impugnación:


1. Vía principal: la parte inicia un juicio ordinario, sea civil o criminal para atacar la
validez del instrumento. Los terceros pueden ejercer la validez para alegar la
falsedad de las declaraciones.
2. Vía incidental: se da cuando la parte impugna dentro del término de citación o
dentro del percibimiento legal que corresponda al respectivo instrumento
publico.

- INSTRUMENTO PRIVADO:

Es todo aquel que da cuenta de algo y que no cumple con los requisitos de los
instrumentos públicos, es decir, no tiene el carácter de público. Nuestra legislación no
reconoce valor probatorio al instrumento privado, mientras no le haya sido reconocido por
la parte contra quien se hace valer o mandado tener por reconocido. (artículos 1702 CC).
Cuando este instrumento privado es reconocido por la parte contra quien se opone o
mandado a tener por reconocido por la parte contra quien se opone o mandado a tener
por reconocido, tiene el valor de un instrumento público respecto de los que aparecen o
se reputan haberlo suscrito y de las personas a quienes se han transferido las
obligaciones y derechos de estos. (artículos 1702 CC).
La ley reglamenta en qué casos estos instrumentos se reputan auténticos y reconocidos:

 Auténticos: de acuerdo al artículo 1702CC cuando han sido reconocidos o


mandados a tener por reconocido.
 Adquieren fecha cierta: en las situaciones señaladas en los artículos 1703 CC y
419 COT. Según este último artículo, respecto a terceros adquiere fecha cierta
desde su anotación en el repertorio.
La otra posibilidad en que adquiere valor probatorio este instrumento privado es que sea
reconocido: para analizar los efectos del reconocimiento emanados de las partes o por
terceros.
a) Si se trata de instrumento privado que emana da las partes (artículos 346 CPC).
1. reconocimiento expreso (artículos 346 N° 1 y 2). En primer lugar, cuando así lo ha
declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparee otorgado el instrumento o la
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

parte contra quien se hace valer. En segundo lugar, cuando igual declaración se ha
hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso.
2. reconocimiento tácito (artículos 346 N°3) para que proceda es menester que el
instrumento se ponga en conocimiento de la parte contraria y no se alegue su falsedad
o falta de integridad dentro de los 6 días siguientes a su presentación.

3. reconocimiento judicial (artículos 346 N°4). Cuando se declara la autenticidad del


instrumento por resolución judicial. Se produce esta situación cuando la parte contra
quien se hace valer el documento privado alega dentro del plazo de 6 días la falsedad
de tal instrumento o falta de integridad o por carecer de fecha cierta.
Frente a esta oposición se genera un incidente que se tramitara conforme a las reglas
generales. Terminando este incidente y según los antecedentes que se hayan
producido en esta situación, el tribunal puede dar por reconocido este instrumento o
estimar que no se le reconoce para estos efectos.

b) instrumentos públicos emanados de terceros: si el instrumento emana de un tercero


ajeno al juicio, deberá tenerse por acompañado con citación; por lo tanto, la parte
contraria tiene un plazo de 3 días para impugnarlo. Es necesario que este atestigüe en
juicio sobre el documento acompañado a fin de que reconozca su autenticidad.
c) impugnación de los instrumentos privados: el instrumento privado puede ser
impugnado u objetado por falta de autenticidad, falta de integridad o por carecer de
fecha cierta:

 Por falta de autenticidad: cuando se señala que ese documento no emana de


la o las partes que aparecen suscribiéndolo.
 Por falta de integridad: cuando el documento contemple la ausencia de todo o
parte de su texto
 Por carecer de fecha cierta: cuando hay incertidumbre de la fecha en que
efectivamente se suscribió, salvo que este protocolizado.

- PRUEBA TESTIMONIAL:

La prueba testimonial es un medio de prueba, acto procesal, que consiste en la


declaración que bajo juramento y en las condiciones que se señala la ley hacen o
formulan en el juicio terceros no interesados (personas naturales) que tienen
reconocimiento de los hechos controvertidos en el pleito.
a) testigos: es un tercero ajeno al juicio, es una persona natural con capacidad suficiente,
distinto a las partes de la relación procesal, llamado a prestar declaración ante el juez o
tribunal respecto de hechos que en forma circunstancial conoce, o que en razón de su
actividad, profesión y oficio deduce de su percepción.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

b) reglas aplicables a la prueba testifical: en el CC encontramos los artículos 1708, 1709,


1710 y 1711, que indica cuando procede esta prueba testimonial.
 Artículos 1708 no se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que
haya debido consignarse por escrito.
 Artículos 1709 deberá constar por escrito los actos o contratos que contienen la
entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo
que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o
al tiempo o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida
debida. No incluirá esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o
cantidad debida.
 Artículos 1710 al que la demanda una cosa de más de dos unidades tributarias
de valor no se le admitirá la prueba de testigos, aunque limite ese valor la
demanda.
Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de dos
unidades tributarias, cuando se declara que lo que se demanda es parte o resto de
un crédito que debió ser consignado por escrito y no lo fue.

 Articulo 1711. Exceptuándose de lo dispuesto en los tres artículos precedentes los


casos en que haya un principio de pruebas por escrito, es decir, un acto escrito del
demandado o de su representante, que haga verosímil el hecho litigioso.

c) clasificación: considerando la forma como conocen los hechos pueden ser:


1. testigos presenciales o de vista: son aquellos que relatan los hechos percibidos por
sus propios sentidos.

2. testigo de oída: son aquellos que narran hecho conocidos o dichos de otras
personas.

3. testigo instrumentas: aquellos que han concurrido al otorgamiento de un


instrumento público o privado.
La importancia de esta clasificación es por el valor probatorio.

 Según las circunstancia del hecho pueden ser:


testigos singulares: son los que coinciden en el hecho fundamental sobre
el cual deponen, difiriendo en las circunstancias accesorias del hecho.

 testigos contestes: son aquellos cuyas declaraciones coinciden plenamente


en su objeto y en los antecedentes que los rodea o acceden a él. Están de
acuerdo en el hecho y en las circunstancias accidentales.

d) oportunidad para rendir la prueba: estas pruebas pueden ser producidas en primera
instancia y únicamente dentro del termino probatorio. Pero también puede producirse en
forma excepcional en segunda instancia (articulo 207). El tribunal podrá pedir como
medida para mejor recepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuran en la
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

prueba rendida en autos, siempre que la prueba testimonial no se haya pedido rendir en
primera instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio.
e) iniciativa: en lo que respecta a la iniciación de la producción de esta prueba
generalmente ella se produce a iniciativa de las partes. La parte que quisiera valerse de la
prueba de testigos debe hacerlo desde la primera notificación de la resolución que recibe
la causa a prueba hasta el quinto dia de la ultima notificación.
f) capacidad para ser testigo: para testificar en juicio es capaz toda persona que la ley no
declare incapaz. La regla general es la habilidad para declarar en juicio (articulo 356) y la
excepción de inhabilidad entendiendo por tal el impedimento que obsta total o
parcialmente para que una persona declare como testigo. Esas inhabilidades pueden ser
absolutas o relativa:
I. inhabilidad absoluta: no son hábiles para declarar como testigos:
1°. Los menores de catorce años. Podrán sin embargo, aceptarse sus
declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para una
presunción judicial, cuando tenga discernimiento suficiente.
2°. Los que se hallen en interdicción por causa de demencia.
3°. Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que
declarar se hallen privados de la razón por ebriedad u otra causa.
4°. Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos
declarados al tiempo de verificarse estos.
5°. Los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
6°. Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados o hayan cohechado o
intentado cohechar a otros, aun cuando no se les haya procesado
criminalmente.
7°. Los vagos sin ocupación u oficio conocido.
8°. Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido
condenados por delitos
9°. Los que hagan profesión de testificar en juicio.
II. Inhabilidad relativa: son también inhábiles para declarar:
1° el cónyuge y los parientes hasta cuarto grado de consanguineidad y segundo
de afinidad de la parte que los presenta como testigo.
2° Los ascendientes y descendientes y hermanos, cuando haya reconocimiento
del parentesco que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su
declaración.
3° Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
4° Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente. Se
entenderá por dependiente, para los efectos de este artículo, el que preste
habitualmente servicios retribuidos al que lo haya presentado por testigos, aunque
no viva en su casa
5° los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su
testimonio
6° los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar
por tener en el pleito interés directo o indirecto.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

7° los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad
respecto de la persona contra quien declare. La amistad o enemistad deberán ser
manifestadas por hechos graves que el tribunal calificara según las circunstancias.
Las inhabilidades que se mencionan no podrán hacerse valer cuando la parte cuyo
favor se hallan establecidas, presentes como testigos a las mismas personas a
quienes podrán aplicarse dichas tachas.

Obligaciones de los testigos. Toda persona, cualquiera que sea su estado o


profesión esta obligada a concurrir a la audiencia que el tribunal señala para los
fines de recibir su declaración. Sin embargo, cuando se exige la comparencia de
un testigo a sabiendas que su testimonio es inútil, el tribunal puede imponer a la
parte, una multa.
a) obligación


RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.
RESUMEN DERECHO PROCESAL II.

También podría gustarte