Costos 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1.

ENTREGA PREVIA1-ESCENARIO 3

i. Ejercicio planteado

De acuerdo con la siguiente información, conteste de manera detallada las

siguientes preguntas:

La Empresa DORADO S. A. S. elabora sudaderas para caballero; la información

suministrada por la empresa es la siguiente:

Materia prima directa utilizada:

Tela $1.450.000

Hilo $ 350.000

Cremallera $ 503.000

Materiales Indirectos:

Bolsas para empaque $ 470.000

Mano de Obra Directa. (Salarios y prestaciones):

Corte $ 350.000

Confección $ 265.000

Acabado y empaque $185.000

Mano de Obra Indirecta. (Salarios y prestaciones):

Supervisión $98.000

Servicios Generales $32.000

Recursos Humanos $18.000

Costos Indirectos de fabricación:

Repuestos y accesorios $14.000

Servicios públicos $11.000

Depreciaciones $16.000
Otros Indirectos $28.000

Con la información anterior usted debe establecer:

a. Costo primo

b. Costos de conversión

c. Costo total.

Interpreta y describa el significado de los resultados obtenidos de la empresa

Dorados SAS

ii. Desarrollo

a. Costos primos

Costos primos = costos de materiales directos + costos de mano de obra directa

Costos de materiales directos $ 2.303.000


Costos de mano de obra directa $ 800.000
Total Costos Primos $ 3.103.000

 Costos de materiales directos = Materiales que se utilizan y se pueden

identificar de manera clara con el produto.

Materiales directos = tela + hilo + cremallera

Tela $ 1.450.000
Hilo $ 350.000
Cremallera $ 503.000
Total materiales directos $ 2.303.000

 Costos de mano de obra directa = Esfuerzo laboral fisico de los trabajadores

relacionados fisicamnet co la producción y elaboración del produto.

 Costos de mano de obra directa = corte + confección + acabados y empaque

Corte $ 350.000
Confección $ 265.000
Acabado y empaque $ 185.000
Total costos de mano de obra directa $ 800.000

b. Costos de conversión

 Costos de conversión = costo de mano de obra directa + costos indirectos de

fabricación

Total costos de mano de obra directa $ 800.000

 Costos indirectos de fabricación: son la suma de la mano de obra indirecta +

los costos indirects de fabricación.

 Costos indirectos fabricación = mano de obra directa + costos indirectos de

fabricación.

Mano de obra indirecta $ 148.000


Costos indirectos de fabricación $ 69.000
Total costos Indirectos de

fabricación $ 217.000

costos de mano de obra directa $ 800.000


Costos indirectos de fabricación $ 217.000
Total costos de conversión $ 1.017.000

c. Costo total.

 costo Total = costo de materia prima + costo de mano de obra + costos

indirectos

 Costos de Materia prima = Materia prima directa e indirecta + Empaques

Materia prima directa e indirecta $ 2.303.000


Empaques $ 470.000
Total costos de Materia Prima $ 2.773.000
 Costos de mono de obra = suma de mano de obra directa e indirecta

Mano de obra directa $ 800.000


Mano de obra indirecta $ 148.000
Total costos de mano de obra $ 948.000

Costos indirectos es la suma de de los costos inderectos de fabricación (repuestos,

accesorios , servicios publicos, depreciaciones y otros indirectos).

Costos Indirectos $ 69.000

Costo Total

costos de Materia Prima $ 2.773.000


costos de mano de obra $ 948.000
Costos Indirectos $ 69.000
Costo Total $ 3.790.000

2. ENTREGA PREVIA 2 – SEMANA 5

2.1 PUNTOS DE EQUILIBRIO Y FIJACIÓN DE PRECIOS

2.1.1.1 Puntos De Equilibrio

Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos

asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado


comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible

rentabilidad de vender determinado producto.

Punto De Equilibrio

En Unidades
Punto De Equilibrio En Ingresos

Margen De Contribución Unitario

Es la diferencia entre el precio de venta y el costo variable unitario. Es la ganancia

por cada unidad de producción adicional. También se conoce como utilidad

marginal, margen de utilidad o gross margin, y puede presentarse como una

cantidad o como un porcentaje.

2.1.1.2 Fijación De Precios

La fijación de precios es una de las estrategias claves que el MARKETING debe

desarrollar dentro de una compañía, esta una de las pocas actividades del

MARKETING que genera ingresos las demás actividades generan costos.


Al manipular el margen

de contribución se puede modificar también el punto de equilibrio.

Por otro lado, conociendo los costos totales de producción y definiendo el margen

de contribución se puede conocer el precio óptimo de venta.

El Costo Total Unitario resulta de sumar el Costo Variable Unitario y el Costo Fijo

Unitario.

Para calcular el Costo Fijo Unitario se deben dividir los Costos Fijos Totales entre el

total de unidades a producir.

2.1.2 Técnicas Del Presupuesto

El control presupuestal genera la coordinación interna de esfuerzos planear y

controlar las operaciones constituyen la esencia de la planeación de las utilidades y

el sistema presupuestal provee un cuadro integral de las operaciones como un todo.


Presupuesto De Operación

Es el de utilización más frecuente debe ser preparado con base a la estructura de la

organización involucrando y responsabilizando a los gerentes o encargados del área

en la consecución de los objetivos planteados en el mismo se presupuestan las

ventas, compres, costos y gastos hasta llegar a las posibles utilidades futuras.

Presupuesto Financiero

Es una herramienta mediante la cual se planea la estructura financiera de la

empresa; es decir, la mezcla o combinación óptima de créditos de terceros y capital

propio de accionistas bajo la primicia de establecer lo que puede funcionar en la

empresa de acuerdo con las siguientes necesidades:

 Capital de trabajo.

 Origen y aplicación de fondos.

 Flujos de caja y necesidades a corto, mediano y largo plazo.

 Amortización total o parcial de los créditos bancarios.

 Nuevas aportaciones de capital.


Presupuesto De Inversiones Permanentes

El resultado de este presupuesto se incorpora al presupuesto financiero de

operación, justificando las inversiones con un análisis y evaluación de proyectos de

inversión. Esta herramienta constituye parte del presupuesto maestro, ya que

incluye todos los proyectos de inversión, así como los proyectos ya aprobados. Por

otra parte, se basa en decisiones con efecto a largo plazo, consistentes en adquirir

partidas de activo fijo en el periodo.

Presupuesto Base Cero

Consiste en revaluar cada uno de los programas y gastos partiendo siempre a partir

de cero; es decir, se elabora como si fuese la primera operación de la compañía, y

se evalúa y justifica el monto y necesidad de cada renglón de este. Dentro del

presupuesto base cero se elabora un paquete de decisión formado por estudios de

costo-beneficio, al cual se le asignan los recursos disponibles. Estos paquetes se

clasifican en orden de importancia y en forma descendente, para así tomar las

decisiones que permitan a la administración jerarquizar las actividades y decidir su

aprobación, de acuerdo con los recursos disponibles y con base a los diferentes

niveles de actividad y costo.


Presupuesto Maestro

Este deberá cubrir proyecciones de un trimestre o semestre del siguiente periodo.

Generalmente, cubre etapas de doce meses, con base en el año fiscal o en el

calendario de la empresa denominándose presupuesto continuo, debido a que es

sometido a un proceso de actualización, por lo cual sus cifras deben ser flexibles.

2.1.3 Presupuesto Flexible

Un presupuesto flexible es un presupuesto que se ajusta con los cambios en el

volumen de actividad (cantidad producida, cantidad vendida, etc.). Calcula

diferentes niveles de gasto para los costos variables, dependiendo de los cambios

que haya en los ingresos reales.

El resultado es un presupuesto variante, dependiendo de los niveles de actividad

reales experimentados. El presupuesto flexible es más sofisticado y útil que un

presupuesto estático, el cual permanece fijo en una cantidad, independientemente

del volumen de actividad alcanzado.


La definición subyacente del presupuesto flexible es que un presupuesto es de poca

utilidad a menos que los costos y el ingreso estén relacionados con el volumen real

de producción. Por lo tanto, se podría preparar un presupuesto para varios niveles

de actividad; por ejemplo, 80 %, 90 % y 100 % de utilización de la capacidad.

2.1.4 Objetivos y finalidades de los presupuestos

Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe

desarrollar en un periodo determinado. Controlar y medir los resultados

cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias

de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas. Coordinar los

diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma

integral. Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes. Controlar

el manejo de ingresos y egresos de la empresa. Coordinar y relacionar las

actividades de la organización. Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

2.1.5 Ventajas Y Desventajas De Los Presupuestos

a. Ventajas

Entre las ventajas más importantes de realizar un presupuesto podemos encontrar:

 Planificación de los ingresos y costes de la empresa.

 Permite detectar errores en el funcionamiento de la empresa de forma

anticipada.

 Revisar la política de empresa para conseguir los objetivos planificados en

caso de darnos cuenta de que no llegamos a cumplirlos.


 Ayuda a realizar un control de la actividad empresarial para saber si todo

funciona dentro de lo normal.

 Favorece el análisis para la optimización de los recursos de la empresa y

conseguir la mayor eficiencia.

b. Desventajas

Los presupuestos también poseen una serie de limitaciones como:

 Al basarse en proyecciones y estimaciones, corremos el riesgo de confiar en

unos datos que posiblemente no sean correctos

 En ocasiones no se tienen en cuenta imprevistos que pueden surgir

 Hace falta tiempo para su realización e implementación si se quieren ser del

todo fiable

No hay que dejar de lado que los presupuestos deben estarse adaptando y

actualizando constantemente, o podríamos caer en el peligro de echar por la borda

todo el trabajo realizado.

2.1.6 Funciones del presupuesto

El presupuesto es la planificación fundamentada de muchas estrategias por las

cuales constituye un instrumento importante como norma, utilizado como

medio administrativo de determinación adecuada de capital, costos e ingresos

necesarios en una organización, así como la debida utilización de los recursos

disponibles acorde con las necesidades de cada una de las unidades y/o

departamentos. Este instrumento también sirve de ayuda para la determinación de

metas que sean comparables a través del tiempo, coordinando así las actividades
de los departamentos a la consecución de estas, evitando costos innecesarios y

mala utilización de recursos. De igual manera permite a la administración conocer el

desenvolvimiento de la empresa, por medio de la comparación de los hechos y

cifras reales con los hechos y cifras presupuestadas y/o proyectadas para poder

tomar medidas que permitan corregir o mejorar la actuación de la organización y

ayudar en gran medida para la toma de correctivos o aclarativos Un presupuesto

para cualquier persona, empresa o gobierno, es un plan de acción de gasto para un

período futuro, generalmente de un año, a partir de los ingresos disponibles. Un año

calendario para un gobierno se le denomina "año fiscal".

Elementos de un presupuesto:

Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos

financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa

para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta

gerencia.

Los principales elementos de un presupuesto son:

 Es un plan quiere decir que el presupuesto expresa lo que la administración

tratará de realizar, de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente en

determinado periodo.

 Integrador indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la

empresa. Es un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada una

de las áreas, de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible

que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si

no se identifica con el objetivo total de la organización. A este proceso se le


conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo

integran.

 Coordinador significa que los planes para varios de los departamentos de la

empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía. Si estos planes no

son coordinados, el presupuesto maestro no será igual a la suma de las partes y

creará confusión y error.

 En términos financieros manifiesta la importancia de que el presupuesto sea

representado en la unidad monetaria para que sirva como medio de

comunicación, ya que de otra forma surgirían problemas en el análisis del plan

maestro.

 Operaciones uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es

determinar los ingresos que se pretende obtener, así como de los gastos que se

van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada

posible.

 Recursos no es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro; la

empresa también debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes

de operación, lo cual se logra básicamente con la planeación financiera, que

incluye al presupuesto de efectivo y al presupuesto de adiciones de activos

(inventarios, cuentas por cobrar, activos fijos)

 Dentro de un periodo futuro determinado un presupuesto siempre tiene que

estar en función de cierto periodo.


2.1.7 Importancia de los presupuestos

Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas

(compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes

(multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas

1. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en

las operaciones de la organización.

2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la

empresa en unos límites razonables.

3. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de

la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

4. Facilitan que los miembros de la organización

5. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total

de acción.

6. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución

de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como

norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y

programas.

7. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las

necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que

puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia

necesaria

8. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a

determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de

estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos

para su ulterior análisis.
9. Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y

tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en

relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

I.1.6.8 MAPA CONCEPTUAL


CONCLUSIÓN

Los presupuestos son herramientas que se utilizan con el propósito de controlar y

manejar efectivamente las partidas de gastos y de ingresos, por esto se hace

imprescindible la clasificación de las partidas que avalan las cuentas de dicho

presupuesto esto genera a su vez un mayor control y una mayor eficiencia a la hora

de ponerlo en práctica, ya que una clasificación adecuada genera un equilibrio

perfecto y a su vez una herramienta eficaz para la administración.

Además, pueden conllevar a una serie de ventajas, tales como; ayudar a especificar

los objetivos a mediano y largo plazo, ayudar a analizar los problemas futuros e

identificar las diferentes alternativas, proporciona las normas de funcionamiento que

sirven para obtener mejores rendimientos. Entre otras.

Para finalizar es importante que toda empresa moderna cuente con un presupuesto

acorde al plan estratégico institucional en esta herramienta financiera. Porque de

esto constarán los planes operativos anuales debidamente financiados.

BIBLIOGRAFÍA
 ¿Cuáles son los elementos del costo de producción? 2002. Recuperado de:

https://www.gestiopolis.com/cuales-son-los-elementos-del-costo-de-

produccion/

 Beneficios de implementar un Sistema de costos 2020. Recuperado de:

<https://www.gerencie.com/beneficios-de-implementar-un-sistema-de-

costos.html>

 BURBANO, Jorge y ORTIZ, Alberto. Presupuestos: Enfoque Moderno de

Planeación y Control de Recursos. Mc Graw Hill Bogotá. Segunda Edición.

 Clasificación de los Costos. Recuperado de:

https://www.monografias.com/trabajos93/clasificacion-costos/clasificacion-

costos.shtml

 http://intranet.iesmoda.edu.mx/docs/03.%20PUNTO%20DE

%20EQUILIBRIO.pdf

 https://prezi.com/9spppgbpdard/fijacion-del-precio-y-el-punto-de-equilibrio/

 https://sites.google.com/site/analiscostoypresupuestodaniel/home/clases-de-

costos/funciones-del-presupuesto

 https://sites.google.com/site/costoypresupuestodanguihe2/home/costo/objetiv

os-y-finalidad-de-presupuesto

 https://www.emprendepyme.net/para-que-sirve-un-presupuesto.html

 https://www.emprendepyme.net/ventajas-y-limitaciones-al-hacer-un-

presupuesto.html

 https://www.google.com/search?q=punto+de+equilibrio+y+fijaci

%C3%B3n+de+precios&rlz=1C1KYPB_enCO754CO754&sxsrf=ALeKk01c2Z

q5-

lxY8r7hPfs115cu_POl0g:1591994525442&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=2ahUKEwiXg7Hhkf3pAhXjg-

AKHV7CDxMQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1242&bih=597#imgrc=wy_vqwZW

GkIxkM

 https://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtml

 https://www.monografias.com/trabajos44/presupuesto/presupuesto.shtml

 López-Mejía, M. R., Gómez-Martínez, A., & Marín-Hernández, S. (2011).

Sistema de costos ABC en la mediana empresa industrial mexicana.

Cuadernos de contabilidad, 12(30), 23-43.

 SARMIENTO, Euclides Alfredo. Los presupuestos teoría y aplicaciones.

Universidad Distrital. Bogotá. 1989.

También podría gustarte