Manual de Tiro Con Arco
Manual de Tiro Con Arco
Manual de Tiro Con Arco
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%201.htm17/03/2007 12:59:53
Indice Manual Cerra
INDICE DE MATERIAS
INTRODUCCIÓN
TIPOS DE ARCO
LAS FLECHAS
LA DACTILERA
LOS ESTABILIZADORES
EL VISOR
EL BOTON DE PRESION
EL REPOSAFLECHAS
EL CLICKER
EL OVERDRAW
LA BRAZALERA
EL PROTECTOR DE PECHO
EL CARCAJ
TECNICA DE TIRO
LA PUNTERIA
DEPORTES CERRA
INTRODUCCION
El tiro con arco es un deporte en el que se establece, de forma inevitable, una total
compenetración entre el arquero y su arco.
Teniendo en cuenta el sinnúmero de características de tipo personal que existen: todas las
relativas a la morfología humana, las correspondientes a los distintos estilos de tiro y las
variaciones que el material en sí mismo admite, como son: la potencia del arco, su tamaño, la
calidad, calibre y longitud de las flechas, etcétera, es imprescindible una puesta a punto de
cada equipo, sin la que el mejor se transforma en algo inservible y totalmente ineficaz.
Con este manual pretendo dar unas instrucciones sencillas pero que capaciten a nuestros
clientes y demás aficionados al tiro o la caza con arco, para afinar sus equipos y para
manejarlos adecuadamente sin que exista riesgo ni su material se deteriore debido a un uso
inadecuado, al tiempo que obtienen de ellos el mejor rendimiento y satisfacción.
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/introduccion.htm17/03/2007 13:00:44
Tipos de arco
TIPOS DE ARCO
Los arcos suelen ser de dos tipos. Los que llamaremos convencionales y que son aquellos en
los que la cuerda va unida directamente al extremo de las palas; y los de poleas, en los que la
cuerda va unida a las palas pero no directamente, sino através de unas poleas con eje
excéntrico, de forma que se combinan los efectos de la polea y de la palanca, con el resultado
final de que cuando el arquero ancla -cuando el arquero llega su mano de cuerda a la cara, la
fija y apunta- el esfuerzo que debe realizar para mantener tensado el arco queda reducido en un
gran porcentaje, generalmente el 50% de la potencia que el arco desarrolla.
Fig. 1
Fig. 2
NO SOLTAR EN VACIO (SIN FLECHA) CON NINGUN ARCO. Esta precaución debe de
ampliarse en el sentido de no tirar una flecha mucho más ligera que la que corresponda, sobre
todo con arcos de caza generalmente muy potentes.
NO TIRE NUNCA UNA FLECHA HACIA ARRIBA, cuando aterrice llevará la misma fuerza
que al salir del arco y puede ser muy peligrosa.
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/pm2.htm17/03/2007 13:01:30
Elección del arco
Lo primero que se debe determinar es cual es el ojo dominante o de visión preferente, porque
es con ese ojo con el que se debe apuntar, y en tiro con arco, debido a la técnica que se utiliza
para apuntar, el ojo determina la mano con la que se debe tensar la cuerda, de forma que ésta
quede delante de ese ojo considerado como el bueno.
Después hay otro parámetro a determinar con poco margen del criterio del arquero. Se trata
de la apertura o longitud de flecha que el arquero debe utilizar y que está en función de su
estatura y las medidas que se relacionan con ella.
La apertura tiene importancia tanto en el caso de los arcos convencionales como en los de
poleas. En los convencionales, la apertura o largo de flecha correcto determina la potencia
real, porque la potencia que está indicada en las palas suele ser la que corresponde a una
apertura de 28'' (pulgadas), o equivalente, y esta potencia aumenta o disminuye a razón de dos
libras por cada pulgada que aumente o disminuye la apertura respecto a esas 28''.
En el caso de los poleas, lo que sucede es que se fabrican para diferentes aperturas y al
comprarlo se debe de saber la que se necesita. La diferencia está en el diámetro de las poleas
porque la apertura viene dada por el desarrollo de las mismas y esto no afecta a la potencia ni
a la reducción de esfuerzo (Let-Off). La variación del diámetro de las poleas requiere también
una variación de la longitud de los cables para que el arco se mantenga en la misma curvatura.
Como norma básica se debe considerar que para arcos de competición son necesarias, para
mujeres de 28 a 34 libras reales, y para hombres de 36 a 46 libras reales, Recordemos que
libras reales son las que el arco da a la apertura que se utiliza.
Para arcos de poleas, si se utilizan al tiro de precisión, la potencia puede oscilar entre 40 y 60
libras, y si es para caza entre 60 y 80. Recordemos que con con los arcos de poleas no existe
el problema de que la potencia varíe según la apertura, y que sobre la potencia indicada se
puede reducir 15 libras.
El tamaño de los arcos convencionales viene dado por la longitud de la flecha o apertura del
arquero y se ajusta, por lo menos con los HOYT, firma a la que se puede calificar de muy
autorizada, a las siguientes medidas;
Esta escala de medidas garantiza que cada arco trabaja dentro de los parámetros que hoyt ha
previsto, de forma que su rendimiento sea óptimo.
Se suele considerar como condicionante para el tamaño del arco el grueso de los dedos, pero
es un error porque lo que realmente importa es la apertura, que es lo que determina la
deformación que el arco sufre al tensarlo. La diferencia entre el ángulo que forma la cuerda
de un arco de 66'' tensado a 28'' y otro de 70'' tensado también a 28'' es de 4 grados y resulta
imperceptible.
Los demás artículos del equipo de un arquero se pueden dividir en dos grupos: los que
intervienen en el tiro y cuya calidad puede afectar a los resultados obtenidos, como son: Las
flechas, la dactilera, los estabilizadores, el visor, el botón de presión, el reposaflechas, el
clicker; y el resto: La brazalera, el protector de pecho, el carcaj, etc. que no afectan al tiro pero
que son necesarios e incluso algunos imprescindibles.
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/pm4.htm17/03/2007 13:02:03
Las flechas
LAS FLECHAS
Las flechas, tanto si son de caza como si son de tiro, tienen que ser de un calibre que
determinan la longitud de la propia flecha y la potencia real del arco a que van destinadas.
La casa EASTON ha editado unas tablas que permiten seleccionar las adecuadas para
cualquier necesidad, y que reproducimos a continuación.
Esta tabla se utiliza buscando donde se cruzan las columnas vertical, en la que figura la
longitud de su flecha, y la horizontal, en la que esté comprendida la potencia real de su arco.
Cuando se trata de un arco convencional se busca la potencia en la columna de la izquierda y
cuando se trata de un poleas en la de la derecha que corresponda, un arco con el 30% o el 50%
de reducción de esfuerzo (Let-Off).
Un elemento distintivo entre una flecha de caza y una flecha de tiro pueden ser las plumas.
Las plumas preferiblemente de plástico porque son prácticamente inalterables, no las afecta la
lluvia y resisten mucho mejor los golpes que las naturales, deben de estar en consonancia con
el tamaño y peso de las flechas, Así para flechas de caza se suele utilizar tres plumas de 5'' que
se consideran suficiente para estabilizar una flecha con punta de caza. Y para tiro el tamaño de
las plumas baja considerablemente y oscila desde 1-3/4 hasta 3'' según el tamaño y tipo de
flecha. Si se opta por 4 plumas se puede reducir el tamaño, buscando que la superficie sea
equivalente a cuando son tres.
La casa EASTON, con sus 50 años dedicados a la fabricación de los tubos y las puntas para
flecha que llevan su marca, es la única que ha resuelto el sinnúmero de problemas que se
plantean para lograr casi absoluta entre los más de cien tubos para flecha que fabrica entre las
diferentes calidades y calibres, que cubren todas las necesidades que puedan dar en la práctica
del tiro con arco hasta el grado de sofisticación que la alta competición requiere.
Los números con que se identifica cada calibre representan: las dos primeras cifras, el
diámetro exterior del tubo en sesenta y cuatroavos de pulgada; y la tercera y la cuarta, el
grueso de la pared del tubo en milésimas de pulgada. El ejemplo representado en la figura 12
corresponde a un tubo 1816.
TABLA EASTON
Por motivos de espacio necesario, este fichero debe ser desplegado en una ventana a parte.
Para regresar al manual minimice o cierre la ventana que se abrirá con el contenido de la tabla.
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/pm6.htm17/03/2007 13:02:37
Tabla Easton en ubicación independiente
LA DACTILERA
La dactilera interviene directamente en el tiro y conviene que tenga cierta calidad para que la
cuerda se deslice con suavidad, no lastima los dedos y soporte el roce de la cuerda
proporcionando bastante duración.
Para tiro suele ser plana, para proteger únicamente las yemas de los dedos; y para caza se usan las
llamadas de dediles, que cubren totalmente el extremo de los dedos. Ver figura 13.
LOS ESTABILIZADORES
Los estabilizadores que en un arco de caza pueden no ser necesarios o bastar con uno de
pequeña longitud son imprescindibles en los arcos de tiro y hacen falta como mínimo,
que también es suficiente, uno largo frontal de 30'', que es el que estabiliza el arco, y
otros dos de unos 25 centímetros y equipados con torques (especie de flector regulable
que permite ciertas oscilaciones del estabilizador) y colocados en un soporte que los
sitúa en forma de «V», y que son los encargados de neutralizar las vibraciones del largo
delantero. La figura 17 representa un torque.
EL VISOR
El visor para los arcos de tiro tiene que tener precisión al hacer las correcciones, de
forma que el arquero pueda estar seguro de que sitúa la mira en el lugar que necesita.
Hay muchos tipos, que van desde la simple regla graduada sobre la que se desliza un
soporte con la mira hasta los más sofisticados con alza y deriva micrométricas,
extensión de 25 centímetros o puntos de mira intercambiables.
Los visores de los arcos de caza son más sencillos porque no se suelen hacer
correcciones tan constantes como en el tiro. Están basados en el mismo principio y la
diferencia fundamental es que disponen de varios índices o miras. La razón es que en la
caza se desconoce la distancia a que va a estar el blanco y la técnica utilizada consiste
en situar cada uno de los índices, mediante ensayos previos, en la posición adecuada
para hacer blanco a cuatro o cinco distancias diferentes, como pueden ser 10, 20, 30, 40
y 50 metros, o las que cada cual considere más adecuadas, y luego apuntar por la que
corresponda en función de la distancia a que se encuentre la pieza. Los índices tienen
coloreada la cabeza con diferentes colores para facilitar la elección, que suele tener que
hacerse rápidamente. La figura 18 representa varios tipos de visor.
Como en los arcos el visor es el elemento delantero de puntería, las correcciones deben
de hacerse desplazando la mira hacia donde va la flecha. Si va baja, bajarla y si va alta,
subirla. Lo mismo que en deriva, si la flecha se clava a la derecha del blanco, desplazar
la mira hacia la derecha y silo hace a la izquierda, mover la mira en esa misma
dirección.
EL BOTON DE PRESION
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/pm10.htm17/03/2007 13:04:45
El reposaflechas
EL REPOSAFLECHAS
Los arcos de calidad suelen estar equipados en fábrica con un botón y un reposaflechas
que el fabricante considera adecuado para la precisión que se espera de cada modelo.
Así, la casa HOYT suministra sus arcos GOLD MEDALISJ con reposaflechas Cavalier
o Spring y los de poleas con tipos que van desde el HOYT HUNTER hasta el HUNT
MASTER 2000 que reúne un reposaflechas con todo tipo de regulaciones, con un botón
de presión de los más preciosos que se fabrican.
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/pm11.htm17/03/2007 13:05:05
El clicker
EL CLICKER
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/pm12.htm17/03/2007 13:05:25
El overdraw
EL OVERDRAW
El overdraw sólo es realmente efectivo cuando la ventana del arco está desplazada de
forma que la punta de caza no tropiece sin tener que perder la posición adecuada
respecto al plano vertical sitúa la cuerda.
Los artículos restantes no tienen mayor importancia y su elección se puede hacer sobre
la base del gusto personal en cuanto a la estética o color.
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/pm13.htm17/03/2007 13:05:46
La brazalera
LA BRAZALERA
La brazalera protege el brazo del golpe, pequeño, que da la cuerda. No necesita ser muy
grande porque la cuerda toca en un punto muy determinado. De no ser así, y la cuerda
golpea en algún otro sitio, la solución no es una brazalera muy grande sino corregir el
fallo técnico que motiva el golpe, y que suele ser la defectuosa colocación del codo o de
la mano de arco. Fig. 23.
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/pm14.htm17/03/2007 13:06:04
El protector de pecho
EL PROTECTOR DE PECHO
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/pm15.htm17/03/2007 13:06:20
El carcaj
EL CARCAJ
Se usa para tiro y es imprescindible en caza debido a que las cuchillas de las puntas de
caza son sumamente peligrosas, cortan como hojas de afeitar. Los de tiro generalmente
van colgados del cinturón y los de caza son de cinturón, para la espalda o para el propio
arco, estos últimos los más usados, y siempre llevan una protección eficaz para las
cuchillas de las puntas. Fig. 25. Los de tiro llevan bolsillos para accesorios, lápices,
libretas de puntuación, etcétera.
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/pm16.htm17/03/2007 13:06:39
Puesta a punto del arco
Todos los arcos, de tiro o de caza; de poleas o convencionales, necesitan una puesta a
punto que incluye como primer paso el seleccionar la flecha adecuada.
La flecha se selecciona con ayuda de la tabla EASTON que ya insertamos más arriba e
indicamos cómo se usa. Después hay que comprobar y ajustar el tiller, el grado de tiro
central, la posición de la flecha en la cuerda respecto al reposaflechas, el fitsmelle y la
dureza del botón de presión.
El tiller, el fitsmelle y el grado de tiro central ya les deben ser familiares puesto que se
han mencionado con anterioridad. Ahora vamos a ver cómo hay que manejarlos,
buscando la puesta a punto ideal.
El fitsmelle, para iniciar a puesta a punto, conviene mantenerlo dentro de los márgenes
que indica el fabricante.
Lo normal es empezar por colocar el reposaflechas, que no debe suponer ningún problema
porque los arcos modernos traen hecho el agujero para el botón y el reposaflechas
también, de forma que pegándolo de manera que éstos coincidan y paralelo a la base de la
ventana debe de estar en su sitio. Si el arco no tiene agujero para el botón, el
reposaflechas se coloca de forma que la uña o muelle donde apoya la flecha esté a unos 15
ó 18 milímetros de la base de la ventana y la uña en línea con el pivot point. Fig. 26.
Para establecer de forma permanente la posición de la flecha en la cuerda se usan los nock
points o los nocklocators. Lo más sencillo son los nock points, que son unos anillos
metálicos forrados de goma, para que no dañen la cuerda, y que si no se aprietan
totalmente pueden moverse con mucha precisión utilizando como rosca el forro central de
la cuerda. Los nocklocators son como un diábolo en que se encaja el culatín y que hay que
colocar antes de forrar el centro de la cuerda.
Para iniciar la puesta a punto se deben colocar los nock stops, con ayuda de una regla de
fitsmelle, de forma que la parte baja del culatín esté 4 &5 milímetros por encima del
punto que determina la perpendicular a la cuerda que pasa por el reposaflechas, para esto
también se usa la regla Potawatomy.
Con la otra regulación del botón, la que permite ponerlo más o menos duro, lo
colocaremos en una dureza intermedia.
Antes habremos comprobado el tiller, que caso de no estar dentro de los límites indicados
se debe regular con los tornillos de regulación de potencia y si el arco no es de potencia
regulable, introduciendo pequeños forros entre la pala que convenga y el cuerpo.
MUCHA ATENCION CON LOS ARCOS DE POLEAS EN LOS QUE NO SE DEBE
VARIAR EL TILLER QUE TRAIGAN DE FABRICA, PORQUE SE PUEDE
Ahora tomamos tres o cuatro flechas, que estén perfectas, y a una le quitamos las plumas
enrollando en su lugar cinta adhesiva hasta lograr que tenga el mismo punto de equilibrio
que cuando las tenía, y nos situamos a 15 metros de un parapeto donde habremos
colocado algo a lo que apuntar con facilidad, un trozo de papel blanco o cosa parecida, y
tiramos las flechas con plumas y a continuación la que no las tiene, apuntándolas todas al
papel blanco.
Si todas las flechas clavan formando un grupo acorde con la precisión que cabe esperar
del arquero que tira que tira, no habría que tocar nada, pero si la flecha sin plumas está
separada de las otras habrá que considerar en primer lugar la diferencia de altura (Fig. 31),
y si la flecha sin plumas está más alta que las que las llevan, habrá que modificar la
posición del culatín en la cuerda desplazándolo hacia arriba; si estuviera baja habría que
desplazarlo hacia abajo.
Una vez realizada la corrección que convenga se repite la prueba volviendo a tirar todas
las flechas, continuando con las correcciones hasta lograr impactos de la flecha sin
plumas a la misma altura de las que las llevan.
Después (Fig. 32) se tratará de eliminar la diferencia que exista de izquierda o derecha
quitando o poniendo más presión al muelle que regula la dureza del botón. Si se logra un
grupo aceptable a 15 metros puede intentarse a mayor distancia alejándose poco a poco,
nunca más de tres metros entre cada prueba, hasta llegar a 30, distancia a la que una
desviación de la flecha sin plumas de menos de 25 centímetros puede considerarse como
aceptable, dando por terminada la puesta a punto.
Si por el contrario aun aflojando totalmente el muelle del botón la flecha sin plumas sigue
clavando a la izquierda o apretándolo hasta que desaparezca el juego del botón clava a la
derecha, lo que sucede, en el primer caso, es que la flecha es demasiado rígida y en
segundo demasiado flexible y en ambos no hay más solución que probar con otra más
flexible o más rígida repitiendo todo el proceso.
Lo más aconsejable es ponerse en contacto con un experto que, quizá dándole detalles
sobre cuánto se desvía la flecha sin plumas a alguna distancia, pueda determinar cuál es el
calibre adecuado.
Una vez logrado el resultado apetecido se aprietan bien los prisioneros del botón, los nock
stops y demás elementos regulables que integran el equipo.
Para hacer estas pruebas y ajustes el arco debe de estar totalmente equipado y tal como se
lo piensa utilizar, y tener en cuenta que cualquier cambio requerirá un nuevo ajuste.
Tampoco se deben de esperar buenos resultados antes de que el arquero adquiera cierta
regularidad de tiro porque de no ser así las pruebas resultarán desvirtuadas por sus propios
errores, ya que la flecha sin plumas acusa los más mínimos.
TECNICA DE TIRO
Entre la técnica de tiro de precisión y la de tiro de caza hay un par de diferencias que no
afectan ni modifican el resto, que es común a ambas modalidades. Por tanto describiré la
técnica de tiro de precisión aclarando cuáles son las diferencias según se vayan presentando.
Está claro que ya se ha presentado la primera diferencia entre el tiro y la caza, porque no
siempre se va a encontrar cazando un lugar donde situar los pies tan cómodamente, y en tal
caso habrá que situarlos como mejor se pueda.
Entonces, lo aconsejable será seguir aplicando la técnica de tiro sobre un terreno liso, de
forma que el adoptar otra posición de los pies no dificulte la asimilación del resto de la
técnica, que está demostrado que sobre un cuerpo bien firme y equilibrado es más fácil de
aplicar.
Una vez situadas las manos tal como queda dicho y con la flecha colocada sobre el
reposaflechas y bajo el clicker (no conviene iniciarse con el clicker, sólo debe de usarse con
cierta experiencia), el arquero, que debe seguir manteniéndose bien recto y erguido, vuelve
la cabeza hacia la diana -sólo la cabeza, es importante-, levanta la mano de arco situándola
tal como indica el dibujo y todo lo arriba que pueda sin que le impida ver la diana, y al
mismo tiempo la mano de cuerda, con ésta situada delante del ojo, también todo lo arriba
que pueda sin que le impida ver la diana y con el codo pegado a la cabeza. Fig. 36.
Después, desde esa posición, o habiendo tensado un poco el arco antes, se inicia el
desplazamiento del codo de cuerda hacia atrás dirigiendo la mano hasta debajo de la
El anclaje para tiro de precisión debe de hacerse bajo la mandíbula y contra el cuello,
desplazando el codo hacia atrás hasta lograr la máxima apertura -me refiero al ángulo que
forman los brazos y la espalda, que debe de estar lo más próximo posible de los 180 grados-
y la alineación que se indica en la figura 37.
LA PUNTERIA
En la caza debe ser todo igual, con la diferencia de que si se usa la mira en la cuerda se
apunta por dentro de ella y ya no existe el riesgo de perder de vista la cuerda. Cuando se
practica el estilo instintivo se suele utilizar la flecha como referencia, sin ninguna otra.
Una vez apuntado -ES MUY IMPORTANTE QUE DURANTE ESTE PERIODO DE
TIEMPO SE ESTE MANTENIENDO LA TENSION EN LOS MUSCULOS DE LA
ESPALDA, COMO CUANDO SE TENSA EL ARCO PERO SIN QUE LA FLECHA
SIGA MOVIENDOSE-, se suelta, no abriendo los dedos sino relajando los músculos
que los mantienen sujetando la cuerda, el resto lo deben de hacer la cuerda, que tira
hacia delante, y la tensión de los músculos de la espalda que tiran del codo hacia atrás.
Fig. 40.
Está bastante claro que, bajo estas condiciones, el camino que recorra la mano de
cuerda dependerá totalmente de la posición que adopte el arquero cuando ancle y de los
músculos con que esté ejerciendo esa tensión final transmitida a través del codo.
Durante todo este período final, desde que anda, apunta, suelta y la flecha llega al
blanco, el arquero debe de continuar apuntando, incluso mentalmente su actitud debe
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/pm19.htm (1 de 3)17/03/2007 13:07:53
La punteria
ser la de apuntar.
Cuando, al iniciar este breve manual, decía que la técnica actual se orientaba haca
lograr el mayor grado de automatismo me estaba refiriendo a esta fase final
principalmente, que por ser la última es la decisiva. Pero ese automatismo también debe
de incluir todo el resto de los gestos precedentes y, cuando se logre, el resultado será
que, una vez ejecutadas todas las acciones descritas como más adecuadas para situarse
en la línea, coger el arco y la cuerda, tensar y anclar, la mira estará sobre el centro de la
diana y ya se podrá soltar.
Sólo se recomienda el uso del clicker después de tener una técnica lo suficientemente
consolidada y asesorándose muy bien respecto a dónde hay que situarlo, porque con el
clicker dos milímetros pueden ser como dos kilómetros.
Espero que este breve manual le sea de utilidad, y que cualquier problema o dificultad
En Enero de 1968 establece un récord absoluto con 1.102 puntos que supone la primera
Estrella FITA 1.100 de España.
En 1970 obtiene el título de Monitor Nacional en el primer curso que imparte J. Cadet en el
INEF.
En 1979 inicia su actividad como Entrenador Nacional, cargo que desempeña, con un lapso
intermedio de dos años, hasta octubre de 1988, que decide no continuar con esa actividad.
http://www.arrakis.es/~rqueipo/Manual%20Cerra/pm20.htm17/03/2007 13:08:11
El equipo del arquero
El equipo básico lo componen el arco y las flechas con una gran cantidad de accesorios que se
fueron añadiendo a medida que se ha ido comprobando su efectividad.
EL ARCO: consta de tres partes, cuerpo o parte central de una aleación de aluminio y dos
palas que pueden ser de madera laminada y fibra de vidrio o carbono, o de una materia
sintética que sustituye a la madera y fibra de carbono. El diseño del cuerpo y de las palas es la
clave de que el arco tenga las características ideales para obtener los mejores resultados.
LAS PALAS: Es lo más importante de todo el equipo, el arquero debe de tener varias e
idénticas puesto que está obligado a utilizar varias en cada competición. tienen que estar
perfectamente rectas y pesar todas lo mismo ya que una torcedura puede desviar la flecha y el
que tenga mas o menos peso puede hacer que pierda o gane altura.
LA DACTILERA: Se utiliza como protector de los dedos que están en contacto con la cuerda
(índice, corazón y anular)
LA CORREA: Accesorio muy simple pero importante. Se utiliza para que el arco no se nos
caiga al suelo cuando soltamos la cuerda, ya que el arco nunca se debe agarrar.
BRAZALERA: Es un protector que cubre el brazo en la zona donde está la cuerda, para que
esta no no golpee.
PROTECTOR DE PECHO: Especie de medio chaleco que se usa para evitar que la cuerda se
enganche a la ropa.
EL CARCAJ: Donde van colocadas las flechas, las hay de muchos tipos que se adaptan
perfectamente a cada modalidad y al gusto de cada arquero.
Estos son los elementos fundamentales que intervienen en la práctica del tiro con arco.
Ir a la página anterior