Cap1 (2012)
Cap1 (2012)
Cap1 (2012)
CAPITULO Nª 1
OBRAS HIDRÁULICAS I
El 71 por ciento de la superficie del planeta está cubierta por agua, cuyo volumen se
estima en mil 460 millones de kilómetros cúbicos; sin embargo, grandes regiones
carecen de ella debido a una distribución natural no equitativa. Esta proporción
irregular se ha incrementado por las alteraciones climáticas, la contaminación y el uso
irracional del líquido.
Del volumen total del agua, el 97 por ciento es salada y está contenida en los mares y
los océanos. El 3 por ciento restante es agua dulce y casi toda se encuentra
almacenada en los casquetes polares de la Antártida y Groenlandia y como agua
subterránea fósil; la más accesible está concentrada en ríos, lagos y embalses, y
representa el 0.009 de toda el agua de la tierra. De esta porción, el 87 por ciento se
emplea para la agricultura. Entonces, la cantidad del líquido restante es muy
pequeña y las necesidades aumentan conforme crece la población mundial, que según
estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) superará los diez mil
millones de habitantes en el año 2050.
Entre 1900 y 1995, la demanda mundial de agua se ha incrementado seis veces debido
al acelerado ritmo de crecimiento de la población. La cantidad disponible del recurso
se ve perjudicada por las inundaciones, las sequías y por una amenaza a largo plazo
representada por el calentamiento mundial, pues éste va a influir notablemente en los
recursos hídricos.
Por otra parte, no toda el agua extraída puede consumirse, pues cerca de la mitad se
pierde por evaporación, una cuarta parte queda inutilizable para el consumo humano
1
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
porque se contamina y si a ello se le agrega que toda intervención del hombre
modifica necesariamente su ciclo alterando los equilibrios naturales, la situación se
complica.
Todo este alto grado de contaminación, hace disminuir aún más los cada vez más
mermados recursos hídricos, constituyendo un freno cada vez más importante al
modelo productivo actual. En un futuro próximo, el agua será uno de los principales
2
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
factores limitantes de la expansión económica y su control estratégico será fuente
permanente de conflictos. De la misma manera que a lo largo del siglo XX se han
desencadenado un gran número de guerras por el control del petróleo, todo parece
indicar que en el XXI ocurrirá lo mismo por el dominio de un recurso de la
importancia estratégica del agua.
En estos momentos en el mundo existen más de 40.000 grandes embalses –son presas
de más de 25 metros de altura - utilizados para agua de boca, regadíos y obtención de
energía hidroeléctrica. Sólo en China se han construido 19.000 (más del 40% del total
mundial).
2.- La muerte de miles de personas por rotura de presas. A lo largo del siglo XX más
de 200 presas (sin contar las chinas) han sucumbido al empuje del agua. El accidente
más grave tuvo lugar en 1975 cuando la ruptura en cadena de 2 presas chinos
ocasionó la muerte de unas 230.000 personas. Después de la energía nuclear la
hidroeléctrica esta considerada como la más peligrosa por la frecuencia de ruptura de
presas. Además, la creación de grandes presas aumenta el riesgo de terremotos,
incluso en áreas no activas sísmicamente.
5.- Un factor más del endeudamiento de por vida de los países “teóricamente
ayudados” que no consiguen recuperar lo invertido en estas ruinosas infraestructuras
hidráulicas: grandes presas que disminuyen su capacidad al colmatarse con los lodos y
evaporarse; canalizaciones gigantescas con incontables fugas de agua; tendidos
eléctricos provenientes de centrales hidroeléctricas que pierden gran parte de su
energía por sus larguísimos trazados.
Dos de cada tres personas en el mundo sufrirán carencias de agua en 2025, a menos
que se tomen medidas drásticas.
3
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Durante la década de 1990 el mundo padeció 143 sequías que afectaron a 185
millones de personas, sostiene el informe publicado el día 22, en coincidencia con el
Día Mundial del Agua.
"El aumento de la población, el mal manejo del agua, el uso indiscriminado de las
reservas subterráneas y el recalentamiento planetario se combinan para crear el
espectro de millones de personas, las más pobres del planeta, ancladas en la pobreza
debido a la falta de agua".
De hecho, la crisis ya está en marcha. Dos tercios de las ciudades chinas enfrentan
graves carencias de agua. En India, Nueva Delhi agotará sus reservas subterráneas
para 2015, si continúa el consumo actual.
En África, en los últimos veinte años, el espejo de agua del lago Chad se redujo de 18
mil kilómetros cuadrados a sólo 3.900. A raíz de la propagación de las sequías, casi
veinte millones de personas se enfrentan a la carencia de alimentos en el este africano.
"El consumo mundial de agua potable se multiplicó por seis entre 1900 y 1995, más
del doble de la tasa de crecimiento de la población".
Kenia, Marruecos, Sudáfrica, India y Pakistán tendrán niveles por debajo de los mil
metros cúbicos por persona y por año. Esos límites han sido catalogados por la ONU
como "catastróficos".
Tres años continuos de sequía han dañado a Pakistán, Irán e India. Pero la misma fue
más grave aún en Afganistán, donde provocó desplazamientos masivos de población
dentro del país o hacia campos de refugiados en Pakistán.
Por otra parte, China sufre "devastadores cortes de agua que no pueden ser endilgados
a los imprevisibles cambios del clima". El río Amarillo, uno de los más grandes del
norte, está casi siempre seco.
El mal gobierno sería el culpable de esta situación. Una buena administración puede
superar la escasez natural de agua, como ocurre en Israel y el sudeste de Gran
Bretaña, donde el gobierno "y la alta inversión" aseguran un buen suministro.
Las reservas subterráneas suministran la tercera parte del agua dulce del mundo. El
nivel de dichas reservas desciende hasta un metro por año en partes de China, India,
México y Yemen.
La agricultura utiliza 70 por ciento del agua dulce del mundo. Esa proporción
asciende a 90 por ciento en África y Asia.
5
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
La escasez puede provocar conflictos armados, "sobre todo entre aquellos países que
dependen del agua de ríos que se originan fuera de sus fronteras".
Los gobiernos deben redoblar sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases
invernadero en cinco por ciento para 2012, y la "inversión en el suministro de agua, el
saneamiento y los recursos acuíferos deben aumentarse drásticamente"
.
"Se debe reconocer el valor que tiene el agua al cobrársela a la industria, la agricultura
de gran escala y los sectores de altos ingresos, pero se deben conceder subsidios a
aquellos que no puedan pagar el precio".
El aire y el agua son sin duda, los elementos naturales más indispensables para el
hombre. El aire lo es de manera inmediata e inaplazable. El agua, también de forma
imprescindible, pero aplazable dentro de ciertos límites. El aire se obtiene sin
esfuerzo, en todas partes y sin restricción. El agua tan solo existe en ciertos sitios y en
cantidad variable de unos momentos a otros. Por ello se comprende que todas las
civilizaciones, hayan dependido siempre de los lugares donde había agua, y con tanta
mayor sujeción a ella cuanto más desarrolladas.
El ingenio humano ha permitido que los hombres puedan vivir lejos de los cauces
naturales llevando el agua desde ellos a los centros de consumo. Esta independencia
creciente del lugar de consumo respecto a la fuente, conseguida gracias al avance
técnico de las obras de transporte del agua, es la que ha permitido la extensión
geográfica y el desarrollo de la humanidad.
Para el hombre de hoy el agua es todavía más indispensable porque a sus necesidades
naturales ha añadido un sin número de exigencias artificiales para su comodidad,
placer y trabajo, por lo que la civilización actual sería inconcebible sin las obras
hidráulicas.
6
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
1.4.- TIPOS DE OBRAS HIDRÁULICAS.
De aquí se colige la gran variedad de este tipo de obras, que podemos agrupar según
su objetivo funcional en:
Obras de defensa.
Para lograr cualquiera de las finalidades citadas no suele bastar una sola obra, siendo
necesario un conjunto de ellas diferenciadas por la misión que han de cumplir y que
son las siguientes:
Una presa o dique que sirve para elevar el nivel natural del agua en el río al objeto de
poder desviarla hacia un cauce artificial. Esta presa suele servir también para crear un
embalse que retiene las aportaciones sobrantes en ciertas épocas, guardándolas para
las de escasez.
7
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Una serie de conducciones que sirven para transportarla por estos cauces artificiales
hasta el lugar de su utilización.
Las presas y conducciones pueden ser a su vez de distintos tipos según el terreno y
otras circunstancias. Pero son obras que se usan indistintamente para uno u otro uso e,
incluso, pueden tener un objetivo múltiple. La diferenciación debida al uso concreto a
que se destine el agua suele estar sólo en la instalación; esta difiere, incluso
considerablemente, de unos usos a otros. Por ejemplo, una red de abastecimiento a
una población no se parece nada a una central hidroeléctrica; en cambio las presas
pueden ser muy parecidas, e incluso servir la misma presa para alimentar una central
hidroeléctrica después a una población.
De aquí que haya que extremar el buen orden en el uso del agua, tratando de evitar su
desperdicio y que su empleo sea el más conveniente. Ello lleva a dos conceptos:
a. Tratar que las obras nos sirvan para varios usos, cuando esto sea posible.
b. Analizar qué usos han de ser preferidos..
El agua resulta ya escasa para las necesidades previsibles, pero también ocurre que la
técnica permite hacer obras de gran envergadura, siendo posible sacar recursos que
antes eran inasequibles por su dificultad. Esas obras de envergadura son ya posibles,
pero costosas, y hay que obtener de ellas el máximo fruto para hacerlas viables
económicamente; de ahí la conveniencia de que se destinen a varios usos.
No todos ellos son siempre posibles simultáneamente. En relación con este punto de
vista los usos pueden ser:
Compatibles (p.e., al crear un embalse para riegos o energía puede crearse en él una
riqueza piscícola).
Complementarios (p.e., un embalse puede alimentar una central hidroeléctrica y a la
salida de ésta desviarse por un canal para riego).
8
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Alternativos o incompatibles (p.e., de una presa se puede derivar agua para regar o
abastecer una población; si no hay bastante para ambos usos, lo que se dé para uno irá
en mengua del otro).
Cuando hay oposición de usos, la decisión se toma por razones económicas o sociales,
según los casos. La legislación prevé una preferencia según la repercusión social:
primero abastecimientos a poblaciones, segundo riegos, tercero energía y usos
industriales.
Este objetivo de optimización de las obras da lugar a una ciencia que es el Estudio de
Sistemas, y que no sólo es aplicable a las obras hidráulicas, sino a otros ámbitos.
El agua se puede usar para muchos fines. Después de usada, no todos ellos la
devuelven íntegra ni con las condiciones originales. Según ello, los usos se clasifican
como consuntivos y no consuntivos.
El uso hidroeléctrico del agua es no consuntivo. El agua, después de pasar por las
conducciones y máquinas, se devuelve al cauce íntegra e invariable en cuanto a sus
condiciones físicas, químicas y biológicas. Este uso, lo único que consume es
desnivel, pero no agua.
Los riegos consumen parte del agua; de la cantidad total regada solo retornan a los
cauces del 0 al 50%. Además, el agua devuelta puede estar cargada de sales disueltas
al filtrar.
Los abastecimientos son los grandes consumidores del agua, además, lo recuperado en
cantidad resulta totalmente consumido en calidad, pues son aguas fecales en su mayor
parte, con grave alteración de sus cualidades físicas, químicas y biológicas.
Una obra hidráulica significa de por sí una modificación de la naturaleza que puede
ser importante, dada la envergadura actual de estas obras. Normalmente, la
modificación que provoca del medio natural es favorable: disminución o supresión de
crecidas, suministro de agua en períodos de escasez, producción de riegos, energía,
etc. Para eso se hace la obra: para lograr un dominio sobre ciertos aspectos
desfavorables de la naturaleza, mejorándolos. Pero, aún no buscándolos, pueden
producirse otros efectos, unos favorables y otros más o menos perjudiciales.
Pero no todo es paisaje; la obra hidráulica modifica las condiciones del hábitat fluvial
y ese cambio implica consecuencias en la flora y fauna circundante. Y estos efectos
son favorables en un sentido y desfavorables en otro.
Por último, citemos también que puede haber obras hidráulicas cuyo objetivo directo
o principal sea la mejora del ambiente. Concretamente los embalses destinados a
mejorar el paisaje, desarrollo de los deportes, recreo, etc. También pueden crearse
otros para proporcionar a un cauce contaminado el agua limpia necesaria para su
dilución. Y, por supuesto, las obras hidráulicas cuyo objetivo es el saneamiento.
10
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Desarrollo inconexo o “de oportunidad”. Es el período durante el cual se considera
hay agua sobrada para las necesidades y ello conduce a no cuidar su utilización: se
toma simplemente de donde más conviene, sin pensar si perjudicará o no a otros
posibles usos más adelante.
Por otra parte, como en ciertas cuencas se llega al límite de lo disponible, se vuelve a
considerar el problema hidráulico no sólo por cuencas hidrográficas, sino por la
totalidad del país, dando lugar al trasvase de unas cuencas a otras para equilibrarlas,
pues puede ser que unas tengan sobrantes mientras que otras tengan ya agotados sus
recursos naturales.
Es obvio que en un mismo país pueden darse distintos grados de desarrollo en las
diversas cuencas hidrográficas.
11
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
En cuanto a su extensión, considerando la totalidad de una cuenca hidrográfica,
tanto para su mejor utilización como porque toda obra hidráulica produce un impacto
no sólo en su entorno inmediato, sino agua abajo.
Esta doble concepción integral se aplica con toda amplitud. Esto es, que se tienen en
cuenta no sólo los usos directos del agua, sino los efectos indirectos producidos
(producciones inducidas o derivadas, efectos ambientales, etc.). Estos efectos
indirectos o inducidos, pueden ser favorables o desfavorables. En general, son
menores que los directos, pero en algunos casos pueden llegar a tener gran
importancia. Concretamente la tienen, y de forma creciente, los ambientales –
estéticos, ecológicos, sanitarios, etc.- por lo que no puede prescindirse de ellos. Es
mas, un estudio previsor de estos efectos puede llegar a convertirlos de desfavorables
en favorables.
En realidad, muchos de estos aspectos que hasta ahora se consideraban inducidos, han
pasado hoy día a considerarse en algunos casos como uno de los objetivos o usos
posibles de las obras; por ejemplo, el embellecimiento del paisaje, el recreo y turismo,
la pesca, mejora de las condiciones sanitarias del cauce, etc.
En el extremo contrario están los países en desarrollo, sobre todo si este es incipiente.
En ellos el problema ambiental se traduce en luchar contra la naturaleza. Un país de
estos no se preocupa del humo de las fábricas, sino de tenerlas; ni le importa que una
obra hidráulica o de comunicación produzca escombreras feas, pues peor es no tener
agua ni comunicaciones. Es decir, en estos países el hombre está en una fase anterior
de mejora del ambiente
Al hacer un embalse, hacemos el río más regular, pero introducimos una perturbación
en el proceso erosión-sedimentación. La presa no deja pasar los arrastres sólidos que
lleva el río procedentes de la erosión en los cauces agua arriba. La sedimentación se
concentra en el embalse y disminuye en el cauce agua abajo. Como consecuencia, el
embalse va disminuyendo su capacidad útil. Y se pueden provocar erosiones agua
abajo, ya que el equilibrio natural se ha roto al no dejar pasar los elementos sólidos.
Por otra parte, el embalse supone una inundación de una cierta superficie que antes
estaba seca. Esa inundación no sólo afecta a la propia superficie cubierta por el agua,
sino que trasciende en mayor o menor grado a los terrenos contiguos, por filtración,
formándose no sólo el lago artificial externo y visible, sino su prolongación
subterránea con un nivel freático.
13
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
La primera consecuencia física de esto es una alteración del equilibrio mecánico de
los terrenos inundados o infiltrados. En algunos embalses esto ha provocado
deslizamientos.
Pero el efecto de una presa y embalse no se ciñe a su propio cauce. El agua regulada
se destina a uno o más usos, parte de los cuales suelen estar fuera del cauce: el agua se
deriva por un cauce artificial y se lleva a regar una comarca, abastecer una población
o industria..., es decir, el agua no solo se retiene y regula en el embalse, sino que se
reintegra al cauce natural en un punto lejano o ni siquiera vuelve a él.
El uso del agua entraña una derivación beneficiosa para los usuarios, pero que puede
ser perjudicial al cauce. Por eso, en algunos casos en que los perjuicios a éste pueden
ser importantes, se obliga a desaguar a él un caudal mínimo para asegurar el nivel
freático, la depuración sanitaria o la continuación de ciertas actividades anteriores no
sustituibles ni indemnizables. Es lo que se llama una “servidumbre” de caudal, que
gravita sobre algunas obras hidráulicas.
Por el contrario, las obras hidráulicas sabiamente planteadas, pueden causar efectos
muy beneficiosos en el ambiente natural. Un paisaje desértico puede convertirse en un
lago espléndido con vegetación en sus orillas y rincones, de particular belleza y
tranquilidad. La sedimentación en el embalse puede corregirse con una reforestación
adecuada en su cuenca afluente que impida o disminuya la erosión, mientras que el
defecto de sedimentación en el cauce o playas aguas abajo se puede corregir con obras
adecuadas de encauzamiento y consolidación. También pueden construirse embalses
destinados preferentemente a descargar agua al cauce en los momentos adecuados
para su limpieza y depuración; incluso hacer obras que provoquen la aireación del
agua para su mejor oxigenación y consiguiente depuración de aguas contaminadas; y
la misma decantación producida por el embalse puede depurar el agua. La
14
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
evaporación producida en el embalse puede crear en su entorno un microclima
favorable, por más húmedo.
15
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
16
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
ha sido afectado por obras artificiales hechas por el hombre. De acuerdo con las partes
de la superficie terrestre en las que se realiza el escurrimiento, éste se puede dividir en
17
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Escurrimiento superficial o escorrentía. Es la parte del agua que escurre sobre el suelo y
después por los cauces de los ríos.
Escurrimiento subsuperficial. Es la parte del agua que se desliza a través de los horizontes
superiores del suelo hacia las corrientes. Una parte de este tipo de escurrimiento entra
rápidamente a formar parte de las corrientes superficiales y a la otra le toma bastante tiempo el
unirse a ella
Escurrimiento subterráneo. Es aquél que, debido a una profunda percolación del agua
infiltrada en el suelo, se lleva a cabo en los mantos subterráneos y que, posteriormente, por lo
general, descarga a las corrientes fluviales.
18
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
1. Factores climáticos
2. Factores fisiográficos
Las técnicas y valoración de la medida del agua se agrupan bajo el nombre de Hidrometría.
Los lugares en los que se realizan las medidas del escurrimiento se denominan estaciones
fluviométricas, hidrométricas o de aforos.
Con respecto a la medida del escurrimiento, existen algunos términos que se emplean
frecuentemente:
Coeficiente de escurrimiento. Es la relación entre la cantidad de agua escurrida y la cantidad
de agua precipitada. Se expresa en porcentaje.
Nivel de agua. Es la altura del agua de los ríos en la sección en que se mide. Se expresa en
unidades lineales.
Velocidad. Es la relación del espacio recorrido por el agua de las corrientes en un tiempo
determinado. Se puede hablar de velocidad media, superficial o a diferentes profundidades. Se
expresa en m/seg.
Gasto o caudal. Es el volumen de agua que pasa por determinada sección del río en un
intervalo de tiempo. Resulta de multiplicar la velocidad del agua por el área de la sección
donde se midió dicha velocidad. Se refiere a gasto o caudal instantáneo, máximo, mínimo y
medio. Se expresa en m3/seg.
Avenida. Es el aumento del caudal del río debido a la intensidad o frecuencia de las
precipitaciones. Puede durar horas o días. No necesariamente causa inundaciones.
Aportación.- Es el Volumen total escurrido en un periodo determinado: un día, un mes, un
año. Se habla de aportación media anual o escurrimiento medio anual cuando se promedia la
aportación de varios años, se expresa en m3/seg.
Altura media del escurrimiento.- Resulta de dividir el volumen medio total escurrido entre la
superficie de la cuenca, se expresa en milímetros.
19
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Estación de Aforo
Los limnímetros están destinados a la observación directa del nivel de agua de los ríos. Los
más usados son escalas graduadas hechas de diversos materiales: madera, hierro, plástico,
cerámica, etc. Los más comunes son los de madera. Se colocan normalmente en la orilla de los
ríos, de tal manera que el cero de la escala coincida con el fondo del cauce. En ocasiones,
cuando se quiere estabilizar el cauce del tramo del río escogido para realizar los aforos, se
cubre éste con una capa de concreto y en una de las paredes se marca la escala limnimétrica.
También se puede utilizar el limnímetro por secciones, que consiste en montar secciones cortas
de tal forma que una de ellas siempre quede accesible.
Los limnígrafos son aparatos que registran continuamente las variaciones del nivel del
agua.Son dos los sistemas fundamentales de funcionamiento de estos aparatos: uno basado en
el registro del movimiento de un flotador y otro basado en el registro de la variación de la
presión del agua.
20
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
21
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Limnigrafo de Flotador
22
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Limnigrafo de Presión
Los aparatos más empleados para medir la velocidad de las corrientes de agua son los
molinetes (fluviómetros).
El mecanismo de su funcionamiento consiste en que el movimiento de la corriente hace girar
un eje a través de una hélice o sistema similar. Mientras la velocidad de la corriente
permanezca constante, el eje girará también con una velocidad constante, de manera que al
medir la velocidad de rotación del eje, mediante una fórmula, se puede conocer la velocidad de
la corriente; dicha fórmula viene indicada en el aparato. La
velocidad del eje se mide a través de un circuito eléctrico que permite salvar la distancia del
observador al aparato. Así, cada determinado número de revoluciones del eje suena un timbre,
cuyos golpeteos se pueden contrastar fácilmente con un cronómetro, llegando a conocer con
suficiente exactitud el número de revoluciones
por minuto.
Existen diversos tipos de molinete, pero en general todos constan del molinete propiamente
dicho, de un contrapeso estabilizador y del sistema de sustentación que puede ser de barras o
tornos.
Aforos
La manera más práctica de utilizar el molinete para aforar es la que se realiza dividiendo la
superficie libre de una sección transversal del río en varias fajas verticales, fijando en cada una
de ellas un punto cuya vertical constituye la mediana. El primero y último de los puntos deben
estar muy próximos a una y otra orillas,
23
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
respectivamente. Se sitúa el molinete en cada una de las medianas a distintas profundidades,
con lo que se logra conocer la velocidad del río a esas diferentes profundidades en diversas
verticales. Para el cálculo del aforo se multiplica la velocidad media de cada vertical, que se
presenta aproximadamente a los
6/10 de la profundidad, por el área de la faja correspondiente y sumando el gasto obtenido en
cada una de ellas se tiene el caudal que pasa por esa sección transversal.
Molinete
Sección de Aforo
24
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Otra manera de determinar el gasto de un río es por medio de flotadores. Un flotador puede ser
cualquier cuerpo que flota en la corriente de agua.
Se señalan dos secciones transversales medidas, situadas a una distancia conocida (L) que
constituya un trazo lo más recto posible del río. Se divide la corriente en tres o más canales y
se arrojan en ellos varios flotadores aguas arriba de la primera sección transversal y se miden
los tiempos invertidos al pasar de una sección a otra, repitiendo esta operación varias veces con
objeto de obtener con mayor aproximación el valor
de la velocidad de las aguas. Se deduce la media aritmética de los tiempos (tm) de cada canal y
la velocidad
Por último, se determina el caudal total cuyo valor será la suma de los caudales de cada canal
obtenidos al multiplicar la velocidad media de cada canal por el área transversal de los mismos.
Un tercer procedimiento son los aforos químicos, en los que se emplean fórmulas basadas en la
variación de concentración que experimenta una solución al ser vertida sobre el cauce de un río
en el cual circula un caudal determinado que se trata de conocer.
En ocasiones, cuando el gasto de la corriente es escaso, se hace una construcción especial, un
vertedor, a través del cual se canaliza el agua y se afora mediante una fórmula que toma en
cuenta, entre otros factores, la forma del vertedor y la altura que alcanza el agua en el mismo.
Limnigramas. Son gráficas registradas por el limnígrafo. Constituyen curvas trazadas por la
intervención de dos variables: el tiempo y el nivel del agua.
25
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Curva de gastos o de descarga. Se traza con niveles de agua y caudales; a cada nivel de agua
le corresponde un cierto caudal o gasto. Cuando se tiene controlada esta curva de gastos se
puede obtener con bastante aproximación el caudal o gasto del río con solo observar el nivel
del agua.
Hidrograma. Es la curva que resulta de graficar los caudales en el tiempo en que se presentan.
Sirve para estudiar la variación del caudal en las corrientes.
26
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Tiempo base. Es el tiempo que abarca desde el momento en que los caudales empiezan a subir
hasta donde comienza la curva de agotamiento.
Tiempo de reacción. Es el tiempo que transcurre entre el instante que corresponde al centro
del histograma y el perteneciente a la punta del hidrograma.
27
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
5. Obtención de la oferta de agua por métodos indirectos
Los pequeños aprovechamientos directos en general se localizan en cuencas pequeñas que
no cuentan con estaciones hidrométricas, de manera que la estimación de la oferta de agua
debe efectuarse por métodos indirectos. Entre los métodos más usados, pueden citarse los
siguientes:
28
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
MEDIDAS DE CAMPO.-
Ejemplo: Determinar los caudales de una cuenca, considerando que se dispone de una estación
de control donde se miden escalas limnimetricas y se realizan aforos de caudales con molinete.
AFORO DE CAUDALES
29
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Escala Caudal Area Vel.Med.
Nº FECHA
(m) (m3/s) ( m2) (m/s)
30
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Estacion: Cañas Rio: Cañas Provincia: Arce Cuenca: Camacho Año 1987-88
DIAS Octubre Nov. Dic. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept
1 0.30 0.32 0.47 0.41 0.83 0.69 0.90 0.60 0.51 0.48 0.46 0.38
2 0.30 0.32 0.47 0.41 0.82 0.69 0.87 0.60 0.51 0.48 0.46 0.38
3 0.30 0.54 0.46 0.40 0.80 0.69 0.85 0.59 0.51 0.48 0.46 0.38
4 0.30 0.53 0.45 0.40 0.80 0.69 0.82 0.59 0.50 0.48 0.46 0.38
5 0.30 0.52 0.44 0.49 0.80 0.70 0.80 0.58 0.50 0.48 0.46 0.37
6 0.30 0.52 0.44 0.56 0.80 0.70 0.78 0.57 0.50 0.48 0.46 0.37
7 0.30 0.50 0.44 0.54 0.80 0.72 0.74 0.56 0.50 0.48 0.46 0.37
8 0.31 0.48 0.44 0.53 0.80 0.83 0.72 0.55 0.50 0.48 0.46 0.37
9 0.38 0.46 0.43 0.52 0.80 0.80 0.69 0.54 0.50 0.48 0.46 0.37
10 0.31 0.46 0.42 0.52 0.80 1.14 0.67 0.54 0.50 0.48 0.46 0.37
11 0.30 0.45 0.41 0.52 0.81 1.17 0.66 0.53 0.50 0.48 0.46 0.37
12 0.30 0.44 0.40 0.52 0.80 1.06 0.65 0.53 0.50 0.48 0.46 0.37
13 0.30 0.43 0.39 0.52 0.80 1.20 0.64 0.53 0.50 0.48 0.45 0.37
14 0.30 0.41 0.38 0.52 0.79 0.97 0.64 0.53 0.50 0.48 0.45 0.37
15 0.30 0.40 0.37 0.52 0.78 0.93 0.64 0.53 0.49 0.48 0.45 0.37
16 0.30 0.40 0.38 0.52 0.78 0.92 0.63 0.53 0.49 0.48 0.45 0.37
17 0.30 0.40 0.42 0.52 0.78 0.90 0.63 0.52 0.49 0.48 0.45 0.37
18 0.30 0.40 0.40 0.52 0.82 0.90 0.63 0.52 0.49 0.48 0.44 0.37
19 0.30 0.42 0.40 0.64 0.81 0.90 0.63 0.52 0.49 0.48 0.44 0.37
20 0.51 0.50 0.40 0.65 0.81 0.89 0.63 0.52 0.49 0.48 0.44 0.37
21 0.37 0.45 0.40 0.65 0.80 0.89 0.63 0.52 0.49 0.48 0.43 0.37
22 0.34 0.44 0.40 0.64 0.80 0.96 0.62 0.52 0.49 0.48 0.42 0.37
23 0.33 0.44 0.40 0.64 0.80 0.94 0.62 0.51 0.49 0.48 0.42 0.37
24 0.33 0.44 0.40 0.64 0.79 1.10 0.62 0.51 0.49 0.47 0.41 0.37
25 0.31 0.44 0.42 0.64 0.75 0.95 0.62 0.51 0.49 0.47 0.40 0.37
26 0.31 0.44 0.42 0.79 0.71 0.94 0.61 0.51 0.49 0.47 0.40 0.37
27 0.31 0.44 0.42 0.89 0.70 0.94 0.61 0.51 0.48 0.47 0.39 0.37
28 0.31 0.48 0.41 0.84 0.70 0.93 0.60 0.51 0.48 0.46 0.39 0.37
29 0.31 0.48 0.41 0.84 0.69 0.92 0.60 0.51 0.48 0.46 0.38 0.37
30 0.31 0.47 0.41 0.87 0.93 0.60 0.51 0.48 0.46 0.38 0.37
31 0.31 0.80 0.90 0.51 0.46 0.38
Promedio 0.32 0.45 0.42 0.60 0.79 0.90 0.68 0.54 0.49 0.48 0.44 0.37
Maximo 0.51 0.54 0.47 0.89 0.83 1.20 0.90 0.60 0.51 0.48 0.46 0.38
Minimo 0.30 0.32 0.37 0.40 0.69 0.69 0.60 0.51 0.48 0.46 0.38 0.37
Estacion:
Cañas Rio: Cañas Provincia: Arce Cuenca: Camacho Año: 1987-88
DIAS Octubre Nov Dic Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep
1 0.029 0.039 0.274 0.138 4.800 1.893 7.217 0.936 0.413 0.304 0.246 0.094
2 0.029 0.039 0.274 0.138 4.515 1.893 6.084 0.936 0.413 0.304 0.246 0.094
3 0.029 0.551 0.246 0.121 3.987 1.893 5.411 0.860 0.413 0.304 0.246 0.094
4 0.029 0.501 0.220 0.121 3.987 1.893 4.515 0.860 0.374 0.304 0.246 0.094
5 0.029 0.455 0.196 0.337 3.987 2.035 3.987 0.789 0.374 0.304 0.246 0.082
6 0.029 0.455 0.196 0.661 3.987 2.035 3.510 0.723 0.374 0.304 0.246 0.082
7 0.029 0.374 0.196 0.551 3.987 2.345 2.692 0.661 0.374 0.304 0.246 0.082
8 0.034 0.304 0.196 0.501 3.987 4.800 2.345 0.604 0.374 0.304 0.246 0.082
31
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
9 0.094 0.246 0.175 0.455 3.987 3.987 1.893 0.551 0.374 0.304 0.246 0.082
10 0.034 0.246 0.155 0.455 3.987 23.740 1.632 0.551 0.374 0.304 0.246 0.082
11 0.029 0.220 0.138 0.455 4.245 27.059 1.513 0.501 0.374 0.304 0.246 0.082
12 0.029 0.196 0.121 0.455 3.987 16.455 1.401 0.501 0.374 0.304 0.246 0.082
13 0.029 0.175 0.107 0.455 3.987 30.739 1.296 0.501 0.374 0.304 0.220 0.082
14 0.029 0.138 0.094 0.455 3.742 10.524 1.296 0.501 0.374 0.304 0.220 0.082
15 0.029 0.121 0.082 0.455 3.510 8.513 1.296 0.501 0.337 0.304 0.220 0.082
16 0.029 0.121 0.094 0.455 3.510 8.062 1.197 0.501 0.337 0.304 0.220 0.082
17 0.029 0.121 0.155 0.455 3.510 7.217 1.197 0.455 0.337 0.304 0.220 0.082
18 0.029 0.121 0.121 0.455 4.515 7.217 1.197 0.455 0.337 0.304 0.196 0.082
19 0.029 0.155 0.121 1.296 4.245 7.217 1.197 0.455 0.337 0.304 0.196 0.082
20 0.413 0.374 0.121 1.401 4.245 6.822 1.197 0.455 0.337 0.304 0.196 0.082
21 0.082 0.220 0.121 1.401 3.987 6.822 1.197 0.455 0.337 0.304 0.175 0.082
22 0.054 0.196 0.121 1.296 3.987 9.989 1.104 0.455 0.337 0.304 0.155 0.082
23 0.046 0.196 0.121 1.296 3.987 8.984 1.104 0.413 0.337 0.304 0.155 0.082
24 0.046 0.196 0.121 1.296 3.742 19.831 1.104 0.413 0.337 0.274 0.138 0.082
25 0.034 0.196 0.155 1.296 2.881 9.476 1.104 0.413 0.337 0.274 0.121 0.082
26 0.034 0.196 0.155 3.742 2.186 8.984 1.017 0.413 0.337 0.274 0.121 0.082
27 0.034 0.196 0.155 6.822 2.035 8.984 1.017 0.413 0.304 0.274 0.107 0.082
28 0.034 0.304 0.138 5.098 2.035 8.513 0.936 0.413 0.304 0.246 0.107 0.082
29 0.034 0.304 0.138 5.098 1.893 8.062 0.936 0.413 0.304 0.246 0.094 0.082
30 0.034 0.274 0.138 6.084 8.513 0.936 0.413 0.304 0.246 0.094 0.082
31 0.034 3.987 7.217 0.413 0.246 0.094
Promedio 0.048 0.241 0.155 1.524 3.705 9.087 2.084 0.546 0.354 0.293 0.193 0.084
Maximo 0.413 0.551 0.274 6.822 4.800 30.739 7.217 0.936 0.413 0.304 0.246 0.094
Minimo 0.029 0.039 0.082 0.121 1.893 1.893 0.936 0.413 0.304 0.246 0.094 0.082
32
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Mayo 0.464
Junio 0.031
Julio 0.249
Agosto 0.164
Septiembre 0.071
Pasos a seguir:
Qo = 0.1195 + 2.78*10-4P
Aplicando probabilidades:
Qᶿ = (0.1195 + 2.78*10-4Pᶿ)*e-0.014*t
Precipitacion minima anual:
34
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Meses Caudales
(l/s) mm
Octubre 0.56 2.72
Noviembre 0.88 4.28
Diciembre 2.42 11.75
Enero 7.46 36.20
Febrero 9.03 43.80
Marzo 6.42 31.16
Abril 3.37 16.36
Mayo 2.25 10.93
Junio 1.02 4.93
Julio 0.70 3.41
Agosto 0.42 2.04
` Septiembre 0.29 1.42
EL CAMBIO Medio Anual 34.83 169.00 CLIMATICO
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o
regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos:
temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. Son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988)
como antropogénicas (Oreskes, 2004).
El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que
suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por
causas humanas:
Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos comparables
Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del
clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio
climático antropogénico.
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias
globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La
complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios
sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La
naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et
35
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
al., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever cambios significativos
futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008)
como las ya observables a nivel biológico (Walther et al., 2002)(Hughes, 2001).
Las teorías sobre el cambio climático son variadas e incluso contradictorias. Unos científicos
pronostican un calentamiento progresivo, basándose en el aumento de las temperaturas, y el efecto invernadero
provocado por el aumento del CO2 y la reducción de la capa de ozono, que podría llevar a la Tierra a una
situación atmosférica parecida a la de Venus. Otros, sin embargo, centran sus observaciones en los cambios en
las corrientes submarinas, disminución de las manchas solares y aumentos en las precipitaciones sobre el
hemisferio norte.
En un rápido resumen, la climatología es mucho más compleja y los cambios observados en el pasado
reciente y presente son realmente interesantes. Algo está cambiando. El clima actual cambiará en los próximos
años, a una velocidad mayor por el efecto de la acción del hombre. Lo estamos viendo cada día, hay más
fenómenos meteorológicos extremos, más catásfrofes de todo tipo: huracanes, tsunamis, terremotos, erupciones
volcánicas, tormentas intensas, inundaciones, etc.
Los científicos hace tiempo que nos alertan y los gobiernos parece que empiezan a interesarse, en la
media que ven como se altera la economía y como las catástrofes causan cada vez más víctimas humanas. Cada
día estamos más acostumbrados a ver como los medios de comunicación se centran en fenómenos
meteorológicos. Es sin duda un tema de gran interés y gran actualidad.
Sea como sea, el cambio climático es una realidad que se está manifestando con más rapidez y
contundencia de lo que se ha previsto hasta ahora y cuyas consecuencias estamos empezando a sufrir todos en
forma de sequías, inundaciones, etc.. especialmente en los países subdesarrollados.
El cambio climatico y los recursos hidricos
El cambio de las pautas de la precipitaciones ya está afectando los abastecimientos de agua.
Cada vez caen más lluvias torrenciales y nieves intensas en las latitudes medias y elevadas del
Hemisferio Norte, al mismo tiempo que las lluvias han disminuido en las zonas tropicales y subtropicales en
ambos he-misferios.
En extensas partes de Europa oriental, Rusia occidental, Canadá central y California, las corrientes de
agua máximas se han desplazado de la primavera al invierno, en la medida en que las precipitaciones caen más
en forma de lluvia que de nieve, y el agua alcanza los ríos más rápidamente. Mientras tanto, en las grandes
cuencas africanas del Níger, el Lago Chad y el Senegal el agua total disponible ha disminuido de un 40 a 60%.
El cambio climático ha de provocar más precipitaciones, pero también mayor evaporación.
En general, esta aceleración del ciclo hidrológico ha de dar como resultado un mundo más húmedo. La
cuestión es determinar en qué medida esta humedad ha de finalizar cuando sea necesario.
Las precipitaciones probablemente aumentarán en algunas zonas y disminuirán en otras.
La realización de predicciones regionales se complica por la extrema complejidad del ciclo hidrológico;
un cambio en las precipitaciones puede afectar la humedad de la superficie, la reflectividad y la vegetación,
que luego han de tener repercusiones en la evapotranspiración y la formación de nubes, lo que a su vez afecta a
las precipitaciones. Además, el sistema hidrológico responde no sólo a los cambios en el clima y las
precipitaciones, si no también a las actividades humanas como la deforestación, la urbanización y la utilización
excesiva de los abastecimientos de agua.
El cambio de las pautas de precipitaciones ha de afectar la cantidad de agua que se capta.
36
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Muchos modelos climáticos indican que los aguaceros en general se vuelven más intensos. Esto ha de
incrementar las escorrentías y e inundaciones y reducir al mismo tiempo la capacidad del agua para infiltrarse
en el suelo. El cambio en las pautas estacionales puede afectar la distribución regional de los suministros de
agua subterránea y superficial. En el plano local, la vegetación y las propiedades físicas de las zonas de
captación influirán aún más en la cantidad de agua que se retenga.
Cuanto más seco sea el clima, más sensible es la hidrología local.
En los climas secos, cambios relativamente pequeños de la temperatura y las precipitaciones pueden
causar cambios relativamente grandes en las escorrentías. Por consiguiente, las regiones áridas y semiáridas
serán particularmente sensibles a la disminución de las lluvias y a la mayor evaporación y transpiración de las
plantas. Muchos modelos climáticos proyectan una reducción de las precipitaciones en las regiones ya secas de
Asia central, el Mediterráneo, África meridional y Australia.
En las regiones de latitudes elevadas puede haber más escorrentías debido a las mayores
precipitaciones.
Las escorrentías también se verán afectadas por la reducción de las nevadas, la nieve profunda y el
hielo de glaciales, particularmente en primavera y verano, cuando se utilizan tradicionalmente para el
suministro de hidroelectricidad y la agricultura. Todos los modelos de cambio climático muestran una mayor
humedad del suelo en invierno en las latitudes elevadas septentrionales. La mayoría de los modelos producen
menos humedad del suelo en verano en las latitudes medias septentrionales, incluidas las zonas importantes de
producción de cereales; estas proyecciones son más coherentes para Europa que para América del Norte.
Los efectos en los trópicos son más difíciles de predecir.
Diferentes modelos climáticos producen resultados diferentes para la futura intensidad y distribución de
las lluvias tropicales. Sin embargo, se prevé que en África meridional aumenten las precipitaciones de junio a
agosto, mientras que en América Central se esperan menos lluvias durante esos meses.
Las nuevas pautas de escorrentías y evaporación han de afectar los ecosistemas naturales.
Los ecosistemas de agua dulce responderán a las alteraciones de los regímenes de inundaciones y
niveles del agua. Los cambios en la temperatura del agua y la estructura térmica de las aguas dulces podrían
afectar la supervivencia y el crecimiento de determinados organismos, y la diversidad y productividad de los
ecosistemas. Los cambios en las escorrentías, las corrientes de aguas subterráneas y las precipitaciones
directamente sobre los lagos y arroyos afectarían los nutrientes y el oxígeno disuelto, y por consiguiente la
calidad y claridad del agua.
Los embalses y depósitos también resultarían afectados.
El almacenamiento de agua artificial podría disminuir en la medida en que las lluvias extremas y
deslizamientos de terreno estimulan la sedimentación y, de esta manera, reducen la capacidad de depósito. Un
aumento en las lluvias extremas e inundaciones también llevaría a que se pierda más agua en forma de
escorrentías. A largo plazo, esto también afectaría los acuíferos. Los cambios en la cantidad y frecuencia de las
precipitaciones también podrían influir en la calidad del agua.
La elevación de los mares podría invadir las fuentes costeras de agua dulce.
Los acuíferos costeros de agua dulce podrían quedar contaminados por una intrusión salina en la
medida en que se eleva el agua subterránea salada. El movimiento de los estuarios situados al frente del agua
salada afectaría a las centrales de bombeo de agua dulce ríoarriba, las pesquerías en las aguas mezcladas y la
agricultura.
37
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
Un menor abastecimiento de agua crearía una tensión adicional para las poblaciones, la agricultura y el
medio ambiente.
Ya unos 1.700 millones de personas, es decir la tercera parte de la población mundial, vive en países en
que los recursos hídricos están sujetos a tensión, cifra que debería ascender a 5.000 millones para 2025. El
cambio ha de exacerbar las tensiones causadas por la contaminación, el crecimiento de la población y las
economías. Las regiones más vulnerables son las regiones áridas y semiáridas, algunas costas bajas, los delta y
las pequeñas islas.
Podrían aumentar las tensiones debido a la presión adicional.
Los vínculos entre el cambio climático, la disponibilidad de agua, la producción de alimentos, el
crecimiento de la población y el crecimiento económico son muchos y complejos. Sin embargo, es probable
que el cambio climático agrave las tensiones económicas y políticas, particularmente en las regiones afectadas
por la escasez de recursos hídricos. Una serie de importantes sistemas hídricos están compartidos por uno o
más países, y en muchos casos ello ha sido fuente de conflictos internacionales.
Una mejor gestión de los recursos hídricos podría contribuir a reducir la vulnerabilidad.
Es preciso desarrollar nuevos abastecimientos y utilizar más eficientemente los actuales. Las estrategias
a largo plazo para el suministro y la gestión de la de-manda podrían incluir reglamentaciones y tecnologías
para controlar directamente la utilización de la tierra y el agua, e incentivos e impuestos que afectan
indirectamente los comportamientos, la construcción de nuevos depósitos y tuberías para impulsar los
suministros, mejoras en las operaciones e instituciones de gestión del agua, y el estímulo de soluciones locales
o tradicionales. Entre otras medidas de adaptación podrían mencionarse proteger la vegetación al lado del agua,
restablecer los canales fluviales a su forma natural y reducir la contaminación del agua.
Efectos del Cambio Climatico en Bolivia
Bolivia es un país especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, comprueban los 700
millones de dólares de pérdidas registradas en el país estos dos últimos años por causa de los desastres
naturales. Concretamente, el ProgramaNacional de Cambio Climático ha venido trabajando en identificar los
posibles efectos del fenómeno en las diferentes regiones del país:
• El ALTIPLANO debe prepararse para más heladas, tormentas, inundaciones y granizos,con sus
respetivos y nefastos efectos sobre los cultivos. También crecerán las necesidades de agua para riego y la
competencia para el acceso al líquido elemental, puesto que las precipitaciones irán concentrándose en menos
días, ocasionando también problemas con la generación de energía. Se prevé un problema de desertización en
áreas altiplánicas y de las cordilleras occidental y oriental.
• En los VALLES también, la lluvia irá concentrándose en menos día, mientras que lafrecuencia de
tormentas y granizos irá aumentando. Como en el caso del Altiplano, se hablade una competencia cada vez
más acentuada para el agua para el consumo y el riego y de crecientes problemas para la generación de energía.
Además de la desertificación, se temela erosión de los suelos, así como deslaves y mazamorras.
• En el CHACO, como en las dos anteriores regiones, los expertos del gobierno creen que la
competencia por el agua irá aumentando. También hablan de sequías, favorecidas por olas de calor durante el
verano, de una perdida de la biodiversidad, de erosión, desertificación y de una mayor contaminación de las
fuentes de agua.
• Finalmente, los LLANOS Y la AMAZONIA experimentarán cada vez más frecuentes inundaciones,
con sus desastrosos impactos humanos pero también en las infraestructuras viales. El incremento en la cantidad
de agua que caerá del cielo durante cada lluvia tendrá por efecto de generar perdidas en los cultivos de
38
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
invierno. Al revés, habrá una mayor tasa de nubosidad y se teme que mucho ganado muera por falta de agua.
El efecto combinado de una elevada humedad atmosférica en verano y de fuertes sequías (con su nefasto
impacto sobre la contaminación del agua) en invierno favorecerá la extensión de plagas y enfermedades. Una
vez más, se teme una importante perdida de la biodiversidad.
Bolivia debe trabajar para que su infraestructura este protegida contra los riesgos del cambio
climático. Pero además, debe reducir la vulnerabilidad de los más pobres a los desastres
naturales, mediante el fortalecimiento de los programas nacionales de reducción de la pobreza en forma
tal que mejoren la capacidad de recuperación y disminuyan la vulnerabilidad. Finalmente, el último Informe
mundial sobre Desarrollo Humano publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
impulsa el fortalecimiento del sistema de respuesta en caso de desastres. La inversión en asistencia para reducir
los riesgos de desastres producirá mejores resultados que la ayuda posterior a una catástrofe.
Se calcula que cada dólar invertido en gestión preventiva de desastres en países en desarrollo puede
evitar siete dólares en pérdidas.
Para el año 2030, la mayoría de los glaciares de la Cordillera Real boliviana habrán desaparecido; el
mítico Lago Titicaca se habrá reducido y dividido en tres partes; la creciente escasez de agua en el área
metropolitana de La Paz y El Alto mermará su crecimiento poblacional; la producción agropecuaria del
altiplano se verá afectada por el clima desfavorable; el potencial productivo de las tierras bajas se reducirá
fuertemente por el incremento de la velocidad del viento, sequías e inundaciones, y la degradación de suelos; la
oferta productiva de los valles se inviabilizará por efectos climáticos negativos; las urbes de la zona oriental
serán objeto de profundos cambios y restricciones, producto de inundaciones constantes y grave
contaminación. Un escenario apocalíptico, de no tomarse urgentes medidas para prevenirlo.
Esta son los resultados de los modelos científicos de simulación del Foro “Cambio Climático: Efectos,
Impactos, Oportunidades y Desafíos para Bolivia”, evento llevado a cabo en la ciudad de La Paz y co-
organizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE) y respaldado por
39
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
la
organización
mundial de
conservación
WWF Bolivia.
El mítico
Lago Titicaca se
habrá reducido y dividido en tres partes.
Tras recoger este dramático y apocalíptico escenario de parte de especialistas en la materia, sobre los
peligros que se ciernen sobre el territorio boliviano, los asistentes al Foro advirtieron que sus efectos sólo
podrán mitigarse con esfuerzos y políticas de largo plazo, y a todo nivel.
“Gran parte de los daños causados a la salud del planeta ya no tienen remedio”, afirmó la directora
ejecutiva de la FAN, Karin Columba Zárate. “Lo que se espera lograr es una estabilización de las condiciones
mínimas climáticas que permitan la continuación de la vida bajo un escenario altamente impactado. Está en
nuestras manos, como sociedad, gobiernos y sector privado, cambiar nuestras prácticas de producción,
consumo y vida para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático”, agregó.
El toque de alerta sobre los riesgos en el ecosistema boliviano fue dado por los expositores Joerg
Seifert-Granzin y Natalia Calderón, expertos en la temática y funcionarios de la FAN, quienes se encargaron
de proyectar los escenarios futuros y desafíos en materia de preservación ambiental.
“A partir de varios estudios y proyecciones, se advierten serios riesgos en materia climática para
Bolivia. En el altiplano asistiremos a la desaparición de los glaciares en la cordillera lo que incidirá en la
capacidad de regular el flujo de disponibilidad de agua, afectando a sus poblaciones. Por el contrario, en tierras
bajas tendremos inundaciones severas que afectarán a la capacidad productiva y al propio ecosistema”, indicó
Seifert-Granzin, de nacionalidad alemana, con una amplia trayectoria en el campo de la investigación sobre el
tema.
40
Apuntes de Obras Hidraulicas I Por: Ing. Ivar Colodro M.
41