0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas18 páginas

Informe Museo CH

El resumen describe una visita al Museo del Ejército Chavín de Huántar en Lima, Perú. El museo conmemora la exitosa Operación Chavín de Huántar en 1997, cuando comandos militares peruanos rescataron a decenas de rehenes que habían sido tomados en la embajada de Japón por miembros del MRTA. El museo incluye una réplica de la embajada y exhibiciones sobre la historia del terrorismo en Perú y el papel de las fuerzas armadas en la protección de la nación.

Cargado por

Gerson Zac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas18 páginas

Informe Museo CH

El resumen describe una visita al Museo del Ejército Chavín de Huántar en Lima, Perú. El museo conmemora la exitosa Operación Chavín de Huántar en 1997, cuando comandos militares peruanos rescataron a decenas de rehenes que habían sido tomados en la embajada de Japón por miembros del MRTA. El museo incluye una réplica de la embajada y exhibiciones sobre la historia del terrorismo en Perú y el papel de las fuerzas armadas en la protección de la nación.

Cargado por

Gerson Zac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INFORME: VISITA A MUSEO DEL


EJERCITO CHAVIN DE HUANTAR

DOCENTE:
ING. RAMOS
ALUMNOS:
ZACARIAS CASAS, Gerson Amir.
CODIGO:
2014000834
CURSO:
DEFENSA NACIONAL
SECCIÓN:
A

LIMA-PERU

-2018-
INDICE

I. Introducción

II. Objetivos

III. Historia del museo del ejército contemporáneo Chavín de

Huántar

IV. Recorrido

V. Conclusiones

VI. Bibliografía
I. INTRODUCCION:

Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla. El 22 de


abril de 1997, un grupo de 128 comandos militares ingresaron a la
casa del entonces embajador de Japón en el Perú, Morihisa Aoki. Su
misión: rescatar con vida a todas las personas que se encontraban
como rehenes al interior.

Fueron 126 días en los que más de 70 rehenes estuvieron en


cautiverio al interior de la casa del embajador, quien el 17 de
diciembre de 1996 ofreció una recepción a autoridades, políticos,
personalidades del Estado y funcionarios de aquel entonces con
motivo del natalicio del Emperador de Japón Akihito.

14 integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)


simularon aquella noche una falsa alarma de emergencia, e
ingresaron a través de una ambulancia – y posteriormente mediante
un forado – a la casa del embajador, tomando a todos los invitados
como rehenes.

El resto es historia. Mientras el Estado trataba de entablar diálogo y


escuchar los pedidos de los emerretistas, en simultáneo se
planificaba la operación Chavín de Huántar .
II. OBJETIVOS:
 Conocer la historia del Perú en la épocas de los 90´
atormentada por el terrorismo y lo nefasto que fue para el
desarrollo de nuestro país.
 Conocer el poder militar y táctico que tiene nuestro país,
siempre preparado para todo tipo de emergencias, y cómo
reaccionan frente a estas emergencias que se dan sin previo
aviso.
 Reconocer y seguir el ejemplo de amor a la patria, que
mostraron los héroes militares en el rescate de los rehenes y
su muestra de valentía de dar la vida por la tranquilidad de
nuestro país.
 Tener un mayor respeto por nuestras fuerzas armadas ya que
ellos dan la vida por la tranquilidad y la paz de nuestro país.
III. HISTORIA:
Lima. La operación Chavín de Huántar donde se rescataron a decenas
de rehenes en la Embajada de Japón por el año 1997 es reconocida y
estudiada alrededor del mundo por haberse realizado de forma
exitosa. El transcurrir del tiempo y la politización de lo acontecido han
ensombrecido lo que debió ser un evento con mayor valoración y
orgullo.

Así lo explica Miguel Ángel Velezmoro Rojas, oficial del Ejército


Peruano en retiro, quien es además el director del Museo de
Pacificación Nacional “Chavín de Huántar” y tiene a su cargo la labor
de transmitir el mensaje de un operativo que dio la vuelta al mundo y,
sin embargo, las nuevas generaciones desconocen.

El Museo de Pacificación Nacional “Chavín de Huántar” no solo es un


espacio con datos importantes de la historia reciente de nuestro país,
es también una réplica de la Embajada de Japón que fue tomada por
asalto por los miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA) y el recorrer sus ambientes, observar las consecuencia de la
incursión militar es también sentir in situ lo que vivieron los comandos
en tan especial misión.

“La réplica de la Embajada de Japón fue construida en 45 días a inicios


de enero de 1997 (…) cientos de nuestros comandos participaron en
esta operación militar en la que todos los peruanos nos debemos
sentir orgullosos porque con esto se cortó para siempre a este
movimiento revolucionario”, dijo el oficial.

En el museo además se pueden encontrar lo incautado a los miembros


del MRTA, como armas de largo alcance, granadas, pistolas, máscaras
de gas y todo tipo de implemento especializado para la guerra,
además de maquetas, fotografías, documentos, imágenes de los
militares que dieron su vida en este operativo y la réplica del túnel que
se construyó para ingresar a la embajada.

En cada uno de sus pasillos, en cada ambiente por el que se transita,


cada fotografía que se observa, se siente muy de cerca el vestigio de
acciones valerosas distantes que no merecen el olvido.
IV. RECORRIDO:
1. Reunion en la entrada del museo del ejercito contemporáneo
Chavin de Huantar.
2. Inicio del recorrido con los agujeros de posibles entradas del
ejercito a la embajada.
3. Daños causados por las explosiones para el forado y entrada
del ejército.
4. Momento donde se encontraba el líder de la toma, Serpa, en el
momento del ingreso de los militares.

5. Recorrido del segundo piso donde se encontraban los rehenes y


la confrontación con los terroristas.
6. Recorrido por los túneles hechos desde las afueras de la
embajadas para el ingreso y el inicio del operativo, donde
también se encontraba el centro de operaciones secreto donde
se planeaba toda la misión de rescate.
7. Incautación de las armas en la toma.
FOTO GRUPAL CULMINACION DE RECORRIDO:
V. CONCLUSIONES:

 Aprendí sobre la historia y las tragedias vividas en la época del

terrorismo y que con el conocimiento no volver a caer en estas

ideologías erróneas.

 Nuestro ejército es una gran fuerza que defiende nuestro país

por la paz y la tranquilidad

 Respeto por las fuerzas armadas.


VI. BIBLIOGRAFIA:

Dirección: Av. Las Palmas s/n, Chorrillos

Ref. al final de la Av. Las Palmas (entrando por el ex SIN)

Lima - Perú

También podría gustarte