El documento resume un libro sobre la logoterapia escrito por un psiquiatra. El libro describe varios casos de pacientes y cómo el psiquiatra los ayudó a superar sus problemas emocionales apelando a su voluntad y responsabilidad. También analiza las emociones y perspectivas que los pacientes le provocaron al psiquiatra y la importancia de mantener una objetividad en la terapia. El documento concluye con una reflexión personal sobre cómo algunos de los casos y mensajes del libro le resultaron identificables o útiles para su prop
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas
El documento resume un libro sobre la logoterapia escrito por un psiquiatra. El libro describe varios casos de pacientes y cómo el psiquiatra los ayudó a superar sus problemas emocionales apelando a su voluntad y responsabilidad. También analiza las emociones y perspectivas que los pacientes le provocaron al psiquiatra y la importancia de mantener una objetividad en la terapia. El documento concluye con una reflexión personal sobre cómo algunos de los casos y mensajes del libro le resultaron identificables o útiles para su prop
El documento resume un libro sobre la logoterapia escrito por un psiquiatra. El libro describe varios casos de pacientes y cómo el psiquiatra los ayudó a superar sus problemas emocionales apelando a su voluntad y responsabilidad. También analiza las emociones y perspectivas que los pacientes le provocaron al psiquiatra y la importancia de mantener una objetividad en la terapia. El documento concluye con una reflexión personal sobre cómo algunos de los casos y mensajes del libro le resultaron identificables o útiles para su prop
El documento resume un libro sobre la logoterapia escrito por un psiquiatra. El libro describe varios casos de pacientes y cómo el psiquiatra los ayudó a superar sus problemas emocionales apelando a su voluntad y responsabilidad. También analiza las emociones y perspectivas que los pacientes le provocaron al psiquiatra y la importancia de mantener una objetividad en la terapia. El documento concluye con una reflexión personal sobre cómo algunos de los casos y mensajes del libro le resultaron identificables o útiles para su prop
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Ciencias Psicológicas
Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social
Verdugo del amor
Logoterapia
Anabella Sánchez Aceituno
201403912
Guatemala, 12 junio 2020
Vérdugo del amor
El libro se resume en las anécdotas de un psiquiatra quien atiende a varios pacientes, y
expresa las emociones que éstos le brindan. Comenta que el cambio requiere una voluntad, responsabilidad. La voluntad puede ser apelada en forma directa. Hay un tiempo para el análisis, pero también hay un tiempo para la acción. El móvil principal de la acción es la voluntad. Algunas personas tienen el deseo bloqueado, no sabe lo que quieren. Puede ser cansador, otros no pueden tomar decisiones. Se pasean atormentados frente a la puerta de la razón. El temor puede paralizar la voluntad. Los terapeutas también pueden tambalear, observar, participar se debe ser objetivo. El encuentro afecta y cambia al terapeuta. Quedando expuesto. La historia de Mathew, una ilusión que es desvanecida por el psiquiatra quien atiende a una mujer de 70 años. Con una idea obsesiva hacia un amor ideal. Otra historia de psicoterapia exitosa, la de un hombre con cáncer, solitario que solo pensaba en la mujer como objeto sexual. Esta historia con un final feliz, ya que logra el terapeuta hacer que llegue al final de su vida cumpliendo un propósito y dejando una huella. “Todos las profesiones tienen dentro de ellas un reino de posibilidades en el cual quien la practica puede buscar su perfección”. (p. 114). Explicando la transferencia y la contratransferencia, transferencia sentimientos que atribuye, contratransferencia sentimientos irracionales contra su paciente. La incomodidad por las mujeres gordas. Sería una tremenda contratransferencia, su madre. Explica sobre la soledad, la que puede carecer de relaciones sociales, o la que divide mi yo. Mi ser. El tocar temas como la muerte de un hija, y en enterrarse con ella, mientras los otros sufren ese duelo no resuelto. La duda que puede surgir entre saber si es curiosidad lo que se pregunta, y si será de beneficio para el paciente. Como el hombre que le lleva unas cartas, las cuales no podía leer, pidiendole que las guardáse. Cada una de las citas, envolvía una emoción del terapeuta hacia su paciente, un autoanálisis que le decía que el arte más importante es el poder entender que en la psicoterapia se debe examinar realmente la naturaleza exacta de lo que me hace acercarme o alejarme del paciente. Valoración personal
Al comenzar a leer el libro, hubieron historias que me interesaron, y otras que no me
parecían tan emocionantes. Y eso me hizo llegar a la conclusión que en algunos casos, los que llamaron mi atención, fue porque me sentí identificada. Algo con que me identifiqué, fue el hombre quien le dice no creer en la psiquiatría, médicos a los que manipulé para conmiserarme y conseguir medicamentos. No comprendieron mi problema, ni fueron tan astutos. Hoy comprendo que eso puede servirme hoy en la profesión a la que dedico. Hoy lo veo desde otras perspectiva. Hoy estoy del otro lado del sillón y puedo comprender y tener empatía. Sin embargo, algo de lo que estoy convencida es como describe el libro Doce pasos y doce tradiciones: “si hay ciertas cosas que únicamente puede lograr la persona interesada. Sólo por sí mismo, y a la luz de sus circunstancias, necesita desarrollar la cualidad de la buena voluntad”. El estar del otro lado significa que debo seguir evaluando lo que siento hacia esa otra persona, darme cuenta de cuales son las cosas que pueden ser piedra para no seguir avanzando, a quien me recuerda, que es lo que no me gusta, que debo superar. Sin embargo, en lo personal, mi valoración puedo contar con muchas herramientas, como el comprender mi impotencia hacia algo o alguien que no desee continuar, y entender que posiblemente no es su tiempo, sin tomármelo personal. También comprendo que como lo indica el libro de John Beker “La idea es abordar un problema de toda la vida teniendo en cuenta que no se volvió un problema de la noche a la mañana, desmenuzarlo en pedazos fáciles de asimilar”. Lo que responde a, que habrá que tomarlo con calma. Un libro que me muestra que no debo analizar a la otra persona, sino también que pasa por mi mente. Y que los sentimientos de inseguridad también se valen.