Libro Sos para La Educación PDF
Libro Sos para La Educación PDF
Libro Sos para La Educación PDF
2
Debemos tener grandes sueños
Debemos recuperar y CONTAGIAR la PASIÓN por enseñar que es
la esencia de nuestra profesión.
3
4
Dedicado a:
5
6
PRÓLOGO:
S.O.S …¿La Escuela está en Crisis?
7
“simular” que los evalúa y así ponerles una nota que
los apruebe y deje contento a los “Simuladores
Mayores” (lease, algunos directivos, inspectores
hasta los distintos ministros de educación) que los
incorporan como un gran logro a las estadísticas
oficiales.
La conclusión que extraje de todo esto en
todos estos años, es que generamos un sistema
educativo, que merece ser denunciado, porque
generó y sigue generando un daño incalculable a los
pibes y a nuestro país, ya que la pretendida
“Inclusión Educativa”, ha logrado hoy transformarse
en el “sistema de exclusión” más perverso, para
aquellos que quieren y merecen aprender, para
aquellos que viven en condiciones económicas que
hacen que la educación sea la única esperanza para
salir de la marginalidad.
La educación está en crisis, pretende ser la
“voz de los docentes” que por “miedo a represalias”
solo expresan lo que sienten en sala de profesores y
cuidándose del que está al lado.
La del docente que hace “catarsis” en esos
momentos sinceros del “recreo” para tomar impulso
para volver al aula y encontrarse con esa realidad
que le pega todos los días.
El docente es el individuo “mas solo” del
sistema dentro del aula, rara vez recibe
acompañamiento de los directivos y menos aún del
8
equipo psicopedagógico si es que existe en la
escuela.
El docente está solo, y si en algún momento
pasa algo, no tiene “herramientas” para sobrellevar
la situación, su única herramienta es el carisma, la
capacidad de establecer un vínculo, de empatía,
como dicen los pedagogos, de "construir" autoridad -
esa metáfora de construir le ha hecho mucho daño a
la docencia-.
Cuando uno por algún motivo no puede hacer
eso y quiere acudir a otras herramientas, no están
esas otras herramientas. Entonces, cuando un pibe
comete un exceso, ya no sirve decirle "te llevo a
dirección, te hago un acta, llamo a tus padres"; no les
importa.
Es en ese momento que aparece el simulacro;
no podemos hacer nada, entonces buscamos las
estrategias para ver cómo llegamos vivos a fin de
año, cómo sobrevivimos.
Bueno, tiramos fotocopias... incurrimos en
prácticas que no son deseables. Pero eso, como dije,
también tiene que ver con que estamos solos, muy
solos dentro del aula.
Y esto nos lleva incluso al extremo de aprobar
a alumnos aun sabiendo que no han aprendido,
porque sufrimos cierta presión del cuerpo directivo
en muchas escuelas.
Parece que es pecado si desaprobamos a
muchos en el primer trimestre. Enseguida aparece el
9
dedo acusador del directivo que te pregunta qué es
lo que no hiciste, qué estrategias empleaste mal.
Se presupone siempre que el docente está
haciendo algo mal, como si fuese la única variable
que interviene en la situación, cuando hay otro
montón de cosas.
¿O no recibimos chicos en nuestras aulas mal
alimentados, que viven en condiciones
infrahumanas, que sufren el rigor del frio en invierno
y el exceso de calor en verano?
¿O no recibimos chicos, acostumbrados a ser
maltratados en sus hogares que encuentran en la
escuela el lugar para “descargarse” de todo lo que
sufren afuera?
Puede ser que un docente no emplee las
estrategias adecuadas, pero si un problema tan
complejo se lo reduce a una sola variable: si el
culpable es el docente, se evita pensar en todo lo
demás.
Acaso muchos de Ustedes amigos docentes no
reciben cursos heterogéneos en los que les cuesta
trabajar porque algunos no saben leer, escribir o
aplicar las operaciones matemáticas básicas y otros
que las tienen incorporadas se aburren y entonces se
dedican a molestar.
Cuesta mucho trabajar en esa
heterogeneidad, porque uno tiene que ocuparse de
cosas de las que no debería ocuparse, y frente a los
alumnos que reclaman conocimiento -porque
10
algunos exigen que uno les transmita saber- uno se
siente impotente.
Tuve chicos que me decían "vamos a aprender
algo, queremos aprender", y yo tenía que estar
viendo que no se maten los demás.
Quería enseñarles y no podía, me generaba
mucha impotencia, fue algo muy frustrante. Me
destruía emocionalmente, psíquicamente.
Sres. en estos años lo único que han hecho los
de arriba, es llenar las aulas de alumnos y decirle al
docente de manera muy directa: “Arreglátelas como
puedas”
No hay dudas que está es la “bendita inclusión
que termina excluyendo”
La declamada inclusión con calidad, de la que
se llenan la boca los políticos o los “monitos” que
nunca estuvieron en un aula, que no tuvieron “olor a
tiza en las manos”, del modo como se la busca
implementar es un imposible.
El gobierno, y no estoy hablando de ninguno
en particular, porque esto lleva ya muchos años,
exhibe nada más los números de la escolarización..
Pero esa inclusión, tiene una contracara oscura, que
es la degradación del aprendizaje...
La mayor parte no está aprendiendo…Hoy el
clima de aprendizaje no es un a priori como era
antes, que uno entraba al aula y ya estaba ahí. No,
hay que construirlo.
11
El problema es que para construirlo, uno está
solo. No contamos con ninguna herramienta, y es ahí
que se genera el simulacro: no hay aprendizaje.
Y si por desgracia uno tiene un problema y
quiere acudir a la inspectora, enseguida lo rodean, lo
"contienen", para evitar que trascienda. Los trapitos
sucios se lavan dentro de la escuela.
Los directivos no se preocupan tanto por lo
pedagógico como por mantener esas cosas dentro de
la escuela, que no se sepa.
Tuve exalumnas que renunciaron a
determinada escuela porque las agredieron
físicamente y otras en las que la agresión fue
psicológica que es más problemático.
El directivo no se hizo cargo de la situación; lo
único que les preguntó fue qué habían hecho ellas
para evitar ese episodio, y me decían: “Profe, me
sentí completamente sola, sin ganas de ir a trabajar,
y cuando volví, a la segunda, tercera semana, de
nuevo tuve que ver al alumno dentro del aula...”
En general ante estos hechos no pasa nada, un
chico puede pegarle a un profesor y no recibe ningún
tipo de sanción. Puede hacerlo si quiere.
A esto también lo llaman INCLUSIÓN, cuando
en realidad es DEMAGOGIA.
Además, hay un montón de cosas que rever
en el secundario: la indisciplina, el hecho de que los
profesores nos movemos de un lado a otro, como
profesores-taxi, y no generamos pertenencia en
12
ninguna institución, ni conocemos bien a los
alumnos...
La escuela está enferma… Y a mi modesto
entender uno de los principales lugares donde
comienza esto es en los Institutos de Formación
Docente a los que dedicaré un capítulo aparte.
Tengo impotencia de no haber podido hacer
algo más para cambiar a mi querida escuela…
Creo con toda humildad que le puse pasión a
mi tarea docente, que sembré desde el aula.
Espero que alguno de mis exalumnos recoja
esta siembra y logre sacar a la escuela de la situación
a la que la han llevado.
Este libro pretende seguir sembrando, tratar
de despertar al “elefante dormido” de la docencia,
porque siempre dije que voy a morir “con las botas
puestas” y está es una forma más de lograr el
cambio.
La Escuela esta Enferma pero nosotros
Docentes podemos curarla.
Solo se necesita AMOR y PASIÓN por ella y
sobre todo por nuestras futuras generaciones.
El Autor
13
INTRODUCCIÓN:
¿El Por qué de este libro?
14
Muy poca intervención de los docentes (reales
protagonistas de la educación) se observa en libros,
documentos y publicaciones.
Muy poca letra dada por quienes tienen las manos ásperas
de tanta tiza y borrador.
Por quienes tienen el corazón entristecido por tanta
injusticia, por tantos sinsabores, por tanta incoherencia.
Por quienes tienen el alma desgastada por la eterna
pregunta sin respuesta: ¿“Vale la pena “?
Este segundo libro sobre educación, surge como resultado
de mi experiencia de vida , de mi transitar por las aulas ,de
la suma de reflexiones y editoriales a lo largo de mis 32 años
de docencia.
Es una forma de agradecerles de todo corazón el interés que
manifiestan diariamente con sus opiniones en las redes
sociales. Es un darles las gracias por sus visitas, por dejar la
huella de sus azucarados comentarios en mi espacio, por los
reconocimientos, por tenerme presente y por dedicarme su
valioso tiempo.
En mis 32 años de docencia he cometido unos cuantos
desatinos, no será el primero (tal vez tampoco el último) por
eso he decidido “pensar la educación desde adentro”,
“contar la educación de adentro” y aportar algunas
experiencias que puedan servir a los que, como yo, aún
creemos que se puede crear una “nueva escuela” en donde
las utopías todavía son posibles.
El Autor
15
16
PRIMERA PARTE:¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON NUESTRA
EDUCACIÓN?
ALLA A LOS LEJOS Y HACE TIEMPO
17
- Dígame Padre, cuénteme algunas cosas de su
escuela…
- Entonces Don Juan, comenzó a hablarle de su vida y
sus experiencias en su querida escuela…
-Mire hija, lo que puedo decirle es que siempre fui muy
respetado, para los padres era el Sr. Maestro, el intocable, el
que tenía la sabiduría. Muy pocas veces venían ellos a la
escuela pero cuando lo hacían era para agradecerme la
educación que le estaba dando a su hijo…
-Me acuerdo….de la formación del alumnado en el inmenso
patio de brillante piso de mosaicos, y frente al mástil el
contemplar el izamiento de la bandera entonando las
estrofas de la canción Aurora y como todos prolijitos
cantaban con amor a la enseña de su Patria…
-Me acuerdo…que yo tenía fama de ser muy severo, pero
que después de varios años muchos de mis alumnos volvían
para agradecerme lo que había hecho por ellos…
Me acuerdo…que les imponía que todos los días ocuparan
distintos bancos, y así los que se sentaron en la primera fila;
al día siguiente lo harían en la última, hasta completar la
vuelta.
De esa manera lograba que las clases fueran ordenadas.
Me acuerdo… de mi lucha por mejorar su caligrafía y por que
sean buenos dibujantes. Y hasta me acuerdo de algún
punterazo…dado en el momento justo que encarriló a
alguna “ovejita” que quería hacerse el vivo
Pero hija si hay algo que te quiero contar especialmente es
que siempre fui el que inculcó disciplina, el que marco
límites y por suerte en esos tiempos el maestro en la escuela
18
y los padres en el hogar, formaron el carácter y marcaron el
ser de esos niños…
19
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...
20
¡Abajo todo lo anterior, no sirve para nada, imitemos al
mundo desarrollado!!!!
21
niños que tienen todas las necesidades vitales básicas
cubiertas y los que van a la escuela por el comedor escolar y
en cada caso aplica la experiencia y el sentido común para
que todos puedan aprender.
Pero el mundo cambiaba, y en Francia en Mayo de 1968
unos estudiantes comenzaron a escribir en las paredes:
"Prohibido Prohibir" o "La imaginación al poder"
y nada volvió a ser como era…
La década del setenta en nuestro país fue particularmente
dolorosa.
La intolerancia y la soberbia devinieron en guerrilla y
represión ilegal y saltábamos de año en año de un gobierno
democrático a una dictadura militar, del caos y la ebullición
a la represión.
Nace en estos años una concepción de la educación que es
manifiestamente opuesta a la anterior.
De la pasividad del alumno se pasa a la actividad.
Por eso entre los numerosos nombres que recibe la nueva
escuela uno de ellos es el de "escuela activa".
No es desde la pasividad donde se aprende sino
interactuando de manera dinámica y creativa con la
realidad.
El alumno y el aprendizaje son el centro, el docente un mero
"facilitador" del aprendizaje.
El docente es la persona que coloca las cosas en el lugar
adecuado, el que crea el "clima" necesario para el que
aprendizaje "ocurra".
Es un animador, un estímulo al aprendizaje pero no su actor.
22
Si tuviera que sintetizar en una frase la esencia de esta
nueva escuela diría que en ella "aprender es aprender a
aprender".
No importa tanto qué es lo que se aprende sino cuánto se
desarrolla la capacidad de aprender.
De esta manera estaban dando una respuesta adecuada a la
necesidad de capacitar a alumnos en un mundo en
vertiginoso cambio.
Como se decía en la época "hay que abrir las ventanas de la
escuela para que la vida cotidiana ilumine con sus
fulgurantes rayos todo el quehacer educativo"
Aparecen las primeras nuevas metodologías de la enseñanza
que podemos agrupar en lo que llamamos "Técnicas de
Investigación Escolar".
La nueva escuela es la escuela de la diversidad, de la
divergencia, de la inclusión e incluso del conflicto.
No podía ser de otra manera en una década caracterizada
por el conflicto.
El conflicto de opiniones lejos de molestar al proceso de
aprendizaje pasa a ser un condimento esencial.
Surgen así las llamadas "Dinámicas de Grupo" que nacidas
de la psicoterapia ingresan con fuerza inusitada en el ámbito
escolar.
¿Qué pasa en la educación de nuestros días?
Volvamos a la Gertrudis, sigamos sus pensamientos y
después analicemos…
23
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un calefón...
24
- Si claro Srita. Motivación así nos transformaremos en poco
tiempo en un “Alegre Supermercado” con carteles
luminosos en las paredes que dirán:
- “Vení nene, y elegí que te gusta más” o adaptado a su
lenguaje actual “No seas Bolu... comprá lo que te gusta”.
- Como decía Don Jaime Barylko “para que ellos elijan,
primero hay que educarlos, enseñarles varios caminos, y
justamente por no haberlo hecho no eligieron nada, salvo lo
que tenían a mano: dibujos animados de agresión, violencia
y crimen.”
25
- ¿Memorizar? ¿Qué? ¿Es malo?- respondía la Gertrudis- A,
ya sé, cierto que Ud. es de las que está con el aprendizaje
significativo, que el niño produzca su propio conocimiento,
que construya solo...
Discúlpeme, Srita. Pero en mi “vieja escuela” estudiaron un
tal Leloir y un tal Milstein
¿Los tiene registrados a estos muchachitos?
En mi “vieja escuela” se hablaba poco de diseño curricular,
de contenidos procedimentales, de estrategias
metodológicas, pero esa vieja escuela fabricaba premios
Nóbeles...
En mi “vieja escuela” los ingresantes a la Universidad no
rebotaban de a millares como ahora...
En mi “vieja escuela” había valores, buena convivencia...
En mi “vieja escuela” se pregonaba con el ejemplo y se
ejercía autoridad, mientras hoy en día la escuela se ha
transformado en un depósito de niños y adolescentes, un
lugar de contención y no de incorporación de saberes.
26
Esta gente Sres. de las grandes decisiones:
¿Estaba viendo otro canal o hay un doble discurso?
27
¿Será cierto que estaré vieja y rezongona?
Y así no hay solución, seguiremos mirando la película
fantástica del continuo diagnóstico que “queremos ver” y no
lo que “debemos ver y cambiar”
Srita. Motivación: acá existen dos alternativas: o suprimimos
los programa de estudios y hacemos de la escuela un
“parque de diversiones” o les comunicamos a padres y
alumnos que estudiar y aprender es tarea, trabajo y
esfuerzo más allá de los gustos de cada uno.
Hay que elegir.
Es tiempo de dejar de quejarse de la realidad y es por eso
que propongo la gran Revolución Educativa en la cual:
28
¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!
¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley...
29
educación al lugar que se merece y que no debió perder
nunca.
Cuando uno recorre las salas de profesores y maestras todos
los días escucha: “los alumnos no estudian”, "los alumnos
saben cada vez menos", “a los alumnos nada les interesa” y
esto le hace pensar…
En cada nivel del sistema educativo los docentes nos
quejamos de nuestros colegas del nivel anterior.
Los profesores de secundaria de los maestros, los profesores
universitarios de la escuela secundaria, la maestra de sexto
de la de quinto y ahora hasta la de primero se queja que no
hicieron nada en el jardín de infantes.
Sinceramente estoy cansado de escuchar “la culpa la
tiene…” o “la culpa la tiene el sistema” y… ¿Quién es el
sistema?
¿No somos todos partes del mismo?
¿No tenemos todos la responsabilidad individual de
mejorarlo?
¿Por qué seguir escondiéndonos en él y no plantear la
mejora desde uno, desde el compromiso personal, desde la
participación, desde el involucrarse con este problema que
nos afecta a todos y que lleva muchos años de
anquilosamiento que van a ser difíciles de revertir?
El mundo es cada vez más exigente con las nuevas
generaciones. Conseguir, retener o progresar en un empleo
depende en enorme medida de la capacitación de la
persona, y sin embargo parecería que cada día el resultado
escolar es inferior.
30
Las evaluaciones objetivas que se hacen del sistema
educativo y especialmente las que realizó el Ministerio de
Cultura y Educación en años recientes, no hacen más que
confirmar esta impresión que tenemos docentes, padres y
público en general.
¿Reformamos algo?
¿Nos planteamos objetivos claros?
¿Intentamos el cambio profundo o solo cambiamos nombres
y modas?
¿Alguna vez evaluamos lo que se hizo para mejorar lo
mejorable? o simplemente desechamos lo anterior porque
era de otro gobierno o concepción epistemológica?
¿Aplicamos el sentido común o solo “emparchamos” de
acuerdo a las circunstancias, de “apurada” y de acuerdo a
los “tiempos políticos”?
31
Creo que como Nación nos debemos una oportunidad de
darles a nuestros hijos la educación que se merecen.
Pero para ello empecemos ya, los cambios en educación son
lentos, llevan años ver resultados.
32
VAMOS SIN RUMBO DE “LEY EN LEY”
33
constructivismo, de los objetivos operacionales o específicos
de los contenidos o de la división de contenidos en
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
34
Creo que los docentes tenemos la tribuna más grande del
país (el sueño de los grandes productores de TV)
¿Lo vamos a utilizar para garantizar a nuestras generaciones
un futuro digno?
¿Nos vamos a decidir a ponernos los pantalones largos , a
decir no a recetas impuestas por tecnócratas de turno ,a
comprometernos con nuestros alumnos ,a intentar lograr
que la gente que ocupe puestos de decisión en materia
educativa sean educadores sin compromisos políticos.
Es hora de que pensemos que la educación es inversión y no
“gasto”, que la educación debe ser pensada y evaluada y no
improvisada y emparchada constantemente.
35
¿Cómo solucionaron esto?
Muy fácil, con capacitaciones centrales fuera del horario
escolar, que no eran obligatorias, a las que asistían un
porcentaje mínimo de docentes, que por más que quisieran
no podrían nunca actuar como agentes multiplicadores, y en
las cuales la mayoría de ellos asistían para lograr “los
puntos” que le permitan escalar en la “Jungla de la bolsa de
horas”, porque otra cosa que se olvidaron, es que los
concursos con todos sus déficit son la mejor manera de
cubrir horas cátedra.
36
SEGUNDA PARTE : ¿CUÁL ES NUESTRO PROYECTO
EDUCATIVO COMO NACIÓN?
37
Seguimos a pesar de la nueva ley hablando de GASTO en
educación y todavía no escuché a ningún funcionario
proponiendo el concepto de EDUCACIÓN COMO INVERSIÓN.
38
Entonces el primer paso es un gran debate nacional para
que todos nos pongamos de acuerdo que tipo de hombre
necesitamos.
39
No importa cómo se los forma, qué reciben, lo importante
es que están dentro de las escuelas y eso los saca de las
calles.
40
gobiernen, que no es algo abstracto sino que siempre esta
representado por nombres elegidos para la función pública
por el presidente o gobernador de turno.
¿Dónde fallamos?
41
Como ejemplo pongamos lo que sucedió con el nuevo
DISEÑO CURRICULAR PARA LA FORMACION DE MAESTROS
en la Pcia de Bs.As..
Oh Sorpresa¡¡¡¡
Resultado:
Pregunta:
42
Seguimos reflexionando....
43
Sres. Es hora de una verdadera reforma.
Debe haber libertad para que cada uno exprese sus ideas sin
limitación alguna
44
La Responsabilidad individual, familiar y colectiva.
45
TERCERA PARTE: EL “NUDO DEL PROBLEMA” : LA
FORMACIÓN DOCENTE
Siempre lo dije y vuelvo a repetirlo una vez más, todas
nuestras reformas educativas empezaron al revés.
46
todos los partidos políticos, que podamos mantener
inamovible esté quien esté en el gobierno?
Esta falta de objetivos claros nos llevó lentamente a que de
los Institutos de Formación Docente salgan alumnos sin las
competencias mínimas para estar parados frente a los niños
y adolescentes de hoy.
47
Como este caso, ya como profesor de práctica tuve y tengo
muchísimos. Corregir una planificación es encontrarse con
textos plagados de errores de ortografía y muchas veces de
palabras que vieron durante años en el profesorado de su
especialidad.
Otro ejemplo a modo de ilustración de lo que digo:
48
•El nivel de conocimientos previos que poseen es pobre ya
sea porque hace muchos años que dejaron la escuela
secundaria o porque la misma no los preparó debido al bajo
nivel de conocimientos que les dio, para afrontar estudios
superiores
•Los alumnos muestran insuficiente comprensión lectora,
falta de hábitos de lectura y poca disposición para el
estudio.
•Son en muchos casos inmaduros, vinculando este aspecto a
la prolongación de la adolescencia, que desarrolla
situaciones de dependencia con los adultos.
•En otros casos la necesidad de trabajar que tienen los
jóvenes estudiantes de profesorado incide en el ausentismo
y en la deserción y además, les deja poco tiempo para
estudiar.
•Les es muy difícil acceder a material bibliográfico debido a
su alto costo y por lo tanto hace años que no pueden tener
un libro en sus manos sino que deben limitarse con suerte a
una fotocopia del mismo.
•En los cursos de ingreso se puede escuchar que los alumnos
han elegido la carrera como segunda opción al pensar que es
una carrera de corta duración, que no posee gran exigencia y
que posibilita una rápida inserción laboral.
•Esta segunda opción tiene lugar también cuando el
ingresante fracasó en su intento de cursar alguna carrera
universitaria.
49
La otra dimensión en la que se ubica el grueso de los
problemas es la que abarca lo institucional e implica
decisiones políticas del ámbito provincial y nacional.
50
Y además que con contenidos podemos hacer didáctica pero
sin ellos imposible porque nunca se nos va a “encender la
lamparita”
51
hacen? Terminan la carrera porque a esa altura no van a
dejarla.
52
docentes en todas las carreras para que después puedan
usar con sus alumnos dicho recurso en las aulas, usar
plataformas virtuales etc.
En síntesis, si Ud. habla con los alumnos de los profesorados,
saltarán enseguida estas problemáticas que hace años se
vienen arrastrando.
53
• Poco trabajo interdisciplinario.
• Gran porcentaje de procesos de trabajo aislados.
• Insuficiente posibilidad de capacitarse para la formación
de formadores debido a la ausencia de espacios locales o a
la no disponibilidad de recursos virtuales para hacerlo vía
internet.
• Pocas posibilidades de capacitación gratuita y ausencia de
espacios para docentes que trabajan en IFD de gestión
pública.
54
•Falta de transparencia en la designación de cargos : los
concursos son una “farsa” en la que antes de que se
produzcan ya se sabe quien va a acceder a la cátedra. Las
mesas examinadoras no cumplen con los requisitos de la
normativa. Por ejemplo es una falta total de ética que
alguien sea evaluado por un compañero de su mismo
profesorado.
•Necesidad de costear materiales didácticos para el dictado
de clases (fotocopias, libros, etc.)
•Algunos docentes, sobre todo los más jóvenes y de menor
antigüedad, señalan como problema la falta de trabajo.
55
• Aumentarse el número de horas cátedra y materias
disciplinares y disminuir loa cantidad de horas de los
espacios curriculares pedagógicos en los primeros años.
• Aumentar la cantidad de horas de práctica en la formación
de los futuros docentes, comenzando con intervenciones
pedagógicas en los primeros años y en relación con las
materias que estén cursando o hayan cursado.
• Extender la formación podría ser una alternativa muy
interesante como un título de 4 años de maestro o profesor
y una posibilidad de continuación de la carrera en el mismo
Instituto Formador de una Licenciatura, Diplomatura o
Master en enseñanza de una determinada disciplina.
• Aumentar el periodo de residencia docente, con
realización de las mismas en diferentes contextos para
poder conocer e incorporar estrategias didácticas adecuadas
en cada caso. Por ejemplo la generalización de espacios de
práctica en escuelas de sectores populares (mal llamadas de
alto riesgo).
• Implementar convenios que permitan la observación y el
desarrollo de acciones en el contexto inmediato a las
escuelas que permitan desarrollar estrategias tendientes a
una mejor relación con la comunidad
• Evaluar y ajustar anualmente los planes de estudios de los
IFD.
56
ALUMNOS Y DOCENTES HABLAN DE LOS IFD
57
Es sumamente importante haber cumplido un mínimo de
años en el nivel secundario, cosa que hoy no se tiene en
cuenta y por eso nos encontramos que en el recambio
generacional hay docentes recién recibidos de profesores
que obtienen cátedras en las que muchas veces tienen a
alumnos que cursaron la materia con ellos y tuvieron que
recursarlas y que al mismo tiempo no tienen ningún tipo de
experiencia en el nivel.
58
Tomamos ahora otra opinión expresada desde un alumno
de un IFD sobre los concursos docentes:
59
a perseguir en algunas asignaturas, corriendo muchas veces
el riesgo de perder las cursadas. Esto hace que muchos de
los entrevistados a pesar de que aclaramos que sus
opiniones serían anónimas no quisieron expresarse.
60
lingüísticas básicas como definir, explicar, sintetizar,
resumir, argumentar
61
CUARTA PARTE: DESDE EL PROFESORADO A LOS DISTINTOS
NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO
62
Papi o Mami, vos elegiste la escuela de tu hijo, si no te
convence tenés otras, pero NUNCA DESAUTORICES AL
MAESTRO, porque entonces el ya no podrá tener ninguna
posibilidad de recuperar su imagen de autoridad ante el
niño.
63
contexto de empobrecimiento, desocupación, tercerización
y precarización del empleo.
64
Evidentemente la crisis de los años ´70 con la aparición del
estado neoliberal, que redefinió las políticas económicas,
trajo muchos perjuicios a nuestra educación.
Se trató de un gran operativo ideológico cultural, que fue
representado por la nueva derecha.
Surgió su rol de evaluador de la aplicación de programas
educativos y mostró a la globalización como único camino
posible (hegemonía). Naturalizó los valores del mercado
extendiéndolos al conjunto de la sociedad. Realzó ciertos
valores como la competencia y el individualismo,
depreciando los valores de solidaridad y cooperación.
Con este estado de cosas, terminando el siglo XX, se inscribe
una reforma educativa que buscaba transformar la
educación para superar los problemas que se habían
enquistado en ella.
Sin embargo ésta no sirvió porque sólo intentaba poner
parches allí donde los docentes se sentían inseguros.
El Estado, estuvo preso del Banco Mundial con sus
“sugerencias” para darnos préstamos que se derivaran a
educación que está los dilapidó en forma permanente.
Consecuencia: los problemas continuaron y continúan.
65
En otro orden de cosas es claro que no existió coordinación
a nivel conducción porque quienes llegaron a cargos
directivos nunca fueron capacitados en la “necesidad de la
coordinación”.
66
¿Para qué sirve la escuela y entonces cuál es la función de
los docentes?
Si hemos perdido las certezas en cuánto a cómo enseñar y
qué enseñar estamos parados en un lugar diferente que
aquellos maestros del método mutuo o simultáneo que no
se cuestionaban su función.
67
En la escuela se repiten frases y prácticas como: “dejálo a
ese, no le da”, “debe tener algún problema mental”, “no
sabe escribir bien, no sabe hacer cuentas, por lo tanto no
sabe hacer nada”, “es un inútil”, “no se puede pretender
mucho, si vive en ese lugar horrible”, “siempre cumple con
la tarea, es tan inteligente”.
68
Por otra parte es indispensable pensar, como aporta
Tedesco, en quiénes deciden en este momento de la historia
argentina estudiar la carrera docente, ser docente es una
elección “de segunda”, que se toma luego de haber
fracasado en otras alternativas como por ejemplo el ingreso
a la universidad.
69
Personalmente creo que esa pedantería es un síntoma del
miedo que produce el cambio vertiginoso en la sociedad y
por lo tanto en la necesidad de modificar las prácticas.
Parece ser un terreno pantanoso en donde es más que difícil
moverse pensando siempre que lo próximo puede ser
hundirse en la nada.
Pero la recuperación de la profesionalización docente no
puede separarse de la búsqueda de las posibles soluciones.
Existe una imperiosa necesidad, convertir a los viejos
profesorados en espacios de pensamiento amplio.
Debemos buscar entre todos cuál es la mejor opción para
revertir este proceso.
70
crítica que les permita ejercer su derecho real de ciudadano
y de persona sin dejarse avasallar por el mercado.
Quizás haya llegado el momento en que los docentes
debamos replantearnos nuestra función en la sociedad.
No sólo estamos en un mundo globalizado sino que además
al estar en soledad permanentemente con nuestras
prácticas es difícil volver a pensar desde un lugar nuevo
aquello que estuvimos haciendo durante años.
71
Hoy basta con eso, saber esperar un poco, tener un poco de
paciencia y uno se recibe. Se exige cada vez menos…
Van al profesorado quienes no pudieron sobrellevar las
exigencias de la universidad y dicen "bueno, de última,
como no puedo estudiar arquitectura, me hago profesor".
Cambiar eso va a llevar tiempo porque ya hay muchas
generaciones de docentes que se han recibido en este
contexto.
72
La NUEVA LEY DE EDUCACIÓN
Diez ejes de debate y líneas de acción
73
“Una educación de buena calidad es que todos tengan
garantías de igualdad en las condiciones para el acceso y la
permanencia en el sistema educativo”
Pensamientos:
¿Qué es una educación de calidad?
¿Una educación de calidad es lograr que los alumnos
permanezcan en el sistema privilegiando la contención
sobre la enseñanza, transformando las escuelas en centros
asistencialistas y NO en centros de enseñanza como
deberían ser?
¿La educación debe lograr la inclusión a costa de la calidad?
¿Es más importante conservar la matrícula que enseñar?
¿La educación de calidad lleva implícito la exigencia y el
valor del esfuerzo y el trabajo para lograrla?
¿Se está aplicando el concepto de Justicia y valorando al que
estudia siempre, cuando le damos oportunidad de
“recuperar y recuperar” a los que intentan zafar?
Propuestas:
Educar con calidad implica:
Incluir con calidad ya que si no logramos que los alumnos
que acrediten tengan todos los contenidos mínimos
requeridos estamos premiando al que no quiere estudiar y
quitándole motivación al que estudia. Es común escuchar
“para qué me preocupo por estudiar si al final el que no
estudia también aprueba”
74
Para lograr educar con calidad debemos tener las garantías
del estado que los alumnos que nos llegan a la escuela
reúnan las condiciones adecuadas de alimentación y salud.
Pensamientos:
¿Cuál es el sentido de la obligatoriedad?
¿Para que me sirve obligar a un chico a cumplir con la
educación secundaria?¿Para decir que lo mantengo en el
75
sistema y lo contengo hasta los 18 años?¿Estoy con ello
incluyendo con calidad?
Propuestas:
Obligatoriedad en la medida que la escuela secundaria
ofrezca un ciclo de especialización con salidas laborales para
aquellos que no piensan seguir estudios universitarios.
Se debe pensar en propuestas que incluyan salidas laborales
que den respuesta a necesidades regionales o a oficios que
van desapareciendo o en los cuáles tampoco hay eficiencia
como plomero, gasista, electricista etc.
2. La buena calidad de la educación es un derecho de
todos.
“Tener una educación de buena calidad para pocos o una
educación de mala calidad para todos son objetivos ética
y políticamente inaceptables. Durante mucho tiempo, el
mayor desafío fue incorporar a los niños y jóvenes a la
escuela, lo cual provocó el aumento sostenido de la
cobertura del sistema educativo. Los datos muestran que en
la última década del siglo XX se logró escolarizar a muchos
jóvenes tradicionalmente excluidos de la escolaridad.”
76
Pensamientos:
¿Son objetivos éticamente aceptables realizar un control en
las escuelas de los docentes que no aprueban a sus
alumnos?
¿Son objetivos éticamente aceptables las “sugerencias” de
algunos directivos o supervisores de aprobar a la mayoría
de nuestros alumnos?
¿No se logró en estos últimos años mantener en el sistema a
muchos jóvenes sin preocuparse por la calidad de enseñanza
que se les brindaba?
Propuestas:
Recuperación del Rol de “Acompañamiento Pedagógico” del
directivo o supervisor, no de policía al servicio de la política
de turno sino de acompañamiento de un proyecto
educativo nacional.
77
gran función de la escuela será enseñar el oficio de
aprender, porque esto es lo que tendremos que hacer en
forma permanente.”
Pensamientos:
¿Qué se entiende para la nueva ley la “participación de la
familia”?
¿Participar es irrumpir en las escuelas muchas veces
lindando con el patoterismo para defender a “su nene”
porque el estado le da la posibilidad de hacerlo?
¿Participar es presionar para que se apruebe a costa de la
calidad de la educación?
78
Propuestas:
Los padres deben seleccionar la escuela que quieren para
sus hijos y tener las posibilidades de mandarlos a las
mismas.
Una vez que el niño ingreso en dicha escuela en la que el
padre confía plenamente debe delegar en la misma la
educación de sus hijos.
Si no se halla conforme con la misma debe tener la
posibilidad de cambiarlo de colegio.
Deben tener en claro que no tienen ninguna incumbencia
dentro de las decisiones institucionales.
El estado debe garantizar la recuperación del respeto hacia
los docentes como profesionales de la educación.
79
Pensamientos:
¿Se comenzó esta nueva reforma por donde hay que
comenzarla?
¿Se inició la transformación de los institutos de formación
docente?
¿Se privilegió en ellos la educación de calidad sobre la
aprobación para mantener la matrícula?
¿Se mantuvo abiertas divisiones a pesar de que queden
pocos alumnos para formar verdaderos maestros para
nuestro proyecto de educación nacional?
¿Dejaron de correr los docentes, con los libros y carpetas al
hombro, de escuela en escuela?
¿Dejaron de ser profesores "taxi?
Propuestas:
Lamentablemente al día de hoy no hay respuestas a todas
estas problemáticas.
Toda reforma que pretende tener éxito debe comenzar por
modificar las estructuras de los Institutos de Formación
Docente.
Debemos tener concursos en todos los niveles que exijan
una capacitación permanente.
Debe haber un tiempo de permanencia en el cargo de los
directivos que podrán ser reelectos en virtud de la eficiencia
del desempeño en el mismo.
El docente debe volver a ser un PROFESIONAL DE LA
EDUCACIÓN y para ello el estado debe exigirle su
capacitación pero al mismo tiempo garantizarle condiciones
80
más que dignas de trabajo y por sobre todo que recupere el
respeto de toda la comunidad educativa
81
Comunicación telefónica (hay lugares incomunicados en
donde se manejan con el celular del directivo o docente)
Salas o SUM de recursos múltiples.
10. Poner al gobierno de la educación al servicio de los
objetivos de calidad para todos.
82
“Con el peor profesor, el que quiere aprender, aprende;
mientras que con el mejor docente, el que no quiere, por
más "obligatoria" que sea la educación (conductista,
constructivista, cognitivista, etc.) ...no aprende”
83
No hay dinero en el mundo que pueda pagar la alegría en los
ojos de un adolescente al ver que el trabajo realizado dio
frutos.
Lo difícil, es la obligación de mejorar siempre para darles
más.
Lo difícil es no quedarse dormido en los laureles y seguir
trabajando.
84
Queridos alumnos, nuevamente gracias por permitirme
compartir con Ustedes esta reflexión y quiero que sepan que
en el que día a día intento dejarles el mismo mensaje que
quiero para mis hijos:
Que todo se puede en la vida si se quiere…
Que no hay logros sin esfuerzos…
Que siempre habrá gente que nos pondrá piedras en el
camino y es nuestro deber levantarnos rápidamente si nos
caemos…
Que la vida está llena de momentos de felicidad, y que
prolongar esos momentos depende de cada uno de
nosotros…
Que hay valores a los que nunca debemos renunciar y que
sobre todas las cosas nuestra dignidad no puede ser
pisoteada jamás…
Que es preferible “morir con las botas puestas” que haber
pasado por esta vida sin haber intentado dejar una huella en
el corazón de quienes nos rodean…
Gracias por permitirme compartir lindos momentos en el
aula, en el día a día junto a Ustedes.
Creo que nosotros como educadores no podemos dejar de
escuchar a nuestros adolescentes, si creemos que ellos son
el futuro de nuestra patria, que ellos pueden mejorar el país
que vivimos, que ellos son capaces de hacernos ver que "Las
utopías también son posibles"
85
Es hora de hacer sentir nuestro grito de socorro¡¡
86
Sus defensores dicen que, con todos sus defectos, gracias a
ella se ha conseguido la educación para todos.
Esto es rigurosamente falso.
87
hijos lo tienen todo es debido a la desorientación de los
padres, que no se han enterado de lo sano que es decir “no”
de vez en cuando.
88
Este libro intenta hacer reflexionar a todos los preocupados
por la educación.
Sres. una enseñanza rigurosa, exigente y disciplinada es
democrática.
89
Todo esto, por muy elemental que sea, parece que se les
escapa a algunos de los defensores de la nueva pedagogía,
que se preocupan más en hablar con discursos pedagógicos
rimbombantes que en elaborar sugerencias realizables no
solo en donde “atiende Dios” sino también en la escuelita
rural de Salalé o en la escuela de Las Toscas.
90
En la Argentina sólo el tres por ciento de sus habitantes lee
los diarios, el resto prefiere los teleteatros y los partidos de
fútbol. En Europa la media de lectura de periódicos supera el
quince por ciento y en algunos casos trepa al veinte por
ciento.
91
A principios de siglo éramos la sexta potencia del mundo,
ahora estamos en el puesto 38 y hacemos todos los
esfuerzos posibles para seguir retrocediendo.
Hubo una época que echábamos culpa de nuestros males a
las oligarquías, al imperialismo, a las sinarquías
internacionales y a la fatalidad del destino.
Ahora empezamos a sospechar que la culpa de estar como
estamos depende de nosotros y de nadie más que nosotros.
A mediados de la década del veinte, disponíamos de una
estructura de investigación científica racional, laica y con
inmensas posibilidades abiertas hacia el futuro.
Los golpistas de la década infame y los fascistas que los
sucedieron en la década siguiente se encargaron de
desmontarla, reducirla a una caricatura y perseguir a sus
principales creadores.
92
es la profunda y persistente contrarrevolución cultural que
fuimos sufriendo.
El facilismo, la resignación, el desprecio a la cultura del
trabajo, el rechazo a los libros, la resistencia a pensar en
términos que vayan más allá de lo inmediato o de lo
instintivo, se transformaron en antivalores que tiñeron la
totalidad de nuestra vida cotidiana.
Las palabras individualismo, libertad, inteligencia
empezaron a ser miradas con desconfianza sorna y
desprecio.
Pensar por uno mismo, decidir con la mayor información
posible y proponerse crecer intelectual y económicamente,
fueron valores cuestionados por izquierda y por derecha.
Para unos eran burgueses, para otros sospechosos, pero
ambos coincidían en su rechazo al individualismo liberal, su
nostalgia por un pasado primitivo y su indisimulado amor a
los regímenes autoritarios y paternalistas.
El retroceso y la decadencia pueden apreciarse con más
nitidez desde lo cotidiano.
93
Mientras tanto el libro fue desplazado por la televisión, las
ideas por las consignas y la música por el chingui chingui.
En todos los casos lo que predomina es la resistencia a
pensar y el rechazo a todo lo que sea exigencia.
94
lugares de creación y divulgación del conocimiento, para
transformarse en vulgares escuelitas fabricantes de títulos.
95
La desvalorización del docente o "La Película de
todos los años" : El Salario Docente
96
o las autoridades presentan a nuestros docentes como si
fueran los únicos responsables de que nuestros pibes no
puedan concurrir a las aulas y del deterioro de nuestra
educación y entonces aparecen los conocidos latiguillos:
"tienen tres meses de vacaciones", "por lo que hacen",
"fijáte como está la educación", etc. que nos hace aparecer
como los máximos responsables del deterioro educativo.
97
Los docentes son tironeados por los niños, los padres, los
colegas y las autoridades de la institución.
¿Cómo se sienten frente a esta situación?
¿Cómo es ser “una buena maestra”?
¿Qué se le evalúa?
98
Veo muy seguido docentes que vuelven del colegio
estresados, maltratados por padres, por los alumnos, e
inclusive por las instituciones.
99
Sigo sosteniendo y hoy más convencido que cuando
comencé esta carrera que las utopías son posibles pero para
poder cumplirlas llegó la hora de no callarnos más la boca.
100
SACIAR LA HAMBRUNA A LA QUE LOS SOMETIERON LAS
POLÍTICAS DE TURNO.
Todo esto no hacía más que traducir el interés que por la
educación tenía nuestra clase dirigente de entonces.
101
La única esperanza que nos queda para superar el estado en
que se encuentra hoy la educación, que es triste porque se
ha desnaturalizado su misión y se la ha transformado en un
ámbito de contención social, reside en recrear la perdida
confianza social en su valor.
102
Para ser serios, deberíamos privilegiar la inversión educativa
por sobre cualquier otra porque, si se acaba el futuro, ni
siquiera el déficit importa. Deberíamos ubicarla por sobre
cualquier otra política pública porque, sin educación, no hay
sociedad cuyo bien debamos buscar.
103
¿Nos animamos a contradecir el pensamiento de nuestros
“eruditos políticos y educativos” para privilegiar a nuestros
pibes, y como consecuencia a nuestra Patria?
Cada nuevo ciclo lectivo es una nueva oportunidad, por
favor, no dejemos pasarla cda año como si nada ocurriera.
104
Desde hace un tiempo gran parte de la sociedad se
desentendió de su responsabilidad educativa, trasladando
sutilmente esa función a la escuela…
105
mismos padres quienes les niegan el tiempo necesario que
ellos merecen.
106
La crisis de la escuela responde a los cambios del presente.
A pesar de que los jóvenes que han nacido con la televisión
bajo el brazo tienen muy desarrollado el pensamiento
simultáneo (pueden seguir tres películas a la vez mediante el
zapping), la enseñanza sigue empeñada en el pensamiento
secuencial: una línea, una página, una idea detrás de otra.
107
pesado fardo de unos valores que las familias abandonan
durante la cena junto al televisor.
108
Impresiones de una semana en escuelas públicas- Docente
de Lengua del Partido de la Costa.
109
“A veces creo que en educación está todo inventado... o
pienso que en educación está todo por hacer...en educación
tenemos que innovar... o en educación tenemos que
enseñar como hace 40 años... en educación se necesita
docentes experimentados o en educación se necesita sangre
nueva en las aulas...” Docente Secundaria, 25 años de
antigüedad en el sistema
110
bastante tiempo estudiando en una institución escolar
estatal (publica) y actualmente siendo parte del Centro de
Estudiantes de la misma, puedo opinar que muchos
profesores tienen la culpa de que esto pase.
111
que se degenero totalmente .. dándole un lugar primordial a
los patoteros piqueteros delincuentes... esa es la sociedad
que tenemos ... anárquica .. sin leyes .. sin justicia... por
ende sin educación .. un camino sin retorno.” Padre de
Alumno de Primaria.”
Profesora de Secundario.
“Para jugar ajedrez jugar con los peores atrasa, para llegar a
un nivel importante hay que jugar con los mejores, pasa
igual en la educación le guste o no a ciertos padres
facilistas”
112
Como pueden leer las opiniones son variadas y apuntando a
diferentes aspectos del problema educativo. Pero si hay que
rescatar algo es las ganas de hablar de educación de los
entrevistados, nadie se negó a hacerlo y esta necesidad
implica una severa advertencia a los medios de
comunicación, a los políticos, a los “monitos sabios” de,
Ministerio de Educación.
113
- "En cuanto a contenidos, creo que no hay nada nuevo bajo
el sol. Se acrecentaron en algunas áreas, se valorizaron en
otras, por ejemplo en ciencias sociales. En cuanto a otros
cambios, sólo sé que los alumnos tienen media hora más de
clase y nada más. Los inspectores del área no dan directivas
porque no saben, a veces se ponen autoritarios para no
permitir que se deje entrever su ignorancia"
114
"En Argentina perdimos el sentido de la educación y el
conocimiento dejó de ser un factor gravitante en el ascenso
social"
115
Hace una década que venimos diciendo: queremos que los
chicos aprendan a hacer cuentas, a leer y escribir.
116
al título, es como si un médico en 30 años no hubiera hecho
otra cosa que equivocarse en los diagnósticos y
tratamientos...pero bueno, la "educación" da para todo.
Algunas?:
117
De esas autoridades que sentadas detrás de un escritorio
mantienen largas comunicaciones de teléfonos pagados
por el estado mientras los problemas de la educación los
tocan tangencialmente.
Ese título que alguna vez los habilito para ser docentes,
función que también olvidaron, función que tiene como
finalidad primera y última el enseñar.
118
Y ellos no enseñan nada, es más, tiran por la borda lo que
los demás sí enseñan.
Se olvidaron de la participación.
119
que los niños soporten polvillo, golpes y ruidos molestos
mientras se voltean paredes, se arreglan techos, se colocan
pisos. conviven alumnos con amoladoras, saberes con
taladros, contenidos con escombros. la biblia y el calefón…
Algunas mas???
120
Porque dentro de lo que no cambia está la forma de enseñar
y mucho menos la de evaluar.
121
“nuevas” a las “nuevas” generaciones. apuntes que hasta
tienen olor a humedad, a moho, a viejo, apuntes que no
llamarían la atención de ningún adolescente que usa varias
horas del dia para navegar por internet.
Algunas mas??????
122
Los victimarios, los que hacen de aquellos su punto de mira
para el ataque, son los que no solo no pueden, sino que no
quieren.
123
Que no tienen en nuestra sociedad adulta buenos ejemplos
ni de los políticos, ni de los religiosos, ni de los educadores.
124
125
QUINTA PARTE: LOS GREMIOS DOCENTES
126
Pero la historia misma será la que se encargue de
cobrar un precio muy alto a la sociedad entera por no haber
sido lo suficientemente sensata como para concretar
mecanismos de intervención temprana que nos permitan
prevenir antes que lamentar.
Todavía estamos a tiempo, pero siempre decimos lo
mismo y ningún líder decide complicarse la vida por la
educación.
Pongo a consideración de Ustedes tres
pensamientos:
Primer pensamiento...
Hay una frase o idea que circula siempre en el
imaginario colectivo y es que al gobierno le conviene tener
un pueblo con poca cultura, un pueblo que no piense.
El pueblo que no piensa es más fácil de engañar con
palabras lindas y mentiras en los discursos.
El pueblo que no piensa es más fácil de comprar con un
bolsón o un Plan Social (Pan para hoy y hambre para
mañana, pero como no piensa no se da cuenta); así funciona
el clientelismo político.
Esto puede ser cierto o no, imaginario o no, pero... si
creemos que lo que muchas veces se dice es cierto, debemos
pensar que nuestra histórica crisis educativa (desde que
recuerdo se habla de ella) es totalmente intencional.
127
Segundo pensamiento...
Tercer pensamiento...
128
lejos de ese sueldo, ni que en realidad el mismo estuvo
siempre por debajo del valor de la canasta familiar.
129
empresarios, de los educadores, de los alumnos, de los
padres, de todos quienes al menos confían en que los niños
de hoy sí pueden construir mejor el mundo del mañana.
Carta a la dignidad
Algún ministro de educación, no hace tanto tiempo, en
época de Paro Docente, en el cuál las bases rechazaban la
propuesta gubernamental, contradiciendo a sus gremialistas
expresaba:
¿Sorprendido? ¿Preocupado?
Sabe Señor yo fui feliz.
Hace muchos años que esperaba esto y hasta pensé que
nunca lo iba a poder ver.
130
Por fin los docentes demostraron a sus dirigentes y al
gobierno que no nos podían manejar como ovejas.
Que tenemos que educar a nuestros niños con el ejemplo,
porque si les pedimos que sean libres, que piensen, que
critiquen, les debemos dar el ejemplo.
131
Creemos que es mucha la plata que se podría ahorrar sin esa
gente que deambula por los pasillos con una carpeta debajo
de brazo.
¿Cuánto dinero cuestan las campañas publicitarias que
hacen en “los medios” para “mostrar que hacen”?
132
Tenemos infraestructura del siglo XIX, docentes formados en
el siglo XX, con problemáticas educativas del siglo XXI,
hacemos agua por todos lados, hasta que no reconozcan
esto y actúen en consecuencia los problemas no se van a
solucionar.
133
Mucha de la gente que lee esto seguramente se sentirá
identificada y muchos no, pero son los pocos.
También sé que muchos de nosotros nos dimos cuenta de
esto hace rato pero tenemos miedo.
134
Si creamos una conciencia común esto puede cambiar tengo
fe en eso.
Volvamos a practicar la docencia con placer no con miedo,
pensando solamente en nuestros niños sin tener que pensar
que no nos llega el sueldo a fin de mes.
Tal vez después de leer esto usted piense que tengo mucha
bronca (que sí la tengo) pero es superada y por mucho por la
indignación.
135
SEXTA PARTE: LOS DOCENTES Y LA ESCUELA
136
Es sonreír cada día y agradecer que aún existan “personitas”
que necesitan ser valoradas como tal…
¿De qué manera? Demostrándoles que a alguien le
interesan, que sus opiniones son importantes, que pueden
tomar decisiones que produzcan cambios.
Enseñándoles que aún estamos a tiempo de pensar, de no
dejar que nos sigan vaciando la cabeza con circulares que
bajan del cielo, con temas que no modifican la tristeza de los
niños ni apuntan a fortaleces sus esperanzas…
Circulares impuestas para mantenernos ocupados en lo
burocrático del sistema y así seguir generando en la escuela
ignorantes de la vida en series…
¿No les parece que es así?
Estamos tan ocupados en cumplirle a rajatablas a nuestros
“Eruditos de escritorio” que nos olvidamos de poner los pies
sobre este suelo y enseñar a nuestros niños a pensar.
Solo así se logra el cambio, con alumnos felices y seguros,
seguridad que solo nos la da el saber.
Quien reniega de la docencia es un ignorante titulado, yo
siento la docencia como un eslabón más de esta cadena de
actuaciones que es la vida.
Dejémonos de hablar tanto y hagamos algo por el futuro,
enseñemos, pero… para la vida, no para la carpeta linda, la
directora contenta y las maestras anonadadas…
Estemos enamorados de nuestra profesión porque eso se
nota.
137
Creo que a cada uno se nos dieron los dones necesarios para
que nos encarguemos de distribuirlos a lo largo de nuestras
vidas.
A nosotros, docentes se nos ha dado de regalo la virtud de
sentir amor por los chicos y por la enseñanza.
Capitalicémosla de la mejor manera: persiguiendo un ideal
noble, practicando la paciencia y la humildad, sembrando
las semillas que fructificarán un día en la construcción de
un mundo mejor, un mundo donde vivir valga la pena.
Enseñemos para el alumno vivo, seguro, contento.
Enseñemos a hacer Patria con empuje y sin facilismos…
Yo soy un eterno agradecido de la vida por haber tenido la
oportunidad de trabajar con personas tan sabias, como lo
fueron mis alumnos, que me enseñaron todo por lo que hoy
lucho.
Entonces Sres. festejemos cada día, el DÍA DE LOS
ENAMORADOS DE ESTA PROFESIÓN QUE ELEGIMOS, que sin
duda es la más importante de todas, si un país se considera
serio y aspira a un futuro mejor.
Ser Maestros
138
Ante todo es necesario hacer una aclaración: Cuando
hablamos de maestros en realidad no nos estamos
refiriendo solo a las queridas maestras de la escuela
primaria, sino que ese día es también propicio para saludar
a todos los docentes puesto que si bien dentro del
calendario existen el día del profesor, del preceptor, del
bibliotecario, etc., el día del maestro se transformó, por
obra y gracia de la tradición y de la dinámica del mundo
actual, en el día propicio para saludar a todos los docentes.
Vivimos, desde hace años, tiempos en que ser
docente no es fácil.
Cada vez nos hemos recargado más de
funciones debido en gran parte al abandono por parte del
Estado de sus obligaciones, y como si eso fuera poco a nadie
escapa que la consideración social del docente no es la que
merece.
139
Docentes que abren las escuelas a pesar del
deterioro edilicio,
Docentes que logran que se mantengan
limpias aunque no existan las partidas presupuestarias
correspondientes,
Docentes que colaboran en comedores
escolares,
Docentes que ayudan a sus alumnos con el
material didáctico,
Docentes que día a día no se preocupan solo
por la instrucción de los chicos y adolescentes que están a su
cargo, sino que se preocupan también por otros derechos
básicos de sus alumnos: la higiene, la salud y hasta la
alimentación.
Debemos ser claros.
Sin dinero no hay educación.
Sin salarios dignos no hay reformas pedagógicas ni
actualizaciones que valgan.
En estas épocas de magros salarios y criticas despiadadas
por parte de algunos sectores muy poderosos los docentes
tenemos sin embargo un motivo grande para festejar, ese
motivo es ver que muchos de quienes fueron nuestros
alumnos hoy son hombres de bien, estudiantes y
trabajadores que se ganan la vida con dignidad y
honestidad.
Cada vez que vemos a uno de nuestros ex alumnos
que triunfo en la vida, y por triunfar entendemos no que sea
millonario sino que sea feliz, decente y honesto, cada vez
140
que vemos eso sentimos alegría y esa alegría nos da fuerza
para continuar con nuestra actividad.
El objetivo de la educación es hacer de cada uno de ellos,
hombres de bien, que sepan defender sus derechos y cuidar
su salud, que tengan competencias laborales que le sirvan a
su vez para ser personas libres y vivir con dignidad.
El logro de esos objetivos demanda un gran esfuerzo
de parte de los docentes y también de los alumnos; si ambos
no hacen el esfuerzo tenemos por resultado el fracaso
escolar.
Por último no podemos dejar de mencionar que mas
allá de la felicidad de ser maestros los docentes de la
Argentina tenemos todavía la sensación de bronca e
impotencia que sentimos cuando desde el poder de turno no
se nos respalda, cuando se nos desjerarquiza, cuando se nos
quiere dejar mal parados ante la sociedad, cuando como
dijimos alguna vez quieren manchar de “mugre” las tizas.
Sres. Políticos que manejan los destinos de nuestra patria:
Los docentes son los que llevan de la mano a nuestro futuro,
a nuestros chicos:
¿Cómo pueden desjerarquizarnos de esta manera?
¿Cómo podemos creer que apuestan a la educación y a
nuestros pibes si los hechos nos están demostrando todos
los días que apuntan a míseros presupuestos que solo llevan
a querer formar un pueblo inculto y fácil de manejar?
¿Por qué juegan siempre a la cinchada?
Porqué quieren poner enfrentados a alumnos versus
docentes; docentes versus autoridades; alumnos versus
141
autoridades; alumnos versus padres; padres versus docentes
y…podríamos seguir.
Es la hora de que el pedido de los docentes se transforme en
un grito de reivindicación por volver a tener una dignidad
que quién sabe qué intereses se ocuparon de doblegar.
Debemos ser los maestros que enseñan con amor pero que
tienen el “bolsillo lleno” para vivir con dignidad y que
reciben niños en sus escuelas que tienen las necesidades
básicas satisfechas y concurren a nuestras aulas a estudiar y
NO A COMER.
Sres. Recuperemos a esos docentes que soñaron con una
educación democrática como cuña para el futuro de un país
libre.
Propongamos la escuela como un ESPACIO ABIERTO, una
mano hacia adelante, para colaborar, para unir, para
reencontrarnos en los roles que debiéramos modificar pero
nunca perder.
Ser "PROFES"
142
pasión.
No se equivocaba Ward cuando afirmó:
El profesor mediocre, dice.
El buen profesor, explica.
El profesor superior, demuestra.
El gran profesor, inspira.
143
El profesor tiene en su palabra el secreto de la vida:
haciendo nacer la verdad en el pecho del alumno, ha
encendido un fuego que incendia el mundo.
El profesor tiene la llave de la existencia, pero él mismo se
queda en la penumbra.
Es como esas lámparas de los escenarios que
permaneciendo ellas mismas escondidas, derraman su luz
dando a los personajes forma y color.
Ser profesor es, mucho más que enseñar, es despertar el
alma, es ser cooperador de la verdad, es hacer que el otro
sea plenamente aquello que Dios ha querido de él, es darle
los medios para que camine por los vericuetos de la vida.
Es necesario que en nuestra Argentina, en la que hay miles
de grandes profesores, se valore más y mejor esta profesión.
El futuro de la sociedad y de la familia se gesta en las aulas
escolares.
Pero no es fácil ser profesor.
Supone dar tanta luz que se pierde el contorno de la propia
estrella.
El buen profesor nutre sus lecciones con el sacrificio
personal, con largas horas pasadas en el rincón del hogar
preparando clases, corrigiendo apuntes, actualizando
estudios.
Son muchas las satisfacciones naturales que se niega a sí
mismo en el cumplimiento de su tarea, pero precisamente
esto lo hace más fuerte y desinteresado en su capacidad de
llegada a sus alumnos.
Él no sabe llamar la atención sin antes despertar en su
propio corazón un gran respeto y aprecio por su alumno,
144
"porque sólo el que ama tiene derecho a corregir".
145
senda, y que incluso superan al maestro.
¡Gracias por ser “Profes”!
DE APÓSTOLES A LABURANTES
146
Por eso, era inadmisible pensar en una huelga
protagonizada por los maestros.
Era como pensar que las madres, los padres, los sacerdotes,
dejarían sus privilegiados lugares que la vida y la sociedad
les había otorgado tan generosamente para salir a reclamar
por algo que no tiene precio que es el amor de los hijos o la
devoción de los fieles.
“Tiene más hambre que maestro de escuela” solía ser uno
de los proverbios populares que comparaban cualquier
situación de indigencia extrema con las posibilidades
económicas que daba la profesión de docente.
Es que ellos alimentaban el intelecto, el espíritu.
Pero un buen día los maestros descubrieron que además del
intelecto había que llenar el estómago propio y el de los
hijos, y además de madres, padres y sacerdotes, se
convirtieron en trabajadores de la educación, laburantes.
Y supieron que la bandera no sólo sirve para izarla
diariamente, al inicio de la jornada escolar, mientras se
canta una marcha o una canción, según la época, o para los
actos patrios cuando orgullosos la llevan los mejores
alumnos de la escuela.
Esas banderas salieron de los mástiles para llegar a la calle. Y
acompañaron los reclamos por la defensa de la escuela
pública, por un salario mejor, por condiciones de trabajo
dignas.
Hoy y siempre los maestros han tenido que compartir su
labor con el hambre y la miseria en un enorme porcentaje
de aulas.
147
Ver a sus alumnos con deficiencia de útiles, ropa, calzado y
alimentación. Ni qué decir de los maestros rurales, a quienes
les toca convivir con realidades que los superan más allá de
las maternidades, paternidades y sacerdocios.
Pero siguen. Hoy ya no luchan en la homogenización de la
educación en el marco del nuevo estado nación.
Hoy se ha extendido la aldea, a tal punto que los límites no
se encuentran y el entorno ha quedado desdibujado, bajo
un mapa enorme, que de tan grande se torna inalcanzable,
las culturas se escapan y las identidades se pierden.
Por eso la lucha es mucho más ardua, si acaso es posible. Y
ya no alcanzan los pizarrones ni las tizas ni la condición de
madre, padre o sacerdote.
Y lo peor de todo, es que nadie sabe a ciencia cierta, de qué
se tiene que disfrazar ahora un maestro.
Por eso Sres. Es nuestro deber formar alumnos críticos sobre
el sistema, no sirve de nada meter conocimientos como con
un embudo.
Un buen alumno será aquel que cada vez que reciba una
consigna sea capaz de interpretarla, juzgar si es válida y
legal, y luego hacerla.
Así, de esta forma no tendremos gente que meta en la urna
el papelito que le dieron.
Mi patrón, el Estado, tiene que garantizar que yo docente
tenga un salario digno y si nuestros alumnos aprenden a
interpretar esto, estuvimos haciendo docencia.
Señores la tarea de educar es de todas las mas nobles, y
fundamentales.
Formar personas críticas y reflexivas.
148
Acaso le conviene a este sistema que los ciudadanos
piensen?
Apoyemos siempre la causa docente, apoyemos la
educación. Todos tenemos derecho de vivir mejor y la
obligación de reclamar la devolución inmediata de todo lo
que nos robaron y nos roban.
Por favor abramos los ojos.!!!
LA MENTIRA DE LA MOTIVACIÓN
149
Un alumno que comienza el año protestando porque las
vacaciones no son más largas y que va a clase los lunes de
peor humor que los viernes no estará motivado, desde
luego, pero indudablemente disfruta de una envidiable
salud mental.
Lo alarmante sería lo contrario, que aguardara impaciente el
fin de las vacaciones para poder divertirse estudiando o
resolviendo problemas de trigonometría.
Por supuesto que se le hará más llevadero el esfuerzo si
procura trabajar con alegría e interesarse por lo que hace,
pero lo mismo le sucede a un albañil, quien se lo pasará
mejor si sube al andamio cantando de contento que si lo
hace “puteando” de rabia, y no por eso pensamos que sea
obligación del capataz motivar a los obreros.
A quien argumente que la cosa no es idéntica porque los
docentes tratamos con menores de edad, es para
contestarle que no existe razón para engañar a nadie, por
muy menor de edad que sea.
Hacerles creer que el trabajo es un juego es tan grave como
hablarles de la cigüeña cuando preguntan de dónde vienen
los niños.
Si toda persona de sentido común sostiene que hay que
informar sinceramente a un niño cuando se interesa por el
sexo, o por el problema del alcohol, o por el delas drogas, no
se entiende por qué se les ha de mentir cuando se les habla
del trabajo, del estudio y del esfuerzo.
Es importante que sean conscientes lo más tempranamente
posible de que son buenos los hábitos de hacer ejercicio
cotidianamente, de tomar alimentos saludables, de
150
prescindir del tabaco y de disfrutar moderadamente del
alcohol, pero es fundamental que sepan que el estudiar
regularmente, estén o no motivados, es un hábito
imprescindible.
151
regularmente, ya se habrá estropeado el estómago
irreversiblemente.
La comparación es pertinente: la inteligencia para aprender
es muy temprana, perola madurez necesaria para
comprender lo importante que es aprender es muy tardía.
Si esperamos a que tenga esta madurez para enseñarle, los
mecanismos de aprendizaje se habrán deteriorado tanto
como el estómago de un niño a quien se ha dejado comer lo
que le apetecía cuando le apetecía.
Por eso siempre es difícil enseñar.
Silos alumnos son adultos quieren aprender (digamos, en la
jerga de moda, que están motivados), porque son maduros,
pero les cuesta mucho hacerlo porque su capacidad de
aprender ya no es lo que era.
Si son niños, pueden aprender, pero no quieren porque su
inmadurez les impide entender la necesidad de hacerlo.
152
La afición por aprender ya vendrá en su momento. Quien
estudia porque le gusta llevar buenas notas terminará
llevando buenas notas porque le gusta estudiar, pero esta
inversión es un proceso muy lento y es inútil tratar de
apresurarlo.
Y en cualquier caso, la motivación es para el estudiante lo
que la inspiración para el artista: vale más que la incorpore
trabajando.
Creo Sres. Que hemos perdido la cultura del trabajo y del
esfuerzo para poder conseguir algo. No tuvimos ejemplos
desde nuestras políticas (y sino miremos los planes trabajar
y las numerosas dádivas que se dan sin haberlas merecidos).
Nuestros alumnos hace muchas generaciones que no tienen
modelos de gente que triunfa por haberse esforzado, por
haberse quemado las pestañas estudiando, por haberse
pelado “la cola contra lasilla”.
Dice Jaime Barylko en su libro la revolución educativa:“Es
hora de volver a cruzar los Andes, y cruzar los Andes es
difícil”
Trabajemos para que nuestros niños y jóvenes recuperen el
valor del esfuerzo para conseguir algo y estaremos
trabajando para hacer más grande a nuestro país.
153
aprobó igual que yo. Zafó sin estudiar”
154
Y mientras tanto en lugar de exigirse
capacitación de los maestros, mejora de sus prácticas
educativas se les pide que ocupen otro rol para las que no
se los preparó: por ejemplo, dar de comer o hacer de
psicólogos de ellos y sus padres.
Los verbos de moda como contener,
incluir, consensuar, facilitar desplazaron totalmente a los
grandes verbos enseñar, estudiar, aprender, esforzarse.
Se ve que no todos los "pedagogos de
laboratorio" han conocido maestros, carencia que limita y
empobrece cualquier formación.
No se puede sancionar. Pero tampoco
premiar, porque se abomina de la emulación y la
competencia -que la vida después desencadenará- y porque
quien no obtiene premio se deprime.
155
agotados- tratan de evitar la penosa tarea de la mesa
examinadora.
Hemos desdramatizado el tema. Antes
deberle a la institución escolar era más grave; hoy sabemos
que nadie se muere por llevarse siete materias.
El fondo de la cuestión es que no tenemos
buena conciencia con el tema del esfuerzo.
En estos tiempos de populismo
progresista existe una tendencia a sentir que toda exigencia
es imposición.
En la estéril oposición a todo, a la que nos condena la
negativa al esfuerzo, se genera la ficción de que hay alguien
haciendo fuerza en contra de uno cuando en verdad no hay
nadie: son las leyes de la vida las que establecen que todo
logro tiene su precio.
La moral de los derechos nos somete a engaños infinitos, y
poco falta para que los alumnos esgriman el argumento de
que tienen derecho a aprobar.
Sí, el derecho existe, pero hay que estudiar, de otra forma.
El derecho requiere un deber cumplido, y la fantasía de que
sólo hemos venido a pedir y a exigir es un infantilismo.
Socialmente sostenido, pero infantilismo igual.
Y sí, claro, el otro fondo es que la educación no está a la
altura de los tiempos, que el divorcio con el mundo real y los
valores de la época la somete a exigencias frente a las que,
ella tampoco, sabe bien qué hacer.
También la escuela, si tuviera que rendir, tal vez terminaría
en marzo, ¿o sería repitente? ¿No repite, acaso, errores e
inadecuaciones?
156
El que esté libre de exámenes que tire la primera idea.
Frente a estas realidades desesperantes, ¿a quién puede
asombrarle que los alumnos -rindan o no rindan- sepan cada
vez menos, lean cada vez menos, se interesen sólo por zafar
y pierdan los años de la niñez y adolescencia sin aprovechar
su formidable capacidad receptiva?
Entonces viene la deserción -100.000 alumnos del
secundario, en la provincia de Buenos Aires-, los
bachilleratos obtenidos a empujones, el aburrimiento, la
evasión por la droga o el alcohol, el crecimiento de los
exámenes, el fracaso en el ingreso universitario.
Que haya más alumnos para examinar parece sorprendente,
en vista del facilismo de las pruebas; pero no lo es, si se lo
reconoce como consecuencia de una arquitectura
educacional que tambalea y que urge sustituir.
La sociedad y el gobierno nacional, y provincial en particular,
tienen la obligación de devolver, con prudencia, racionalidad
y sabiduría -y con enorme empuje-, nuestra educación a su
antiguo esplendor.
No hay otra estrategia más eficaz y profunda para remontar
nuestra crisis.
157
Como dicen los chicos, de "descontrol".
158
de los "dorados 90" no estaba cerca de nuestras conciencias:
la solidaridad.
¿No nos fuimos del rol que nos pertenece el de adultos que
deben guiar, ser modelos, establecerles límites y normas al
159
de “Amigos Pendeviejos” que no aceptamos el paso de los
años y queremos seducirlos pareciéndonos a ellos y
copiando su forma de hablar, de vestir, de vivir?
160
El negocio de la diversión es un fenómeno mundial y, por lo
tanto, argentino.
161
Un alumno me dio una respuesta muy interesante:
"Tomamos para poder hacer lo que no haríamos si no
estuviéramos alegres". Toman para ser. ¿Para ser qué?
162
mundo en el que lo sano, lo transparente y lo inocente sean
valiosos. No ofrecemos alternativas ni modelos por seguir.
163
Es hora de que los padres recuperen un protagonismo que
está perdido o, por lo menos, "tercerizado".
164
Pero ¿Qué existe más motivador que saber que mi
compromiso con el presente asegurará la felicidad futura de
mis hijos?
165
Los docentes trabajamos corrigiendo evaluaciones y trabajos
prácticos de los muchos cursos que tenemos porque con uno
no alcanza para sobrevivir, O PARA VIVIR DIGNAMENTE,
COMO CUALQUIER TRABAJADOR MERECE…
166
Las horas que trabajamos con los intercolegiales,
entrenando a los alumnos FUERA DEL HORARIO DE CLASE, y
llevándolos a las distintas instancias muchas veces en fines
de semana.
167
se pueden dictar (tubos fluorescentes, tizas, vidrios,
detergente, lavandina, teléfono, etc., etc.).
168
Recuerde que cada funcionario político genera
automáticamente una vacante para suplencias que se
podrían evitar.
Todo el mundo sabe cuanto gana un docente.
Pero nunca sabremos cuánto es el sueldo de un legislador
(pero el real, no el que figura en el recibo), ni tampoco los
asesores, ni los secretarios, ni los secretarios de los
secretarios…
Creemos que es mucha la plata que se podría ahorrar sin esa
gente que deambula por los pasillos de la casa de gobierno
con una carpeta debajo del brazo.
169
¡Cuando ustedes pregonan que “somos los que tenemos en
nuestras manos la responsabilidad de educar a los adultos
del mañana”!
¿Le parece que no merecemos un poco más que eso?
170
esté en sintonía con la demanda del aparato productivo
para elevar la competitividad del trabajo.
171
Estaba feliz¡¡¡ Le había llegado la oportunidad de poner en
práctica lo aprendido en las aulas de su instituto de
formación docente ...
172
otras veces, nadie nos enseña a ser profesores y tenemos
que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error.
173
alegría por haber escapado a la rutina convirtiendo cada
clase en una aventura y en un reto intelectual.
174
¿Hemos hecho algo nosotros que pudo desencadenar esa
reacción?
175
sus alumnos aprendan, deben disimular esta postura porque
en los tiempos que corren, no está bien visto que un
docente sea exigente, ni a la hora de enseñar, ni a la hora de
evaluar, ni nunca.
176
No lo consideran tan importante.
177
sus días escolares burlándose de sus pares y docentes,
divirtiéndose a costa de los demás...
178
Hoy los alumnos del Jardín de Infantes "tutean" a sus
maestras jardineras, los de la primaria insultan a las suyas y,
finalmente, los de la secundaria si los dejan cachetean a sus
educadores.
179
La ruleta de la vida siempre da la vuelta y te premia en este
mundo.
180
Hacé que aquellas cabecitas como una piedra de carbón se
conviertan en un diamante, vos estás allí para moldear
como un alfarero. No existe alternativa para vos:
181
ROL, Y DE ESTA MANERA DAR UNA inclusión de calidad y no
seguir siendo una escuela que excluya a los que menos
tienen y sepulte su futuro.
182
Pensaba que quizás, muchos maestros no se pregunten por
qué vale la pena ser maestro, sino simplemente están
presentes, ejercen.
Que lo común, es que un maestro enseñe y es esa su valía.
Sin embargo sus voces confluyen en un punto:
Vale la pena ser maestro por amor.
La tarea docente cobra sentido por “amor a los niños”.
Vale la pena más que nada por lo afectivo; es un trabajo con
los afectos, de los chicos, con los nuestros,
Vale por el contacto con los niños y sus demostraciones de
cariño
Vale la pena por el hecho de entregarse y dar, por las caritas
sonrientes, por el abrazo lleno de ternura, por la dulce
caricia, por el dibujito realizado con cariño, por el “te quiero
seño”
Enseñar, es establecer un vínculo con el otro, es salir de sí,
hacer un viaje que nos lleva más allá de nosotros mismos.
Los nombres de ese amor...
Enseñar es estar atento al gesto del otro.
Es responder por él.
Prestar atención a su vulnerabilidad en el plano de las
necesidades vitales, de los afectos, pero también de los
saberes.
Enseñar es también escuchar, estar atento a la fragilidad en
los conocimientos que requieren nuevas condiciones de
posibilidad.
Un maestro está allí donde las preguntas surgen, habilitando
la palabra, ofreciendo una exigencia, un desafío al
pensamiento.
183
Vale la pena ser maestro, por ese contacto diario con ellos,
donde das más que clases, das tú vida y entregas lo que
podes, para ayudarlos a enfrentar la vida…
Y maestro es quien te cuida y te explica otra vez si no
entendés...
Es quien narra una historia, comparte una idea o un puñado
de palabras... Pero también quien dejando al alcance una
pregunta, incita a buscar, quien mirando asombrado con
uno las estrellas, se retira, para dejarnos en suspenso ante el
enigma del universo.
Vale la pena ser maestros.
Y pareciera que hay motivos.
Vale la pena, porque es un profesión que nos sorprende
cada día; cada día es un nuevo desafío; donde prima la
pasión de ser maestro…
Vale la pena porque la educación permite imaginar y luchar
por un mundo con justicia…
Si vale la pena ser maestro por amor, justamente, la política
y el amor tienen bastante en común: las pasiones, los
antagonismos, la ficción que sostiene la ilusión de ser uno
con el otro.
Pareciera que en condiciones de empobrecimiento,
vulnerabilidad de la infancia, en el horizonte que lo urgente
trae consigo, sin mística normalista, idea de progreso,
misión, utopía, sin revolución, ni política... lo que aparece es
el desamparo.
El puro voluntarismo cubriendo esa falta de politicidad.
La acción despolitizada, individual, como amor o caridad.
El maestro está unido al enseñar y…
184
Enseñar cobra valor en el presente. Aquí, ahora. En cada
clase. Con cada chico....
Enseñar ofrece el acceso a los conocimientos, hace girar la
rueda de la vida y abre un espacio al pensamiento....
Una vez y otra vez. Cada vez, siempre. Siempre que haya
niños habrá maestros.
Valiosos valientes.
Cuántas historias han sido construidas al calor de una
apuesta, sobreviviendo el embate de múltiples pobrezas.
Restableciendo un después para muchos chicos, que de no
ser por la apuesta de la escuela, no tenían otra posibilidad
que la urgencia sin mañana.
Enseñar es ofrecer, es dar. Enseñar es mostrar. Un mundo
nuevo se asoma si un maestro invita, llama, muestra...
Si convoca a un movimiento que nos traslada desde lo
familiar hacia un lugar desconocido. Si nos hace ver más
lejos de lo que vemos...
Un maestro contagia... incita, infecta. Porque se transmite
esa chispa que enciende y va produciendo modificaciones en
quien aprende.
Ese empuje vital que aventura a lo desconocido, lanzando a
la conquista de lo infinito.
Cuando uno enseña está mostrando un modo de pensarse a
sí mismo y de pensar el mundo, un gesto que extiende los
límites de la vida.
¿Estamos ofreciendo varios mundos, para que cada quien,
pueda a su tiempo, decidir quién quiere ser?
Cuando decimos la infancia reclama maestros, decimos
reclama enseñanzas.
185
Reclama adultos que ofrezcan un saber, una inquietud, un
camino de tiempo abriéndose en la estela de sus preguntas
y sus búsquedas... También adultos que puedan responder.
La infancia reclama maestros con valor, valiosos, valientes,
que estén ahí, y enseñen. Que se las jueguen.
¿Cuál es nuestro modo de estar ahí? ( ¿ nos jugamos en el
desafío de lo que se resiste, lo que resulta insoportable....
no tan “amable”...?)
Algo que puede llevarnos a pensar la noción de autoridad,
escuchando también en ésta los sentidos de
responsabilidad, como garantizar o hacer crecer.
Es porque enseñamos que somos maestros.
Esto nos ubica de un modo especial en relación al mundo,
como trabajadores de la cultura. También en una relación de
responsabilidad hacia lo por venir.
Ejercer como maestro ofrece la posibilidad de habitar la
pregunta por el futuro sosteniendo una ilusión. Ésa que se
construye gesto a gesto.
La misma ilusión que da consistencia al tiempo venidero o al
amor, la que sostenemos sin pedir garantías cuando
correspondemos una mirada, o extendemos la mano hacia
otro.
Un maestro es un inventor de mundos un guardián de lo
imposible.
Evocando a su maestro, cuenta el escritor Ernesto Sábato: -
«Cuando alguna vez he vuelto a viajar en tren, soñé con
encontrar a ese profesor de mi secundaria, sentado en algún
vagón, con el portafolios lleno de deberes corregidos, como
esa vez -¡hace tanto!- cuando íbamos juntos en un tren y yo
186
le pregunté, apenado de ver cómo pasaba sus años en
tareas menores, “¿Por qué, Don Pedro, pierde tiempo en
esas cosas?” Y él con su amable sonrisa me respondió
“Porque entre ellos puede haber un futuro escritor”».
Maestro es quien está cerca, atento a sostener la mano y a
la vez, siempre mirando más lejos. Invitando a transitar la
dificultad, incitando a traspasar las fronteras. Haciendo
señas desde un sitio desconocido, y que vale la pena visitar.
Entonces sí, ¡Vale la pena!
187
INDICE
Prólogo
188
189
190
191
192
193
194
195