Cartilla Cretiir
Cartilla Cretiir
Cartilla Cretiir
LA ADECUADA
GESTIÓN DE
RESIDUOS Y/O
DESECHOS
PELIGROSOS
(USUARIOS)
Cartilla de Consulta
(Usuarios)
Guía de Orientación para los usuarios
Generadores de Residuos y/o Desechos
Peligrosos de la Dirección Regional Sabana Occidente (DRSO)
Generación de Residuos y/o
Desechos Peligrosos
RESPEL
Facatativá, Cundinamarca
2017
Contenido
Presentación
Capítulo 1. Generalidades
1.1 Glosario
1.2 Normativa para Residuos Peligrosos
Generación de Residuos Peligrosos (Corredor
1.3
Industrial)
1.4 Actores en el Ciclo de Gestión de Residuos Peligrosos
1.5 Gestión de Residuos Peligrosos (Corredor Industrial)
Referencias
Presentación
Estos municipios cuentan con una amplia variedad de actividades relacionadas con la industria
automotriz, floriíola, química, farmacéutica, cosmética, papelera, alimentaria, BPO (Business
Process Outsourcing) y petrolera, las cuales representan un buen margen de utilidades para los
empresarios y para las unidades territoriales, además de expandir las oportunidades en el
mercado laboral y contribuir a los cambios en la calidad de vida de la población circundante.
A fin de prevenir eventualidades catastróficas como las observadas en los últimos años en
diversos países, las directrices, tienen como principio la definición de un lenguaje universal en
cuanto a la toma de desiciones, los actores y el ciclo de gestión de los subproductos, siendo
éstos agrupados en dos grandes conjuntos, los no peligrosos y los peligrosos. En donde el
manejo y gestión es más estricto para los residuos peligrosos al poseer características físcio-
químicas corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas y/o radiactivas
(CRETIIR), las cuales pueden alterar a corto, mediano o largo plazo el comportamiento habitual
de un ecosistema, de una comunidad de especies o trascender genotípicamente colocando en
entre dicho la presencia temporal y generacional de cualquier ser vivo.
La presente cartilla, es una de las múltiples alternativas pedagógicas a formular, que le permiten
a entidades públicas, como la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), dar a
conocer la normativa relacionada con la gestión adecuada de los residuos peligrosos y entrar a
tratar con los generadores de éstos todo lo concerniente a sus obligaciones y actividades
enmarcadas en un sistema de gestión oportuno para cada caso.
Partiendo del principio de que “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa” (Art. 9°, Código
Civil Colombiano, 1873) o “No podrá alegarse ignorancia de la ley para excusarse de cumplirla,
después de que esté en observancia...” (Art. 56, Ley 4 de 1913, Régimen Político y Municipal,
1913), se busca mejorar la oportunidad de que todos los interesados en llevar a cabo una
actividad de caracter industrial u hospitalaria se empapen del tema y conozcan las
oportunidades vinculadas al adecuado manejo de los RESPEL, a fin de prevenir procesos de
tipo sancionatorio y/o eventos en sus establecimientos. Además el presente documento ayudará
como apoyo para los técnicos a la hora de exponer a los usuarios los requisitos básicos para
estar al día en el cumplimiento de la normativa ambiental colombiana.
Capítulo 1.
Generalidades
1.1 Glosario
Decreto – Ley 2811 (1974): Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Constitución Política de Colombia (1991): En los artículos 8, 49, 79, 80, 88, 95, 332,
334, 366 se declara y fijan deberes y derechos fundamentales con relación al a un ambiente
sano, tareas del Estado, a proveer los servicios públicos de agua y saneamiento ambiental
y proteger los recursos naturales.
Ley 253 (1996): Aprueba el convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
Decreto 321 (1999): Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.
NTC 4702 (1999): Embalajes y envases para transporte mercancías peligrosas clase 6.
Sustancias tóxicas e infecciosas.
Decreto 838 (2005): Modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de
residuos sólidos.
Ley 1252 (2008): Normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y
desechos peligrosos.
Decreto 1076 (2015): Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Título 6. Capítulos 1 y 2.
1.3 Generación de
Residuos Peligrosos
(Corredor Industrial)
Fuente: Autor
Con base en el anterior grafico, se evidencia que en el corredor industrial las actividades de
producción relacionadas con la industria manufacturera y afines conservan mayor
preponderancia, debido a la aptitud de las tierras y por su estratégica ubicación geográfica.
En segundo lugar la distribución y comercialización, dan muestra del crecimiento comercial de
la zona. Por último, el sector salud se ve representado con base en los distintos centros
hospitalarios y veterinarios, necesarios para garantizar la salud de los habitantes y demás
seres vivos.
Estas actividades son desarrolladas por empresas del Estado (algunos centros hospitalarios)
o en su gran mayoría privadas, las cuales se distribuyen en establecimientos comerciales de
bienes y servicios, fábricas y hospitales o afines. Independientemente de la razón social,
procesos y funcionamiento de cada organización, tienen en común la generación de uno o
varios tipos de desechos peligrosos, los cuales son agrupados por fuente y corriente según lo
definido en los anexos I y II del Decreto 4741 de 2005, actualmente compilado en el Decreto
1076 de 2015.
En consecuencia, los RESPEL producidos para esta área pueden ser cortopunzantes,
biosanitarios, anatomopatológicos, impregnados, plaguicidas, biocidas, envases posconsumo,
RAEE´S, aceites, aguas hidrocarburadas, disolventes orgánicos, lodos, materiales de
revelado y fijación, agua-tinta, residuos de metales, soluciones ácidas o básicas, barnices,
pinturas, baterías, filtros, borras y medicamentos vencidos.
Con base en un ciclo PHVA (Planear - Hacer - Verificar y Actuar), un sistema de gestión, que
en este caso es para residuos peligrosos, debe tener, mínimo un actor por componente,
independientemente de la cantidad de procesos que participan en la generación del producto
y el subproducto, pues cada actor desde su perspectiva debe responder a las preguntas qué,
quíen, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué, lo cual permitirá a futuro evaluar la
efectividad del sistema de gestión.
Al ser un residuo con características especiales no puede ser dispuesto como los residuos no
peligrosos (reciclaje, reutilización, relleno sanitario), por ende se debe buscar un tercero que
ejecute actividades particulares para éstos, es a ellos a quienes se les denomina
GESTORES, los cuales llevan a cabo acciones de almacenamiento, desactivación,
incineración y confinamiento.
GENERADORES
SUBPRODUCTOS
DISPOSICIÓN FINAL
ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO
TRANSPORTE
Fuente: Autor
1.5 Gestión de Residuos
Peligrosos (Corredor Industrial)
Teniendo en cuenta la normativa vigente, para Colombia, cualquier empresa que desee llevar a
cabo alguna actividad de disposición final requerirá una licencia ambiental y el cumplimiento de
todas las exigencias relacionadas. A su vez es competencia de la Corporación Autónoma
Regional otorgar o negar dicho permiso (Decreto 2041, 2014), además de sancionar, con la
suspensión de actividades y una multa de carácter pecuniario, hasta que sean corregidos y
mitigados los daños ambientales, y verificar que la actividad de gestión se lleve a cabo como es
debido.
Por aptitud del suelo de tipo industrial, las empresas gestoras formalmente establecidas y
autorizadas se encuentran ubicadas entre los municipios de Funza y Mosquera. Estas empresas
desarrollan distintos procedimientos relacionados con la disposición final de uno o varios
residuos peligrosos, las actividades encontradas son:
Almacenamiento Temporal: Es un
espacio transitorio en donde se depositan
los residuos peligrosos, debidamente
separados, identificados, rotulados y
envasados. El lugar debe garantizar
como mínimo una adecuada ventilación,
cubierta, impermeabilización, espacio,
iluminación y señalización.
Fuente: Samex S.A.
Confinamiento (Celda de Seguridad): Es
una infraestructura diseñada para la
disposición y/o almacenamiento en el
suelo, a largo plazo de residuos
peligrosos que ya han sido inactivados, la
cual debe cumplir con una serie de
requerimientos técnicos para ser
utilizadas, tales como, revestimientos de
impermeabilización (aislamiento),
drenajes, sistema de desgasificación,
Fuente: aaud
barreras, entre otros.
Recuperación y Aprovechamiento:
Proceso selectivo mediante el cual se
toman elementos que componen el
residuo peligroso y se les da una
segunda vida útil, cabe aclarar, que éstos
pueden ser sometidos a procesos
secundarios para su transformación y
posterior aprovechamiento. Fuente: Ingerecuperar
Fuente: Tecamgroup
Capítulo 2.
De las Obligaciones del
Generador de Residuos
Peligrosos
(Decreto 4741 de 2005)
Capítulo 3.
Del Departamento de
Gestión Ambiental
(DGA)
(Decreto 1299 de 2008)
Capítulo 4.
Del Transporte
de Residuos
Peligrosos
(Decreto 1609 de
2002)
Capítulo 5.
Del Registro de
Generadores de
Residuos
Peligrosos
(Resolución 1362
de 2007)
Capítulo 6.
Del Proceso
Sancionatorio
(Ley 1333 de
2009)
Referencias
Activo Legal. (2015). Departamento de Gestiòn Ambiental. Recuperado de:
http://www.activolegal.com
Congreso de la Repùblica. (2008). Ley 1259: Por Medio de la Cual se Instaura en el Territorio
Nacional la Aplicación del Comparendo Ambiental a los Infractores de las Normas de Aseo,
Limpieza y Recolección de Escombros; y se Dictan Otras Disposiciones. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co
Congreso de la Repùblica. (2016). Ley 1801: Por el Cual se Expide el Còdigo Nacional de
Policìa y Convivencia. Recuperado de: www.policia.gov.co
CORANTIOQUIA. (2012). Atenciòn de Emergencias con Sustancias o Residuos Peligrosos.
Recuperado de: www.corantioquia.gov.co