Cartilla Cretiir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

CARTILLA PARA

LA ADECUADA
GESTIÓN DE
RESIDUOS Y/O
DESECHOS
PELIGROSOS
(USUARIOS)
Cartilla de Consulta
(Usuarios)
Guía de Orientación para los usuarios
Generadores de Residuos y/o Desechos
Peligrosos de la Dirección Regional Sabana Occidente (DRSO)
Generación de Residuos y/o
Desechos Peligrosos
RESPEL

YOHAN GAVIRIA MONTAÑEZ


Funcionario CAR DRSO - RESPEL
SANTIAGO RICO CONVENIO
Universidad de Cundinamarca (UDEC)
Director de Pasantía UdeC
Corporación Autónoma Regional (CAR)
ASHLEIDY YESSENIA RODRÍGUEZ PEÑA
Pasante Ingeniería Ambiental

DIRECCIÓN REGIONAL SABANA OCCIDENTE (DRSO)


Corredor Industrial: Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera

Facatativá, Cundinamarca
2017
Contenido
Presentación

Capítulo 1. Generalidades
1.1 Glosario
1.2 Normativa para Residuos Peligrosos
Generación de Residuos Peligrosos (Corredor
1.3
Industrial)
1.4 Actores en el Ciclo de Gestión de Residuos Peligrosos
1.5 Gestión de Residuos Peligrosos (Corredor Industrial)

Capítulo 2. De las Obligaciones del Generador de Residuos


Peligrosos (Decreto 4741 de 2005 o la norma que lo
sustituya)

Capítulo 3. Del Departamento de Gestión Ambiental (DGA)


(Decreto 1299 de 2008 o la norma que lo sustituya)

Capítulo 4. Del Transporte de Residuos Peligrosos (Decreto


1609 de 2002 o la norma que lo sustituya)

Capítulo 5. Del Registro de Generadores de Residuos


Peligrosos (Resolución 1362 de 2007 o la norma que la
sustituya)

Capítulo 6. Del Proceso Sancionatorio (Ley 1333 de 2009 o


la norma que la sustituya)

Referencias
Presentación

H istóricamente Colombia, tiene como base de su economía el sector primario, es


decir, actividades relacionadas con la producción básica agropecuaria y energética, sin
embargo, en las últimas décadas la inyección de capital en el sector industrial, consecuencia de
la globalización, han fortalecido el sector secundario en cuanto a la producción y manufactura de
bienes y servicios, redefiniendo para el país su competitividad en el mercado global; sumado a
ello las políticas de preservación de la salud y el bienestar se han ido reforzando como parte de
los objetivos del milenio.

Dicha inversión, es consecuencia de su posición geográfica, la aptitud de las tierras (uso -


recursos), el enfoque de los Planes de Desarrollo, tratados internacionales, condiciones
sociales, un alto índice de revalorización o rentabilidad de la inversión e incentivos fiscales muy
atractivos. Es así, como muchos departamentos y en últimas los municipios que los componen
han volcado sus intereses económicos a las actividades industriales y a la mejora continuada
del sistema de salud, un ejemplo evidente, son los municipios de Facatativá, Funza, Madrid y
Mosquera, ubicados en la Provincia de Sabana Occidente.

Estos municipios cuentan con una amplia variedad de actividades relacionadas con la industria
automotriz, floriíola, química, farmacéutica, cosmética, papelera, alimentaria, BPO (Business
Process Outsourcing) y petrolera, las cuales representan un buen margen de utilidades para los
empresarios y para las unidades territoriales, además de expandir las oportunidades en el
mercado laboral y contribuir a los cambios en la calidad de vida de la población circundante.

A pesar de lo anterior, la industria no solo representa la generación de bienes, servicios y


ganancias, sino de subproductos, que por lo general tienen características especiales y
específicas; surgiendo la necesidad de un manejo y gestión basados en la formulación y puesta
en marcha de estrategias adecuadas, las cuales garantizan la salud y seguridad del ambiente y
las personas. Para ello, entes gubernamentales con competencia a nivel mundial enuncian y
proponen directrices acordes al desarrollo industrial y el sector salud.

A fin de prevenir eventualidades catastróficas como las observadas en los últimos años en
diversos países, las directrices, tienen como principio la definición de un lenguaje universal en
cuanto a la toma de desiciones, los actores y el ciclo de gestión de los subproductos, siendo
éstos agrupados en dos grandes conjuntos, los no peligrosos y los peligrosos. En donde el
manejo y gestión es más estricto para los residuos peligrosos al poseer características físcio-
químicas corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas y/o radiactivas
(CRETIIR), las cuales pueden alterar a corto, mediano o largo plazo el comportamiento habitual
de un ecosistema, de una comunidad de especies o trascender genotípicamente colocando en
entre dicho la presencia temporal y generacional de cualquier ser vivo.

Resulta conveniente la generación de leyes, decretos, resoluciones, guías, planes, programas y


demás documentos oficiales destinados a la prevención, minimización y mitigación de los
residuos peligrosos (RESPEL) y sus efectos, no solo como parte de las Políticas de protección
ambiental sino como un componente de la conservación y sostenibilidad de éste, teniendo en
cuenta la instrucción de lineamientos claros y concretos que permitan una capacitación integral
y pedagógica.

La presente cartilla, es una de las múltiples alternativas pedagógicas a formular, que le permiten
a entidades públicas, como la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), dar a
conocer la normativa relacionada con la gestión adecuada de los residuos peligrosos y entrar a
tratar con los generadores de éstos todo lo concerniente a sus obligaciones y actividades
enmarcadas en un sistema de gestión oportuno para cada caso.

Partiendo del principio de que “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa” (Art. 9°, Código
Civil Colombiano, 1873) o “No podrá alegarse ignorancia de la ley para excusarse de cumplirla,
después de que esté en observancia...” (Art. 56, Ley 4 de 1913, Régimen Político y Municipal,
1913), se busca mejorar la oportunidad de que todos los interesados en llevar a cabo una
actividad de caracter industrial u hospitalaria se empapen del tema y conozcan las
oportunidades vinculadas al adecuado manejo de los RESPEL, a fin de prevenir procesos de
tipo sancionatorio y/o eventos en sus establecimientos. Además el presente documento ayudará
como apoyo para los técnicos a la hora de exponer a los usuarios los requisitos básicos para
estar al día en el cumplimiento de la normativa ambiental colombiana.
Capítulo 1.
Generalidades
1.1 Glosario

 Almacenamiento: Área destinada al depósito temporal de los desechos peligrosos, la


cual se encuentra bajo unas condiciones infraestructurales específicas (Ej.: techo,
ventilación, suelo impermeabilizado, libre de roedores y/o vectores, señalizado), lo cual
garantiza las condiciones físico-químicas y la estabilidad del desecho mientras es
aprovechado, tratado o dispuesto por un tercero.

 Aprovechamiento: Proceso mediante el cual un residuo o sus partes alcanzan una


segunda vida útil y recuperan cierto valor económico.

 Cadena de Transporte: Conjunto de actores (generador – transportador – gestor), que


participan en la movilización de un residuo peligrosos y que permiten cumplir con una de
las fases de gestión de éstos.

 Convenio de Basilea: Tratado ambiental global de finales de los años ochenta,


mediante el cual se da la regulación para el movimiento transfronterizo y catalogo de los
residuos peligrosos por fuente y corriente, con base en las actividades relacionadas.

 Clasificación CRETIIR: Código de clasificación para hacer referencia a las


características de un residuo peligroso (Corrosivo – Reactivo – Explosivo – Tóxico –
Inflamable – Infeccioso – Radiactivo).

 Disposición Final: Última fase en el proceso de gestión de los residuos sólidos


peligrosos. Es el proceso mediante el cual se incinera, deposita y confina de manera
permanente un residuo peligroso en espacios e instalaciones que garantizan el no contacto
de éstos con los componentes de los medios bióticos (flora, fauna) y abióticos (agua, aire,
suelo).
 Embalaje: Recipiente o envoltura sellado herméticamente para garantizar el buen
estado del residuo peligroso a la hora de almacenarlo y transportarlo.

 Empresa Transportadora: Persona natural o jurídica legalmente constituida cuya


razón social es la movilización mediante el uso de vehículos de residuos peligrosos.

 Envase: Recipiente en el cual se encuentra contenido un producto.

 Generador: Persona, empresa o establecimiento que desarrolla un proceso productivo


o comercial relacionado con la industria, la manufactura o agroindustria, dentro del cual se
obtiene como subproducto un residuo peligroso.

 Gestión Integral: Conjunto de acciones, planes, programas y políticas enfocadas en el


direccionamiento de componentes que garanticen la prevención, mitigación y adecuado
manejo de los residuos peligrosos, teniendo en cuenta todas las fases relacionadas, es
decir, desde que se genera el residuo hasta que es dispuesto, en este sentido se cumple
con las fases del ciclo PHVA (Planear – Hacer – Verificar – Actuar).

 Gestor: Persona, empresa o sociedad encargada del adecuado aprovechamiento,


tratamiento y/o disposición final de un residuo peligroso, garantizando a protección al
medio ambiente.

 Manejo Integral: Conjunto de medidas encaminadas a la prevención, mitigación,


reducción, protección y cumplimiento de lo establecido dentro de los procesos de
generación.

 Mitigación: Medidas de intervención dirigidas a reducir o minimizar el riesgo o


contaminación.
 Plan de Contingencia: Herramienta documental y operativa mediante la cual se
identifican posibles escenarios de riesgo en cualquiera de las fases de gestión y que
permite controlar una emergencia, en caso que esta se dé.

 Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la


exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al
ambiente.

 Residuo Peligroso: Es un residuo en estado sólido, líquido, gaseoso, pulverulento


(polvo) o combinación de residuos sólidos que, por su calidad, concentración o
características físicas, químicas o infecciosas, puede causar, o contribuir significativamente
al incremento de la mortalidad o de las enfermedades serias, irreversibles o incapacitantes
reversibles en el ser humano y a favorecer degradación de los ecosistemas (sistema biótico
y abiótico).

 Rótulo: Letrero, inscripción o etiqueta descriptiva mediante la cual se marca un


producto.

 Tratamiento: Conjunto de procedimientos y técnicas a las cuales son sometidos los


residuos peligrosos para cambiar sus características físico-químicas con el fin de
inactivarlos o neutralizarlos y así disminuir o eliminar la peligrosidad que representan.
1.2 Normativa para Residuos
Peligrosos

 Decreto – Ley 2811 (1974): Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

 Ley 9 (1979): Por la cual se dicta el Código Sanitario Nacional.

 Constitución Política de Colombia (1991): En los artículos 8, 49, 79, 80, 88, 95, 332,
334, 366 se declara y fijan deberes y derechos fundamentales con relación al a un ambiente
sano, tareas del Estado, a proveer los servicios públicos de agua y saneamiento ambiental
y proteger los recursos naturales.

 Ley 253 (1996): Aprueba el convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

 Decreto 321 (1999): Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.

 NTC 4702 (1999): Embalajes y envases para transporte mercancías peligrosas clase 6.
Sustancias tóxicas e infecciosas.

 Decreto 1609 (2002): Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre


automotor de mercancías peligrosas por carretera.

 Resolución 1164 (2002): Por el cual se adopta el Manual de Procedimientos para la


Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares.
 Resolución 1188 (2003): Por el cual se adopta el Manual de Normas y Procedimientos
para la Gestión de Aceites Usados en el Distrito Capital.

 GTC 86 (2003): Guía para la implementación de la gestión integral de residuos - GIR.

 Política para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos (2005):


Diagnóstico de la situación actual de la generación, tratamiento y disposición de residuos o
desechos peligrosos, desarrollan esquemas de manejo.

 Decreto 4741 (2005): Reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los


residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

 Decreto 838 (2005): Modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de
residuos sólidos.

 NTC 1692 (2005): Transporte de mercancías peligrosas: Definiciones, clasificación,


marcado, etiquetado y rotulado.

 Resolución 1362 (2007): Establecen los requisitos y el procedimiento para el registro


de generadores de residuos o desechos peligrosos.

 Resolución 043 (2007): Estándares generales para el acopio de datos, procesamiento,


transmisión y difusión de información para el registro de generadores o desechos
peligrosos.

 Ley 1252 (2008): Normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y
desechos peligrosos.

 Decreto 1299 (2008): Reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental de las


empresas a nivel industrial.
 Ley 1333 (2009): Procedimiento sancionatorio ambiental.

 Resolución 1310 (2009): Conformación del Departamento de Gestión Ambiental


conforme al Decreto 1299 de 2008.

 NTC 24 (2009): Gestión ambiental de residuos sólidos, guía para la separación en la


fuente.

 Resolución 636 (2012): Clasificación de actividades económicas - CIIU Rev. 4.A.C.

 Decreto 2981 (2013): Reglamenta la prestación del servico público de aseo.

 Decreto 351 (2014): Reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la


atenció en salud y otras actividades.

 Decreto 1076 (2015): Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Título 6. Capítulos 1 y 2.
1.3 Generación de
Residuos Peligrosos
(Corredor Industrial)

Teniendo en cuenta que el corredor industrial de la Provincia Sabana Occidente, está


compuesto por los municipios de Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera, la generación de
residuos peligrosos (Grafico 1) en dicha unidad territorial se encuentra relacionada con
diversas actividades económicas, plenamente identificadas mediante la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU), las cuales se agrupan en dos grandes sectores, el industrial
(Producción-Fabricación y Distribución-Comercialización) y salud.

Grafico 1. Actividades Generadoras de RESPEL

Fuente: Autor

Con base en el anterior grafico, se evidencia que en el corredor industrial las actividades de
producción relacionadas con la industria manufacturera y afines conservan mayor
preponderancia, debido a la aptitud de las tierras y por su estratégica ubicación geográfica.
En segundo lugar la distribución y comercialización, dan muestra del crecimiento comercial de
la zona. Por último, el sector salud se ve representado con base en los distintos centros
hospitalarios y veterinarios, necesarios para garantizar la salud de los habitantes y demás
seres vivos.

Estas actividades son desarrolladas por empresas del Estado (algunos centros hospitalarios)
o en su gran mayoría privadas, las cuales se distribuyen en establecimientos comerciales de
bienes y servicios, fábricas y hospitales o afines. Independientemente de la razón social,
procesos y funcionamiento de cada organización, tienen en común la generación de uno o
varios tipos de desechos peligrosos, los cuales son agrupados por fuente y corriente según lo
definido en los anexos I y II del Decreto 4741 de 2005, actualmente compilado en el Decreto
1076 de 2015.

En consecuencia, los RESPEL producidos para esta área pueden ser cortopunzantes,
biosanitarios, anatomopatológicos, impregnados, plaguicidas, biocidas, envases posconsumo,
RAEE´S, aceites, aguas hidrocarburadas, disolventes orgánicos, lodos, materiales de
revelado y fijación, agua-tinta, residuos de metales, soluciones ácidas o básicas, barnices,
pinturas, baterías, filtros, borras y medicamentos vencidos.

Aunque es evidente la variedad de desechos generados en el territorio, las exigencias para el


cumplimiento de la normativa vigente son las mismas en cada caso, sin embargo, varían los
contenidos y la descripción según la actividad desarrollada, además del volumen a presentar,
teniendo en cuenta la cantidad de procesos, productos y áreas.
1.4 Actores en el Ciclo
de Gestión de Residuos
Peligrosos

Con base en un ciclo PHVA (Planear - Hacer - Verificar y Actuar), un sistema de gestión, que
en este caso es para residuos peligrosos, debe tener, mínimo un actor por componente,
independientemente de la cantidad de procesos que participan en la generación del producto
y el subproducto, pues cada actor desde su perspectiva debe responder a las preguntas qué,
quíen, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué, lo cual permitirá a futuro evaluar la
efectividad del sistema de gestión.

De manera general y como se evidencia en la Imagen 1, el ciclo de gestión de los residuos


peligrosos inicia con quien obtiene un desecho peligroso debido a su actividad productiva o
comercial, es a éste a quien se le denomina GENERADOR, y tiene obligaciones normativas
muy puntuales.

Al ser un residuo con características especiales no puede ser dispuesto como los residuos no
peligrosos (reciclaje, reutilización, relleno sanitario), por ende se debe buscar un tercero que
ejecute actividades particulares para éstos, es a ellos a quienes se les denomina
GESTORES, los cuales llevan a cabo acciones de almacenamiento, desactivación,
incineración y confinamiento.

Sin embargo, la organización prestadora de este tipo de servicios se encuentra ubicada en un


espacio donde pueda le es permitido legalmente (licencia ambiental) llevar a cabo los
procesos necesarios para tratar y disponer adecuadamente del residuo, por lo tanto, se
necesita un servicio de transporte, el cual puede ser o no prestado por el gestor.
Dentro de la interacción entre GENERADOR - GESTOR o GENERADOR - TRANSPORTISTA
- GESTOR, la separación y almacenamiento, resultan fundamentales para cada actor a la
hora de darle un manejo adecuado a los desechos. En primer lugar la separación, permite
catalogar adecuadamente el residuo y el tipo de contenedores a utilizar, mientras el
almacenamiento, comprende el área destinada para recolectar temporalmente los desechos
mientras son transportados o dispuestos finalmente, ésta debe garantizar que los residuos no
reaccionen con otros o con el ambiente y que generen eventos adversos. En segundo lugar
éstos deben conducirse bajo normas técnicas vigentes que aseguren la seguridad y
prevención.

Finalmente, el seguimiento y control del adecuado desarrollo de las actividades iniciales y


finales dentro del ciclo de vida del residuo peligroso está concedido a la Corporación
Autónoma Regional (CAR), la cual posee por jurisdicción oficinas y direcciones regionales
encargadas de cierto número de municipios, para el corredor industrial de Sabana Occidente,
le corresponde a la Dirección Regional Sabana Occidente, desempeñar esta función.
SEGUIMIENTO Y CONTROL
(AUTORIDAD AMBIENTAL)

GENERADORES

SUBPRODUCTOS

DISPOSICIÓN FINAL

ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE
Fuente: Autor
1.5 Gestión de Residuos
Peligrosos (Corredor Industrial)

Teniendo en cuenta la normativa vigente, para Colombia, cualquier empresa que desee llevar a
cabo alguna actividad de disposición final requerirá una licencia ambiental y el cumplimiento de
todas las exigencias relacionadas. A su vez es competencia de la Corporación Autónoma
Regional otorgar o negar dicho permiso (Decreto 2041, 2014), además de sancionar, con la
suspensión de actividades y una multa de carácter pecuniario, hasta que sean corregidos y
mitigados los daños ambientales, y verificar que la actividad de gestión se lleve a cabo como es
debido.

Por aptitud del suelo de tipo industrial, las empresas gestoras formalmente establecidas y
autorizadas se encuentran ubicadas entre los municipios de Funza y Mosquera. Estas empresas
desarrollan distintos procedimientos relacionados con la disposición final de uno o varios
residuos peligrosos, las actividades encontradas son:

Almacenamiento Temporal: Es un
espacio transitorio en donde se depositan
los residuos peligrosos, debidamente
separados, identificados, rotulados y
envasados. El lugar debe garantizar
como mínimo una adecuada ventilación,
cubierta, impermeabilización, espacio,
iluminación y señalización.
Fuente: Samex S.A.
Confinamiento (Celda de Seguridad): Es
una infraestructura diseñada para la
disposición y/o almacenamiento en el
suelo, a largo plazo de residuos
peligrosos que ya han sido inactivados, la
cual debe cumplir con una serie de
requerimientos técnicos para ser
utilizadas, tales como, revestimientos de
impermeabilización (aislamiento),
drenajes, sistema de desgasificación,
Fuente: aaud
barreras, entre otros.

Recuperación y Aprovechamiento:
Proceso selectivo mediante el cual se
toman elementos que componen el
residuo peligroso y se les da una
segunda vida útil, cabe aclarar, que éstos
pueden ser sometidos a procesos
secundarios para su transformación y
posterior aprovechamiento. Fuente: Ingerecuperar

Tratamiento Térmico (Incineración):


Destrucción de los residuos y las
sustancias dentro de éstos, mediante
combustión o quema a altas
temperaturas.

Fuente: Tecamgroup
Capítulo 2.
De las Obligaciones del
Generador de Residuos
Peligrosos
(Decreto 4741 de 2005)
Capítulo 3.
Del Departamento de
Gestión Ambiental
(DGA)
(Decreto 1299 de 2008)
Capítulo 4.
Del Transporte
de Residuos
Peligrosos
(Decreto 1609 de
2002)
Capítulo 5.
Del Registro de
Generadores de
Residuos
Peligrosos
(Resolución 1362
de 2007)
Capítulo 6.
Del Proceso
Sancionatorio
(Ley 1333 de
2009)
Referencias
Activo Legal. (2015). Departamento de Gestiòn Ambiental. Recuperado de:
http://www.activolegal.com

ASOPARTES. (s.f.). Departamento de Gestiòn Ambiental. Recuperado de:


www.asopartes.com

Blandón Gallego, Amanda. (2010). El Procedimiento Sancionatorio Ambiental Colombiano:


Especial Referencia a la Presunción de Culpa y el Dolor. Universidad Autónoma del Caribe.
Recuperado de: http://repositorio.uac.edu.co

CARDER. (2011). Gestiòn Posconsumo de Residuos Peligrosos: Bombillas y Computadores.


Recuperado de: produccionmaslimpia.org

CEPIS. (1993). Guìa para la Definiciòn y Clasificaciòn de Residuos Peligrosos. Recuperado


de: http://www.icesi.edu.co

CISPROQUIM. (2008). Cartillas para el Transporte de Mercancìas Peligrosas. Recuperado


de: http://ccs.org.co

Congreso de la Repùblica. (2008). Ley 1259: Por Medio de la Cual se Instaura en el Territorio
Nacional la Aplicación del Comparendo Ambiental a los Infractores de las Normas de Aseo,
Limpieza y Recolección de Escombros; y se Dictan Otras Disposiciones. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co

Congreso de la Repùblica. (2009). Ley 1333: Por el Cual se Establece el Procedimiento


Sancionatorio Ambiental y se Dictan Otras Disposiciones. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co

Congreso de la Repùblica. (2016). Ley 1801: Por el Cual se Expide el Còdigo Nacional de
Policìa y Convivencia. Recuperado de: www.policia.gov.co
CORANTIOQUIA. (2012). Atenciòn de Emergencias con Sustancias o Residuos Peligrosos.
Recuperado de: www.corantioquia.gov.co

CORANTIOQUIA. (s.f.). Concientìzate: Campaña de Recolecciòn de Residuos de Aparatos


Elèctricos y Electrònicos. Recuperado de: www.corantioquia.gov.co

CORTOLIMA. (2012). Conformaciòn del Departamento de Gestiòn Ambiental - DGA.


Recuperado de: http://cortolima.gov.co

EPM. (2012). Proyecto Nueva Esperanza: Plan de Desmantelamiento y Abandono.


Recuperado de: https://www.epm.com.co

E-QUAL. (2011). Departamentos de Gestiòn Ambiental - DGA. Recuperado de:


http://equalambiental.com

Gobernación de Antioquía. (2013). Estudio de Impacto Ambiental Actualizado: Conexión Víal


Aburrá - Oriente. Recuperado de: https://www.cornare.gov.co

Instituto de Hidrologìa, Meteorologìa y Estudios Ambientales [IDEAM]. (s.f.). Registro de


Generadores de Desechos Peligrosos. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co

Instituto de Hidrologìa, Meteorologìa y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2010). Manual de


Diligenciamiento en Excel del Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.
Recuperado de: http://www.ideam.gov.co

Instituto de Hidrologìa, Meteorologìa y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2010). Manual de


Diligenciamiento Vìa Web del del Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.
Recuperado de: http://www.ideam.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resoluciòn 1362: Por la


Cual se Establecen los Requisitos y el Procedimiento para el Registro de Generadores de
Residuos o Desechos Peligrosos, a que Hacen Referencia los Artículos 27 y 28 del Decreto 4741
del 30 de Diciembre de 2005. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Gestiòn Integral de
Residuos o Desechos Peligrosos: Bases Conceptuales. Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Diapositivas Celdas de


Seguridad para la Disposiciòn de Residuos de Riesgo. Recuperado de:
http://ingenieria.udea.edu.co

Presidencia de la Repùblica de Colombia. (2002). Decreto 1609: Por el Cual se Reglamenta


el Manejo y Transporte Terrestre Automotor de Mercancìas Peligrosas por Carretera.
Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co

Presidencia de la Repùblica de Colombia. (2005). Decreto 4741: Por el Cual se Reglamenta


Parcialmente la Prevención y el Manejo de los Residuos o Desechos Peligrosos Generados en el
Marco de la Gestión Integral. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co

Presidencia de la Repùblica de Colombia. (2009). Decreto 1299: Por el Cual se Reglamenta


el Departamento de Gestión Ambiental de las Empresas a Nivel Industrial y se Dictan Otras
Disposiciones. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co

Presidencia de la Repùblica de Colombia. (2014). Decreto 351: Por el Cual se Reglamenta la


gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co

Secretarìa de Ambiente Distrital de Bogotà. (2005). Lineamientos Generales para la


Elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos a Cargo de
Generadores. Recuperado de: http://oab2.ambientebogota.gov.co

SURA. (s.f.) Almacenamiento Temporal de Residuos. Centro de Información de Sustancis


Químicas, Emergencias y Medio Ambiente [CISTEMA]. Recuperado de: https://www.arlsura.com

Universidad Nacional. (s.f.). Gestiòn de Residuos. Recuperado de: http://www.un.org

Zabala, Marcia. (s.f.). Manual para el manejo de desechos en establecimientos de salud.


Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/

También podría gustarte