Tesis de Cobranzas
Tesis de Cobranzas
Tesis de Cobranzas
ECONÓMICAS
TESIS
Preparado por:
Licenciado en Administración
LIMA – PERÚ
2017
ii
DEDICATORIA
A nuestras familias con mucho amor y cariño les dedicamos todo nuestro esfuerzo y
trabajo puesto para la realización de esta tesis. En especial a Valeria y Lucas nuestra
principal motivación.
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios, por haberme dado la fuerza de culminar con éxito esta etapa de mi vida, porque
formación académica.
iv
PRESENTACION
INDICE GENERAL
DEDICATORIA .................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iii
INDICE DE TABLAS ........................................................................................ vii
INDICE DE GRAFICOS ...................................................................................... ix
RESUMEN ......................................................................................................... xi
ABSTRACT ...................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xiii
CAPITULO I ....................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 1
1.1 Situación Problemática ............................................................................... 1
1.2 Problema de investigación ........................................................................... 3
1.2.1 Problema General..............................................................................3
1.2.2 Problemas específicos ........................................................................4
1.3 Justificación .............................................................................................. 4
Justificación Teórica ......................................................................................4
Justificación Práctica .....................................................................................4
1.4 Objetivos .................................................................................................. 5
1.4.1 Objetivo general:...............................................................................5
1.4.2 Objetivos específicos: ........................................................................5
CAPÍTULO II ...................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6
2.1 Antecedentes de la investigación .................................................................. 6
2.2 Bases Teóricas ......................................................................................... 10
2.3 Glosario de términos:................................................................................ 22
CAPÍTULO III ................................................................................................... 26
HIPOTESIS Y VARIABLES ............................................................................... 26
3.1 Hipótesis General ..................................................................................... 26
3.2 Hipótesis Específica ................................................................................. 26
3.3 Identificación de variables ......................................................................... 26
3.3.1 Variable independiente: ...................................................................26
vi
INDICE DE TABLAS
Tabla 17: ¿Considera Que El Nivel De Morosidad De Las Municipalidades El Alto? --52
Tabla 18: ¿En Cuánto A Factores Externos, Considera Usted Que Los Desastres
Naturales; Impacta En El Nivel De Morosidad De La Empresa? ----------------------------53
Tabla 19: Frecuencias Observadas De La Primera Hipótesis Específica -------------------56
Tabla 20: Frecuencias Esperadas De La Primera Hipótesis Específica ---------------------57
Tabla 21: Resolviendo La Chi – Cuadrada, Se Tiene: -----------------------------------------57
Tabla 22: Frecuencias Observadas De La Segunda Hipótesis Específica ------------------59
Tabla 23: Frecuencias Esperadas De La Segunda Hipótesis Específica --------------------60
Tabla 24: Resolviendo La Chi – Cuadrada, Se Tiene: -----------------------------------------60
Tabla 24: Frecuencias Observadas De La Tercera Hipótesis Específica -------------------62
Tabla 26: Frecuencias Esperadas De La Tercera Hipótesis Específica ---------------------63
Tabla 27: Frecuencias Observadas De La Tercera Hipótesis Específica -------------------63
Tabla 28: Frecuencias Observadas De La Hipótesis General ---------------------------------65
Tabla 29: Frecuencias Esperadas De La Hipótesis General -----------------------------------65
Tabla 30: Frecuencias Esperadas De La Hipótesis General -----------------------------------66
ix
INDICE DE GRAFICOS
RESUMEN
LIMA 2017” se realizó en un enfoque cuantitativo, tipo aplicada y para determinar la influencia
Para determinar la muestra se tomó a un total de 57 de población conformado por los trabajadores
de la empresa Limpia Max-Lima 2017, que determino la prueba probalistica aleatoria, obteniendo
a un total de 50 de muestra.
cobranza en nivel de morosidad, se eligió como técnica las encuestas que sirvió como recolección
Para ver el análisis de los resultados de la investigación se escogió el Excel y Spss, que empleó
Sobre la presentación de los resultados fue mediante tablas, gráficos y cuadros lo que sirvió para
contrastar la hipótesis y la estadística Chi, que demostró que la variable (V1) gestión de créditos
Palabras Clave: Cobranzas, crédito, morosidad, gestión, cuentas por cobrar, riesgo.
xii
ABSTRACT
The present thesis entitled: "THE MANAGEMENT OF CREDITS AND COLLECTIONS AND
LIMA 2017" was carried out in a quantitative approach, applied type and to determine the
influence was applied the correlation level, joint to research design, not experimental.
To determine the sample was taken to a total of 57 of population formed by the workers of the
company Limpia Max-Lima 2017, which determined the random probalistic test, obtaining a total
of 50 samples.
And for the collection of reference to the behavior of the variables, credit management and
collection at the level of delinquency, the surveys that served as data collection were chosen as a
technique, as well as a questionnaire of questions that was the instrument of the investigation and
that I determine the questionnaire of items that I make 18 on a Likert rating scale.
To see the analysis of the results of the research, Excel and Spss were chosen, which used the
On the presentation of the results it was through tables, graphs and tables what served to contrast
the hypothesis and the chi statistic, which showed that the variable (V1) management of credits
and collections is directly and positively related to the variable (V2) level of delinquency of the
INTRODUCCIÓN
empresa.
En el tercer capítulo, se identifica las hipótesis generales y específicas, así como las
la presente investigación.
los resultados obtenidos mediante las encuestas elaboradoras, las cuales fueron
CAPITULO I
preservación del medio ambiente tales como son: limpieza y barrido de calles;:
LIMPIA MAX cuenta con el área de gestión de créditos y cobranzas, la cual tiene
como objetivo la recaudación de pagos a las diversas empresas del sector privado y
pagos de sus clientes, lo que genera un alto nivel de morosidad y a vez disminuye
CUADRO “A”
suma que sigue pendiente de cobro (S/8, 057,670.00), lo que refleja un alto nivel de
morosidad.
CUADRO "B"
Rubro Empresa 2015 2016 Jul-2017 Total por cobrar % por cobrar
MAX, toda vez que el incumplimiento de pagos está ocasionando un posible riesgo
tributarias y financieras.
No abordar los problemas detallados líneas arriba; podría agudizar mucho más la
contractuales.
3
● Habría dificultades para cumplir con las obligaciones tributarias durante los
empresa.
la siguiente interrogante:
1.3 Justificación
Justificación Teórica
Justificación Práctica
Las propuestas desarrolladas servirán para realizar una adecuada gestión de créditos
como objetivo y/o cuota. Asimismo, las propuestas ayudarán a la empresa LIMPIA
que se tiene con cada cliente. Esto a su vez disminuiría el nivel de morosidad y el
1.4 Objetivos
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
servicios de crédito y cobranza, son las funciones más importantes de una empresa
Por ello al momento de dar un préstamo a una persona no solo se genera un ingreso
sino también una cuenta por cobrar que viene a ser un egreso en la persona que
crédito y cuenta por cobrar, en lo que detecto fallas administrativas en los procesos
cobranza.
diseño un reporte de cobranza para establecer convenios de pago con los clientes
de mora, ello le permitió determinar la función del personal de cada área de crédito
y cobranza.
2012-2013.
Donde las principales problemáticas que sufren algunos sistemas financieros son lo
es la de detectar los efectos de las cuentas por cobrar para determinar la liquidez en
la facultad de una universidad privada, Lima Periodo 2010-2015. Para ello tomo
efecto de la gestión y las cuentas por cobrar según el procedimiento del crédito,
cobranza, ratios, morosidad, liquides y capital activo. Por ello plan tea la siguiente
valor que es 0,025 menor al coeficiente a=5% el que acepta si la hipótesis alterna
afectan a la, cobranza, ratios, morosidad, liquides y capital activo, sobre el total de
activos.
Concluye que la gestión de las cuentas por cobrar en los clientes tiene un impacto
2010-2015.
la empresa.
a cada cliente.
Con esta implementación de estrategias enmarcara de forma factible las cuentas por
Para presentar los resultados realizo en tablas de frecuencia y gráficos de torta que
Concluye que la Empresa Súper Repuestos Diesel C.A, no contaba con política y
La empresa por ser parte de los factores que contribuyan a la forma eficaz de otorgar
negocio.
el riesgo de morosidad.
La palabra crédito proviene del latín “credere” que significa “tener confianza”, pero
Para Münch, L. (2007), Créditos y Cobranzas “Es el área de la empresa que tiene
Controlar y dar seguimiento a las cuentas de los clientes para cobrar en tiempo
y forma.
Por lo tanto, uno de los aspectos más importantes para la salud financiera de la
para vender sus productos más a crédito que en efectivo. Para Besley, S. y Brigham,
Existen factores que afectan en la decisión de los consumidores, por algún producto
principal.
Antes de que se generen en las empresas cuentas por cobrar, los microempresarios
Las ventas al crédito generan cuentas por cobrar, y para Horngren, H. y Harrison,
O. (2010); las cuentas por cobrar son un derecho exigible del vendedor sobre el
Santandreu, E. (2009), señala que el balance en una empresa, según los estados
financieros mas esta en la cuenta corriente, ya que es frecuente que el saldo de los
clientes adeuden, por ello las empresas deciden aplazar los pagos según la venta
realizada.
Por ello a ser una cuenta activo indica que es inversión, el que se puede recuperar
o otorgar por perdida, y como cualquier inversión que se realiza, es con un fin
Otra definición de la gestión de cuentas por cobrar, según los autores Merton, R.
utilizado en la mercadotecnia para promover las ventas, por ende, las utilidades,
“Existen muchas maneras de averiguar si es probable que los clientes paguen sus
deudas, es decir, de hacer un análisis del crédito. La manera más sencilla consiste
en investigar si las han pagado antes con puntualidad. Por lo general, el pronto pago
es un buen indicio, pero hay que cuidarse de los clientes que se forjan fama de
buenos pagadores gracias a pagos pequeños y que luego desaparecen, dejando tras
El autor Gitman, L. (2003), nos refiere que: “Las condiciones de crédito son los
términos de venta para clientes a los que la empresa ha extendido un crédito. Las
condiciones de 30 días netos significan que el cliente tiene 30 días a partir del inicio
del período de crédito (por lo común al final del mes o de la fecha de expedición de
hace el pago dentro de los 10 primeros días del período de crédito o puede pagar la
empresa. Por ejemplo, una empresa que vende productos perecederos tendrá
créditos a muy corto plazo, porque sus artículos tienen un valor colateral pequeño
a largo plazo; una empresa cuyo negocio es estacional, puede ajustar sus
condiciones para adaptarse a los ciclos de la industria. Una empresa desea que sus
condiciones son más restrictivas que las de sus competidores, perderá negocios; si
sus condiciones son menos restrictivas, atraerá clientes de baja calidad que
Por otro lado, en cuanto a la Política de Cobranza, según Córdoba, M. (2005), “Se
variable y está condicionada al mercado y giro del negocio en que opera la empresa.
adeudo, este debe turnarse con el departamento legal para gestionar su cobro”.
15
Asimismo, Berk, J. (2008), señala que “Las políticas de cobranza son los métodos
que una compañía utiliza para intentar el cobro de cuentas vencidas. Entre los
métodos de uso más común se encuentran: enviar avisos o cartas en que se informa
que en algunos casos resulta eficaz, consiste en que la compañía se niegue a realizar
nuevos embarques hasta que el cliente liquide sus cuentas vencidas. Aunque el
y reducir la cartera vencida, las compañías deben evitar conflictos con clientes
normalmente solventes y que por alguna buena razón (por ejemplo, a causa de
resultado podría ser la reducción de las ventas y utilidades futuras, ya que los
que las ventas a crédito están vigentes. El período promedio de cobranza tiene dos
correo, y 2) el tiempo para recibir, procesar y cobrar el pago una vez que el cliente
lo ha enviado”.
(2002), señala que: “Se puede obtener financiamiento con la venta de las cuentas
por cobrar. Esto es una fuente importante para generar flujo de efectivo en el
16
llama Factoring y hace los negocios de comercio. La empresa vende y cede sus
cuentas por cobrar al comprador, quien asume el riesgo del crédito, así como las
Una baja administración de las cuentas por cobrar hace que una empresa se
seguir laborando.
La morosidad de los clientes morosos o los incobrables, hacen que los indicadores
liquidez. Esto representa un flujo de dinero por ventas en cartera y como todo dinero
Toda cuenta incobrable, impacta o hay veces lleva a la empresa en perdida, ya que
tener el capital no puede segui con las funciones y otros trae las siguientes
consecuencias:
Bajos Inventarios
Descapitalización
Desempleo
Quiebra o bancarrota
Gonzales, J. (2012), señala que la morosidad provoca que los acreedores tengan
el primer afecto, porque a experimentar una morosidad de cobro con lleve a una
empresa, ya que sin dinero la empresa no puede crecer de forma continua o estable,
Los cobros o retrasos que tiene el cliente, suponen una escala de posibilidades
una conexión financiera externa sin la posibilidad de pagar o ligar la empresa, para
para realizar sus ventas requiere (capital, suministros, servicios y otros). La empresa
empresa.
los créditos otorgados, supone un riesgo pero también una posibilidad para que la
a la empresa, y este debe buscar alternativas para que ese dinero circulante pueda
de ingreso y egreso, pero también señala en su libro que estas normas o políticas no
solo benefician a la empresa sino también al cliente ya que le permiten medir sus
acciones y pueda no solo pagar a la empresa sino también conllevar una buena es
estructura de sus estados financieros para que siga creciendo junto a los
inversionistas de su organización.
Por otro lado, la visión financiera del riesgo prioriza sobre los resultados y el cobro
de todas las ventas que se realicen, lo cual origina los siguientes principios:
cliente.
tiene varias excepciones como la de aquellos créditos que tiene vencimiento que
son incobrables ya sea por fallecimiento u otro. Ya que señala que la palabra
falta de compromiso del cliente moroso. Puesto que toda empresa se solventa con
que realice.
Por ello otras empresas cuando otorgan un crédito a un cliente, no solo dan una
u obligación que tiene, es decir que a pesar que el cliente no haya pagado al día,
caso los crédito debe ser dotados y se debe provisionar en la cuentas señala.
También señala otro aspecto importante de los créditos y las cobranzas son los
clientes que deben devengarse del interés, porque el acreedor debe tener una cuenta
Ya que señala que muchos de lo morosos tiene una realidad completa poliédrico,
enm los que intervienen distintos factores como son: financieros, empresariales,
todas la empresas, por ello cada una de estas quedara liquidando o quebrando.
20
En sus bases teóricas señala que toda morosidad viene a un valor agregado que hay
Santandreu, E. (2009), señala que las cuentas por cobrar a los clientes tiene la
Ya que señala que u buen control de puntualidad de corbos otorgara una mayor
Por ello los créditos debe estar en la mano de políticas de pagos y permitan al
comprado no solo satisfacer sus necesidades sino a la empresa para que tenga
Peña H (2012), señala que el crédito activo es el riesgo recurrente de una institución
financiera y este debe asumirlo como un riesgo o activo recuperarte que ayude a
crecer a su institución, ya que los fondos son utilizados con un fin de otorgar un
crédito y este sea devuelto con un valor de interés agregado. Este valor será el activo
Crédito comercial: se trata de un tipo de deuda a corto, mediano y largo plazo según
Se le puede considerar como conceder un activo para que a traves de formulas este
sea devuelto en una fecha de estimación ya sea de efectivo, bien, u servicio según
el tipo de empresa.
21
Crédito financiero: es la que las empresas comerciales piden a una institución para
que son las que requieren y las que lo forman. En este caso la empresa y la
institución financiera.
Brachfield (2008) Señala que una política de empresa es la forma como quiere la
compañía que se haga las cosas en lo relativo al crédito de clientes, los criterios que
se van a utilizar para la toma de decisiones, así como los objetivos de crédito que
se han de alcanzar cuantificados en las cifras. Las políticas de crédito sirven para
facilitar a los empleados que tengan una pauta de trabajo para conseguir mejores
Ettinger (2000, citado por Aguilar, V2013) manifiesta que las políticas de crédito
“son el soporte que utiliza el gerente de una empresa para evaluar el registro de los
Líneas de crédito
Cuentas malas
Cuentas marginales.
22
Higuerey, A. (2007) expresa que las políticas de crédito son las normas que
Crédito: proviene del latín “credere” que significa “tener confianza”, pero al
Cuentas por cobrar: Son un derecho exigible del vendedor sobre el monto de
correspondientes.
empresarial.
entre empresas o personas que necesitan acreditar costo o gasto para efecto
tributario, sustentar el pago del IGV por la operación efectuada y poder ejercer,
de esta manera, el derecho al uso del crédito fiscal. Puede emitirse de manera
física o electrónica.
aquellas obligaciones que tienen por fuente una relación jurídica contractual.
con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo,
habitualmente con las instituciones financieras y los bancos, pero afecta también
de préstamos o de créditos.
tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es
más líquido.
deliberadamente de modo que sigan una serie de pasos o etapas en forma regular
Deuda: (del latín debĭta, «lo que se debe a alguien») es un compromiso de pago
de incumplimiento.
ahorros.
26
CAPÍTULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
SAC
Nivel de Morosidad
27
Variables Indicadores
Gestión de Créditos y
Morosidad.
28
VARIABLES Y INDICADORE
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÒTESIS
SUBVARIABLES S
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
Experimental que busca que estos estudio no sean manipulados según sus variables
Dónde:
M: Muestra
O: Observación
LIMPIA MAX.
(dado que la población son 57) relacionados con la variable: Gestión de Créditos y
Dónde:
N= 57
n = 50
dependientes.
formular las conclusiones de investigación, y así llegar a la base para formular las
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Rango Valor %
1 Totalmente en Desacuerdo 4 8%
2 En Desacuerdo 4 8%
4 De Acuerdo 17 34%
Total 50 100%
a cabalidad los procedimientos. Por el otro lado el 34% está de acuerdo con que el
el 38% de la muestra nos indica que si está totalmente de acuerdo con que el
Rango Valor %
1 Totalmente en Desacuerdo 4 8%
2 En Desacuerdo 5 10%
4 De Acuerdo 24 48%
Total 50 100%
48%
50%
40% 24%
30%
20% 8% 10% 10%
10%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Acuerdo ni de acuerdo
Desacuerdo en
Desacuerdo
medidas necesarias para que los clientes no incumplan con sus pagos, asimismo, el
48% está de acuerdo con que el procedimientos de cobranzas toma las medidas
necesarias para que los clientes no incumplan con sus pagos. Por otro lado, el 24%
Rango Valor %
1 Totalmente en Desacuerdo 4 8%
2 En Desacuerdo 4 8%
4 De Acuerdo 12 24%
Total 50 100%
48%
50%
45%
40%
35%
30% 24%
25%
20% 12%
15% 8% 8%
10%
5%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo
CONTRATACIONES?
37
Rango Valor %
1 Totalmente en Desacuerdo 4 8%
2 En Desacuerdo 8 16%
4 De Acuerdo 17 34%
Total 50 100%
CONTRATACIONES?
34%
35%
30% 24%
25%
16% 18%
20%
15%
8%
10%
5%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo ni en de acuerdo
Desacuerdo
EMPRESA?
Rango Valor %
2 En Desacuerdo 7 14%
4 De Acuerdo 17 34%
Total 50 100%
EMPRESA?
39
34%
35%
30% 24%
25%
18%
20% 14%
15% 10%
10%
5%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo ni de acuerdo
en Desacuerdo
acuerdo respecto a que los contratos suscritos con los clientes reúnen todas las
Rango Valor %
1 Totalmente en Desacuerdo 1 2%
2 En Desacuerdo 3 6%
4 De Acuerdo 13 26%
Total 50 100%
40
50%
46%
45%
40%
35%
30%
26%
25% 20%
20%
15%
6%
10%
2%
5%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo
totalmente de acuerdo respecto a que se deben aplicar cláusulas más rígidas a los
imparcial.
Rango Valor %
1 Totalmente en Desacuerdo 4 8%
2 En Desacuerdo 8 16%
4 De Acuerdo 14 28%
Total 50 100%
34%
35%
28%
30%
25%
5%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo
Rango Valor %
1 Totalmente en Desacuerdo 4 8%
2 En Desacuerdo 4 8%
4 De Acuerdo 12 24%
Total 50 100%
44%
45%
40%
35%
30% 24%
25%
20%
16%
15% 8% 8%
10%
5%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Acuerdo ni de acuerdo
Desacuerdo en
Desacuerdo
desacuerdo.
CONCILIARSE?
Rango Valor %
1 Totalmente en Desacuerdo 1 2%
2 En Desacuerdo 3 6%
4 De Acuerdo 10 20%
Total 50 100%
CONCILIARSE?
70%
62%
60%
50%
40%
20%
30%
20% 2% 6% 10%
10%
0%
1 2 En 3 Ni de 4 De 5
Totalmente Desacuerdo Acuerdo ni Acuerdo Totalmente
en en de acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo
totalmente de acuerdo respecto a que las deudas deberían conciliarse. Por otro lado,
desacuerdo.
Rango Valor %
2 En Desacuerdo 8 16%
4 De Acuerdo 8 16%
Total 50 100%
30%
30%
25%
22%
20% 16% 16% 16%
15%
10%
5%
0%
1 2 En 3 Ni de 4 De 5
Totalmente Desacuerdo Acuerdo ni Acuerdo Totalmente
en en de acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo
origen del crédito. Por otro lado, el 22% de los encuestados se muestra imparcial y
OTORGA AL CLIENTE?
Rango Valor %
2 En Desacuerdo 8 16%
4 De Acuerdo 10 20%
Total 50 100%
cuanto al crédito que se le otorga al cliente. Por otro lado, el 22% de los encuestados
Rango Valor %
2 En Desacuerdo 4 8%
4 De Acuerdo 8 16%
Total 50 100%
40%
40%
35%
30%
25% 16% 16% 20%
20%
15% 8%
10%
5%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Acuerdo ni de acuerdo
Desacuerdo en
Desacuerdo
lado, el 20% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que los clientes si
Rango Valor %
1 Totalmente en Desacuerdo 3 6%
2 En Desacuerdo 3 6%
4 De Acuerdo 20 40%
Total 50 100%
40% 34%
40%
35%
30%
25%
20%
14%
15% 6% 6%
10%
5%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Acuerdo ni de acuerdo
Desacuerdo en
Desacuerdo
estándares de atención al cliente. Por otro lado, el 34% de los encuestados indica
OPORTUNA?
Rango Valor %
1 Totalmente en Desacuerdo 3 6%
2 En Desacuerdo 2 4%
4 De Acuerdo 18 36%
Total 50 100%
MANERA OPORTUNA?
49
40% 36%
35%
26% 28%
30%
25%
20%
15%
10% 6% 4%
5%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo
Rango Valor %
2 En Desacuerdo 5 10%
4 De Acuerdo 14 28%
Total 50 100%
30%
28%
24%
25% 22%
20% 16%
15%
10%
10%
5%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo
acuerdo respecto a que se ha tenido que tomar medidas de recorte por falta de
ingresos. Por otro lado, el 24% de los encuestados se muestra imparcial. Sin
pregunta.
Rango Valor %
1 Totalmente en Desacuerdo 2 4%
2 En Desacuerdo 1 2%
4 De Acuerdo 12 24%
Total 50 100%
58%
60%
50%
40%
30% 24%
20% 12%
10% 4% 2%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo
gestión municipal anterior. Por otro lado, el 24% de los encuestados indica que está
MUNICIPALIDADES EL ALTO?
Rango Valor %
1 Totalmente en Desacuerdo 1 2%
2 En Desacuerdo 4 8%
4 De Acuerdo 8 16%
Total 50 100%
58%
60%
50%
40%
30%
20%
16% 16%
8%
10% 2%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo
es alto. Por otro lado, el 16% de los encuestados indica que está de acuerdo.
DE MOROSIDAD DE LA EMPRESA?
Rango Valor %
2 En Desacuerdo 7 14%
4 De Acuerdo 4 8%
Total 50 100%
DE MOROSIDAD DE LA EMPRESA?
60% 54%
50%
40%
30%
14% 14%
20%
10% 8%
10%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo
morosidad de la empresa. Por otro lado, el 8% de los encuestados indica que está
(f0 – fe)2
X2 = --------------
fe
Donde
fe = Frecuencia esperada
= Sumatoria
A B C D E n1
F G H I J n2
K L M N O n3
P Q R S T n4
U V W X Y n5
n6 n7 n8 n9 n10 n
55
a) Región de rechazo
La región de rechazo resulta al lado derecho del valor crítico o valor tabular de Chi
Región de Región de
aceptación rechazo
X2 = 26.296
56
b) Hipótesis Específicas.
Hipótesis Alternativa H1
Hipótesis Nula H0
Decisión:
HIPÓTESIS ESPECÍFICA
en En ni en en
desacuerdo desacuerdo desacuerdo De acuerdo desacuerdo Total
Totalmente
en desacuerdo 2 1 1 0 0 4
En desacuerdo 1 1 2 0 0 4
Ni de acuerdo
ni en desacuerdo 0 0 1 4 1 6
De acuerdo 2 4 4 3 4 17
Pregunta 1
totalmente en
desacuerdo 3 2 3 1 10 19
Total 8 8 11 8 15 50
ESPECÍFICA
m: Número de fila = 5
n: Número de columnas = 5
X2=26.296
SAC.
59
Hipótesis Alternativa H1
MAX SAC
Hipótesis Nula H0
MAX SAC
Decisión:
Pregunta 13 ¿USTED SIENTE QUE EL PERSONAL DE COBRANZAS CUMPLE CON LOS ESTÁNDARES DE
ATENCIÓN AL CLIENTE?
Ni de
Totalmente acuerdo totalmente
Licitaciones,garantiza el cumplimiento
estricto de las polÍticas y lineamientos
en En ni en en
desacuerdo desacuerdo desacuerdo De acuerdo desacuerdo Total
¿Considera usted que el área de
Totalmente
en desacuerdo 3 0 0 1 0 4
establecidos en la ley de
En desacuerdo 0 1 2 1 4 8
Ni de acuerdo
ni en desacuerdo 0 2 2 3 2 9
De acuerdo 0 0 1 10 6 17
Pregunta 4
totalmente en
desacuerdo 0 0 2 5 5 12
Total 3 3 7 20 17 50
Pregunta 13 ¿USTED SIENTE QUE EL PERSONAL DE COBRANZAS CUMPLE CON LOS ESTÁNDARES DE
ATENCIÓN AL CLIENTE?
Ni de
Totalmente acuerdo totalmente
Licitaciones,garantiza el cumplimiento
estricto de las polÍticas y lineamientos
en En ni en en
desacuerdo desacuerdo desacuerdo De acuerdo desacuerdo Total
¿Considera usted que el área de
Totalmente
en desacuerdo 0.24 0.24 0.56 1.6 1.36 4
establecidos en la ley de
totalmente en
desacuerdo 0.72 0.72 1.68 4.8 4.08 12
Total 3 3 7 20 17 50
m: Número de fila = 5
n: Número de columnas = 5
X2=26.296
Hipótesis Alternativa H1
Hipótesis Nula H0
Decisión:
esperadas
HIPÓTESIS ESPECÍFICA
en En ni en en
REPERCUTE EN LAS OBLIGACIONES
Totalmente
en desacuerdo 0 0 1 0 3 4
En desacuerdo 0 0 1 1 2 4
Ni de acuerdo
ni en desacuerdo 0 1 5 0 2 8
De acuerdo 0 1 0 5 6 12
Pregunta 8
totalmente en
desacuerdo 1 2 1 2 16 22
Total 1 4 8 8 29 50
ESPECÍFICA
en En ni en en
REPERCUTE EN LAS OBLIGACIONES
Totalmente
en desacuerdo 0.08 0.32 0.64 0.64 2.32 4
En desacuerdo 0.08 0.32 0.64 0.64 2.32 4
Ni de acuerdo
ni en desacuerdo 0.16 0.64 1.28 1.28 4.64 8
De acuerdo 0.24 0.96 1.92 1.92 6.96 12
Pregunta 8
totalmente en
desacuerdo 0.44 1.76 3.52 3.52 12.76 22
Total 1 4 8 8 29 50
HIPÓTESIS ESPECÍFICA
No Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-Fe)2/Fe
1 0 0.08 -0.08 0.01 0.08
2 0 0.32 -0.32 0.10 0.32
3 1 0.64 0.36 0.13 0.20
4 0 0.64 -0.64 0.41 0.64
5 3 2.32 0.68 0.46 0.20
6 0 0.08 -0.08 0.01 0.08
7 0 0.32 -0.32 0.10 0.32
8 1 0.64 0.36 0.13 0.20
9 1 0.64 0.36 0.13 0.20
10 2 2.32 -0.32 0.10 0.04
11 0 0.16 -0.16 0.03 0.16
12 1 0.64 0.36 0.13 0.20
13 5 1.28 3.72 13.84 10.81
14 0 1.28 -1.28 1.64 1.28
15 2 4.64 -2.64 6.97 1.50
16 0 0.24 -0.24 0.06 0.24
17 1 0.96 0.04 0.00 0.00
18 0 1.92 -1.92 3.69 1.92
19 5 1.92 3.08 9.49 4.94
20 6 6.96 -0.96 0.92 0.13
21 1 0.44 0.56 0.31 0.71
22 2 1.76 0.24 0.06 0.03
23 1 3.52 -2.52 6.35 1.80
24 2 3.52 -1.52 2.31 0.66
25 16 12.76 3.24 10.50 0.82
27.51
Fuente: Elaboración propia
64
m: Número de fila = 5
n: Número de columnas = 5
X2=26.296
Hipótesis General
Decisión:
GENERAL
2 2
No Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe) (Fo-Fe) /Fe
1 4 4.00 0.00 0.00 0.00
2 4 5.17 -1.17 1.36 0.26
3 6 8.17 -2.17 4.69 0.57
4 17 13.67 3.33 11.11 0.81
5 19 19.00 0.00 0.00 0.00
6 8 4.00 4.00 16.00 4.00
7 8 5.17 2.83 8.03 1.55
8 11 8.17 2.83 8.03 0.98
9 8 13.67 -5.67 32.11 2.35
10 15 19.00 -4.00 16.00 0.84
11 4 4.00 0.00 0.00 0.00
12 8 5.17 2.83 8.03 1.55
13 9 8.17 0.83 0.69 0.09
14 17 13.67 3.33 11.11 0.81
15 12 19.00 -7.00 49.00 2.58
16 3 4.00 -1.00 1.00 0.25
17 3 5.17 -2.17 4.69 0.91
18 7 8.17 -1.17 1.36 0.17
19 20 13.67 6.33 40.11 2.93
20 17 19.00 -2.00 4.00 0.21
21 4 4.00 0.00 0.00 0.00
22 4 5.17 -1.17 1.36 0.26
23 8 8.17 -0.17 0.03 0.00
24 12 13.67 -1.67 2.78 0.20
25 22 19.00 3.00 9.00 0.47
26 1 4.00 -3.00 9.00 2.25
27 4 5.17 -1.17 1.36 0.26
28 8 8.17 -0.17 0.03 0.00
29 8 13.67 -5.67 32.11 2.35
30 29 19.00 10.00 100.00 5.26
31.95
m: Número de fila = 6
n: Número de columnas = 5
X2=31.41
CONCLUSIONES
morosidad en la Empresa LIMPIA MAX SAC lo cual implica que la cartera pesada
RECOMENDACIONES
gestión de cobro con todos nuestros clientes, desde el inicio de la prestación del
servicio hasta la facturación y pago del mismo. Asimismo, establecer políticas para
reducir el riesgo antes del otorgamiento del crédito, con la finalidad que el nivel de
morosidad no incremente.
todo el área de créditos y cobranzas, de modo que se sigan una serie de pasos de
con anticipación, en segundo lugar es importante que las cuentas por cobrar no se
conviertan en cartera pesada. Si esto llegara a suceder; se sugiere ejecutar las actas
de conciliación.
70
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Guayaquil, Ecuador.
México: Pearson
Mexico: Pearson.
293
p.137
REFERENCIAS ELECTRONICAS:
https://perugestion.wordpress.com/2016/05/21/glosario-tributario/
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/obligaci%C3%B3n-
contractual/obligaci%C3%B3n-contractual.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_de_cr%C3%A9dito
https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato
https://es.wikipedia.org/wiki/Financiaci%C3%B3n
http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion
=3000000000000063&idCategoria=9
http://www.monografias.com/trabajos66/operaciones-bancarias-
venezuela/operaciones-bancarias-venezuela.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Liquidez
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa
http://creditosycobranzasdinero.blogspot.pe/2010/02/procedimientosdecobranza.ht
ml
https://es.wikipedia.org/wiki/Cliente_(econom%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Deuda
http://www.bn.com.pe/gobierno/creditos-directos/carta-fianza.asp
https://www.bgeneral.com/bgespanol/comercial/financiamiento/sobregiros.asp
73
ANEXOS
ANEXO N° 01
I: GESTION DE COBRANZAS
ESCALA
N° Preguntas
VALORATIVA
¿Cree usted que el personal de créditos y cobranzas cumple a
1 1 2 3 4 5
cabalidad los procedimientos?
ESCALA 1 2 3 4 5