Tesis de Cobranzas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

i

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS

ECONÓMICAS

TESIS

“LA GESTION DE CRÉDITOS Y COBRANZAS Y SU INFLUENCIA EN EL NIVEL

DE MOROSIDAD EN LA EMPRESA LIMPIA MAX- LIMA 2017”

Preparado por:

BACH. ADM. MARIA CASTILLO CALLE

BACH. ADM. RUBÉN ALONSO CÓRDOVA DE PIÉROLA

Para optar el título profesional de:

Licenciado en Administración

LIMA – PERÚ

2017
ii

DEDICATORIA

A nuestras familias con mucho amor y cariño les dedicamos todo nuestro esfuerzo y

trabajo puesto para la realización de esta tesis. En especial a Valeria y Lucas nuestra

principal motivación.
iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme dado la fuerza de culminar con éxito esta etapa de mi vida, porque

él representa mi fuente de inspiración más grande para seguir adelante.

A mis padres, a quienes a lo largo de toda mi vida me han apoyado motivando mi

formación académica.
iv

PRESENTACION

Señores miembros del Jurado Dictaminador:

En cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Reglamento de Grados y Títulos de

la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega,

Presentamos a vuestra consideración la tesis titulada:

“LA GESTION DE CRÉDITOS Y COBRANZAS Y SU INFLUENCIA EN EL NIVEL

DE MOROSIDAD EN LA EMPRESA LIMPIA MAX- LIMA 2017” con el propósito de

obtener el título profesional de Licenciados en Administración.

Esperamos que la presente tesis sea de su satisfacción y sirva de fuente de conocimiento

para los estudiantes y futuros profesionales de la Carrera de Administración.

Lima, setiembre de 2017


v

INDICE GENERAL

DEDICATORIA .................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iii
INDICE DE TABLAS ........................................................................................ vii
INDICE DE GRAFICOS ...................................................................................... ix
RESUMEN ......................................................................................................... xi
ABSTRACT ...................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xiii
CAPITULO I ....................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 1
1.1 Situación Problemática ............................................................................... 1
1.2 Problema de investigación ........................................................................... 3
1.2.1 Problema General..............................................................................3
1.2.2 Problemas específicos ........................................................................4
1.3 Justificación .............................................................................................. 4
Justificación Teórica ......................................................................................4
Justificación Práctica .....................................................................................4
1.4 Objetivos .................................................................................................. 5
1.4.1 Objetivo general:...............................................................................5
1.4.2 Objetivos específicos: ........................................................................5
CAPÍTULO II ...................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 6
2.1 Antecedentes de la investigación .................................................................. 6
2.2 Bases Teóricas ......................................................................................... 10
2.3 Glosario de términos:................................................................................ 22
CAPÍTULO III ................................................................................................... 26
HIPOTESIS Y VARIABLES ............................................................................... 26
3.1 Hipótesis General ..................................................................................... 26
3.2 Hipótesis Específica ................................................................................. 26
3.3 Identificación de variables ......................................................................... 26
3.3.1 Variable independiente: ...................................................................26
vi

3.3.2 Variable dependiente: ......................................................................26


3.3.3 Operacionalización de variables ........................................................27
3.4 Matriz de consistencia .............................................................................. 28
CAPÍTULO IV .................................................................................................. 29
METODOLOGÍA .............................................................................................. 29
4.1 Tipo de investigación................................................................................ 29
4.2 Diseño de la investigación ......................................................................... 29
4.3 Unidad de análisis .................................................................................... 30
4.4 Población de estudio ................................................................................. 30
4.5 Tamaño de muestra .................................................................................. 30
4.6 Selección de muestra ................................................................................ 30
4.7 Técnicas de recolección de datos. ............................................................... 31
4.8 Análisis e interpretación de la información. ................................................. 31
CAPÍTULO V .................................................................................................... 33
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 33
5.1 Análisis e Interpretación de Resultados ....................................................... 33
5.2 PRUEBA DE HIPOTESIS ........................................................................ 54
CONCLUSIONES .............................................................................................. 68
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 69
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 70
REFERENCIAS ELECTRONICAS: .................................................................... 72
ANEXOS .......................................................................................................... 73
ANEXO N° 01 ................................................................................................... 73
I: GESTION DE COBRANZAS........................................................................... 73
II: ESCALA VALORATIVA............................................................................... 74
III: NIVEL DE MOROSIDAD ............................................................................. 74
IV: ESCALA VALORATIVA ............................................................................. 75
vii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: ¿Cree Usted Que El Personal De Créditos Y Cobranzas Cumple A Cabalidad


Los Procedimientos?----------------------------------------------------------------------------------33
Tabla 2: ¿Cree Usted Que El Procedimiento De Cobranza Toma Las Medidas Necesarias
Para Que Los Clientes No Incumplan Con Sus Pagos? ----------------------------------------34
Tabla 3: ¿Considera Usted Que El Procedimiento De Cobranza Debe Ser Actualizado
Permanentemente Como Parte De La Mejora Continua? -------------------------------------35
Tabla 4: ¿Considera Usted Que El Área De Licitaciones, Garantiza El Cumplimiento
Estricto De Las Políticas, Y Lineamientos Establecidos En La Ley De
Contrataciones? ----------------------------------------------------------------------------------------36
Tabla 5: ¿Cree Usted Que Los Contratos De Servicios Suscritos Con Los Clientes Reúnen
Todas Las Condiciones Para Salvaguardar Los Intereses Económicos De Empresa? ---38
Tabla 6: ¿Considera Usted Que Se Deban Aplicar Cláusulas Más Rígidas A Los Contratos
Que Contemplen Penalidades Por Incumplimiento De Pago? --------------------------------39
Tabla 7: ¿Considera Usted Que La Cartera Pesada En La Mayoría De Casos Se Convierte
En Incobrable? -----------------------------------------------------------------------------------------40
Tabla 8: ¿Cree Usted Que La Cartera Pesada Repercute En Las Obligaciones
Contractuales, Laborales, Tributarias Y Financieras De La Empresa? ---------------------42
Tabla 9: ¿Considera Usted Que Las Deudas Deberían Conciliarse? ------------------------43
Tabla 10: ¿Existen Estrategias Preventivas Respecto Al Origen Del Crédito? -----------44
Tabla 11: ¿Considera Usted Que Se Están Aplicando Políticas De Riesgo En Cuanto Al
Crédito Que Se Le Otorga Al Cliente? ------------------------------------------------------------45
Tabla 12: ¿Considera Usted Que, Actualmente Sus Clientes Tienen Capacidad De
Endeudamiento? ---------------------------------------------------------------------------------------46
Tabla 13: ¿Usted Siente Que El Personal De Cobranzas Cumple Con Los Estándares De
Atención Al Cliente? ---------------------------------------------------------------------------------47
Tabla 14: ¿Considera Usted Que El Personal De Cobranzas Realiza El Seguimiento De
Sus Carteras De Manera Oportuna? ---------------------------------------------------------------48
Tabla 15: ¿Ha Tenido Que Tomar Alguna Medida De Recorte En Su Empresa Por Falta
De Ingresos?--------------------------------------------------------------------------------------------49
Tabla 16: ¿Actualmente, La Empresa Tiene Cuentas Por Cobrar De La Gestión Municipal
Anterior? ------------------------------------------------------------------------------------------------50
viii

Tabla 17: ¿Considera Que El Nivel De Morosidad De Las Municipalidades El Alto? --52
Tabla 18: ¿En Cuánto A Factores Externos, Considera Usted Que Los Desastres
Naturales; Impacta En El Nivel De Morosidad De La Empresa? ----------------------------53
Tabla 19: Frecuencias Observadas De La Primera Hipótesis Específica -------------------56
Tabla 20: Frecuencias Esperadas De La Primera Hipótesis Específica ---------------------57
Tabla 21: Resolviendo La Chi – Cuadrada, Se Tiene: -----------------------------------------57
Tabla 22: Frecuencias Observadas De La Segunda Hipótesis Específica ------------------59
Tabla 23: Frecuencias Esperadas De La Segunda Hipótesis Específica --------------------60
Tabla 24: Resolviendo La Chi – Cuadrada, Se Tiene: -----------------------------------------60
Tabla 24: Frecuencias Observadas De La Tercera Hipótesis Específica -------------------62
Tabla 26: Frecuencias Esperadas De La Tercera Hipótesis Específica ---------------------63
Tabla 27: Frecuencias Observadas De La Tercera Hipótesis Específica -------------------63
Tabla 28: Frecuencias Observadas De La Hipótesis General ---------------------------------65
Tabla 29: Frecuencias Esperadas De La Hipótesis General -----------------------------------65
Tabla 30: Frecuencias Esperadas De La Hipótesis General -----------------------------------66
ix

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1: ¿Cree Usted Que El Personal De Créditos Y Cobranzas Cumple A Cabalidad


Los Procedimientos?----------------------------------------------------------------------------------33
Grafico 2: ¿Cree Usted Que El Procedimiento De Cobranza Toma Las Medidas
Necesarias Para Que Los Clientes No Incumplan Con Sus Pagos? -------------------------34
Grafico 3: ¿Considera Usted Que El Procedimiento De Cobranza Debe Ser Actualizado
Permanentemente Como Parte De La Mejora Continua? -------------------------------------36
Grafico 4: ¿Considera Usted Que El Área De Licitaciones, Garantiza El Cumplimiento
Estricto De Las Políticas, Y Lineamientos Establecidos En La Ley De
Contrataciones? ----------------------------------------------------------------------------------------37
Grafico 5: ¿Cree Usted Que Los Contratos De Servicios Suscritos Con Los Clientes
Reúnen Todas Las Condiciones Para Salvaguardar Los Intereses Económicos De
Empresa? ------------------------------------------------------------------------------------------------38
Grafico 6: ¿Considera Usted Que Se Deban Aplicar Cláusulas Más Rígidas A Los
Contratos Que Contemplen Penalidades Por Incumplimiento De Pago? -------------------40
Grafico 7: ¿Considera Usted Que La Cartera Pesada En La Mayoría De Casos Se
Convierte En Incobrable? ----------------------------------------------------------------------------41
Grafico 8: ¿Cree Usted Que La Cartera Pesada Repercute En Las Obligaciones
Contractuales, Laborales, Tributarias Y Financieras De La Empresa? ---------------------42
Grafico 9: ¿Considera Usted Que Las Deudas Deberían Conciliarse?----------------------43
Grafico 10: ¿Existen Estrategias Preventivas Respecto Al Origen Del Crédito? ---------44
Grafico 11: ¿Considera Usted Que Se Están Aplicando Políticas De Riesgo En Cuanto Al
Crédito Que Se Le Otorga Al Cliente? ------------------------------------------------------------45
Grafico 12: ¿Considera Usted Que, Actualmente Sus Clientes Tienen Capacidad De
Endeudamiento? ---------------------------------------------------------------------------------------46
Grafico 13: ¿Usted Siente Que El Personal De Cobranzas------------------------------------47
Grafico 14: ¿Considera Usted Que El Personal De Cobranzas Realiza El Seguimiento De
Sus Carteras De Manera Oportuna? ---------------------------------------------------------------48
Grafico 15: ¿Ha Tenido Que Tomar Alguna Medida De Recorte En Su Empresa Por Falta
De Ingresos?--------------------------------------------------------------------------------------------50
Grafico 16: ¿Actualmente, La Empresa Tiene Cuentas Por Cobrar De La Gestión
Municipal Anterior? ----------------------------------------------------------------------------------51
x

Grafico 17: ¿Considera Que El Nivel De Morosidad De Las Municipalidades El


Alto? -----------------------------------------------------------------------------------------------------52
Grafico 18: ¿En Cuánto A Factores Externos, Considera Usted Que Los Desastres
Naturales; Impacta En El Nivel De Morosidad De La Empresa? ----------------------------53
xi

RESUMEN

La presente tesis titulada: “LA GESTION DE CRÉDITOS Y COBRANZAS Y SU

INFLUENCIA EN EL NIVEL DE MOROSIDAD EN LA EMPRESA LIMPIA MAX-

LIMA 2017” se realizó en un enfoque cuantitativo, tipo aplicada y para determinar la influencia

se aplicó el nivel corrrelacional, conjunto al diseño de investigación, no experimental.

Para determinar la muestra se tomó a un total de 57 de población conformado por los trabajadores

de la empresa Limpia Max-Lima 2017, que determino la prueba probalistica aleatoria, obteniendo

a un total de 50 de muestra.

Y para la recolección de referente al comportamiento de las variables, gestión de créditos y

cobranza en nivel de morosidad, se eligió como técnica las encuestas que sirvió como recolección

de datos, también un cuestionario de preguntas que fue el instrumento de la investigación y el que

determino el cuestionario de ítems que conformo 18 en una escala de valoración de Likert.

Para ver el análisis de los resultados de la investigación se escogió el Excel y Spss, que empleó

la codificación y tabulación ordenada del tratamiento de investigación.

Sobre la presentación de los resultados fue mediante tablas, gráficos y cuadros lo que sirvió para

contrastar la hipótesis y la estadística Chi, que demostró que la variable (V1) gestión de créditos

y cobranzas se relación directa y positivamente con la variable (V2) nivel de morosidad de la

empresa LIMPIA MAX.

Finalmente se muestra las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos de

los resultados de investigación.

Palabras Clave: Cobranzas, crédito, morosidad, gestión, cuentas por cobrar, riesgo.
xii

ABSTRACT

The present thesis entitled: "THE MANAGEMENT OF CREDITS AND COLLECTIONS AND

THEIR INFLUENCE IN THE LEVEL OF DEFAULT IN THE CLEANING COMPANY MAX-

LIMA 2017" was carried out in a quantitative approach, applied type and to determine the

influence was applied the correlation level, joint to research design, not experimental.

To determine the sample was taken to a total of 57 of population formed by the workers of the

company Limpia Max-Lima 2017, which determined the random probalistic test, obtaining a total

of 50 samples.

And for the collection of reference to the behavior of the variables, credit management and

collection at the level of delinquency, the surveys that served as data collection were chosen as a

technique, as well as a questionnaire of questions that was the instrument of the investigation and

that I determine the questionnaire of items that I make 18 on a Likert rating scale.

To see the analysis of the results of the research, Excel and Spss were chosen, which used the

ordered coding and tabulation of the research treatment.

On the presentation of the results it was through tables, graphs and tables what served to contrast

the hypothesis and the chi statistic, which showed that the variable (V1) management of credits

and collections is directly and positively related to the variable (V2) level of delinquency of the

LIMPIA MAX company.

Finally, the conclusions, recommendations, bibliographical references and annexes of the

research results are shown.

Key Words: Collections, credit, delinquency, management, accounts receivable, risk.


xiii

INTRODUCCIÓN

LIMPIA MAX es una empresa que presta los servicios relacionados a la

preservación del medio ambiente. Actualmente cuenta con un área de gestión de

créditos y cobranzas que se ve afectada por la falta de un sistema y/o procedimiento

que genera un alto nivel de morosidad y a su vez disminuye los ingresos de la

empresa.

La investigación tiene por objetivo conocer de qué manera la Gestión de créditos y

cobranzas influye en el nivel de morosidad de la empresa LIMPIA MAX, teniendo

en consideración los siguientes capítulos:

En el primer capítulo se identifica el planteamiento del problema, el cual describe

la situación problemática, justificaciones y objetivos relacionados a la necesidad e

importancia de una adecuada gestión de créditos y cobranzas para reducir el alto

nivel de morosidad de la empresa LIMPIA MAX.

En el segundo capítulo se muestra el marco teórico que recoge los antecedentes,

bases teóricas y conceptos en el marco de la gestión de créditos y cobranzas y su

influencia en el nivel de morosidad en la empresa LIMPIA MAX.

En el tercer capítulo, se identifica las hipótesis generales y específicas, así como las

variables y la operacionalización de las mismas, con lo cual se da la validez o no de

la presente investigación.

Para el cuarto capítulo abarcamos lo referente a la metodología, detallando el tipo

y el diseño de la investigación, la unidad de análisis y la recolección de datos para

concluir en el análisis e interpretación de la información.


xiv

En el quinto capítulo, se muestra la presentación de los análisis e interpretación de

los resultados obtenidos mediante las encuestas elaboradoras, las cuales fueron

estadísticamente fiables para determinar la influencia entre variables y demostrar

las hipótesis planteadas.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones con el propósito de

haber contribuido al desarrollo de la gestión de créditos y cobranzas en las

empresas, y sea útil para quienes deseen profundizar la presente investigación.


1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Situación Problemática

La empresa LIMPIA MAX se dedica a la prestación de servicios relacionados a la

preservación del medio ambiente tales como son: limpieza y barrido de calles;:

recolección, de residuos sólidos y otros para su disposición y emisión de CO2, que

genera energía eléctrica.

LIMPIA MAX cuenta con el área de gestión de créditos y cobranzas, la cual tiene

como objetivo la recaudación de pagos a las diversas empresas del sector privado y

público que mantienen una relación contractual de algún o algunos servicios

señalados en el párrafo anterior.

Actualmente la gestión de créditos y cobranzas se ve afectada por la falta de un

sistema y/o procedimiento que permitan un buen control para la recaudación de

pagos de sus clientes, lo que genera un alto nivel de morosidad y a vez disminuye

los ingresos de la empresa.

Al respecto, en el Cuadro “A” se muestra el % de cuentas por cobrar de la empresa

LIMPIA MAX, durante el periodo del 01/01/2015 al 01/07/2017.

CUADRO “A”

Estado 2015 2016 Jul-2017 TOTAL

Ventas realizadas S/12,450,320.00 S/13,264,000.00 S/9,980,543.00 S/35,694,863.00

Total Cobrado S/10,953,950.00 S/10,683,209.00 S/6,000,034.00 S/27,637,193.00

Total por Cobrar S/1,496,370.00 S/2,580,791.00 S/3,980,509.00 S/8,057,670.00

% Total Cobrado 87.98% 80.54% 60.12% 77.43%


2

% Total por Cobrar 12.02% 19.46% 39.88% 22.57%

De lo mostrado en el cuadro anterior se puede desprender que existe un importante

suma que sigue pendiente de cobro (S/8, 057,670.00), lo que refleja un alto nivel de

morosidad.

En el Cuadro “B” se detalla las empresas y el rubro al que pertenecen y que

componen el alto nivel de morosidad:

CUADRO "B"

Rubro Empresa 2015 2016 Jul-2017 Total por cobrar % por cobrar

Municipales 15 S/ 748,185.00 S/ 1,303,000.00 S/ 2,254,811.00 S/ 4,305,996.00 53%

Energía 12 S/ 350,387.00 S/ 694,300.00 S/ 969,211.00 S/ 2,013,898.00 25%

Limpieza 5 S/ 201,229.00 S/ 302,911.00 S/ 378,923.00 S/ 883,063.00 11%

Otros 3 S/ 196,569.00 S/ 280,580.00 S/ 377,564.00 S/ 854,713.00 11%

Total 35 S/ 1,496,370.00 S/ 2,580,791.00 S/ 3,980,509.00 S/ 8,057,670.00 100%

La falta de un sistema y/o procedimiento eficiente está repercutiendo en LIMPIA

MAX, toda vez que el incumplimiento de pagos está ocasionando un posible riesgo

de que la empresa no pueda cumplir con las obligaciones contractuales, laborales,

tributarias y financieras.

No abordar los problemas detallados líneas arriba; podría agudizar mucho más la

situación, generando consecuencias como:

● Prestar servicios de manera deficiente al no contar con la totalidad activos,

insumos o personal que permita la correcta prestación, lo que generaría un

malestar a nuestros clientes al no cumplir con nuestras obligaciones

contractuales.
3

● Al no contar con liquidez debido a la baja recaudación obtenida, podría

ocasionar el incumplimiento del pago de planillas del personal de la empresa.

● Habría dificultades para cumplir con las obligaciones tributarias durante los

periodos donde se tenga bajos ingresos.

● Generaría mayores costos de financiamiento para la empresa, lo que llevaría

a solicitar préstamos con entidades financieras generando pago de intereses.

● Asimismo, dificultará cumplir con el pago de dichos créditos contraídos con

entidades financieras, corriendo el riesgo de afectar el record crediticio de la

empresa, reducción de línea de crédito y generando sobregiros.

● Existiría el riesgo de que aumente el índice de morosidad y esta a su vez se

pueda convertir en una cartera de cuentas incobrables para la empresa.

● Los hechos comentados podrían entenderse y evitarse implementando un

sistema y/o procedimiento que permita una correcta planificación y control

de la cartera morosa, a fin de obtener un seguimiento oportuno y eficiente de

la los clientes; lo que disminuirá el riesgo que actualmente afecta a la

empresa.

1.2 Problema de investigación

La problemática descrita respecto a la empresa LIMPIA MAX nos permite plantear

la siguiente interrogante:

1.2.1 Problema General

¿De qué manera la Gestión de créditos y cobranzas influye en el nivel de

morosidad de la empresa LIMPIA MAX?


4

1.2.2 Problemas específicos

Para sistematizar el problema descrito líneas arribas; nos planteamos las

siguientes sub preguntas:

a) ¿En qué medida la Obligación Contractual influye en el Nivel de

Morosidad de la empresa LIMPIA MAX?

b) ¿De qué manera el Procedimiento del proceso de cobranzas influye en el

Nivel de Morosidad de la empresa LIMPIA MAX?

c) ¿En qué medida la cartera pesada influye en el Nivel de Morosidad de la

empresa LIMPIA MAX?

1.3 Justificación

Justificación Teórica

La investigación nos servirá para reafirmar la necesidad e importancia de una

adecuada gestión de créditos y cobranzas y mejorar los resultados del proceso de

cobranzas maximizando su productividad lo que a su vez permitirá reducir el nivel

de morosidad de la empresa LIMPIA MAX.

Justificación Práctica

Las propuestas desarrolladas servirán para realizar una adecuada gestión de créditos

y cobranzas de la empresa LIMPIA MAX.

Con estas propuestas se podrá maximizar su productividad y alcanzar el porcentaje

de recuperación de deuda estimado para el año vencido y en curso que se propone

como objetivo y/o cuota. Asimismo, las propuestas ayudarán a la empresa LIMPIA

MAX a actualizar y mejorar continuamente sus procedimientos de cobranzas lo que

evitará que no se vuelva a incurrir en los problemas presentados en años anteriores


5

y se pueda optimizar la gestión de cobranzas, según las obligaciones contractuales

que se tiene con cada cliente. Esto a su vez disminuiría el nivel de morosidad y el

riesgo de incumplir con las obligaciones contractuales, laborales, tributarias y

financieras que cuenta la empresa.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general:

Conocer si la Gestión créditos y Cobranzas influye en el nivel de morosidad

de la empresa LIMPIA MAX.

1.4.2 Objetivos específicos:

a) Conocer si la Obligación Contractual influye en el Nivel de Morosidad de

la empresa LIMPIA MAX.

b) Identificar si el Procedimiento del proceso de cobranzas influye en el Nivel

de Morosidad de la empresa LIMPIA MAX.

c) Conocer si la cartera pesada influye en el Nivel de Morosidad de la

empresa LIMPIA MAX.


6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Rivero, A. (2012) en su trabajo de investigaciones concluye: Que la gestión de los

servicios de crédito y cobranza, son las funciones más importantes de una empresa

ya que permite el control del efectivo junto a la cobranza.

Por ello al momento de dar un préstamo a una persona no solo se genera un ingreso

sino también una cuenta por cobrar que viene a ser un egreso en la persona que

cobra, esto con un control y seguimiento de la cuenta por cobrar.

En la investigación que realizo señala que analizo los procesos de operación de un

crédito y cuenta por cobrar, en lo que detecto fallas administrativas en los procesos

de ingreso y egreso del crédito y cobranza, lo le conllevo a realizar la investigación

en campo de la empresa Venezolana del Vidrio C.A en las áreas de crédito y

cobranza.

El objetivo de su propuesta fue de implementar procedimientos de actualización en

sistemas de gestión de cobranzas y mejorar el control de saldos de mora. También

diseño un reporte de cobranza para establecer convenios de pago con los clientes

de mora, ello le permitió determinar la función del personal de cada área de crédito

y cobranza.

Catunta, M., Moreno F. (2015) en su investigación de tesis determina lo siguiente:

Que su proyecto busca analizar y explicar de que manera la morosidad impacta en

la rentabilidad mediante la estructura de los EE.FF en la Cooperativa de Ahorro y

Crédito, según el año 2012 – 2013.


7

Para tal análisis, aplico el diseño descriptivo-correlacional, ya que trata de explicar

la no manipulación activa de las variables, y busco establecer la relación en el

contexto natural, es decir observar si las variables se analizaron. También su

principal objetivo de su proyecto fue: Demostrar como el índice de morosidad en

la cartera de clientes, incide en la rentabilidad y la estructura de los EE.FF en

Cooperativa de Ahorro y Crédito, de Acción Católica – Trujillo durante el periodo

2012-2013.

Para el desarrollo del tema aplico los siguientes instrumentos de recolección de

datos: Guía de entrevista y cuestionario de preguntas a un total de 8 colaboradores

de la institución, que le permitió realizar un diagnostico de las políticas de crédito

y recuperaciones en los clientes. También la guía de análisis documental demostró

que el monto de la morosidad en la cartera de clientes durante el 2012-2013,

describe la provisión de la morosidad.

Finalmente determino el grado de incidencia de morosidad según los EE.FF

Cooperativa de Ahorro y Crédito, de Acción Católica – Trujillo durante el periodo

2012-2013, que permitió detallar las conclusiones y recomendaciones.

Vera, E. (2013) resume en su trabajo de investigación lo siguiente: Durante la baja

recuperación de la cartera de morosidad vencida en el Banco de Pichincha, genera

una serie de problemas a largo plazo y finalmente su sistema financiero

Ecuatoriano, sigue un modelo de gestión de actividades para el personal que labora

en la empresa, empezando por ubicar al deudor y su garante entrega de escritos,

motivo por el cual se hace la necesidad de implementar un sistema de gestión y

control de los cobros de cartera vencida.


8

Donde las principales problemáticas que sufren algunos sistemas financieros son lo

de morosidad, dentro del contexto de trabajo incide en la rentabilidad de la empresa.

Esto conlleva a una deficiente evaluación económica y financiera, también a las

políticas y reglamentos de las instituciones financiera por el otorgamiento de los

créditos a largo plazo y su complicada recuperación.

Gonzales, E. y Sanabria, S (2016) señala que la importancia de su investigación

es la de detectar los efectos de las cuentas por cobrar para determinar la liquidez en

la facultad de una universidad privada, Lima Periodo 2010-2015. Para ello tomo

como nivel de investigación el estudio descriptivo-explicativo que establece el

efecto de la gestión y las cuentas por cobrar según el procedimiento del crédito,

cobranza, ratios, morosidad, liquides y capital activo. Por ello plan tea la siguiente

hipótesis: Gestion de las cuentas por cobrar, afecta el resultado de la liquiden en

una facultad de una universidad privada, Lima Periodo 2010-2015.

En sus variables de análisis tuvo como resultado el nivel de significancia del p-

valor que es 0,025 menor al coeficiente a=5% el que acepta si la hipótesis alterna

rechaza a la nula, es decir que los reglamentos y procedimientos de la facultad

afectan a la, cobranza, ratios, morosidad, liquides y capital activo, sobre el total de

activos.

Concluye que la gestión de las cuentas por cobrar en los clientes tiene un impacto

sobre la liquidez de la facultad de una universidad privada, según el Lima Periodo

2010-2015.

Farje, C. (2016) en su investigación de tesis culmina con lo siguiente: Propone

implementar un sistema de gestión de mejora de los procesos de cobranza en el

departamento de crédito, esto permitirá la estandarización según los procedimientos


9

que tiene el área de operaciones junto a la homogenización de los trabajadores de

la empresa.

Esto le permitirá reducir la morosidad de cobranza, reduciendo también la cartera

de clientes incobrables, lo que ayudara a mejorar la liquidez de la empresa y el

dinero circulando compensara en los pagos a los inversionistas.

Estas mejorar de cobranzas no solo traerán los siguientes beneficios: Reducción de

costos, mejora de productividad, tiempos, atención al cliente, optimización,

satisfacción sino también otorgara un valor agregado frente a los competidores de

la empresa. Cumpliendo las fechas de cierre de ventas y entrega de comprobantes

a cada cliente.

Guevara, A y Villadiego, K (2010), realizo una investigación de estrategias para

optimizar el proceso de cobranza en la Empresa Súper Repuestos Diesel C.A, con

el objetivo principal de proponer un plan estratégico que permita optimizar las

cuentas por cobrar a los clientes.

Con esta implementación de estrategias enmarcara de forma factible las cuentas por

cobrar, para ello recogió datos de 6 colaboradores de la empresa en 11 ítem de

preguntas cerrada en una escala de Likert.

Para presentar los resultados realizo en tablas de frecuencia y gráficos de torta que

le permitieron interpretar su perspectiva.

Concluye que la Empresa Súper Repuestos Diesel C.A, no contaba con política y

manuales de normas de función en contabilidad y administración que indicaban la

deficiencia de la toma de decisiones a futuro. Por la falta de coordinación, dirección

y otros, en el cuela su propuesta de plan de estrategias permitirá el mejor proceso

de gestión de cuentas por cobrar, y de esta manera mejorar la liquidez de la empresa


10

y también creara ventajas competitivas en función a la misión y objetivos de la

Empresa Súper Repuestos Diesel C.A.

2.2 Bases Teóricas

La empresa por ser parte de los factores que contribuyan a la forma eficaz de otorgar

los créditos y cobrarlas a corto plazo, en la presente parte se detallara las

características principales en administración efectiva y profesional de sus cuentas

por cobrar garantizará la liquidez necesaria para la correcta operación de su

negocio.

Por otro lado, en la Gestión de Créditos y Cobranza se deben observar algunas

funciones básicas tales como:

 Información financiera del cliente

 La decisión de otorgar créditos.

 Elaborar contratos, que garanticen el fiel cumplimiento del mismo y disminuir

el riesgo de morosidad.

 Verificación de documentos que permitan documentar, validar y controlar dicho

proceso, tales como facturas, cheques, abonos, letras de cambio etc.

 Manejar otras herramientas de cobro tales como operaciones bancarias.

 Conciliar las deudas

 Controlar el personal a su cargo

La palabra crédito proviene del latín “credere” que significa “tener confianza”, pero

al mismo tiempo encierra un “riesgo crediticio” por aquella confianza otorgada en

que el deudor pagará el importe de la operación. Dicho riesgo es definido por

Gitman, L. (2010) como la posibilidad de enfrentar una pérdida financiera.


11

Para Münch, L. (2007), Créditos y Cobranzas “Es el área de la empresa que tiene

como principal función el determinar la capacidad de endeudamiento de los

clientes, determinando el monto que la empresa puede otorgarle en crédito. La

recuperación de los créditos o préstamos otorgados a los clientes es función directa

del área de cobranzas, la cual desarrolla cuatro actividades básicas:

 Aprobar créditos a los clientes y asegurarse de la solvencia de éstos.

 Controlar y dar seguimiento a las cuentas de los clientes para cobrar en tiempo

y forma.

 Recuperar cuentas incontrolables.

 Mantener un sistema de información sobre los clientes para la toma de

decisiones, y garantizar el otorgamiento de crédito y la gestión de las cobranzas.

Por lo tanto, uno de los aspectos más importantes para la salud financiera de la

empresa es el adecuado manejo de las funciones de crédito y de cobranza. Esta área

se encarga de instaurar políticas para otorgar crédito a clientes confiables y evitar,

mediante investigación, a clientes morosos; y establecer límites de crédito y

condiciones de pago, además de mantener al día el sistema de información.

En el área de cobranzas, además de verificar el pago oportuno de los clientes, se

realizan actividades para evitar saldos vencidos y la obtención de un seguro o fianza

para protegerse de clientes fraudulentos, entre otros.”

La mayor parte de las microempresas, requieren expandir la base de sus clientes

para vender sus productos más a crédito que en efectivo. Para Besley, S. y Brigham,

E. (2009); la razón principal es porque sus competidores las ofrecen.


12

Existen factores que afectan en la decisión de los consumidores, por algún producto

en particular, y según Besley, S. y Brigham, E. (2009) la política de crédito es la

principal.

Antes de que se generen en las empresas cuentas por cobrar, los microempresarios

deberán realizar el respectivo análisis, que permitirá conocer el riesgo que se

asumirá. Luego de establecerse las condiciones de ventas Pascale, R. (2009) nos

menciona sobre el método tradicional utilizado por muchas empresas el de las 5

“C” del crédito.

1. Carácter: El deseo del cliente de enfrentar sus obligaciones crediticias.

2. Capacidad: La habilidad del cliente para enfrentar sus obligaciones.

3. Capital: Las reservas financieras del cliente.

4. Colateral: Garantía en caso de no pago.

5. Condiciones: Condiciones económicas generales.

Las ventas al crédito generan cuentas por cobrar, y para Horngren, H. y Harrison,

O. (2010); las cuentas por cobrar son un derecho exigible del vendedor sobre el

monto de la transacción, es decir un saldo que un cliente adeuda y el derecho de la

empresa a recibir efectivo en el futuro, a partir de una transacción actual.

Santandreu, E. (2009), señala que el balance en una empresa, según los estados

financieros mas esta en la cuenta corriente, ya que es frecuente que el saldo de los

clientes adeuden, por ello las empresas deciden aplazar los pagos según la venta

realizada.

Por ello a ser una cuenta activo indica que es inversión, el que se puede recuperar

o otorgar por perdida, y como cualquier inversión que se realiza, es con un fin

agrandar el capital o tener una perdida.


13

Bravo, M. (2003), en su libro “Introducción a las Finanzas”, refiere que la gestión

de cuentas por cobrar consiste en “Representar derechos exigibles originados por

ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos o cualquier otro concepto

análogo; representan aplicaciones de recursos de la empresa que se transformarán

en efectivo para terminar el ciclo financiero a corto plazo”.

Otra definición de la gestión de cuentas por cobrar, según los autores Merton, R.

y Bodie, Z. (2003), la definen como, “La extensión de un crédito comercial a los

clientes por un tiempo prudencial; en la mayoría de los casos es un instrumento

utilizado en la mercadotecnia para promover las ventas, por ende, las utilidades,

con el fin de mantener a sus clientes habituales y atraer a nuevos. De aquí su

importancia en el empuje que le pueden dar a maximizar la empresa, lo que va a

depender de una buena administración de las cuentas por cobrar”.

Sobre el análisis del crédito, el autor Brealey, M (2006), detalla lo siguiente:

“Existen muchas maneras de averiguar si es probable que los clientes paguen sus

deudas, es decir, de hacer un análisis del crédito. La manera más sencilla consiste

en investigar si las han pagado antes con puntualidad. Por lo general, el pronto pago

es un buen indicio, pero hay que cuidarse de los clientes que se forjan fama de

buenos pagadores gracias a pagos pequeños y que luego desaparecen, dejando tras

sí voluminosas cuentas sin saldar”.

El autor Gitman, L. (2003), nos refiere que: “Las condiciones de crédito son los

términos de venta para clientes a los que la empresa ha extendido un crédito. Las

condiciones de 30 días netos significan que el cliente tiene 30 días a partir del inicio

del período de crédito (por lo común al final del mes o de la fecha de expedición de

la factura) para pagar la cantidad total de la factura. Algunas empresas ofrecen


14

descuentos por pronto pago, deducciones de un porcentaje del precio de compra a

pagar dentro de un tiempo especificado. Por ejemplo, condiciones de 2/10 a 30

netos, significa que el cliente toma 2% de descuento sobre el total de la factura si

hace el pago dentro de los 10 primeros días del período de crédito o puede pagar la

cantidad total de la factura dentro de los 30 días. Las condiciones regulares de

crédito de una empresa están fuertemente influenciadas por el negocio de la

empresa. Por ejemplo, una empresa que vende productos perecederos tendrá

créditos a muy corto plazo, porque sus artículos tienen un valor colateral pequeño

a largo plazo; una empresa cuyo negocio es estacional, puede ajustar sus

condiciones para adaptarse a los ciclos de la industria. Una empresa desea que sus

condiciones regulares de crédito concuerden con las normas de su industria. Si sus

condiciones son más restrictivas que las de sus competidores, perderá negocios; si

sus condiciones son menos restrictivas, atraerá clientes de baja calidad que

probablemente no podrían pagar bajo las normas de la industria”.

Por otro lado, en cuanto a la Política de Cobranza, según Córdoba, M. (2005), “Se

refiere a la forma que debe administrarse la cobranza, cuando el cliente no paga su

adeudo en términos del crédito otorgado. Generalmente esta política es muy

variable y está condicionada al mercado y giro del negocio en que opera la empresa.

En condiciones normales en la primera semana de vencida la factura se le hace un

llamado al cliente, a los 15 días se le envía un recordatorio amable, a los 30 días un

nuevo recordatorio más enérgico y durante el mes siguiente se puede gestionar la

cobranza a través de un representante de la empresa. Si el cliente no liquida su

adeudo, este debe turnarse con el departamento legal para gestionar su cobro”.
15

Asimismo, Berk, J. (2008), señala que “Las políticas de cobranza son los métodos

que una compañía utiliza para intentar el cobro de cuentas vencidas. Entre los

métodos de uso más común se encuentran: enviar avisos o cartas en que se informa

al cliente que su cuenta venció y se le solicita su liquidación, hacer llamadas

telefónicas o visitas al cliente en un intento por conseguir el pago, emplear una

agencia de cobranza o emprender acciones legales contra el cliente. Otro método,

que en algunos casos resulta eficaz, consiste en que la compañía se niegue a realizar

nuevos embarques hasta que el cliente liquide sus cuentas vencidas. Aunque el

objetivo de los procedimientos de cobranza es acelerar el cobro de pagos vencidos

y reducir la cartera vencida, las compañías deben evitar conflictos con clientes

normalmente solventes y que por alguna buena razón (por ejemplo, a causa de

problemas temporales de liquidez) no han cumplido con el pago oportuno de sus

deudas. Si se adopta un procedimiento de cobranza sumamente agresivo, el

resultado podría ser la reducción de las ventas y utilidades futuras, ya que los

clientes optarían por proveedores con políticas de cobranza más indulgentes”.

Gallagher, T. (2001), indica que “El período promedio de cobranza es el segundo

componente del ciclo de conversión de efectivo. Es el número promedio de días en

que las ventas a crédito están vigentes. El período promedio de cobranza tiene dos

componentes: 1) el tiempo desde la venta hasta que el cliente coloca el pago en el

correo, y 2) el tiempo para recibir, procesar y cobrar el pago una vez que el cliente

lo ha enviado”.

Las cuentas por cobrar vinculadas al financiamiento, según el autor Escribano, G.

(2002), señala que: “Se puede obtener financiamiento con la venta de las cuentas

por cobrar. Esto es una fuente importante para generar flujo de efectivo en el
16

financiamiento de la empresa. A la operación de venta de cuentas por cobrar se le

llama Factoring y hace los negocios de comercio. La empresa vende y cede sus

cuentas por cobrar al comprador, quien asume el riesgo del crédito, así como las

gestiones del cobro”.

Una baja administración de las cuentas por cobrar hace que una empresa se

encuentre en riesgo de tener liquidez y esto en futuro conlleva a la perdida de la

empresa. Los altos estudio de la cartera de morosidad, impactan en la rentabilidad

y la empresa al no verse con sostenibilidad buscar un financiamiento externo para

seguir laborando.

La morosidad de los clientes morosos o los incobrables, hacen que los indicadores

financiero no sean reales, ya que el indicador siempre arrojar el alto índice de

liquidez. Esto representa un flujo de dinero por ventas en cartera y como todo dinero

la mayor parte se encuentra por cobrar.

Toda cuenta incobrable, impacta o hay veces lleva a la empresa en perdida, ya que

las empresas funcional por el constante movimiento de compra y venta y este al no

tener el capital no puede segui con las funciones y otros trae las siguientes

consecuencias:

 Bajos Inventarios

 Descapitalización

 Incumplimiento de las obligaciones

 Incremento en los costos de cobranza

 Pérdida de los objetivos principales de la empresa

 Desempleo

 Desmotivación del personal


17

 Deterioro de la imagen de la empresa ante los acreedores

 Disminución de plazos de pago para los clientes cumplidos

 Quiebra o bancarrota

Gonzales, J. (2012), señala que la morosidad provoca que los acreedores tengan

el primer afecto, porque a experimentar una morosidad de cobro con lleve a una

incapacidad de afrontar el compromiso de la empresa.

Por otro lado la morosidad prolongada según el plazo, conduce la inmadurez de la

empresa, ya que sin dinero la empresa no puede crecer de forma continua o estable,

y sus efectos puedes ser la necesidad de financiamiento.

Los cobros o retrasos que tiene el cliente, suponen una escala de posibilidades

derivadas a la económica o inversión de la empresa. Porque la morosidad propaga

una conexión financiera externa sin la posibilidad de pagar o ligar la empresa, para

todo empresario un crédito otorgado a un cliente representa un ingreso pero este

funciona al contrario cuando el cliente no paga o aplaza su crédito largo plazo. El

empresario no trabaja en función al cliente sino en función a sus ventas proyectadas

para realizar sus ventas requiere (capital, suministros, servicios y otros). La empresa

queda en quiebra cuando no hay un flujo de ingreso que sostente la función de la

empresa.

Santandreu, E. (2009), en sus libro presentado señala: La gestión de cobranzas de

los créditos otorgados, supone un riesgo pero también una posibilidad para que la

empresa pueda crecer, ya que en el caso de no cobrar la deuda producirá un perjuicio

a la empresa, y este debe buscar alternativas para que ese dinero circulante pueda

estar activo en su empresa.


18

El objetivo de las empresas consiste en minimizar los riesgos de cobranza a través,

de normas, políticas u estrategias para que el cliente este en constante movimiento

de ingreso y egreso, pero también señala en su libro que estas normas o políticas no

solo benefician a la empresa sino también al cliente ya que le permiten medir sus

acciones y pueda no solo pagar a la empresa sino también conllevar una buena es

estructura de sus estados financieros para que siga creciendo junto a los

inversionistas de su organización.

Por otro lado, la visión financiera del riesgo prioriza sobre los resultados y el cobro

de todas las ventas que se realicen, lo cual origina los siguientes principios:

a) Una venta finaliza realmente en el momento que se cobra, nunca antes.

b) El coste de la financiación que supone el crédito concedido se debe repercutir al

cliente.

c) Los descuentos y condiciones que puedan afectar a las condiciones de pago se

deben considerar costes financieros y no condiciones comerciales.

d) El Departamento Comercial debe implicarse en el seguimiento del cobro con el

máximo de rigor y grado de interés.

Para Brachfield, P. (2003), el término morosidad es un confuso concepto ya que

tiene varias excepciones como la de aquellos créditos que tiene vencimiento que

son incobrables ya sea por fallecimiento u otro. Ya que señala que la palabra

morosidad también es denominada como un lenguaje económico ya que se refiere

a la estabilidad de la empresa, sin ingresos no hay egresos y esto conlleva a la

pérdida o liquidación de la organización señala.

Según el lenguaje empresarial la palabra morosidad en los clientes, se refire a los

retrasos de pagos u incapacidad de pagar, asimismo se refiere al incumplimiento o


19

falta de compromiso del cliente moroso. Puesto que toda empresa se solventa con

un ingreso y este al no tener el ingreso no puede proyectar sus ventas o servicios

que realice.

Por ello otras empresas cuando otorgan un crédito a un cliente, no solo dan una

seria de políticas de préstamo u crédito sino también compromete a su institución

como provisión insolvente.

Para el autor del libro la “MOROSIDAD”, es el retraso a un incumpliendo pactado

u obligación que tiene, es decir que a pesar que el cliente no haya pagado al día,

tiene un baja señal de cumplimiento de compromiso o responsabilidad. El autor del

libro utiliza la palabra morosidad como signo de distinguir un riesgo, en el según

caso los crédito debe ser dotados y se debe provisionar en la cuentas señala.

También señala otro aspecto importante de los créditos y las cobranzas son los

clientes que deben devengarse del interés, porque el acreedor debe tener una cuenta

de generación de interés moratorio alto y comprometible a los inmuebles, esto

mediante una factura de compensación de costes financieros señala.

Brachfield, P. (2006), señala que la morosofilia es una disciplina holista que

permite entender el fenómeno desde múltiples opciones y a la vez provoca una

comprensión contextual del proceso de morosidad del protagonista.

Ya que señala que muchos de lo morosos tiene una realidad completa poliédrico,

enm los que intervienen distintos factores como son: financieros, empresariales,

históricos, legales, microeconómicos, estadísticos, antropológicos de

comportamiento humano y otros.

Saurina, J. (1998), agrega que la naturales de los problemas financiero atraviesan

todas la empresas, por ello cada una de estas quedara liquidando o quebrando.
20

En sus bases teóricas señala que toda morosidad viene a un valor agregado que hay

veces se interpreta como capital efectivo o futuro quiebre de la empresa.

Santandreu, E. (2009), señala que las cuentas por cobrar a los clientes tiene la

necesidad de establecer rigurosas políticas de cómo optimizarlo, y sobre todo tomar

decisiones concretar tanto para el acreedor y el deudor.

Ya que señala que u buen control de puntualidad de corbos otorgara una mayor

satisfacción para la empresa.

Brachfield (2009), manifiesta que el crédito es la “Facilidad de tener un ingreso,

bien o servicio, sin la responsabilidad de pagar”.

Por ello los créditos debe estar en la mano de políticas de pagos y permitan al

comprado no solo satisfacer sus necesidades sino a la empresa para que tenga

liquidez y en otras oportunidades pueda ayudarlo.

Peña H (2012), señala que el crédito activo es el riesgo recurrente de una institución

financiera y este debe asumirlo como un riesgo o activo recuperarte que ayude a

crecer a su institución, ya que los fondos son utilizados con un fin de otorgar un

crédito y este sea devuelto con un valor de interés agregado. Este valor será el activo

que ayude a crecer a la institución.

Rodríguez O (2008) define al crédito bajo 02 perspectivas:

Crédito comercial: se trata de un tipo de deuda a corto, mediano y largo plazo según

sea la natural de la organización y ambas partes haya pactado.

Se le puede considerar como conceder un activo para que a traves de formulas este

sea devuelto en una fecha de estimación ya sea de efectivo, bien, u servicio según

el tipo de empresa.
21

Crédito financiero: es la que las empresas comerciales piden a una institución para

comprar o financiar su negocio, El crédito financiero esta divido en dos grupos el

que son las que requieren y las que lo forman. En este caso la empresa y la

institución financiera.

Brachfield (2008) Señala que una política de empresa es la forma como quiere la

compañía que se haga las cosas en lo relativo al crédito de clientes, los criterios que

se van a utilizar para la toma de decisiones, así como los objetivos de crédito que

se han de alcanzar cuantificados en las cifras. Las políticas de crédito sirven para

facilitar a los empleados que tengan una pauta de trabajo para conseguir mejores

resultados en la gestión de crédito.

Ettinger (2000, citado por Aguilar, V2013) manifiesta que las políticas de crédito

“son el soporte que utiliza el gerente de una empresa para evaluar el registro de los

créditos otorgados”, Un gerente que concede créditos de manera muy liberal

ocasiona pérdidas excesivas a la organización. Las políticas de crédito, deberá

incluir directrices específicas de aspectos de suma importancia que deben

considerarse respecto de la cobranza, tales como:

 Pagos que se anticipen a la fecha de vencimiento

 Cuentas de clientes que se retrasan con sus pagos

 Líneas de crédito

 Cuentas malas

 Fechas límite o de corte

 Ordenes que se reciben

 Número de pedidos que el cliente realiza

 Cuentas marginales.
22

Higuerey, A. (2007) expresa que las políticas de crédito son las normas que

establecen los lineamientos para establecer si se otorga un crédito a un cliente y por

cuanto se le debe conceder. Debe desarrollarse fuentes adecuadas de información y

métodos de análisis de créditos.

2.3 Glosario de términos:

 Crédito: proviene del latín “credere” que significa “tener confianza”, pero al

mismo tiempo encierra un “riesgo crediticio” por aquella confianza otorgada en

que el deudor pagará el importe de la operación.

 Créditos y Cobranzas: Es el área de la empresa que tiene como principal

función el determinar la capacidad de endeudamiento de los clientes,

determinando el monto que la empresa puede otorgarle en crédito.

 Cuentas por cobrar: Son un derecho exigible del vendedor sobre el monto de

la transacción, es decir un saldo que un cliente adeuda y el derecho de la empresa

a recibir efectivo en el futuro, a partir de una transacción actual.

 Morosidad: Tiene varias acepciones y con frecuencia se utiliza en las empresas

tanto para designar a aquellos créditos que no se han cobrado después de su

vencimiento como para denominar aquellos créditos definitivamente incobrables

y que se cargaran directamente a pérdidas a través de las cuentas

correspondientes.

 Morosología: Es una disciplina dedicada a la investigación y lucha contra la

morosidad desde una perspectiva holística que permite entender el fenómeno

desde el punto de vista de las múltiples interacciones que lo provocan y que

facilita una comprensión contextual del proceso de la morosidad, de sus


23

protagonistas y de su contexto, e investigando soluciones para esta lacra

empresarial.

 Políticas de cobranza: Se refiere a la forma que debe administrarse la cobranza,

cuando el cliente no paga su adeudo en términos del crédito otorgado.

Generalmente esta política es muy variable y está condicionada al mercado y

giro del negocio en que opera la empresa.

 Factura: Tipo de comprobante de pago que se emite y entrega en las operaciones

entre empresas o personas que necesitan acreditar costo o gasto para efecto

tributario, sustentar el pago del IGV por la operación efectuada y poder ejercer,

de esta manera, el derecho al uso del crédito fiscal. Puede emitirse de manera

física o electrónica.

 Obligación Contractual: La expresión hace referencia a una determinada

fuente de la obligación: el contrato. En otras palabras, son

aquellas obligaciones que tienen por fuente una relación jurídica contractual.

 Contrato: Es un acuerdo legal manifestado en común entre dos o más personas

con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo,

regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo

cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral,

o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.

 Riesgo de crédito: Es la posible pérdida que asume un agente económico como

consecuencia del incumplimiento de las obligaciones contractuales que

incumben a las contrapartes con las que se relaciona. El concepto se relaciona

habitualmente con las instituciones financieras y los bancos, pero afecta también

a empresas y organismos de otros sectores.


24

 Financiación: Es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa,

organización o individuo, es decir, esta es la contribución de dinero que se

requiere para comenzar o concretar un proyecto, negocio o actividad. Por

ejemplo, para ser el desarrollador de tu propio negocio probablemente

necesitaras de algún banco, organización o prestamista que financie tu proyecto.

Generalmente las maneras más comunes de obtener la financiación es a través

de préstamos o de créditos.

 Factoring: Es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a

pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una

empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas

existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que

esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.

 Liquidez: Representa la cualidad de los activos para ser convertidos

en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De

tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es

más líquido.

 Empresa: Es una organización o institución dedicada a actividades o

persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades

de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la

estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

 Procedimientos de cobranza: Deben ser anticipados y planificados

deliberadamente de modo que sigan una serie de pasos o etapas en forma regular

y ordenada, porque el propósito de un buen procedimiento de cobranza es la

maximización del cobro y minimización de las pérdidas de cuentas por cobrar.


25

 Cliente: (del Latín cliens, -entis) es la persona o empresa receptora de un bien,

servicio, producto o idea, a cambio de dinero u otro artículo de valor.

 Deuda: (del latín debĭta, «lo que se debe a alguien») es un compromiso de pago

obligado entre dos entidades (persona, grupo, empresa, Estado).

 Operación Bancaria: Se denominan a aquellas operaciones de crédito

practicadas por un banco de manera profesional, como eslabón de una serie de

operaciones activas y pasivas similares.

 Carta fianza: Operación mediante la cual el banco se constituye en fiador o

garante ante un tercero, comprometiéndose al pago de la suma otorgada en caso

de incumplimiento.

 Sobregiros: son la utilización de los fondos no disponibles de una cuenta

corriente, garantizando esta transacción con depósitos a plazo fijo y cuentas de

ahorros.
26

CAPÍTULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis General

La Gestión de Créditos y Cobranzas influye en el desempeño eficiente en la

reducción del Nivel de Morosidad en la Empresa LIMPIA MAX SAC

3.2 Hipótesis Específica

a) La Obligación Contractual actual influye en el Nivel de Morosidad de la

Empresa LIMPIA MAX SAC

b) El procedimiento de Cobranzas influye en el Nivel de Morosidad de la Empresa

LIMPIA MAX SAC

c) La cartera pesada influye en el Nivel de Morosidad de la Empresa LIMPIA MAX

SAC

3.3 Identificación de variables

3.3.1 Variable independiente:

 Gestión de Créditos y Cobranzas

3.3.2 Variable dependiente:

 Nivel de Morosidad
27

3.3.3 Operacionalización de variables

Variables Indicadores

Variable independiente: 1.1 Obligación Contractual

Gestión de Créditos y

Cobranzas 1.2 Procedimiento de Cobranzas

1.3 Cartera Pesada

Variable dependiente: 2.1 Origen del Crédito

Nivel de Morosidad 2.2 Planificación de la Gestión de Cobranzas

2.3 Factores externos que repercuten en el Nivel de

Morosidad.
28

3.4 Matriz de consistencia

VARIABLES Y INDICADORE
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÒTESIS
SUBVARIABLES S

Problema Objetivo General: Hipótesis Identificación de V.


Central General: Variables. Independiente:
V. Independiente: - Obligación
Conocer si la Gestión Contractual
¿De qué manera la de créditos y La gestión de X = Gestión de
gestión de créditos cobranzas influye en créditos y Créditos y Cobranzas - Procedimiento
y cobranzas el nivel de morosidad cobranzas influye de Cobranzas
influye en el nivel de la empresa en el desempeño - Cartera Pesada
de morosidad en la LIMPIA MAX eficiente en la V. Dependiente:
empresa LIMPIA reducción del
MAX? Nivel de Y = Nivel de
Objetivos Morosidad en la Morosidad
Específicos: empresa LIMPIA
Problemas MAX
Conocer si la V.
secundarios: Hipótesis
Obligación Dependiente:
¿De qué manera la Contractual influye en específicas:
Obligación el Nivel de Morosidad - Origen del
La Obligación Crédito
Contractual de la empresa Contractual
influye en el Nivel LIMPIA MAX influye en el Nivel - Planificación
de Morosidad de de Morosidad de de la gestión de
la empresa la empresa cobranzas
LIMPIA MAX? Identificar si el LIMPIA MAX - Factores
Procedimiento de externos que
Cobranzas influye en repercuten en el
¿De qué manera el el Nivel de Morosidad nivel de
Procedimiento del de la empresa El procedimiento morosidad.
proceso de LIMPIA MAX. de cobranzas
Cobranzas influye influye en el Nivel
en el Nivel de de Morosidad de
Morosidad de la Conocer si la cartera la empresa
empresa LIMPIA pesada influye en el LIMPIA MAX
MAX? Nivel de Morosidad
de la empresa
LIMPIA MAX La cartera pesada
¿De qué manera la influye en el Nivel
cartera pesada de Morosidad de
influye en el Nivel la empresa
de Morosidad de LIMPIA MAX
la empresa
LIMPIA MAX?
29

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación, según la clasificación de Sánchez y Reyes

(2006), está enmarcado dentro del tipo de investigación aplicada, de enfoque

cuantitativo ya que describe, explica la influencia o relación entre las variables de

investigación en la realidad concreta del universo.

4.2 Diseño de la investigación

Para realizar el presente estudio de investigación se realizó el diseño No-

Experimental que busca que estos estudio no sean manipulados según sus variables

y se observen los fenómenos del ambiente natural, el que implica la recolección de

datos según (Kerlinger, 1983).

Dónde:

M: Muestra

O: Observación

V1: Gestión de Créditos y Cobranzas

V2: Nivel de Morosidad

r:nivel de relación o impacto entre las variables


30

4.3 Unidad de análisis

 La unidad de análisis se denomina como elemento de población, en una misma

encuesta puede existir más de un elemento de población.

 La unidad de análisis de esta investigación serán los trabajadores de la Empresa

LIMPIA MAX.

4.4 Población de estudio

La población de estudio estará constituida por un total de 57 trabajadores de la

Empresa LIMPIA MAX, relacionados con el área comercial y de finanzas.

4.5 Tamaño de muestra

La muestra a determinar fue para realizar ciertas inferencias de la población de

trabajadores del área comercial y finanzas con relación a la variable: Gestión de

Créditos y Cobranzas de la empresa LIMPIA MAX.

4.6 Selección de muestra

Se decidió tomar una muestra probabilística aleatoria simple de los trabajadores,

(dado que la población son 57) relacionados con la variable: Gestión de Créditos y

Cobranzas de la empresa LIMPIA MAX.

Asimismo, se determinará la cantidad total de elementos muestrales con las que se

trabajará respecto a los estudiantes se trabajará con la siguiente fórmula:

n = (Z2 . p .q.N) / [e2. (N – 1)] + (Z2 .p.q)

Dónde:

Z= 1.96 (95% de confianza)

p= 0.50 (probabilidad de éxito)


31

q= 0.50 (probabilidad de fracaso)

e= 0.05 error permisible

N= 57

Reemplazando valores tenemos:

n = [(1.96)2 (0.50)(0.50)(57)] / [(0.05)2- (57 – 1)] + [(1.96)2(0.50)(0.50)]

n = 50

Tamaño de muestra será de 50 usuarios

4.7 Técnicas de recolección de datos.

Para obtener la información pertinente respecto a las variables arriba indicadas se

aplicaran las siguientes técnicas:

a) La técnica del análisis documental: Utilizando, como instrumentos de

recolección de datos: fichas textuales y de resumen; teniendo como fuentes

informes y otros documentos de la empresa respecto a las variables

dependientes.

b) La técnica de la encuesta: utilizando como instrumento un cuestionario;

recurriendo como informantes a los actores de la empresa; el cual se aplicará

para obtener los datos de la variable: Gestión de Crédito y Cobranzas de la

empresa LIMPIA MAX

4.8 Análisis e interpretación de la información.

Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos antes

indicados, recurriendo a los informantes también indicados; fueron ordenados y

tabulados para iniciar el análisis respectivo.


32

Los datos ordenados y tabulados serán analizados mediante la estadística

descriptiva, haciendo uso de tablas de frecuencias y gráficos, para poder interpretar

adecuadamente el resultado de cada una de las preguntas.

Asimismo, para la constatación de las hipótesis, se plantearan hipótesis estadísticas

(Hipótesis Nula e Hipótesis Alternativa), utilizando para ello como estadística de

prueba la correlación, toda vez que se trataba de demostrar la relación existente

entre las variables, involucradas en el estudio.

El resultado de la contrastación de las hipótesis, nos permitió tener bases para

formular las conclusiones de investigación, y así llegar a la base para formular las

conclusiones generales de la investigación.


33

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

5.1 Análisis e Interpretación de Resultados


De la aplicación del cuestionario como instrumento de recolección de datos se

presenta a continuación la siguiente información:

TABLA 1: ¿CREE USTED QUE EL PERSONAL DE CRÉDITOS Y


COBRANZAS CUMPLE A CABALIDAD LOS PROCEDIMIENTOS?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 4 8%

2 En Desacuerdo 4 8%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 6 12%

4 De Acuerdo 17 34%

5 Totalmente de acuerdo 19 38%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 1: ¿CREE USTED QUE EL PERSONAL DE CRÉDITOS Y

COBRANZAS CUMPLE A CABALIDAD LOS PROCEDIMIENTOS?

40% 34% 38%


35%
30%
25%
20%
8% 8% 12%
15%
10%
5%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo ni en de acuerdo
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia


34

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 8% está

totalmente en desacuerdo respecto a que el personal de créditos y cobranzas cumple

a cabalidad los procedimientos. Por el otro lado el 34% está de acuerdo con que el

personal de créditos y cobranzas cumple a cabalidad los procedimientos. Asimismo,

el 38% de la muestra nos indica que si está totalmente de acuerdo con que el

personal de créditos y cobranzas cumple a cabalidad los procedimientos.

TABLA 2: ¿CREE USTED QUE EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA TOMA LAS


MEDIDAS NECESARIAS PARA QUE LOS CLIENTES NO INCUMPLAN CON SUS
PAGOS?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 4 8%

2 En Desacuerdo 5 10%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 5 10%

4 De Acuerdo 24 48%

5 Totalmente de acuerdo 12 24%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 2: ¿CREE USTED QUE EL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA

TOMA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA QUE LOS CLIENTES NO

INCUMPLAN CON SUS PAGOS?


35

48%
50%
40% 24%
30%
20% 8% 10% 10%
10%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Acuerdo ni de acuerdo
Desacuerdo en
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 8% está

totalmente en desacuerdo respecto a que el procedimientos de cobranzas toma las

medidas necesarias para que los clientes no incumplan con sus pagos, asimismo, el

48% está de acuerdo con que el procedimientos de cobranzas toma las medidas

necesarias para que los clientes no incumplan con sus pagos. Por otro lado, el 24%

de la muestra nos indica que si está totalmente de acuerdo.

TABLA 3: ¿CONSIDERA USTED QUE EL PROCEDIMIENTO DE

COBRANZA DEBE SER ACTUALIZADO PERMANENTEMENTE COMO

PARTE DE LA MEJORA CONTINUA?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 4 8%

2 En Desacuerdo 4 8%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 6 12%

4 De Acuerdo 12 24%

5 Totalmente de acuerdo 24 48%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia


36

GRAFICO 3: ¿CONSIDERA USTED QUE EL PROCEDIMIENTO DE

COBRANZA DEBE SER ACTUALIZADO PERMANENTEMENTE COMO

PARTE DE LA MEJORA CONTINUA?

48%
50%
45%
40%
35%
30% 24%
25%
20% 12%
15% 8% 8%
10%
5%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 48% está

totalmente de acuerdo que el procedimiento de cobranzas debe ser actualizado

permanentemente como parte de la mejora continua. Asimismo, el 24% está de

acuerdo y el 12% se muestra indiferente respecto a esta pregunta formulada.

TABLA 4: ¿CONSIDERA USTED QUE EL ÁREA DE LICITACIONES,

GARANTIZA EL CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE LAS POLÍTICAS, Y

LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE

CONTRATACIONES?
37

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 4 8%

2 En Desacuerdo 8 16%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 9 18%

4 De Acuerdo 17 34%

5 Totalmente de acuerdo 12 24%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 4: ¿CONSIDERA USTED QUE EL ÁREA DE LICITACIONES,

GARANTIZA EL CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE LAS POLÍTICAS, Y

LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE

CONTRATACIONES?

34%
35%
30% 24%
25%
16% 18%
20%
15%
8%
10%
5%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo ni en de acuerdo
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia


38

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 34% está

totalmente de acuerdo respecto a que el área de licitaciones garantiza el

cumplimiento estricto de las políticas y lineamientos establecidos en la ley de

contrataciones, asimismo, el 24% se muestra de acuerdo. Asimismo, el 8% de los

encuestados se muestra totalmente en desacuerdo.

TABLA 5: ¿CREE USTED QUE LOS CONTRATOS DE SERVICIOS

SUSCRITOS CON LOS CLIENTES REÚNEN TODAS LAS CONDICIONES

PARA SALVAGUARDAR LOS INTERESES ECONÓMICOS DE

EMPRESA?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 5 10%

2 En Desacuerdo 7 14%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 12 24%

4 De Acuerdo 17 34%

5 Totalmente de acuerdo 9 18%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 5: ¿CREE USTED QUE LOS CONTRATOS DE SERVICIOS

SUSCRITOS CON LOS CLIENTES REÚNEN TODAS LAS CONDICIONES

PARA SALVAGUARDAR LOS INTERESES ECONÓMICOS DE

EMPRESA?
39

34%
35%
30% 24%
25%
18%
20% 14%
15% 10%
10%
5%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Desacuerdo Acuerdo ni de acuerdo
en Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 34% está de

acuerdo respecto a que los contratos suscritos con los clientes reúnen todas las

condiciones que salvaguardan los intereses económicos de la empresa, mientras que

el 18% se muestra totalmente de acuerdo. Asimismo, el 10% de los encuestados

muestra su desacuerdo total.

TABLA 6: ¿CONSIDERA USTED QUE SE DEBAN APLICAR

CLÁUSULAS MÁS RÍGIDAS A LOS CONTRATOS QUE CONTEMPLEN

PENALIDADES POR INCUMPLIMIENTO DE PAGO?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 1 2%

2 En Desacuerdo 3 6%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 10 20%

4 De Acuerdo 13 26%

5 Totalmente de acuerdo 23 46%

Total 50 100%
40

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 6: ¿CONSIDERA USTED QUE SE DEBAN APLICAR

CLÁUSULAS MÁS RÍGIDAS A LOS CONTRATOS QUE CONTEMPLEN

PENALIDADES POR INCUMPLIMIENTO DE PAGO?

50%
46%
45%
40%
35%
30%
26%
25% 20%
20%
15%
6%
10%
2%
5%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 46% está

totalmente de acuerdo respecto a que se deben aplicar cláusulas más rígidas a los

contratos que contemplen penalidades por incumpliendo de pago, mientras que el

26% solo se muestra de acuerdo. Asimismo, el 20% de los encuestados se muestra

imparcial.

TABLA 7: ¿CONSIDERA USTED QUE LA CARTERA PESADA EN LA

MAYORÍA DE CASOS SE CONVIERTE EN INCOBRABLE?


41

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 4 8%

2 En Desacuerdo 8 16%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 7 14%

4 De Acuerdo 14 28%

5 Totalmente de acuerdo 17 34%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 7: ¿CONSIDERA USTED QUE LA CARTERA PESADA EN LA

MAYORÍA DE CASOS SE CONVIERTE EN INCOBRABLE?

34%
35%
28%
30%

25%

20% 16% 14%


15%
8%
10%

5%

0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 34% está

totalmente de acuerdo respecto a que la cartera pesada en la mayoría de casos se

convierte en incobrable, mientras que el 28% se muestra de acuerdo. Asimismo, el

16% de los encuestados se muestra en desacuerdo.


42

TABLA 8: ¿CREE USTED QUE LA CARTERA PESADA REPERCUTE EN

LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES, LABORALES,

TRIBUTARIAS Y FINANCIERAS DE LA EMPRESA?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 4 8%

2 En Desacuerdo 4 8%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 8 16%

4 De Acuerdo 12 24%

5 Totalmente de acuerdo 22 44%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 8: ¿CREE USTED QUE LA CARTERA PESADA REPERCUTE

EN LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES, LABORALES,

TRIBUTARIAS Y FINANCIERAS DE LA EMPRESA?

44%
45%
40%
35%
30% 24%
25%
20%
16%
15% 8% 8%
10%
5%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Acuerdo ni de acuerdo
Desacuerdo en
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia


43

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 44% está

totalmente de acuerdo respecto a que la cartera pesada repercute directamente en

todas las obligaciones contractuales, laborales, tributarias y financieras de la

empresa. Asimismo, el 24% de los encuestados se muestra de acuerdo y el 8% en

desacuerdo.

TABLA 9: ¿CONSIDERA USTED QUE LAS DEUDAS DEBERÍAN

CONCILIARSE?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 1 2%

2 En Desacuerdo 3 6%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 5 10%

4 De Acuerdo 10 20%

5 Totalmente de acuerdo 31 62%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 9: ¿CONSIDERA USTED QUE LAS DEUDAS DEBERÍAN

CONCILIARSE?

70%
62%
60%
50%
40%
20%
30%
20% 2% 6% 10%
10%
0%
1 2 En 3 Ni de 4 De 5
Totalmente Desacuerdo Acuerdo ni Acuerdo Totalmente
en en de acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia


44

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 62% está

totalmente de acuerdo respecto a que las deudas deberían conciliarse. Por otro lado,

el 20% de los encuestados se muestra de acuerdo y solo el 2% totalmente en

desacuerdo.

TABLA 10: ¿EXISTEN ESTRATEGIAS PREVENTIVAS RESPECTO AL

ORIGEN DEL CRÉDITO?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 8 16%

2 En Desacuerdo 8 16%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 11 22%

4 De Acuerdo 8 16%

5 Totalmente de acuerdo 15 30%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 10: ¿EXISTEN ESTRATEGIAS PREVENTIVAS RESPECTO

AL ORIGEN DEL CRÉDITO?

30%
30%
25%
22%
20% 16% 16% 16%
15%
10%
5%
0%
1 2 En 3 Ni de 4 De 5
Totalmente Desacuerdo Acuerdo ni Acuerdo Totalmente
en en de acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia


45

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 30% está

totalmente de acuerdo respecto a que existen estrategias preventivas respecto al

origen del crédito. Por otro lado, el 22% de los encuestados se muestra imparcial y

el 16% se muestra de acuerdo.

TABLA 11: ¿CONSIDERA USTED QUE SE ESTÁN APLICANDO

POLÍTICAS DE RIESGO EN CUANTO AL CRÉDITO QUE SE LE

OTORGA AL CLIENTE?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 8 16%

2 En Desacuerdo 8 16%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 11 22%

4 De Acuerdo 10 20%

5 Totalmente de acuerdo 13 26%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 11: ¿CONSIDERA USTED QUE SE ESTÁN APLICANDO


POLÍTICAS DE RIESGO EN CUANTO AL CRÉDITO QUE SE LE
OTORGA AL CLIENTE?

30% 22% 20% 26%


25%
20%
16% 16%
15%
10%
5%
0%
1 2 En 3 Ni de 4 De 5
Totalmente Desacuerdo Acuerdo ni Acuerdo Totalmente
en en de acuerdo
Desacuerdo Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia


46

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 26% está

totalmente de acuerdo respecto a que se están aplicando políticas de riesgo en

cuanto al crédito que se le otorga al cliente. Por otro lado, el 22% de los encuestados

se muestra imparcial. Asimismo, cabe resaltar, que el 16% se muestra en

desacuerdo y totalmente en desacuerdo

TABLA 12: ¿CONSIDERA USTED QUE, ACTUALMENTE SUS

CLIENTES TIENEN CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 20 40%

2 En Desacuerdo 4 8%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 8 16%

4 De Acuerdo 8 16%

5 Totalmente de acuerdo 10 20%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 12: ¿CONSIDERA USTED QUE, ACTUALMENTE SUS


CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO?

40%
40%
35%
30%
25% 16% 16% 20%
20%
15% 8%
10%
5%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Acuerdo ni de acuerdo
Desacuerdo en
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia


47

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 40% está

totalmente en desacuerdo respecto a que actualmente los clientes tienen capacidad

de endeudamiento. Asimismo, cabe resaltar, que el 8% está en desacuerdo. Por otro

lado, el 20% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que los clientes si

tiene capacidad de endeudamiento.

TABLA 13: ¿USTED SIENTE QUE EL PERSONAL DE COBRANZAS


CUMPLE CON LOS ESTÁNDARES DE ATENCIÓN AL CLIENTE?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 3 6%

2 En Desacuerdo 3 6%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 7 14%

4 De Acuerdo 20 40%

5 Totalmente de acuerdo 17 34%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 13: ¿USTED SIENTE QUE EL PERSONAL DE COBRANZAS


CUMPLE CON LOS ESTÁNDARES DE ATENCIÓN AL CLIENTE

40% 34%
40%
35%
30%
25%
20%
14%
15% 6% 6%
10%
5%
0%
1 Totalmente 2 En 3 Ni de 4 De Acuerdo 5 Totalmente
en Desacuerdo Acuerdo ni de acuerdo
Desacuerdo en
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia


48

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 40% está

totalmente de acuerdo respecto a que el personal de cobranzas si cumple con los

estándares de atención al cliente. Por otro lado, el 34% de los encuestados indica

que está totalmente de acuerdo. Asimismo, solo el 6% se muestra en desacuerdo

total respecto a esta pregunta.

TABLA 14: ¿CONSIDERA USTED QUE EL PERSONAL DE COBRANZAS

REALIZA EL SEGUIMIENTO DE SUS CARTERAS DE MANERA

OPORTUNA?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 3 6%

2 En Desacuerdo 2 4%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 13 26%

4 De Acuerdo 18 36%

5 Totalmente de acuerdo 14 28%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 14: ¿CONSIDERA USTED QUE EL PERSONAL DE

COBRANZAS REALIZA EL SEGUIMIENTO DE SUS CARTERAS DE

MANERA OPORTUNA?
49

40% 36%
35%
26% 28%
30%
25%
20%
15%
10% 6% 4%
5%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 36% está de

acuerdo respecto a que el personal de cobranzas realiza el seguimiento de manera

oportuna. Por otro lado, el 28% de los encuestados se muestra totalmente de

acuerdo. Asimismo, cabe resaltar, que solo el 4% se muestra en desacuerdo.

TABLA 15: ¿HA TENIDO QUE TOMAR ALGUNA MEDIDA DE

RECORTE EN SU EMPRESA POR FALTA DE INGRESOS?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 11 22%

2 En Desacuerdo 5 10%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 12 24%

4 De Acuerdo 14 28%

5 Totalmente de acuerdo 8 16%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia


50

GRAFICO 15: ¿HA TENIDO QUE TOMAR ALGUNA MEDIDA DE

RECORTE EN SU EMPRESA POR FALTA DE INGRESOS?

30%
28%
24%
25% 22%
20% 16%
15%
10%
10%

5%

0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 28% está de

acuerdo respecto a que se ha tenido que tomar medidas de recorte por falta de

ingresos. Por otro lado, el 24% de los encuestados se muestra imparcial. Sin

embargo, el 22% se muestra totalmente en desacuerdo con respecto a dicha

pregunta.

TABLA 16: ¿ACTUALMENTE, LA EMPRESA TIENE CUENTAS POR

COBRAR DE LA GESTIÓN MUNICIPAL ANTERIOR?


51

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 2 4%

2 En Desacuerdo 1 2%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 6 12%

4 De Acuerdo 12 24%

5 Totalmente de acuerdo 29 58%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 16: ¿ACTUALMENTE, LA EMPRESA TIENE CUENTAS POR

COBRAR DE LA GESTIÓN MUNICIPAL ANTERIOR?

58%
60%

50%

40%

30% 24%
20% 12%
10% 4% 2%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 58% está

totalmente de acuerdo respecto a que la empresa tiene cuentas por cobrar de la

gestión municipal anterior. Por otro lado, el 24% de los encuestados indica que está

de acuerdo. Asimismo, solo el 4% se muestra en desacuerdo total.


52

TABLA 17: ¿CONSIDERA QUE EL NIVEL DE MOROSIDAD DE LAS

MUNICIPALIDADES EL ALTO?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 1 2%

2 En Desacuerdo 4 8%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 8 16%

4 De Acuerdo 8 16%

5 Totalmente de acuerdo 29 58%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 17: ¿CONSIDERA QUE EL NIVEL DE MOROSIDAD DE LAS


MUNICIPALIDADES EL ALTO?

58%
60%

50%

40%

30%

20%
16% 16%
8%
10% 2%
0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 58% está

totalmente de acuerdo respecto a que el nivel de morosidad en las municipalidades

es alto. Por otro lado, el 16% de los encuestados indica que está de acuerdo.

Asimismo, solo el 2% se muestra en total desacuerdo.


53

TABLA 18: ¿EN CUÁNTO A FACTORES EXTERNOS, CONSIDERA

USTED QUE LOS DESASTRES NATURALES; IMPACTA EN EL NIVEL

DE MOROSIDAD DE LA EMPRESA?

Rango Valor %

1 Totalmente en Desacuerdo 5 10%

2 En Desacuerdo 7 14%

3 Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo 7 14%

4 De Acuerdo 4 8%

5 Totalmente de acuerdo 27 54%

Total 50 100%

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 18: ¿EN CUÁNTO A FACTORES EXTERNOS, CONSIDERA

USTED QUE LOS DESASTRES NATURALES; IMPACTA EN EL NIVEL

DE MOROSIDAD DE LA EMPRESA?

60% 54%
50%

40%

30%

14% 14%
20%
10% 8%
10%

0%
1 Totalmente en 2 En Desacuerdo 3 Ni de Acuerdo 4 De Acuerdo 5 Totalmente de
Desacuerdo ni en acuerdo
Desacuerdo

Fuente: Elaboración propia


54

En la figura se observa que del 100% de la muestra encuestada; el 54% está

totalmente de acuerdo respecto a los desastres naturales impactan en el nivel de

morosidad de la empresa. Por otro lado, el 8% de los encuestados indica que está

de acuerdo. Asimismo, solo el 10% se muestra totalmente en desacuerdo.

5.2 PRUEBA DE HIPOTESIS

La Prueba Chi–Cuadrada, es la adecuada por estudiarse variables con un nivel de

medición nominal y ordinal.

Nivel de significancia  = 0.05

Distribución muestral: Chi – Cuadrada calculada con la fórmula

(f0 – fe)2
X2 =  --------------
fe
Donde

fo = Frecuencia observada o real

fe = Frecuencia esperada

 = Sumatoria

La frecuencia esperada se determina de la siguiente manera:

A B C D E n1

F G H I J n2

K L M N O n3

P Q R S T n4

U V W X Y n5

n6 n7 n8 n9 n10 n
55

a) Región de rechazo

La región de rechazo resulta al lado derecho del valor crítico o valor tabular de Chi

– cuadrado que para este caso es:

X 2 (0.05, 16) = 26.296, que de manera gráfica tenemos:

Región de Región de

aceptación rechazo

X2 = 26.296
56

b) Hipótesis Específicas.

Primera Hipótesis específica.

Hipótesis Alternativa H1

La Obligación Contractual actual influye en el Nivel de Morosidad de la Empresa

LIMPIA MAX SAC

Hipótesis Nula H0

La Obligación Contractual actual no influye en el Nivel de Morosidad de la Empresa

LIMPIA MAX SAC

Decisión:

Gráfico de tabla de contingencia con frecuencias observadas y frecuencias esperadas.

TABLA 19: FRECUENCIAS OBSERVADAS DE LA PRIMERA

HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Pregunta 10 ¿EXISTEN ESTRATEGIAS PREVENTIVAS RESPECTO AL ORIGEN DEL CRÉDITO?


Ni de
Totalmente acuerdo totalmente
CABALIDAD LOS PROCEDIMIENTOS?
CRÉDITOS Y COBRANZAS CUMPLE A
¿CREE USTED QUE EL PERSONAL DE

en En ni en en
desacuerdo desacuerdo desacuerdo De acuerdo desacuerdo Total
Totalmente
en desacuerdo 2 1 1 0 0 4
En desacuerdo 1 1 2 0 0 4
Ni de acuerdo
ni en desacuerdo 0 0 1 4 1 6
De acuerdo 2 4 4 3 4 17
Pregunta 1

totalmente en
desacuerdo 3 2 3 1 10 19
Total 8 8 11 8 15 50

Fuente: elaboración propia


57

TABLA 20: FRECUENCIAS ESPERADAS DE LA PRIMERA HIPÓTESIS

ESPECÍFICA

Fuente: Elaboración propia

TABLA 21: RESOLVIENDO LA CHI – CUADRADA, SE TIENE:


58

Nivel de significancia de: 0.05

Grados de libertad: (m-1)(n-1)= (5-1)(5-1)= 16

m: Número de fila = 5

n: Número de columnas = 5

Chi cuadrado tabular

X2=26.296

De manera gráfica tenemos:

Entonces, X2 calculada es igual a 26.98, resultado que se compara con el valor de

X2 teórico que se obtiene de la distribución de Chi- cuadrada. En este caso,

observamos que la X2 calculada es mayor a la tabular (26.296), en efecto, la primera

hipótesis específica nula (H0): La Obligación Contractual actual no influye en el

Nivel de Morosidad de la Empresa LIMPIA MAX SAC queda rechazada;

aceptándose la primera hipótesis específica alternativa (H1): La Obligación

Contractual actual influye en el Nivel de Morosidad de la Empresa LIMPIA MAX

SAC.
59

Segunda Hipótesis específica.

Hipótesis Alternativa H1

El procedimiento de Cobranzas influye en el Nivel de Morosidad de la Empresa LIMPIA

MAX SAC

Hipótesis Nula H0

El procedimiento de Cobranzas no influye en el Nivel de Morosidad de la Empresa LIMPIA

MAX SAC

Decisión:

Gráfico de tabla de contingencia con frecuencias observadas y frecuencias esperadas.

TABLA 22: FRECUENCIAS OBSERVADAS DE LA SEGUNDA


HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Pregunta 13 ¿USTED SIENTE QUE EL PERSONAL DE COBRANZAS CUMPLE CON LOS ESTÁNDARES DE
ATENCIÓN AL CLIENTE?
Ni de
Totalmente acuerdo totalmente
Licitaciones,garantiza el cumplimiento
estricto de las polÍticas y lineamientos

en En ni en en
desacuerdo desacuerdo desacuerdo De acuerdo desacuerdo Total
¿Considera usted que el área de

Totalmente
en desacuerdo 3 0 0 1 0 4
establecidos en la ley de

En desacuerdo 0 1 2 1 4 8
Ni de acuerdo
ni en desacuerdo 0 2 2 3 2 9
De acuerdo 0 0 1 10 6 17
Pregunta 4

totalmente en
desacuerdo 0 0 2 5 5 12
Total 3 3 7 20 17 50

Fuente: Elaboración propia


60

TABLA 23: FRECUENCIAS ESPERADAS DE LA SEGUNDA HIPÓTESIS


ESPECÍFICA

Pregunta 13 ¿USTED SIENTE QUE EL PERSONAL DE COBRANZAS CUMPLE CON LOS ESTÁNDARES DE
ATENCIÓN AL CLIENTE?
Ni de
Totalmente acuerdo totalmente
Licitaciones,garantiza el cumplimiento
estricto de las polÍticas y lineamientos

en En ni en en
desacuerdo desacuerdo desacuerdo De acuerdo desacuerdo Total
¿Considera usted que el área de

Totalmente
en desacuerdo 0.24 0.24 0.56 1.6 1.36 4
establecidos en la ley de

En desacuerdo 0.48 0.48 1.12 3.2 2.72 8


Ni de acuerdo
ni en desacuerdo 0.54 0.54 1.26 3.6 3.06 9
De acuerdo 1.02 1.02 2.38 6.8 5.78 17
Pregunta 4

totalmente en
desacuerdo 0.72 0.72 1.68 4.8 4.08 12
Total 3 3 7 20 17 50

Fuente: Elaboración propia

TABLA 24: RESOLVIENDO LA CHI – CUADRADA, SE TIENE:


No Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-Fe)2/Fe
1 3 0.24 2.76 7.62 31.74
2 0 0.24 -0.24 0.06 0.24
3 0 0.56 -0.56 0.31 0.56
4 1 1.60 -0.60 0.36 0.23
5 0 1.36 -1.36 1.85 1.36
6 0 0.48 -0.48 0.23 0.48
7 1 0.48 0.52 0.27 0.56
8 2 1.12 0.88 0.77 0.69
9 1 3.20 -2.20 4.84 1.51
10 4 2.72 1.28 1.64 0.60
11 0 0.54 -0.54 0.29 0.54
12 2 0.54 1.46 2.13 3.95
13 2 1.26 0.74 0.55 0.43
14 3 3.60 -0.60 0.36 0.10
15 2 3.06 -1.06 1.12 0.37
16 0 1.02 -1.02 1.04 1.02
17 0 1.02 -1.02 1.04 1.02
18 1 2.38 -1.38 1.90 0.80
19 10 6.80 3.20 10.24 1.51
20 6 5.78 0.22 0.05 0.01
21 0 0.72 -0.72 0.52 0.72
22 0 0.72 -0.72 0.52 0.72
23 2 1.68 0.32 0.10 0.06
24 5 4.80 0.20 0.04 0.01
25 5 4.08 0.92 0.85 0.21
49.43

Fuente: Elaboración propia


61

Nivel de significancia de: 0.05

Grados de libertad: (m-1)(n-1)= (5-1)(5-1)= 16

m: Número de fila = 5

n: Número de columnas = 5

Chi cuadrado tabular

X2=26.296

De manera gráfica tenemos:

Entonces, X2 calculada es igual a 49.43, resultado que se compara con el valor de

X2 teórico que se obtiene de la distribución de Chi- cuadrada. En este caso,

observamos que la X2 calculada es mayor a la tabular (26.296), en efecto, la primera

hipótesis específica nula (H0): El procedimiento de Cobranzas no influye en el

Nivel de Morosidad de la Empresa LIMPIA MAX SAC queda rechazada;

aceptándose la primera hipótesis específica alternativa (H1): El procedimiento de

Cobranzas influye en el Nivel de Morosidad de la Empresa LIMPIA MAX SAC

Tercera Hipótesis específica.


62

Hipótesis Alternativa H1

La cartera pesada influye en el Nivel de Morosidad de la Empresa LIMPIA MAX SAC

Hipótesis Nula H0

La cartera pesada no influye en el Nivel de Morosidad de la Empresa LIMPIA MAX SAC

Decisión:

Gráfico de tabla de contingencia con frecuencias observadas y frecuencias

esperadas

TABLA 25: FRECUENCIAS OBSERVADAS DE LA TERCERA

HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Pregunta 17 ¿CONSIDERA QUE EL NIVEL DE MOROSIDAD DE LAS MUNICIPALIDADES EL ALTO?


Ni de
¿CREE USTED QUE LA CARTERA PESADA

Totalmente acuerdo totalmente


TRIBUTARIAS Y FINANCIERAS DE LA

en En ni en en
REPERCUTE EN LAS OBLIGACIONES

desacuerdo desacuerdo desacuerdo De acuerdo desacuerdo Total


CONTRACTUALES, LABORALES,

Totalmente
en desacuerdo 0 0 1 0 3 4
En desacuerdo 0 0 1 1 2 4
Ni de acuerdo
ni en desacuerdo 0 1 5 0 2 8
De acuerdo 0 1 0 5 6 12
Pregunta 8

totalmente en
desacuerdo 1 2 1 2 16 22
Total 1 4 8 8 29 50

Fuente: Elaboración propia


63

TABLA 26: FRECUENCIAS ESPERADAS DE LA TERCERA HIPÓTESIS

ESPECÍFICA

Pregunta 17 ¿CONSIDERA QUE EL NIVEL DE MOROSIDAD DE LAS MUNICIPALIDADES EL ALTO?


Ni de
¿CREE USTED QUE LA CARTERA PESADA

Totalmente acuerdo totalmente


TRIBUTARIAS Y FINANCIERAS DE LA

en En ni en en
REPERCUTE EN LAS OBLIGACIONES

desacuerdo desacuerdo desacuerdo De acuerdo desacuerdo Total


CONTRACTUALES, LABORALES,

Totalmente
en desacuerdo 0.08 0.32 0.64 0.64 2.32 4
En desacuerdo 0.08 0.32 0.64 0.64 2.32 4
Ni de acuerdo
ni en desacuerdo 0.16 0.64 1.28 1.28 4.64 8
De acuerdo 0.24 0.96 1.92 1.92 6.96 12
Pregunta 8

totalmente en
desacuerdo 0.44 1.76 3.52 3.52 12.76 22
Total 1 4 8 8 29 50

Fuente: Elaboración propia

Resolviendo la Chi – cuadrada, se tiene:

TABLA 27: FRECUENCIAS OBSERVADAS DE LA TERCERA

HIPÓTESIS ESPECÍFICA
No Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe)2 (Fo-Fe)2/Fe
1 0 0.08 -0.08 0.01 0.08
2 0 0.32 -0.32 0.10 0.32
3 1 0.64 0.36 0.13 0.20
4 0 0.64 -0.64 0.41 0.64
5 3 2.32 0.68 0.46 0.20
6 0 0.08 -0.08 0.01 0.08
7 0 0.32 -0.32 0.10 0.32
8 1 0.64 0.36 0.13 0.20
9 1 0.64 0.36 0.13 0.20
10 2 2.32 -0.32 0.10 0.04
11 0 0.16 -0.16 0.03 0.16
12 1 0.64 0.36 0.13 0.20
13 5 1.28 3.72 13.84 10.81
14 0 1.28 -1.28 1.64 1.28
15 2 4.64 -2.64 6.97 1.50
16 0 0.24 -0.24 0.06 0.24
17 1 0.96 0.04 0.00 0.00
18 0 1.92 -1.92 3.69 1.92
19 5 1.92 3.08 9.49 4.94
20 6 6.96 -0.96 0.92 0.13
21 1 0.44 0.56 0.31 0.71
22 2 1.76 0.24 0.06 0.03
23 1 3.52 -2.52 6.35 1.80
24 2 3.52 -1.52 2.31 0.66
25 16 12.76 3.24 10.50 0.82
27.51
Fuente: Elaboración propia
64

Nivel de significancia de: 0.05

Grados de libertad: (m-1)(n-1)= (5-1)(5-1)= 16

m: Número de fila = 5

n: Número de columnas = 5

Chi cuadrado tabular

X2=26.296

De manera gráfica tenemos:

Entonces, X2 calculada es igual a 27.51, resultado que se compara con el valor de

X2 teórico que se obtiene de la distribución de Chi- cuadrada. En este caso,

observamos que la X2 calculada es mayor a la tabular (26.296), en efecto, la primera

hipótesis específica nula (H0): La cartera pesada no influye en el Nivel de

Morosidad de la Empresa LIMPIA MAX SAC queda rechazada; aceptándose la

primera hipótesis específica alternativa (H1): La cartera pesada influye en el Nivel

de Morosidad de la Empresa LIMPIA MAX SAC

Hipótesis General

Hipótesis General Alternativa H1


65

La Gestión de Créditos y Cobranzas influye en el desempeño eficiente en la

reducción del Nivel de Morosidad en la Empresa LIMPIA MAX SAC

Hipótesis General Nula H0

La Gestión de Créditos y Cobranzas no influye en el desempeño eficiente en la

reducción del Nivel de Morosidad en la Empresa LIMPIA MAX SAC

Decisión:

Gráfico de tabla de contingencia con frecuencias observadas y frecuencias esperadas.

TABLA 28: FRECUENCIAS OBSERVADAS DE LA HIPÓTESIS

GENERAL

TABLA DE LA FRECUENCIA OBSERVADA


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Total
Pregunta 1 4 4 6 17 19 50
Pregunta 10 8 8 11 8 15 50
Pregunta 4 4 8 9 17 12 50
Pregunta 13 3 3 7 20 17 50
Pregunta 8 4 4 8 12 22 50
Pregunt1 17 1 4 8 8 29 50
Total 24 31 49 82 114 300

Fuente: Elaboración propia

TABLA 29: FRECUENCIAS ESPERADAS DE LA HIPÓTESIS GENERAL

TABLA DE LA FRECUENCIA ESPERADA


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Total
Pregunta 1 4.00 5.17 8.17 13.67 19.00 50.00
Pregunta 10 4.00 5.17 8.17 13.67 19.00 50.00
Pregunta 4 4.00 5.17 8.17 13.67 19.00 50.00
Pregunta 13 4.00 5.17 8.17 13.67 19.00 50.00
Pregunta 8 4.00 5.17 8.17 13.67 19.00 50.00
Pregunt1 17 4.00 5.17 8.17 13.67 19.00 50.00
Total 24 31 49 82 114 300

Fuente: Elaboración propia


66

TABLA 30: FRECUENCIAS ESPERADAS DE LA HIPÓTESIS GENERAL

Resolviendo la Chi – cuadrada, se tiene:

2 2
No Fo Fe Fo-Fe (Fo-Fe) (Fo-Fe) /Fe
1 4 4.00 0.00 0.00 0.00
2 4 5.17 -1.17 1.36 0.26
3 6 8.17 -2.17 4.69 0.57
4 17 13.67 3.33 11.11 0.81
5 19 19.00 0.00 0.00 0.00
6 8 4.00 4.00 16.00 4.00
7 8 5.17 2.83 8.03 1.55
8 11 8.17 2.83 8.03 0.98
9 8 13.67 -5.67 32.11 2.35
10 15 19.00 -4.00 16.00 0.84
11 4 4.00 0.00 0.00 0.00
12 8 5.17 2.83 8.03 1.55
13 9 8.17 0.83 0.69 0.09
14 17 13.67 3.33 11.11 0.81
15 12 19.00 -7.00 49.00 2.58
16 3 4.00 -1.00 1.00 0.25
17 3 5.17 -2.17 4.69 0.91
18 7 8.17 -1.17 1.36 0.17
19 20 13.67 6.33 40.11 2.93
20 17 19.00 -2.00 4.00 0.21
21 4 4.00 0.00 0.00 0.00
22 4 5.17 -1.17 1.36 0.26
23 8 8.17 -0.17 0.03 0.00
24 12 13.67 -1.67 2.78 0.20
25 22 19.00 3.00 9.00 0.47
26 1 4.00 -3.00 9.00 2.25
27 4 5.17 -1.17 1.36 0.26
28 8 8.17 -0.17 0.03 0.00
29 8 13.67 -5.67 32.11 2.35
30 29 19.00 10.00 100.00 5.26
31.95

Fuente: Elaboración propia


67

Nivel de significancia de: 0.05

Grados de libertad: (m-1)(n-1)= (6-1)(5-1)= 20

m: Número de fila = 6

n: Número de columnas = 5

Chi cuadrado tabular

X2=31.41

De manera gráfica tenemos:

Entonces, X2 calculada es igual a 31.95, resultado que se compara con el valor de X2

teórico que se obtiene de la distribución de Chi- cuadrada. En este caso, observamos

que la X2 calculada es mayor a la tabular (31.41), en efecto, la hipótesis general nula

(H0): La Gestión de Créditos y Cobranzas no influye en el desempeño eficiente en

la reducción del Nivel de Morosidad en la Empresa LIMPIA MAX SAC queda

rechazada, aceptándose la hipótesis general alternativa (H1): La Gestión de Créditos

y Cobranzas influye en el desempeño eficiente en la reducción del Nivel de

Morosidad en la Empresa LIMPIA MAX SAC.


68

CONCLUSIONES

1. Se ha demostrado que, la Gestión de Créditos y Cobranzas influye en el desempeño

eficiente en la reducción del Nivel de Morosidad en la Empresa LIMPIA MAX SAC

lo cual implica que la Gestión de Créditos y Cobranzas se relacionan con la reducción

del Nivel de Morosidad, afirmación sustentada en los resultados estadísticos

obtenidos, donde según el resultado de la chi cuadrada X2 la hipótesis general

alternativa queda aceptada. (Tabla N° 30)

2. Se ha demostrado que, la Obligación Contractual influye en el Nivel de Morosidad

en la Empresa LIMPIA MAX SAC lo cual implica que la obligación contractual se

relacionan con el Nivel de Morosidad, afirmación sustentada en los resultados

estadísticos obtenidos, donde según el resultado de la chi cuadrada X2 la primera

hipótesis alternativa queda aceptada. (Tabla N° 21)

3. Se ha demostrado que, el Procedimiento de Cobranzas se relaciona con el Nivel de

Morosidad en la Empresa LIMPIA MAX SAC lo cual implica que el procedimiento

de cobranzas se relacionan con el nivel de morosidad, afirmación sustentada en los

resultados estadísticos obtenidos, donde según el resultado de la chi cuadrada X2 la

segunda hipótesis alternativa queda aceptada. (Tabla N° 24)

4. Se ha demostrado que, la Cartera Pesada se relaciona directamente con el nivel de

morosidad en la Empresa LIMPIA MAX SAC lo cual implica que la cartera pesada

se relaciona directamente con el nivel de morosidad, afirmación sustentada en los

resultados estadísticos obtenidos, donde según el resultado de la chi cuadrada X2 la

tercera hipótesis alternativa queda aceptada. (Tabla N° 27)


69

RECOMENDACIONES

1. En cuanto a la gestión de Créditos y Cobranzas se recomienda realizar una adecuada

gestión de cobro con todos nuestros clientes, desde el inicio de la prestación del

servicio hasta la facturación y pago del mismo. Asimismo, establecer políticas para

reducir el riesgo antes del otorgamiento del crédito, con la finalidad que el nivel de

morosidad no incremente.

2. La obligación contractual, es todo aquello generado en un contrato. Es por ello, que

se recomienda de acuerdo al tipo de cliente, ya sea municipal o particular, establecer

las siguientes cláusulas:

 Para clientes municipales, aplicar intereses y moras por incumplimiento de

pago, de acuerdo a las fechas establecidas en el contrato.

 Para clientes particulares, se recomienda que los contratos se garanticen con

cartas fianzas o letras de cambio.

3. En cuanto al procedimiento de cobranzas se recomienda que este sea planificado con

todo el área de créditos y cobranzas, de modo que se sigan una serie de pasos de

forma ordenada, validando permanentemente las cuentas por cobrar; ya que el

propósito de un buen procedimiento de cobranza es la maximización del cobro y

minimización de las cuentas por cobrar.

4. En relación a la cartera pesada se recomienda en primer lugar conciliar las deudas

con anticipación, en segundo lugar es importante que las cuentas por cobrar no se

conviertan en cartera pesada. Si esto llegara a suceder; se sugiere ejecutar las actas

de conciliación.
70

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Rivero, Albys (2014). Propuesta de estrategia financiera para el departamento de

crédito y cobranzas para el mejoramiento de la gestión de cobranzas caso en la

empresa venezolana del vidrio (venvidrio). Venezuela.

 Vera, Ericka (2013). Gestión de crédito y cobranza para prevenir y recuperar la

cartera vencida del banco pichincha de la ciudad de Guayaquil en el periodo 2011.

Guayaquil, Ecuador.

 Guevara, A y Villadiego, K (2010), Estratégica para Optimizar el proceso de

Cuentas por Cobrar en la Empresa Súper Repuestos Diesel, C.A (Trabajo de

Grado) Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela.

 Gitman, Lawrence J. (2010) Principios de Administración Financiera (p200),

México: Pearson

 Münch, Lourdes (2007) Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas

funcionales y desarrollo emprendedor (p189), México: Pearson educación.

 Besley, Scott, y Brigham, Eugene (2009) Fundamentos de Administración

Financiera (p597), Mexico: McGRaw-Hill.

 Besley, Scott, y Brigham, Eugene (2009) Fundamentos de Administración

Financiera (p598), Mexico: McGRaw-Hill.

 Pascale, Ricardo (2009) Decisiones Financieras (p520), Prentice Hall, Buenos

Aires, Argentina: Prentice Hall.

 Horngren, Charles, Harrison Walter y Oliver Suzanne (2010) Contabilidad (p430),

Mexico: Pearson.

 Bravo, María de la Luz (2003) La Administración del Capital de Trabajo (p10).

 Merton, Robert y Bodie, Zvil (2003) Finanzas (p214).


71

 Brealey Myers, “La Gestión del Crédito y de la Quiebra”, 2006, p. 467

 GITMAN, LAWRENCE J, “Principios de la Administración Financiera”, 2003, p.

293

 Córdoba Padilla Marcial, “La Administración Financiera”, 2005, p. 131

 Berk Jonathan, “Finanzas Corporativas”, 2008, p.719.

 Gallagher Timothy, “Administración Financiera, teoría y práctica”, 2001, p. 279

 Escribano Ruiz Gabriel, “Gestión Financiera: administración y finanzas”, 2002,

p.137

 González, Julián. (2012). La morosidad un problema colateral de la crisis

económico. España. Congreso. VIII CIAEC

 Brachfield, P. (2003). Recobrar impagados y Negociar con Morosos. Barcelona:

Capitulo II, Edición GESTIÓN S.A.

 Saurina, Jesús 1998 “Determinantes de la morosidad de las cajas de ahorro

españolas”. En Investigaciones Económicas. Vol. XXII, Nº 3.

 Brachfield Pere J. , “Lucha contra la Morosidad”, 2006.


72

REFERENCIAS ELECTRONICAS:

 https://perugestion.wordpress.com/2016/05/21/glosario-tributario/

 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/obligaci%C3%B3n-

contractual/obligaci%C3%B3n-contractual.htm

 https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_de_cr%C3%A9dito

 https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato

 https://es.wikipedia.org/wiki/Financiaci%C3%B3n

 http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion

=3000000000000063&idCategoria=9

 http://www.monografias.com/trabajos66/operaciones-bancarias-

venezuela/operaciones-bancarias-venezuela.shtml

 https://es.wikipedia.org/wiki/Liquidez

 https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

 http://creditosycobranzasdinero.blogspot.pe/2010/02/procedimientosdecobranza.ht

ml

 https://es.wikipedia.org/wiki/Cliente_(econom%C3%ADa)

 https://es.wikipedia.org/wiki/Deuda

 http://www.bn.com.pe/gobierno/creditos-directos/carta-fianza.asp

 https://www.bgeneral.com/bgespanol/comercial/financiamiento/sobregiros.asp
73

ANEXOS

ANEXO N° 01

I: GESTION DE COBRANZAS

ESCALA
N° Preguntas
VALORATIVA
¿Cree usted que el personal de créditos y cobranzas cumple a
1 1 2 3 4 5
cabalidad los procedimientos?

¿Cree usted que el procedimiento de cobranza toma las

2 medidas necesarias para que los clientes no incumplan con sus 1 2 3 4 5


pagos?

¿Considera usted que el procedimiento de cobranza debe ser

3 actualizado permanentemente como parte de la mejora 1 2 3 4 5


continua?

¿Considera usted que el área de Licitaciones, garantiza el

4 cumplimiento estricto de las políticas, y lineamientos 1 2 3 4 5


establecidos en la Ley de Contrataciones?

¿Cree usted que los contratos de servicios suscritos con los


5 clientes reúnen todas las condiciones para salvaguardar los 1 2 3 4 5
intereses económicos de empresa?
¿Considera usted que se deban aplicar cláusulas más rígidas a
los contratos que contemplen penalidades por incumplimiento
6 de pago? 1 2 3 4 5

¿Considera usted que la cartera pesada en la mayoría de casos


7 se convierte en incobrable? 1 2 3 4 5
74

¿Cree usted que la cartera pesada repercute en las obligaciones

8 contractuales, laborales, tributarias y financieras de la 1 2 3 4 5


empresa?

9 ¿Considera usted que las deudas deberían conciliarse? 1 2 3 4 5

II: ESCALA VALORATIVA

Totalmente Ni de acuerdo Totalmente

RANGO en desacuerdo En desacuerdo ni en desacuerdo De acuerdo en de acuerdo

ESCALA 1 2 3 4 5

III: NIVEL DE MOROSIDAD

10 ¿Existen estrategias preventivas respecto al origen del crédito? 1 2 3 4 5


¿Considera usted que se están aplicando políticas de riesgo en
11 1 2 3 4 5
cuanto al crédito que se le otorga al cliente?
¿Considera usted que, actualmente sus clientes tienen
12 1 2 3 4 5
capacidad de endeudamiento?
¿Usted siente que el personal de cobranzas cumple con los
13 estándares de atención al cliente? 1 2 3 4 5

¿Considera usted que el personal de cobranzas realiza el


14 1 2 3 4 5
seguimiento de sus carteras de manera oportuna?
¿Ha tenido que tomar alguna medida de recorte en su empresa
15 1 2 3 4 5
por falta de ingresos?
¿Actualmente, la empresa tiene cuentas por cobrar de la
16 1 2 3 4 5
gestión municipal anterior?
¿Considera que el nivel de morosidad de las municipalidades
17 1 2 3 4 5
el alto?
¿En cuánto a factores externos, considera usted que los
18 desastres naturales; impacta en el nivel de morosidad de la 1 2 3 4 5
empresa?
75

IV: ESCALA VALORATIVA

Totalmente Ni de acuerdo Totalmente


RANGO en desacuerdo En desacuerdo ni en desacuerdo De acuerdo en de acuerdo
ESCALA 1 2 3 4 5

También podría gustarte