Creatividad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1.1 La creatividad en su génesis etimológica.

La palabra Creatividad deriva del latín “creare” que significa: engendrar, producir,
crear. Está emparentada con la voz latina “crescere”: crecer.
En el Génesis del Antiguo Testamento aparece la siguiente frase: “Dios creó al
cielo y la Tierra de la nada”. En este contexto, creación sería concebir desde la
nada.
Por otra parte en el diccionario encontramos que crear “es producir algo que no
existe”.
Si partimos del criterio que el hombre, para crear siempre parte de algo anterior,
existente, para ser consecuente con la etimología deberíamos pensar que el
creador por antonomasia sería Dios. Una reflexión: No se podría hablar de
Creación divina sin un hombre que la nombre. ¿Sería aventurado afirmar que sin
el hombre no hay posibilidad de Creatividad?.
Pienso que el ser humano cuando crea, recrea, es decir, combina de manera
nueva y original materiales, ideas, símbolos, colores, formas, sonidos,
movimientos, conformando de este modo productos y significados que antes no
existían.
¿Cómo definir la creatividad?
Resulta para nosotros una verdadera paradoja definir lo indefinible: “la
creatividad”.
La creatividad según distintos autores es indecible, impredecible e imprevisible.
Toda definición, sabemos, presenta ventajas e inconvenientes. Por un lado son
necesarias para saber de qué estamos hablando pero, por otro lado las
definiciones cristalizan un concepto y esto que puede ser una dificultad en general
en el caso de la creatividad es significativamente paradojal, ya que la creatividad
es siempre lo nuevo, lo aun no conocido, lo por venir a la existencia.
La creatividad se vive, es entusiasmo, duda, desafío y coraje.
El hombre habita entre el cielo y la tierra y al crear participa de una aventura
maravillosa, que trasciende el mundo de lo ya dado y configura transformando el
universo que compartimos.

1.2 La creatividad como proceso


La creatividad es un proceso, no es algo estático, es movimiento, es aprendizaje
continuo, esa es la esencia de la creatividad. En este proceso creador incide quién
eres, tu entorno, tu genética, lo que comes, dónde estás…es un hecho global:
sensorial, visceral, racional y espiritual.
-  Análisis del Reto creativo al que nos enfrentamos y entorno al que 
queremos generar ideas creativas. En esta fase utilizaremos herramientas de
análisis para hacernos preguntas y analizar las causas de nuestro reto o problema

-  Generación de Ideas, también llamada fase divergente. En esta fase


utilizaremos herramientas para la generación de ideas. En esta fase es
conveniente no juzgar las ideas. El objetivo de esta fase es generar el mayor
número posible de ideas.


V a l o r a c i ó n
también llamada fase convergente consiste en seleccionar las mejoras ideas. En
esta fase se utilizan criterios tanto subjetivos como objetivos para valorar y
clasificar las ideas y filtrar las mejores.

1.3 La creatividad como producto


El producto creativo es algún bien o servicio, objeto (en su sentido general y
específico), una idea o conjunto de ellas, conocimientos, hallazgos, soluciones o
estrategias para alcanzarlas, etc., así como sus mutaciones, el cual posee la
característica de ser original, es decir, diferente a todo lo demás y al mismo tiempo
logrado por vez primera (o sea, no alcanzado nunca antes).

Uno de los pioneros en estudiar la creatividad como producto lo fue Guilford en los
años 50, quien propusiera en su modelo sobre el intelecto y atributos que
permitirían medir la creatividad de las cosas. Guilford habla considera lo nuevo en
el sentido de rarezas, que estadísticamente sea poco frecuente. Este investigador
además propone pruebas que permiten medir la creatividad de los productos o de
los individuos.

El producto creativo aporta siempre un avance en algún campo, permite ver la


realidad con "ojos nuevos", lo que a veces provoca extrañeza, incomprensión y
temor. Para apreciar el producto en lo que vale es menester que se de a conocer
adecuadamente, con todas las explicaciones que se pueda, y que la comunidad
cuente con un grupo de expertos objetivos.

La creatividad es fruto de un proceso. Este proceso tiene como resultado un


producto creativo, es decir, es tanto un proceso, porque no debe ser fruto del azar
o la improvisación, o sea, no debe ser algo que ocurre de forma ocasional y
esporádica. Estableciéndose un proceso (en etapas) que ofrezca un esquema de
cómo canalizar las ideas y de cómo trabajarlas para optimizarlas y lograr así una
idea creativa, que pueda ser mostrada a otros para seguir con el proceso de
optimización; permitirá a individuos desarrollar e incrementar sus capacidades
creativas, y a su vez crear más sólidamente ideas creativas que serán luego
consideradas como productos creativos medibles por sus característica novedosas
y por su impacto en la realidad a la que pertenece. Es por tanto que la creatividad
es un proceso que da como resultado productos creativos.

1.4 La creatividad y la inteligencia


La inteligencia, si bien es un proveedor de innumerables ventajas a la hora de
formular soluciones sobre problemas, comparada con la creatividad es bien
diferente. Una persona es más creativa si utiliza su cabeza guiada de cierta forma,
en cambio la inteligencia parece algo más innato (ya se, se puede desarrollar,
pero no tanto).

Es posible hacer una analogía entre los automóviles y estas dos cualidades del
ser humano. Supongamos que la creatividad es la forma en la que conducimos un
auto y la inteligencia es la velocidad que este desarrolla.
No por tener una Ferrari se conduce mejor, sino que puede darse lo contrario.
Aquel que no puede desarrollar demasiada velocidad en su auto conduce mejor
por tener que hacerlo mas despacio, con lo que tiene mayor posibilidad de atender
a las señales de tránsito y posee mayor tiempo de respuesta ante situaciones
inesperadas. En cambio, el que conduce mas rápidamente tiene en su contra
varias cosas. Claro, el Ferrari tiene mayor tecnología y esta asiste al conductor,
por lo que manejando a una velocidad razonable este podrá tener un desempeño
superior.

1.5 Innovación y descubrimiento


La innovación es mejorar procesos, productos o servicios, implica tomar una idea,
llevarla a la práctica para su utilización efectiva por parte de la sociedad
incluyendo usualmente su comercialización *(Portnoff, 2004).
El mejoramiento de la bombilla, los nuevos teléfonos, las aplicaciones diversas del
láser, son ejemplos que ilustran las innovaciones. Se reconoce la innovación como
el mejoramiento de procesos, sistemas y artefactos existentes que tienen un
efecto significativo en el desarrollo de productos y servicios. La innovación puede
involucrar nuevas tecnologías o basarse en la combinación de tecnologías
existentes para nuevos usos.

La invención corresponde a algo que antes no existía (Watt, Edison) un nuevo


producto, sistema o proceso inexistente hasta el momento. Ejemplos como
la creación del láser, el primer procesador, la primera bombilla eléctrica, el primer
teléfono y el CD entre otros, ilustran adecuadamente este concepto.

El descubrimiento es un hallazgo de un fenómeno que estaba oculto o era


desconocido (Darwin, Colón), tal como la gravedad, la penicilina, el carbono
catorce, o un nuevo planeta.
En la mayoría de los casos, las innovaciones y las invenciones son protegidas a
través de figuras legales conocidas como patentes.

1.6 Conceptos de innovación

La Innovación es la perfecta evolución creativa. Como espacio de la imaginación y


la inteligencia dinámica del Talento Humano, ella encierra el fluir de la naturaleza
binaria. Es idea y es actuación. Por lo tanto, sintetiza la creatividad trascendida en
el lenguaje de la acción. Por ello, ella en su definición es amplia, pues es creación,
apertura, modificación, implementación, introducción y cambio.
La Innovación se logra con personas proactivas y enérgicas; personas que unen la
paciencia y la valentía; seres humanos que abrazan las ideas y la acción de
manera mancomunada, para asumir los desafíos que el contexto le demanda. Por
ello, la Innovación lleva consigo de manera trepidante la pasión y el orgullo por un
trabajo no solo bien hecho, sino que desprecia la rutinización y la rigidez de la
burocracia. La Innovación es voluntad, perseverancia y entusiasmo.

1.7 Innovación, rutina y cambio


Incluso las empresas que presumen de traer la innovación en su sangre, de ser
creativas y de comer en sopa la disrupción, tienden inevitablemente a tal estadio.
La tiranía de los procesos y los grilletes de lo cotidiano son necesarios para operar
y para crecer. Sin ellos, los negocios quizá no caigan en la mera supervivencia,
pero se condenan a la extinción.
Ahora bien, creer que tan sólo la rutina es la respuesta es algo engañoso. Es
cierto que la rutina y los procesos son indispensables para el éxito empresarial,
pero no son ellas las que definen y dibujan el modo de ser de las empresas. Una
empresa nace y trasciende porque es capaz de crear; en esa capacidad está el
germen del cambio, de lo novedoso, del progreso.
La rutina y los procesos le dan a la empresa la posibilidad de crear tradición, es
decir, de consolidar un marco de referencia cultural que dé identidad a todos los
esfuerzos cotidianos. Desde tal marco de referencia el trabajo cotidiano cobra
significado para los colaboradores. Saber cómo deben hacerse las cosas es el
ingrediente indispensable para proveer de seguridad y confianza a los
trabajadores de la empresa. Sin la tradición, sin un trabajo diario que tenga
sentido, la labor se desmorona y se convierte en una carga

1.8 Innovación y Gestión

La gestión de la innovación es el proceso de organizar y dirigir los recursos de la


organización (humanos, materiales, económicos) con la finalidad de aumentar la
creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan desarrollar nuevos
productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes, y transferir ese
conocimiento a todas las áreas de actividad de la organización.
Como punto de partida es fundamental invertir tiempo en definir el modelo de
gestión estratégica que la organización seguirá, diseñando un proceso de
innovación y su sistema de gestión. Se trata, en síntesis, de
definir fases y actividades a emprender, interrelaciones entre ellas, recursos a
destinar, objetivos a conseguir, estructura organizativa de apoyo, plan de
acción para lograrlo e indicadores de medición y evaluación del proceso son
algunos de los pasos a seguir en la gestión de la innovación.

1.9 Creatividad, Innovación y Emprendedurismo

La creatividad e innovación requieren de personas emprendedoras, tanto al


interior de todo tipo de organizaciones, públicas o privadas, capaces de cambiar y
mejorar productos, procesos, métodos o sistemas para hacer crecer las empresas,
como personas con espíritu empresarial que creen sus propias empresas, para
plasmar sus visiones y generar empleo y progreso
En conclusión, necesitamos emprendedores, pero no sólo para crear empresas,
sino para innovar en las establecidas, haciéndolas más productivas y competitivas
para los nuevos escenarios políticos y económicos. A veces se incentiva y se le ha
dado mucha importancia al ya famoso espíritu emprendedor, entendiendo por eso
la motivación para establecer empresas; se hacen congresos y en muchas
universidades, especialmente en las escuelas de negocios y carreras de
administración y se postula, casi como un objetivo, el que sus egresados creen
sus propias organizaciones (produciendo a veces, por esta misma razón,
profesionales frustrados). Instituciones gubernamentales y fundaciones
promueven esta actividad, como la solución a muchos problemas económicos del
país.

Hay quienes crean empresas, pero hay quienes las transforman o mejoran. Por


ello, se ha definido la actividad emprendedora como la gestión del cambio radical y
discontinuo, o renovación estratégica, sin importar si esta renovación estratégica
ocurre adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin importar si esta
renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva entidad de negocio

En consecuencia, el desarrollo económico del país requiere de


personas emprendedoras, tanto al interior de todo tipo de organizaciones, públicas
o privadas, capaces de cambiar y mejorar productos, procesos, métodos o
sistemas para hacer crecer las empresas, como personas con espíritu empresarial
que creen sus propias empresas, para plasmar sus visiones y generar empleo y
progreso.

¿Qué es ser emprendedor?: Es una individuo que ayuda a identificar y desarrollar


ideas, orientando y liderando el proceso mediante el cual éstas se transforman en
innovaciones, ya sea en empresas establecidas o nuevas, y ello implica:
 Una forma de vida
 Una opción de desarrollo profesional
 Una alternativa de realización personal
 Una modo de obtener mayores ingresos
 Una manera de poner a prueba la capacidad de trabajar, de competir, de
innovar, de ganar, de lograr objetivos y sueños
 Una  forma de progresar y aportar al país
 Una posibilidad de destacarse, de alcanzar un estatus, generando empleo y
desarrollo económico y social
__________________________________________________________________

Tipos de pensamientos creativos: Divergente y Convergente

Divergente
Lo que existe a través de la actividad intelectual forma parte del pensamiento. Este
es un producto de la mente que surge a partir de la actividad racional del intelecto
o de las abstracciones de la imaginación.
Es posible distinguir entre diversos
tipos de pensamiento, según la
operación mental en cuestión.
El pensamiento deductivo,
el pensamiento inductivo,
el pensamiento sistemático,
el pensamiento crítico y
el pensamiento analítico son
algunos de ellos.

Divergente, por su parte, es


aquello que diverge (que discrepa,
discorde o se separa).
El pensamiento
divergente o pensamiento lateral,
por lo tanto, consiste en
la búsqueda de alternativas o posibilidades creativas y diferentes para la
resolución de un problema.

Se puede incluir el pensamiento divergente dentro del pensamiento creativo,


relacionado más con la imaginación que con el pensamiento lógico-racional. La
noción fue acuñada por el psicólogo maltés Edward De Bono, quien afirmó que el
pensamiento divergente es una forma de organizar los procesos de pensamiento a
través de estrategias no ortodoxas. El objetivo, pues, es generar ideas que
escapen de los lineamientos del pensamiento habitual.

Para De Bono, el pensamiento lateral puede desarrollarse con el entrenamiento de


técnicas que ayuden a mirar un mismo objeto desde diferentes puntos de vista. El
pensamiento divergente supone un motor de cambio personal y social ya que
aporta nuevas respuestas a problemas conocidos.

El psicólogo maltés reconoce tres grandes tipos de obstrucciones del


pensamiento: la falta de información, el bloqueo mental y el peso de lo obvio. Este
último caso, cuando lo obvio del problema impide advertir una mejor opción, puede
ser superado a través del pensamiento divergente.

Por lo general, nuestro cerebro tiende a relacionar los datos que percibe en su


entorno para encontrar explicaciones lógicas y racionales; si vemos un muro
destruido, asumiremos que recibió el impacto de un vehículo o que se deterioró
por una filtración de agua, pero la primera opción que contemplaremos no será
que un ser mutante de fuerza descomunal lo derribó de un golpe.

Del mismo modo, a la hora de resolver los problemas de nuestro día a día
(entendiendo como problema a toda situación que debamos superar, desde la
simple decisión de qué almorzar hasta la falta de dinero para pagar las cuentas)
solemos valernos de los recursos más razonables que tenemos a nuestra
disposición. Ya desde nuestros primeros años de vida, nos enseñan a perseguir
la normalidad, a ajustarnos a una serie de reglas y expectativas que, según nos
prometen, nos brindarán estabilidad y seguridad en nuestra adultez.

Convergente
Se emplea para resolver
problemas bien definidos cuya
característica es tener una
solución única, se mueve en una
dirección, en un plano. En estos
casos se enfrenta un universo
cerrado, con límites definidos,
con elementos y propiedades
conocidas desde el comienzo,
que no varían a medida que
avanza el proceso de búsqueda
de una solución.
Un problema característico de tipo convergente es la pregunta de selección
múltiple, que es en su totalidad cerrada. En este caso no se construye una
respuesta sino que se identifica la correcta. El pensamiento se desplaza siguiendo
una secuencia prevista, es conducido por un camino ya trazado.

El énfasis exagerado en situaciones de este tipo puede llegar a ser


extremadamente limitante, debido a que salvo situaciones matemáticas, lógicas u
otras similares, lo usual es que muchos problemas admitan numerosas
respuestas, y no es esperable que estén definidas en alguna parte (por ejemplo
los problemas personales o de convivencia no tienen nunca respuesta correcta,
tienen respuestas o soluciones adecuadas según las personas comprometidas, las
variables que se consideren y las consecuencias esperadas).’'

Diferencia entre estos pensamientos

-1
El pensamiento convergente se mueve solamente si tiene una dirección en la que
moverse.
El pensamiento divergente se mueve para crear una dirección en la que moverse.
-2
El pensamiento convergente sabe en todo momento lo que está buscando.
El pensamiento divergente empieza a buscar algo pero no sabe exactamente qué
busca hasta que lo encuentra.
-3
El pensamiento convergente es analítico.
El pensamiento divergente es provocativo.
-4
El pensamiento convergente basa su búsqueda en la secuencia de ideas.
El pensamiento divergente puede y debe efectuar saltos en su búsqueda.
-5
El pensamiento convergente usa la negación para descartar otras posibilidades.
El pensamiento divergente no rechaza ningún camino y se estudian todas las
posibilidades por absurdas que sean.
-6
El pensamiento convergente excluye lo que parece que no tiene que ver con el
tema principal de la búsqueda.
El pensamiento divergente investiga hasta lo que es totalmente ajeno al tema de la
búsqueda.
-7
El pensamiento convergente se jerarquiza siguiendo unas categorías,
clasificaciones y etiquetas que son fijas.
El pensamiento divergente no tiene etiquetas, categorías y clasificaciones fijas.
-8
El pensamiento convergente se guía siguiendo los caminos más evidentes.
El pensamiento divergente sigue los caminos menos evidentes.
-9
El pensamiento convergente es un proceso finito.
El pensamiento divergente es un proceso probabilístico.

Fases del pensamiento creativo


Después de un tiempo de vacaciones y “solapamiento” de responsabilidades. Os
dejo un nuevo post sobre el proceso creativo.

El proceso creativo es muy complejo de explicar, es un proceso no lineal, no


conocido ni explicable con exactitud con una definición impensable. Algunos se
atrevieron a formalizar de algún modo el proceso creativo a su particular modo, y
no es algo que esté consensuado. Aquí listo 2 modelos presentados por Graham
Wallas y Arthur Koestler.

Según G.Wallas:

El Número de etapas que contribuyen en el proceso creativo que postuló en su


libro “El arte del pensamiento” (1926) son 4 que se re realimentan entre si creando
un bucle.

1. Preparación: Sería la recogida de información para definir el problema y la


utilización de conocimientos adquiridos, realización de esquemas, etc.

2. Incubación: Sería la fase en la que circulan todas las ideas.

3. Iluminación: Se encuentra la solución al problema. La persona “presiente”


que esa es la solución o es próxima y salta a la conciencia.

4. Verificación: Terminado el acto creativo se elabora la idea teniendo en


cuenta la objetividad y  realismo de esta. Se elabora y se aplica.

Según A. Koestler:

Koestler (1959), distingue 3 fases que se corresponden con los estados de la


consciencia de la neurociencia. Tornándose de nuevo en un bucle del fin al inicio
en el proceso creativo.

1. Fase lógica: Se define el problema, la recopilación de datos relativos al


problema y una primera búsqueda de soluciones.
2. Fase intuitiva: Después de la fase lógica y no conforme con la solución, el
problema se va haciendo autónomo (problema no consciente), vuelve a ser
elaborado y comienza una nueva incubación de la solución y una maduración de
las opciones. Se produce la iluminación, es decir, la manifestación de la
solución.

3. Fase crítica: Esta es la fase donde analiza con profundidad su


descubrimiento, verifica que es una buena solución y le da los últimos retoques.

Climas creativos

De

acuerdo con la afirmación general de que la Creatividad pertenece al género


humano y, sin embargo, no emerge por igual, cabe preguntarse cuáles son las
condiciones que facilitan o inhiben su aparición. Dichas condiciones constituirían lo
que se ha venido en llamar metafóricamente "CLIMAS".

La vieja cuestión, de cómo se relacionan herencia y medio, surge con el problema


del desarrollo de la Creatividad. Cómo y de qué depende, se preguntan los
experimentadores que creen en el medio como principal factor que influye en la
conducta

Si la creatividad es un potencial similar y repartido al modo de la inteligencia y


sabemos que el medio es importante para el desarrollo de la misma, no es
disparatado el planteamiento en los términos que se hizo para la inteligencia.
Los lugares donde estos climas pueden darse y en relación a los cuales con más
frecuencia han sido estudiados específicamente para él campo de la creatividad
son el trabajo, la familia, la escuela, sin excluir el medio socio-cultural general del
país

Clima laboral
El clima organizacional ha sido conceptualizado a nivel individual y organizacional.
En el nivel individual se le conoce principalmente como clima psicológico. En el
nivel organizacional generalmente se le conoce como clima organizacional o clima
laboral. Por su parte, el clima organizacional se caracteriza cuando el clima
psicológico, es decir las percepciones de los trabajadores son compartidas entre
los miembros de una organización y existe un acuerdo de dichas percepciones.
Adicionalmente, el clima organizacional tiene un efecto significativo en el
comportamiento de los trabajadores, en su desempeño laboral y en su
rendimiento1
El clima psicológico se refiere a las percepciones de los trabajadores del ambiente
de trabajo, captura las representaciones psicológicas significativas hechas por los
trabajadores referentes a la estructura, procesos y eventos que suceden en la
organización.2
El concepto se asimila al de dinámica de grupo al analizar las fuerzas internas que
inciden en el ambiente laboral como resistencia al cambio. Fue el sociólogo Kurt
Lewin quien desarrolló un análisis del campo de fuerzas, como modelo con el cual
describía cualquier nivel presente de rendimiento

Clima familiar

El clima o ambiente de la familia también ha sido investigado, puesto que es el


primer contacto del niño y, junto con el clima escolar o. ambiente educativo, es
donde se ponen los pilares de la personalidad creadora. Hoy es aceptado que el
ambiente familiar afecta a la inteligencia; así parece ocurrir también con la
creatividad. La creatividad implica, tanto o más, a los padres que a los profesores.

Clima escolar o universitario

El número de estos y el lugar que ocupan fue planteado por MACKINNON, D.W.
(1960), encontrando que aumenta la creatividad en los tests verbales si son del
mismo sexo. La edad de los padres no parece significativa.

WEISBERG, P.S. (1961) se ocupa de analizar el ambiente. Por ellos sabemos que
tiene importancia la libertad de expresión usada por el padre del mismo sexo, la
autonomía profesional de ambos y el nivel cultural superior para el padre. La
ausencia de dominación es tenida como favorable, y el grado de autoritarismo
parece pernicioso; pero el estudio de GETZELS, J.W. & JACKSON, P.W. (1961)
no encuentra diferencias significativas entre familias con clima autoritario o
permisivo. Parece, sin embargo, que la influencia de la madre, como mujer
fuertemente dominante que ejerce sujeción sobre los hijos, sí es importante y
favorece al parecer, los hijos creativos.

Una teoría marginal de la respuesta edípica del niño hacia el progenitor, la


explicaría. Según ella, los niños pegados a la madre y las niñas a los padres, entre
los cuatro y los siete años, tiene más probabilidades de ser creativos que los
demás. Por el afecto de la figura parental del sexo contrario responden de la única
manera que saben manipulando creativamente su entorno inmediato y
ensanchando el puente entre su fantasía y la realidad del mundo.

La aparición de la creatividad en el esce nario de la pedagogía es ya de por sí


aseveración de que efectivamente se puede educar la creatividad y, por lo tanto,
que el medio educacional la condiciona .

Tres hipótesis hacen posible la aparición de tal estado de cosas:

1) Que todo individuo posee una actitud creativa en algún grado.

2) Que siendo en gran parte la educación el perfeccionamiento de actitudes


específicas, al poseerla el individuo, es susceptible de desarrollarse por la
práctica.

3) Que aun cuando el problema educativo es fomentar el rendimiento y la


productividad, sin sacrificar por ello la originalidad ni la creatividad, tendría, por lo
menos, esta que ejercitarse como una función propia.

Dos polos principales forman el "clima": El profesor y los alumnos en


la interrelación de los mismos. A cada uno de ellos se han dedicado los esfuerzos
de las investigaciones.

Desde el parvulario hasta los últimos cursos de doctorado transcurren muchos


años. La escuela, los institutos, la universidad, para aquellos que no van a
escuelas técnicas o profesionales, son buenos sitios para investigar. Se dispone
de una población "cautiva", alumnos y profesores, pero sobre todo se desea que
de allí surjan como fuente inagotable individuos creativos, siendo preciso para ello
saber qué ocurre.

El primer problema que abordan los investigadores son los instrumentos de


medida. Para ello utilizan, o bien tests, o técnicas cuya aplicación,
presumiblemente van a modificar el ambiente, por estar basados en principios
teóricos contrastados empíricamente como favorecedores del clima creativo.

El segundo problema, sería el del profesor/profesores, como facilitadores o


inhibidores de dicho clima.

Diversidad de enfoque en la creatividad


Tradicionalmente han sido cuatro los enfoques principales en el estudio de la creatividad.
Cada uno centra la atención en un aspecto: la persona creativa, el producto creativo, el
proceso creativo o las condiciones que facilitan o no la creatividad.

Primer enfoque tradicional.

Los autores que lo asumen focalizan sus estudios en la persona creativa. Así han
investigado las cualidades, características, elementos o procesos psicológicos
subyacentes que posibilitan o favorecen la creatividad.

Actualmente se considera que hay cerca de veinte cualidades que, de poseerlas, pueden
ser propiciadoras de la creatividad de un individuo y entre ellas están el ser flexible,
generador, abierto, comunicativo, arriesgado, tenaz, iinconforme, imaginativo, reflexivo y
otras.

Entre las definiciones de creatividad pertenecientes a este enfoque están las siguientes
(los términos en cursiva nos ayudan a identificarlo):

- Expresión de lo que se tiene dentro de sí (Mattisse).

- Expresión del hombre normal en el acto de afirmarse a sí mismo; representación del


más alto grado de salud emocional. Es un encuentro (May, existencialista).

- Medio para que el individuo reduzca sus tensiones por apertura hacia el mundo exterior


(Schachtel, existencialista).

- Capacidad, habilidad, actitud ante las personas y los hechos; arte de utilizar


la imaginación con inteligencia (Torre).

Segundo enfoque tradicional

Los investigadores cuyos aportes clasifican en este grupo se han dedicado al


estudio del producto creativo, precisando sus características, como la originalidad y la
eficacia, entre otras, lo cual ha ayudado a determinar si un producto es cretivo o no, así
como cuán creativo es.
Algunas definiciones de creatividad con este enfoque son:

- Capacidad humana para innovar; lo cual significa


generar ideas y esquemas, hechos y materiales, que resulten novedosos y signifi-
cativos (Guerrero).

- Capacidad de elaborar productos originales, encontrar soluciones novedosas,


"ver lo que todos ven y pensar lo que nadie piensa" (A. Minujin).

- Disposición para hacer y reconocer innovaciones(Lasswell).

Tercer enfoque
tradicional

A este pertenecen los


trabajos concentrados en
el proceso creativo, es decir,
aquellos que intentan
esclarecer cómo transcurre
dicho proceso, cuáles son
sus etapas o fases, así como
la descripción y explicación
de las mismas. También se
pueden incluir en este
enfoque los estudios aceerca
de otros procesos que
intervienen en el proceso creativo.

Así, la mayoría de los autores plantean cuatro etapas del proceso creativo: 1 –
Preparación; 2 - Incubación o gestación; 3 - Inspiración, visión o iluminación y 4 –
Verificación.

Una definición de creatividad perteneciente a este enfoque es la que sigue:

- Proceso para formular ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar los resultados,


supuesto que el producto creado es algo nuevo (Thurstone).

Cuarto enfoque tradicional

Incluye a los autores dedicados al estudio de las condiciones que posibilitan o no


la creatividad, es decir, las condiciones que la favorecen u obstaculizan. A estas últimas
se les conoce también como barreras o frenos a la creatividad y entre ellas se señalan
muchas como la rutina; el facilismo; las ideas preestablecidas; seguir un modelo
dominante; el juicio de la experiencia; la falta de tacto de la dirección en el uso de la
autoridad; los comentarios de tipo "aplasta ideas"; el temor al ridículo, a lo desconocido, al
fracaso y a la incertidumbre...
Algunas de las condiciones facilitadoras de la creatividad aportadas por los estudiosos de
este aspecto son la tolerancia ante los fracasos, apoyar al fanático; fomentar la rivalidad y
la creación de un ambiente de trabajo tranquilo y desprovisto de formulismos

Una definición donde se aprecia la influencia de este enfoque (aunque no se limita a él) es
la siguiente:

- Potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y


volitivos, que a través de una atmósfera creativa se pone de manifiesto... (J. Betancourt)

Estrategias, Métodos y Técnicas para el desarrollo creativo

Brainstorming o La tormenta de ideas; ésta consiste únicamente en ‘vomitar’ ideas, en


plasmarlas en algún medio de la manera más rápida posible. Generalmente esta técnica
se lleva a cabo escribiendo las ideas en un papel o en una pizarra y estirando todo lo
posible la conexión entre un concepto y otro. Se puede hacer en grupo o en solitario, no
importa la manera ya que la dinámica siempre es la misma y ofrece buenos resultados
sobre todo en problemas que ofrecen una gran cantidad de alternativas. Si esta
herramienta se utiliza en grupo los resultados siempre serán más ricos ya que el número
de ideas ‘vomitadas’ será mejor. Los estudios en este sentido nos dicen que
aproximadamente en el 80% de ocasiones en que se utiliza ésta el resultado final es una
buena idea en bruto sobre la que luego trabajar.

Estrategia de creatividad de Walt Disney o estrategia Disney. Ésta, como su mismo


nombre indica, fue desarrollada por el popular creador del imperio de los dibujos
animados más famoso del mundo. Al contrario que la anterior ésta sólo puede llevarse a
cabo de manera individual. La explicación es sencilla: Nuestro ser es el canal de conexión
directo con las ideas. La estrategia de creatividad de Disney consiste en observar una
idea desde tres puntos de vista diferentes; en este caso la única premisa a tener en
cuenta es que para desencadenar el proceso es necesario tener una idea primigenia
desde la cual luego trabajar.

Fomentar el pensamiento creativo no resulta sencillo, ya que de no manejarlo


adecuadamente podría llegar a convertirse en una especie de lujo de escasa importancia
para las operaciones organizacionales. Por ello, el también doctor en medicina por la
Universidad de Cambridge, muestra nueve técnicas que ayudan a desarrollarlo
adecuadamente en una compañía:

1. Los seis sombreros para pensar: Es el método más simple y contundente que existe;
éste consiste en que cada uno de los asistentes a reuniones laborales deben ponerse uno
u otro sombrero en función del momento y experimentar una sensación de libertad sin ser
juzgados. Los sombreros blanco (hechos prácticos), rojo (sentimientos), negro (identificar
problemas), amarillo (lógica positiva), verde (alternativas y soluciones) y azul (autoridad y
responsabilidad) harán cambiar el pensamiento de los individuos sin llegar a ofenderlos.

2. La pausa creativa: Conocida como la suspensión del razonamiento dice que el


experimentar bloqueos mentales no debe ser causa de frustración, al contrario, son estas
interrupciones las que permiten el rápido flujo y la apertura de nuevas líneas de
pensamiento. El autor explica que las pausas obligan al profesional a prestar atención a
objetivos específicos y encontrar nuevas ideas.

3. El foco: Es la técnica que va a permitir centrar la atención a un aspecto que se utiliza


como base para generar proyectos. La idea es identificar lo relevante de un asunto y
trabajarlo posteriormente con toda la creatividad posible.

4. El cuestionamiento: Esto es algo muy particular, aquí se trata de evaluar si el modo


actual de hacer algo es lo correcto; con las preguntas no sólo se busca una explicación,
sino que se interroga también por qué la manera actual debe ser la única.

5. Las alternativas: Ésta es la operación básica de la creatividad, pero no es sencilla. En


la búsqueda hay que detenerse cuando se está en una situación en la que el siguiente
paso es fácil, muchas veces se encuentran nuevas y mejores opciones. A veces las
alternativas están dadas, sólo es cuestión de elegir.

6. El abanico de conceptos: Por medio de tres niveles, el profesional puede encontrar


formas que se convertirán en el punto fijo para ideas alternas: las direcciones, que es la
manera de concebir algo; el concepto, que es el método para hacerlo; y la idea, que es
poner en práctica lo que se percibe.

7. Provocación y movimiento: En el camino surgen proyectos por accidente o error, pero


no hay que esperar a que todo ocurra por azar, esta técnica permite al profesional ser
temporalmente loco y explotar su creatividad, generando alternativas que no interesan si
son o no correcta, sino que permitan desplazarse.

8. La aportación al azar: Se vuelve la técnica más simple para producir nuevas líneas de
pensamiento e ideas a las que no se hubiera llegado mediante procedimientos lógicos o
analíticos. Ésta resulta valiosa en situaciones de estancamiento y bloqueo, cuando no se
sabe por dónde empezar.

9. Técnicas de sensibilización: Consiste en proponer algo “para ver qué sucede”, el


propósito incorporar ideas en la mente a fin de generar líneas de pensamiento,
aprovechando que al estimular ciertas áreas del cerebro, éstas se preparan para tomar
parte en las siguientes secuencias.

De Bono dice que las técnicas tienen la misión de generar conceptos que permitan
motivar la creatividad y, por ende, la competitividad. La clave está en ofrecer herramientas
para modificar el comportamiento habitual y dejar de pensar que la creatividad es algo
superfluo y costoso

Técnicas creativas
Técnica de Gordon: Sirve para generar nuevos puntos de vista o puntos de entrada. Se
usa con un grupo pequeño que inicialmente no conoce la naturaleza exacta del problema
que se estudiara. El metodo induce una discusión inicial no estructurada que evita el
peligro de que un participante este tan apegado a su solución que deje de participar
efectivamente. El único que conoce el problema es el líder de la discusión y es el quien
induce al gripo a pensar en voz alta sobre un problema relacionado

Técnica de lista de chequeo


El problema se analiza contra una lista de retos o desafíos que ha sido preparada
previamente, hasta que salta la idea que puede iniciar la solución del problema. Es
aparente, de la naturaleza de estas listas, que se pueden usar mejor cuando se aplican a
problemas bien identificados y definidos o a objetos

La Lista de atributos,

Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o proceso, con
la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de modificación y
perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos,
antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos pueden ser muy numerosos hasta
hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a reducir su número. Por esto, el método
distingue los atributos esenciales del resto, para quedarse sólo con los primeros.
Técnica de insumos-productos:
Esta es una técnica útil para resolver problemas de diseño en sistemas dinámicos; como
la lista de atributos, esta basada en un análisis del problema en cuestión. A diferencia de
aquella, esta se concentra en la tarea que debe ejecutarse. Parece ser más apropiada
para descubrir maneras nuevas o alternativas orientadas a lograr un propósito deseado.

Asociación Libre:
Es una técnica para estimular la imaginación con el propósito de producir nuevas
combinaciones, ideas intangibles, diseños, nombre y otros productos de la creatividad. La
aproximación general es escribir un símbolo, que puede ser una palabra, un número, un
dibujo o un esquema que tiene relación con algún aspecto importante del problema o
tema que está en consideración.

Relación forzada:
Esta técnica tiene el mismo propósito que la anterior y en ella se trata de forzar
asociaciones entre varios elementos siguiendo un proceso de cinco pasos: Primero se
aíslan los elementos y posibles formas del problema bajo consideración. Es seguida se
buscan las relaciones entre estos elementos y formas (similitudes, diferencias, analogías,
causas y efectos). En tercer lugar se anotan las relaciones de una manera organizada.

Creatividad y Semiótica
La semiología es la ciencia que se encarga del estudio y la vida  de los signos, lenguas
códigos y señalizaciones en la vida social, esta fue concebida por el lingüista Suizo
Ferdinand de Saussure, donde nos habla que la  principal función de la semiología es
enseñar en que consiste los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan, ya que es la
ciencia de todos los sistemas de signos.

Otra manera de conocer a la semiología es con el nombre de semiótica normalmente la


palabra semiología es empleada por los Países Europeos mientras que la palabra
semiótica  es utilizada por los Anglosajones.

Aunque sólo la consideran como el estudio de los sistemas de comunicaciones por medio
de señales no lingüísticas. La verdadera función del signo consiste en comunicar ideas
por medio de los mensajes, por ello es de gran importancia para el diseño y la
comunicación visual.

Pensamiento lateral
El pensamiento lateral es un método de pensamiento que puede ser empleado como una
técnica para la resolución de problemas de manera imaginativa. El término fue acuñado
por Edward de Bono, en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking y publicado en
1967, que se refiere a la técnica que permite la resolución de problemas de una manera
indirecta y con un enfoque creativo. El pensamiento lateral es una forma específica de
organizar los procesos de pensamiento, que busca una solución mediante estrategias
o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico.

El "pensamiento lateral" ha alcanzado difusión


en el área de la psicología individual y social.
Este se caracteriza por producir ideas que estén
fuera del patrón de pensamiento habitual.
La idea central es la siguiente: al evaluar un
problema existiría la tendencia a seguir un
patrón natural o habitual de pensamiento (las
sillas son para sentarse, el suelo para caminar,
un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo
cual limitaría las soluciones posibles. Con el
pensamiento lateral sería posible romper con
este patrón rígido, lo que permitiría obtener
ideas mucho más creativas e innovadoras para
representar todos esos caminos alternativos o
desacostumbrados, que permiten la resolución de los problemas de forma indirecta y con
un enfoque creativo. En particular, la técnica se basa en que, mediante provocaciones del
pensamiento, se haría posible un desvío del camino o patrón habitual del pensamiento.

Pensamientos Lógico
El Pensamiento es el resultado de una forma peculiar de acción. Por lo general se pone
en marcha esa acción ante una situación paralela en la que no hay una respuesta
inmediata, pero que exige solución; el resultado de pensar es una situación individual más
o menos innovadora a la situación concreta a la que se origina y producido por una mente
que elabora la información sensible y construye representaciones más generales y
abstractas que simbolizan y construyen a los objetos.
La Lógica es una ciencia formal y una rama de la Filosofía que estudia los principios de la
demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que
significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo»,

Formas lógicas del pensamiento


La estructura del pensamiento, desde el punto de vista de su corrección es a lo que
llamamos formas lógicas del pensamiento, dentro de las cuales podemos distinguir tres
formas fundamentales:
El Concepto: reflejo en la conciencia del hombre de la esencia de los objetos o clases de
objetos, de los nexos esenciales sometidos a ley de los fenómenos de la realidad objetiva.
Juicios: un juicio es el pensamiento en el que se afirma o niega algo.
Razonamiento: Es la forma de pensamiento mediante la cual se obtienen nuevos juicios a
partir de otros ya conocidos.
Cuando estas formas lógicas del pensamiento se utilizan dentro la rama de
las matemáticas para resolver ejercicios y problemas de una forma correcta, entonces
hablamos de un pensamiento lógico matemático. En la educación este pensamiento
comienza a formarse a partir de las primeras edades de los niños, cuando estos tienen
que utilizar procedimientos como la comparación, clasificación, ordenamiento o seriación
y otros para resolver problemas sencillos de la vida circundante; pero es la escuela y
dentro de esta la enseñanza de las Matemáticas, la que más puede influir en que el
alumno vaya desarrollando un pensamiento cada vez más lógico y creativo.

Buscando soluciones creativas a


los problemas tanto individual
como en grupo

La creatividad y la innovación están a la


base de la solución de problemas, lo
que incluye también la innovación
estratégica.

La creatividad consiste en reconocer la
relación antes no vista entre cosas
(conceptos) produciendo algo nuevo,
dando solución a un problema mediato
o inmediato, explícito o latente. La creatividad es una característica de la inteligencia
humana y es una función de nuestras capacidades más comunes, tales como la
asociación de ideas, la memoria (o los recuerdos), la percepción, el pensamiento
analógico, la búsqueda en el espacio de un problema estructurado y el pensamiento
crítico. O la casualidad. La motivación y la emoción son indispensables. El contexto
cultural y algunos factores de la personalidad son también muy importantes.
La innovación
La creatividad es la base de la innovación, son actividades complementarias. No existe la
innovación sin ideas creativas. El pensamiento creativo organizado (aunque la creatividad
es un don personal), la innovación, es el resultado de la creatividad en una cultura
organizacional apropiada. Es esta cultura corporativa lo que estimula y acoge, a través de
las técnicas creativas, las posibilidades para el desarrollo de las habilidades creativas
personales y de grupo. 
Si la creatividad debe "innovar", el pensamiento creativo debe tener lugar más allá de los
límites conocidos (fuera-del-cuadro). Es necesario despertar la curiosidad, alejarse de
las ideas convencionales (consideradas a priori como "racionales  y de los procedimientos
formales, dependiendo sólo de la imaginación, de la divergencia, aceptar lo aleatorio y
analizar múltiples soluciones y alternativas.
Es el pensamiento creativo lo que permite mejorar la comprensión de situaciones
problemáticas, encontrar soluciones alternativas y de reserva.

Existen metodologías para estimular las soluciones creativas


Todos somos creativos aunque nuestra creatividad se hacía más evidente de pequeños;
queda aún el "misterio" de cómo y porqué nuestra creatividad ha dejado de manifestarse
en algún momento de nuestra infancia.
La creatividad puede ser aprendida, practicada y desarrollada utilizando técnicas
probadas y experimentadas, las cuales, estimulando las capacidades creativas y sus
resultados, ayudan las personas a salir de sus estilos habituales de análisis facilitándoles
la consideración de un amplio radio de alternativas, mejorando la productividad y calidad
del trabajo.

Al fin y al cabo, podemos mejorar nuestra creatividad entrenándonos en la construcción


de nuevas relaciones entre conceptos o eventos que antes nos parecían inconexos y que
resultan ser nuevas entidades de conocimiento. La creatividad es precisamente encontrar
nuevas relaciones entre las cosas. Todo se relaciona con todo.

El conocimiento y la información son las bases de la creatividad.


Las técnicas para el apoyo de la creatividad son los instrumentos informáticos basados en
la gestión del conocimiento: modelos de la inteligencia artificial, procesadores de ideas,
extensores de ideas, sistemas de información, y otros). Estos instrumentos se utilizan con
el objetivo de promover y generar la creatividad, romper esquemas prefijados, estimular la
imaginación y, en dependencia del método, mejorar las condiciones en las cuales se
produce la idea creativa. En una empresa (o en cualquier otra organización) es importante
incorporar el potencial de creatividad de los empleados en la organización de procesos y
estrategias.

Las técnicas analíticas siguen un formato lineal de pensamiento o secuencia de pasos,


como por ejemplo el CCCDQQP, tratando de precisar una situación: {Cómo; Cuando;
Cuanto; Donde; Quién; Qué; Porqué}; Y son especialmente útiles en asuntos muy
específicos. El resultado es normalmente una organización muy precisa de la información
y múltiples perspectivas del mismo objetivo.
Las técnicas intuitivas son menos estructuradas y tienden a ofrecer "la solución completa"
(ideal) de una vez y son más útiles para los problemas o situaciones indefinidas o
definidos en modo impreciso.
Bibliografia

http://creatividadsuperior.blogspot.com/2008/08/principales-enfoques-
tradicionales.html

https://lamenteesmaravillosa.com/estrategias-para-desarrollar-tu-creatividad/

http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/9-tecnicas-para-desarrollar-
la-creatividad

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-
eafit/article/viewFile/1374/1245

http://www.innovaforum.com/tecnica/atributs_e.htm

https://dimecreatividad.wordpress.com/2012/05/03/semiotica/

https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral

https://www.ecured.cu/Pensamiento_l%C3%B3gico

También podría gustarte