Creatividad
Creatividad
Creatividad
La palabra Creatividad deriva del latín “creare” que significa: engendrar, producir,
crear. Está emparentada con la voz latina “crescere”: crecer.
En el Génesis del Antiguo Testamento aparece la siguiente frase: “Dios creó al
cielo y la Tierra de la nada”. En este contexto, creación sería concebir desde la
nada.
Por otra parte en el diccionario encontramos que crear “es producir algo que no
existe”.
Si partimos del criterio que el hombre, para crear siempre parte de algo anterior,
existente, para ser consecuente con la etimología deberíamos pensar que el
creador por antonomasia sería Dios. Una reflexión: No se podría hablar de
Creación divina sin un hombre que la nombre. ¿Sería aventurado afirmar que sin
el hombre no hay posibilidad de Creatividad?.
Pienso que el ser humano cuando crea, recrea, es decir, combina de manera
nueva y original materiales, ideas, símbolos, colores, formas, sonidos,
movimientos, conformando de este modo productos y significados que antes no
existían.
¿Cómo definir la creatividad?
Resulta para nosotros una verdadera paradoja definir lo indefinible: “la
creatividad”.
La creatividad según distintos autores es indecible, impredecible e imprevisible.
Toda definición, sabemos, presenta ventajas e inconvenientes. Por un lado son
necesarias para saber de qué estamos hablando pero, por otro lado las
definiciones cristalizan un concepto y esto que puede ser una dificultad en general
en el caso de la creatividad es significativamente paradojal, ya que la creatividad
es siempre lo nuevo, lo aun no conocido, lo por venir a la existencia.
La creatividad se vive, es entusiasmo, duda, desafío y coraje.
El hombre habita entre el cielo y la tierra y al crear participa de una aventura
maravillosa, que trasciende el mundo de lo ya dado y configura transformando el
universo que compartimos.
-
V a l o r a c i ó n
también llamada fase convergente consiste en seleccionar las mejoras ideas. En
esta fase se utilizan criterios tanto subjetivos como objetivos para valorar y
clasificar las ideas y filtrar las mejores.
Uno de los pioneros en estudiar la creatividad como producto lo fue Guilford en los
años 50, quien propusiera en su modelo sobre el intelecto y atributos que
permitirían medir la creatividad de las cosas. Guilford habla considera lo nuevo en
el sentido de rarezas, que estadísticamente sea poco frecuente. Este investigador
además propone pruebas que permiten medir la creatividad de los productos o de
los individuos.
Es posible hacer una analogía entre los automóviles y estas dos cualidades del
ser humano. Supongamos que la creatividad es la forma en la que conducimos un
auto y la inteligencia es la velocidad que este desarrolla.
No por tener una Ferrari se conduce mejor, sino que puede darse lo contrario.
Aquel que no puede desarrollar demasiada velocidad en su auto conduce mejor
por tener que hacerlo mas despacio, con lo que tiene mayor posibilidad de atender
a las señales de tránsito y posee mayor tiempo de respuesta ante situaciones
inesperadas. En cambio, el que conduce mas rápidamente tiene en su contra
varias cosas. Claro, el Ferrari tiene mayor tecnología y esta asiste al conductor,
por lo que manejando a una velocidad razonable este podrá tener un desempeño
superior.
Divergente
Lo que existe a través de la actividad intelectual forma parte del pensamiento. Este
es un producto de la mente que surge a partir de la actividad racional del intelecto
o de las abstracciones de la imaginación.
Es posible distinguir entre diversos
tipos de pensamiento, según la
operación mental en cuestión.
El pensamiento deductivo,
el pensamiento inductivo,
el pensamiento sistemático,
el pensamiento crítico y
el pensamiento analítico son
algunos de ellos.
Del mismo modo, a la hora de resolver los problemas de nuestro día a día
(entendiendo como problema a toda situación que debamos superar, desde la
simple decisión de qué almorzar hasta la falta de dinero para pagar las cuentas)
solemos valernos de los recursos más razonables que tenemos a nuestra
disposición. Ya desde nuestros primeros años de vida, nos enseñan a perseguir
la normalidad, a ajustarnos a una serie de reglas y expectativas que, según nos
prometen, nos brindarán estabilidad y seguridad en nuestra adultez.
Convergente
Se emplea para resolver
problemas bien definidos cuya
característica es tener una
solución única, se mueve en una
dirección, en un plano. En estos
casos se enfrenta un universo
cerrado, con límites definidos,
con elementos y propiedades
conocidas desde el comienzo,
que no varían a medida que
avanza el proceso de búsqueda
de una solución.
Un problema característico de tipo convergente es la pregunta de selección
múltiple, que es en su totalidad cerrada. En este caso no se construye una
respuesta sino que se identifica la correcta. El pensamiento se desplaza siguiendo
una secuencia prevista, es conducido por un camino ya trazado.
-1
El pensamiento convergente se mueve solamente si tiene una dirección en la que
moverse.
El pensamiento divergente se mueve para crear una dirección en la que moverse.
-2
El pensamiento convergente sabe en todo momento lo que está buscando.
El pensamiento divergente empieza a buscar algo pero no sabe exactamente qué
busca hasta que lo encuentra.
-3
El pensamiento convergente es analítico.
El pensamiento divergente es provocativo.
-4
El pensamiento convergente basa su búsqueda en la secuencia de ideas.
El pensamiento divergente puede y debe efectuar saltos en su búsqueda.
-5
El pensamiento convergente usa la negación para descartar otras posibilidades.
El pensamiento divergente no rechaza ningún camino y se estudian todas las
posibilidades por absurdas que sean.
-6
El pensamiento convergente excluye lo que parece que no tiene que ver con el
tema principal de la búsqueda.
El pensamiento divergente investiga hasta lo que es totalmente ajeno al tema de la
búsqueda.
-7
El pensamiento convergente se jerarquiza siguiendo unas categorías,
clasificaciones y etiquetas que son fijas.
El pensamiento divergente no tiene etiquetas, categorías y clasificaciones fijas.
-8
El pensamiento convergente se guía siguiendo los caminos más evidentes.
El pensamiento divergente sigue los caminos menos evidentes.
-9
El pensamiento convergente es un proceso finito.
El pensamiento divergente es un proceso probabilístico.
Según G.Wallas:
Según A. Koestler:
Climas creativos
De
Clima laboral
El clima organizacional ha sido conceptualizado a nivel individual y organizacional.
En el nivel individual se le conoce principalmente como clima psicológico. En el
nivel organizacional generalmente se le conoce como clima organizacional o clima
laboral. Por su parte, el clima organizacional se caracteriza cuando el clima
psicológico, es decir las percepciones de los trabajadores son compartidas entre
los miembros de una organización y existe un acuerdo de dichas percepciones.
Adicionalmente, el clima organizacional tiene un efecto significativo en el
comportamiento de los trabajadores, en su desempeño laboral y en su
rendimiento1
El clima psicológico se refiere a las percepciones de los trabajadores del ambiente
de trabajo, captura las representaciones psicológicas significativas hechas por los
trabajadores referentes a la estructura, procesos y eventos que suceden en la
organización.2
El concepto se asimila al de dinámica de grupo al analizar las fuerzas internas que
inciden en el ambiente laboral como resistencia al cambio. Fue el sociólogo Kurt
Lewin quien desarrolló un análisis del campo de fuerzas, como modelo con el cual
describía cualquier nivel presente de rendimiento
Clima familiar
El número de estos y el lugar que ocupan fue planteado por MACKINNON, D.W.
(1960), encontrando que aumenta la creatividad en los tests verbales si son del
mismo sexo. La edad de los padres no parece significativa.
WEISBERG, P.S. (1961) se ocupa de analizar el ambiente. Por ellos sabemos que
tiene importancia la libertad de expresión usada por el padre del mismo sexo, la
autonomía profesional de ambos y el nivel cultural superior para el padre. La
ausencia de dominación es tenida como favorable, y el grado de autoritarismo
parece pernicioso; pero el estudio de GETZELS, J.W. & JACKSON, P.W. (1961)
no encuentra diferencias significativas entre familias con clima autoritario o
permisivo. Parece, sin embargo, que la influencia de la madre, como mujer
fuertemente dominante que ejerce sujeción sobre los hijos, sí es importante y
favorece al parecer, los hijos creativos.
Los autores que lo asumen focalizan sus estudios en la persona creativa. Así han
investigado las cualidades, características, elementos o procesos psicológicos
subyacentes que posibilitan o favorecen la creatividad.
Actualmente se considera que hay cerca de veinte cualidades que, de poseerlas, pueden
ser propiciadoras de la creatividad de un individuo y entre ellas están el ser flexible,
generador, abierto, comunicativo, arriesgado, tenaz, iinconforme, imaginativo, reflexivo y
otras.
Entre las definiciones de creatividad pertenecientes a este enfoque están las siguientes
(los términos en cursiva nos ayudan a identificarlo):
Tercer enfoque
tradicional
Así, la mayoría de los autores plantean cuatro etapas del proceso creativo: 1 –
Preparación; 2 - Incubación o gestación; 3 - Inspiración, visión o iluminación y 4 –
Verificación.
Una definición donde se aprecia la influencia de este enfoque (aunque no se limita a él) es
la siguiente:
1. Los seis sombreros para pensar: Es el método más simple y contundente que existe;
éste consiste en que cada uno de los asistentes a reuniones laborales deben ponerse uno
u otro sombrero en función del momento y experimentar una sensación de libertad sin ser
juzgados. Los sombreros blanco (hechos prácticos), rojo (sentimientos), negro (identificar
problemas), amarillo (lógica positiva), verde (alternativas y soluciones) y azul (autoridad y
responsabilidad) harán cambiar el pensamiento de los individuos sin llegar a ofenderlos.
8. La aportación al azar: Se vuelve la técnica más simple para producir nuevas líneas de
pensamiento e ideas a las que no se hubiera llegado mediante procedimientos lógicos o
analíticos. Ésta resulta valiosa en situaciones de estancamiento y bloqueo, cuando no se
sabe por dónde empezar.
De Bono dice que las técnicas tienen la misión de generar conceptos que permitan
motivar la creatividad y, por ende, la competitividad. La clave está en ofrecer herramientas
para modificar el comportamiento habitual y dejar de pensar que la creatividad es algo
superfluo y costoso
Técnicas creativas
Técnica de Gordon: Sirve para generar nuevos puntos de vista o puntos de entrada. Se
usa con un grupo pequeño que inicialmente no conoce la naturaleza exacta del problema
que se estudiara. El metodo induce una discusión inicial no estructurada que evita el
peligro de que un participante este tan apegado a su solución que deje de participar
efectivamente. El único que conoce el problema es el líder de la discusión y es el quien
induce al gripo a pensar en voz alta sobre un problema relacionado
La Lista de atributos,
Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o proceso, con
la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de modificación y
perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos,
antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos pueden ser muy numerosos hasta
hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a reducir su número. Por esto, el método
distingue los atributos esenciales del resto, para quedarse sólo con los primeros.
Técnica de insumos-productos:
Esta es una técnica útil para resolver problemas de diseño en sistemas dinámicos; como
la lista de atributos, esta basada en un análisis del problema en cuestión. A diferencia de
aquella, esta se concentra en la tarea que debe ejecutarse. Parece ser más apropiada
para descubrir maneras nuevas o alternativas orientadas a lograr un propósito deseado.
Asociación Libre:
Es una técnica para estimular la imaginación con el propósito de producir nuevas
combinaciones, ideas intangibles, diseños, nombre y otros productos de la creatividad. La
aproximación general es escribir un símbolo, que puede ser una palabra, un número, un
dibujo o un esquema que tiene relación con algún aspecto importante del problema o
tema que está en consideración.
Relación forzada:
Esta técnica tiene el mismo propósito que la anterior y en ella se trata de forzar
asociaciones entre varios elementos siguiendo un proceso de cinco pasos: Primero se
aíslan los elementos y posibles formas del problema bajo consideración. Es seguida se
buscan las relaciones entre estos elementos y formas (similitudes, diferencias, analogías,
causas y efectos). En tercer lugar se anotan las relaciones de una manera organizada.
Creatividad y Semiótica
La semiología es la ciencia que se encarga del estudio y la vida de los signos, lenguas
códigos y señalizaciones en la vida social, esta fue concebida por el lingüista Suizo
Ferdinand de Saussure, donde nos habla que la principal función de la semiología es
enseñar en que consiste los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan, ya que es la
ciencia de todos los sistemas de signos.
Aunque sólo la consideran como el estudio de los sistemas de comunicaciones por medio
de señales no lingüísticas. La verdadera función del signo consiste en comunicar ideas
por medio de los mensajes, por ello es de gran importancia para el diseño y la
comunicación visual.
Pensamiento lateral
El pensamiento lateral es un método de pensamiento que puede ser empleado como una
técnica para la resolución de problemas de manera imaginativa. El término fue acuñado
por Edward de Bono, en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking y publicado en
1967, que se refiere a la técnica que permite la resolución de problemas de una manera
indirecta y con un enfoque creativo. El pensamiento lateral es una forma específica de
organizar los procesos de pensamiento, que busca una solución mediante estrategias
o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico.
Pensamientos Lógico
El Pensamiento es el resultado de una forma peculiar de acción. Por lo general se pone
en marcha esa acción ante una situación paralela en la que no hay una respuesta
inmediata, pero que exige solución; el resultado de pensar es una situación individual más
o menos innovadora a la situación concreta a la que se origina y producido por una mente
que elabora la información sensible y construye representaciones más generales y
abstractas que simbolizan y construyen a los objetos.
La Lógica es una ciencia formal y una rama de la Filosofía que estudia los principios de la
demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que
significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo»,
La creatividad consiste en reconocer la
relación antes no vista entre cosas
(conceptos) produciendo algo nuevo,
dando solución a un problema mediato
o inmediato, explícito o latente. La creatividad es una característica de la inteligencia
humana y es una función de nuestras capacidades más comunes, tales como la
asociación de ideas, la memoria (o los recuerdos), la percepción, el pensamiento
analógico, la búsqueda en el espacio de un problema estructurado y el pensamiento
crítico. O la casualidad. La motivación y la emoción son indispensables. El contexto
cultural y algunos factores de la personalidad son también muy importantes.
La innovación
La creatividad es la base de la innovación, son actividades complementarias. No existe la
innovación sin ideas creativas. El pensamiento creativo organizado (aunque la creatividad
es un don personal), la innovación, es el resultado de la creatividad en una cultura
organizacional apropiada. Es esta cultura corporativa lo que estimula y acoge, a través de
las técnicas creativas, las posibilidades para el desarrollo de las habilidades creativas
personales y de grupo.
Si la creatividad debe "innovar", el pensamiento creativo debe tener lugar más allá de los
límites conocidos (fuera-del-cuadro). Es necesario despertar la curiosidad, alejarse de
las ideas convencionales (consideradas a priori como "racionales y de los procedimientos
formales, dependiendo sólo de la imaginación, de la divergencia, aceptar lo aleatorio y
analizar múltiples soluciones y alternativas.
Es el pensamiento creativo lo que permite mejorar la comprensión de situaciones
problemáticas, encontrar soluciones alternativas y de reserva.
http://creatividadsuperior.blogspot.com/2008/08/principales-enfoques-
tradicionales.html
https://lamenteesmaravillosa.com/estrategias-para-desarrollar-tu-creatividad/
http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/9-tecnicas-para-desarrollar-
la-creatividad
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-
eafit/article/viewFile/1374/1245
http://www.innovaforum.com/tecnica/atributs_e.htm
https://dimecreatividad.wordpress.com/2012/05/03/semiotica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_lateral
https://www.ecured.cu/Pensamiento_l%C3%B3gico