La Convivencia Social
La Convivencia Social
La Convivencia Social
En pocas palabras la convivencia social es la coexistencia entre varios individuos, más allá de lo
familiar y amigos cercanos. Es decir la convivencia con cualquier persona que forma parte de
nuestra sociedad y el medio donde nos desarrollamos. Para convivir necesitamos una relación
con otros seres humanos y con el medio.
La convivencia social es una NECESIDAD HUMANA, porque el ser humano es un ser bio-psico-
social, que nace tan desvalido, indefenso, que necesita otros seres humanos para sobrevivir.
Cuando hablamos de una coexistencia entre personas pacífica y en armonía en un mismo
espacio, hablamos de la convivencia. En la cual debe de existir una consideración y respeto por
los demás individuos, siempre siendo solidarios.
Somos SERES GREGARIOS, pues necesitamos vivir en grupos con otros seres humanos.
Para poder lograr buenos resultados en la convivencia social es necesario poder tener buenos
elementos que ayuden a lograr una positiva convivencia y normas para garantizar la armonía
en la convivencia entre individuos con el compromiso de seguir dichas normas.
- La afabilidad: Entendiendo ésta como una actitud positiva en nuestra relación con los demás.
Un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones con los demás pero si nuestra actitud
es recelosa o indiferente, difícilmente nos llevará a una convivencia satisfactoria.
- La inteligencia: En las relaciones sociales, las buenas intenciones no son siempre suficientes.
Cuantas veces hemos visto a personas que tienen el dudoso don de la impertinencia y
molestan continuamente sin ser conscientes de ello. Para tratar con inteligencia a los demás,
es importante saber escuchar e intentar conocer a la otra persona y, en caso contrario, saber
callar en determinados momentos. Una persona socialmente inteligente sabe estar y
comportarse con personas muy diversas, social y culturalmente, aunque haya tenido quizá
menos formación en la infancia.
- La educación: Es una de las bases de una buena convivencia, y la podemos considerar como
un compendio de los puntos anteriores.
Las normas de convivencia implican poder seguir ciertos valores que son indispensables para
lograr coexistir de manera pacífica. Siempre respetando la manera de pensar diferente, la
religión, nacionalidad, cultura, genero, orientación sexual o razas distintas a la nuestra.
Es verdad que no siempre se podrá convivir sin tener conflictos, pero más allá de eso
encontrarnos una forma de convivencia justa. Algunos de los valores que debemos de tener en
cuenta son los siguientes.
Tolerancia
Tener la capacidad de aceptar la diversidad de todos, pero también los errores que pueden
cometer los demás.
Participación
Un aspecto muy importante, ya que por medio de ella podemos convivir de manera más
intelectual, al intervenir más personas con actitudes proactivas.
Reconciliación
Organización
Es la manera en la que los ciudadanos adquieren fuerza para proponer iniciativas que tengan
un impacto social y político.
Corresponsabilidad
Un aspecto de suma importancia, ya que nos ayuda a reconocer nuestra responsabilidad en los
hechos negativos o positivos que ocurren en nuestra sociedad. Un factor importante y que
juega un gran papel para lograr tener una mejor convivencia social siempre será la educación.
Es a través de ella que nos convertimos en personas aptas para la convivencia y asimilamos los
valores positivos que nos ayudan a vivir en sociedad.
Aprender a convivir
Como todas las facetas de nuestras vidas, la convivencia necesita un aprendizaje. Desde que
somos pequeños estamos relacionándonos con otras personas, tanto en el ámbito familiar
como en el colegio o el vecindario. Vamos aprendiendo una serie de normas que van a regir
nuestras relaciones sociales. Los niños suelen ser egoístas e intentan satisfacer sus deseos y
caprichos en cada momento. Al tener contacto con otros niños es cuando tienen que
acostumbrarse a ceder y no pensar solamente en ellos. Para poder convivir con los demás,
empiezan a adquirir una serie desconocimientos y reglas, que proceden tanto de sus padres y
profesores como del propio contacto con otros pequeños. Es lo que denominamos educación.
Este concepto de educación es fundamental en la convivencia y comunicación con nuestros
semejantes, y no debe entenderse únicamente como una serie de normas y
convencionalismos sociales que debemos utilizar al tratar con extraños o con personas que no
pertenezcan a nuestro entorno más próximo. Por eso, también en el ámbito familiar o con
nuestro grupo de amigos y compañeros, debemos aplicar conceptos tales como
- Culturales: la educación.
TIPOS DE GRUPOS:
CONTEXTO SOCIAL
Está compuesto por factores espaciales (lugar físico) y temporales (momento histórico).
Nuestro contexto social muchas veces nos condiciona, influye en como nos vestimos, la música
que escuchamos, lo que comemos, lo que los varones buscan en las mujeres y las mujeres en
los varones, como hablamos, lo que queremos para nuestro futuro, hace que nos
identifiquemos con unos y nos diferenciemos de otros.
SOCIALIZACIÓN
· Internalización de valores.
· Adquisición de conocimientos.
La sociedad es el gran agente de socialización y cada persona con quien se entre en contacto
es en cierto modo, un agente de socialización. Entre la gran sociedad y la persona individual
existen grupos grandes y pequeños que son los principales agentes de socialización del ser
humano. Algunos agentes de socialización son: madre, padre, hermanos, familia, amigos,
centros educativos, medios de comunicación, barrio, etc. Cada uno de ellos, en alguna forma,
nos ayudan a adaptarnos a vivir con otros seres humanos, enseñándonos pautas de
convivencia, valores, etc., que hacen que interioricemos normas y podamos convertirnos en
miembros cabales de la sociedad.
Características de la cultura:
· Simbólica: tiene símbolos que la representan: Bandera, Himno Nacional, Escudo, Idioma.
También tiene elementos que la representan, como el mate, el candombe, el asado, las tortas
fritas, etc.
La convivencia social puede tener distintas formas de desarrollarse, desde la más mínima
acción hasta la más compleja. De hecho, saludar, dar las gracias o pedir por favor son ejemplos
de convivencia social. Estas maneras nos las pueden enseñar en casa, pero hay otras que
también se enseñan en la escuela o en sociedad. Otro de los ejemplos es el uso de los parques.
Los comités realizan un reglamento de parque, aunque no necesariamente tenga carácter
legal, son reglas establecidas. Esto para que quienes deseen utilizar el parque lo hagan siempre
y cuando se apeguen a este. “Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman
grupos, sin embargo cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger hacia
un fin que sea acordado y aceptado por todos para que este se logre realizar”.
LA CONVIVENCIA SOCIAL EN EL HOGAR Y SU IMPORTANCIA
El hogar es un ambiente propicio para que, tras varios años de convivencia y conocimiento
entre sus miembros, se desarrollen valores de amor y unión familiar pero también de respeto
al espacio de cada uno, todo ello mediante la adopción de actitudes de armonía, cooperación,
tolerancia y honestidad. Por otro lado, cuando se presentan conflictos en la familia éstos
pueden influir en el comportamiento y el desarrollo personal de cada uno de los miembros. En
niños y adolescentes, los problemas en el hogar impactan en diferente grado su desempeño
escolar y sus relaciones personales. Ten siempre presente que la forma en la que tu hijo
convive en el seno familiar es fundamental para determinar el tipo de relaciones en las que se
involucra, así como las decisiones que toma en otros ambientes sociales. Si en la casa el niño o
adolecente no sabe cómo comunicarse contigo o con sus hermanos, es probable que también
le cueste hacer lo mismo con personas no familiares.
1. Favorecer la comunicación
Hablar con honestidad y sinceridad evita que las emociones se antepongan a la razón.
Seguramente has tenido alguna discusión acalorada con tu hijo en la que él o tú han cedido al
enojo, sin antes detenerse a conocer qué es lo que exactamente sucedió y las razones de ese
estado de ánimo. Para evitar estas situaciones es bueno trabajar en una buena comunicación
basada en el diálogo, charlas cotidianas y reuniones familiares.
Además, con el paso del tiempo los miembros van desarrollando actividades independientes a
las del resto, por lo que es importante tomar en cuenta los compromisos de cada integrante
para planear.
Para conseguir una buena convivencia familiar, es imprescindible que padres e hijos respeten
la individualidad de cada uno. Por ejemplo, cada quien tiene derecho a expresar sus gustos
dentro de su propio dormitorio, así como en la forma de vestir y arreglo persona.
4. Mantener el orden
Pero el orden debe estar presente no sólo en las cosas, la ropa o la habitación, sino en la vida,
las acciones y las actividades. La estructura familiar se reconocerá desde un principio y tu hijo
adquirirá fortaleza y seguridad mental. También tendrá confianza en sí mismo, podrá
solucionar sus tareas y labores con mayor facilidad, y su atención y concentración serán
mayores.
5. Pasar tiempo en familia
No basta con tolerar y respetar al otro: para conseguir una buena convivencia familiar, los
miembros de tu familia se deben conocer. Esto implica compartir tiempo de ocio y participar
en actividades que propicien la alegría y el disfrute colectivo.
También puedes organizar noches familiares una vez a la semana para jugar con videojuegos o
juegos de mesa, platicar o resolver algún tema importante entre todos, o sólo cenar. Lo
importante es destinar un espacio a la convivencia familiar que sea un compromiso tan
importante como asistir a la escuela o al trabajo.
- Los prejuicios: Estos implican una mala predisposición de antemano a la convivencia, lo que
nos hará tener una actitud negativa ante los demás dificultando enormemente la relación. El
prejuicio va en contra del respeto que cada persona merece.
El ritmo de la vida actual y la revolución en las comunicaciones han creado un doble efecto:
por un lado, hemos aumentado la cantidad y diversidad de personas con las que nos
relacionamos, pero por otro, la calidad de la relación entre las personas se ha hecho más
superficial y más utilitarista.
La vida en las ciudades tiene como común denominador hoy en día la falta de tiempo. Las
prisas y el estrés no son buenos aliados para la convivencia. La relación con nuestros vecinos,
en muchos casos, se limita a un saludo de rigor y la convivencia familiar se resiente del
cansancio de la jornada laboral.
Es por eso que poder buscar un ambiente adecuado donde el respeto y los valores sean
primordiales para la convivencia. El proceso de socialización consiste en la apropiación de la
experiencia social del individuo para poder integrarse en sociedad. Este proceso transcurre a lo
largo de la vida y se caracteriza por la influencia que ejercen los grupos sociales.
Gracias a esto más la recepción activa de la persona es posible proceder a tener una
convivencia social y Poder hacerlo de manera sana y adecuada puede ayudarnos a lograr tener
una vida social pacífica y placentera. Debemos respetar los valores de la convivencia y los
derechos de las demás personas para así tener éxito al convivir.
Si bien no con todas las personas podremos convivir de la mejor manera es importante
demostrar una buena convivencia. Dentro de la sociedad existen distintos roles o papeles que
desarrollamos dependiendo en las situaciones en las que estemos.
Muchas veces en la sociedad se tienen ciertas jerarquías que debemos de respetar para lograr
una mejor convivencia. Lo fundamental para poder alcanzar una convivencia humana
primordial es que cada uno tenga sus límites y sus derechos. Es muy común que hoy en día se
establezcan vínculos entre personas en torno a la violencia o al odio. Esto es en parte debido a
los valores y modos que viven o actúan en nuestra sociedad actual.
Defensa de Proyecto
Tercero de la media
Turno mañana
Paraguay
2020
Tema: La convivencia social
Subtemas:
Tutores
Índice
Mesa de examinadores
Introducción
La convivencia social es el medio en donde nos desarrollamos, la convivencia social es
una necesidad humana para convivir en conformidad la convivencia necesita un
aprendizaje y empieza desde que somos niños adquirimos una serie de conocimientos
y reglas que proceden de nuestros padres y profesores o con el propio contacto con
otros niños o adultos.
Para mantener una buena relación con quienes nos rodea es necesario tener
elementos y normas de convivencia social atreves de los valores y la educación.
Reconociendo los factores negativos y factores espaciales en la cual nos
desarrollamos , así se podrá realizar una socialización entre las personas.
Practicar en el hogar, colegio o vecindario nos ayuda a mejorar nuestra convivencia
social y ser mejores personas.
Agradecimiento
El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el
inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los
anhelos más deseados.
A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes hemos logrado llegar hasta aquí ́ y convertirnos en lo que somos.
Agradecemos también a la Directora mercedes jaquet por estar siempre presente,
acompañándonos y por el apoyo moral, que nos brindo a lo largo de esta etapa de
nuestras vidas.
Objetivo general
Reconocer el concepto de la convivencia social
Conocer los valores que implican poder seguir las normas de convivencia
Estar al tanto de los factores negativos para la convivencia social
Determinar la importancia de la convivencia social
Comprender la cultura atreves de la convivencia social
Objetivo específico
Conocer los conceptos que debemos aplicar para aprender a convivir
Distinguir el impacto que da a los hijos los problemas en el hogar y cuales son
las normas a seguir en el hogar con los hijos
Saber cuales son las necesidades humanas
Percibir la situación de la convivencia social actual en el mundo
Diferenciar los tipos de grupos sociales
Resumen
La convivencia social nos informa que como seres humanos es casi imposible no
relacionarse con otras personas ya que todos necesitamos relacionarnos con los
demás. Desde el momento en que nacemos y llegamos a un hogar empezamos a
experimentar nuestro primer encuentro de convivencia.
Atreves de los elementos y normas de convivencia que nos guían y nos enseña
conceptos que debemos aplicar para una buena convivencia social
No hay nada más cierto sobre el ser humano que el hecho de que no es solitario, sino
social. Esto quiere decir que es necesario poder rodearnos de los demás para
desarrollarnos como seres humanos y vivir mejor.
Actualmente la sociedad moderna ha tomado un giro diferente a la convivencia en
donde se ha vuelto más independiente. Pero a pesar de demostrar ser más
independiente, la necesidad de poder relacionarse es algo fundamental en nuestro
ADN.
Justificación
En este trabajo se realiza un estudio teórico sobre la convivencia social, Informando a
las personas de todas las edades a que entiendan y se guíen correctamente respecto a
su comportamiento al momento de convivir ,pues la convivencia no se da por sí
misma, sino que se construye día a día en la propia sociedad en que vivimos, en la
relación con quienes vivimos, en la relación con quienes dialogamos por lo tanto este
estudio teórico busca persuadir y reconocernos como seres sociales es un elemento
central para conocernos mejor y luchar día a día por lograr establecer una convivencia
armoniosa y pacífica.
Conclusión
Con la presente información esperamos Lograr un buen clima áulico que nos permita
trabajar en forma adecuada, donde el respeto, la solidaridad y la responsabilidad se
encuentren presentes. La convivencia social es una forma sana en la que la gente
puede convivir en un ambiente armónico respetando los derechos y las cosas de los
demás, es la participación activa de ayuda entre todos y la coexistencia pacífica
comunitaria con las normas de convivencia que son un guía importante para enseñar a
las futuras generación.
Wed grafía
https://sites.google.com/site/socialvivilinale/1la-convivencia-social/a-
convivencia-social
https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/la-convivencia-social/
http://conviveencomunidad.blogspot.com/2013/05/que-es-
convivencia-y-cuales-son-sus.html?m=
Bibliografía
Libro: Andrea Giráldez y Emma sue-prince: habilidades para la vida
Anexo