La Moral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La moral, el elemento perdido de la sociedad actual

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad


que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.

Establecer claramente los parámetros de lo que se considera como bien y mal debe de ser un
imperativo para cada ser, pues esto ayudara al hombre dilucidar y tomar decisiones con bases en
una moral solida o concreta que permita el correcto desarrollo del hombre dentro de la sociedad

Pues a diferencia del modelo planteado por Kant en donde bajo el imperativo categórico que lo
imperativo hace referencia a una orden, a lo que debe cumplirse, a un deber de acción u omisión;
y lo categórico, significa que es incondicional, absoluto, que el cumplimiento del deber no se
sujeta a intereses, ni emociones ni otros fines, pues estos serían imperativos hipotéticos (por
ejemplo, ayudo a los pobres para obtener reconocimiento social) y que valen o sea que son
valiosos, en cualquier tiempo y con independencia del lugar.

Tratando de llegar a la máxima satisfacción al servir a otros bajo la premisa “trata a todos como
quieras que te traten a ti” es una premisa que en la actualidad solo goza del hecho de que es
imposible cobijar a una sociedad bajo las mismas premisas o los mismos conceptos morales de
tiempos pasados pues gracias al carácter subjetivo de la moral que le permite al ser individual
configurar su concepto de moral, partiendo de una base que son las premisas mínimas de la época
que obedecen a una moral basada en valores de la iglesia judeocristiana del occidente.

Pero como se dijo antes el sujeto está obligado a decidir si acepta los preceptos morales de su
época o si por el contrario decide cuestionarlos

La Distinción que establece Kant entre legalidad y moralidad Legalidad determinada por la ley
moral, acciones conforme al deber moralidad determinada por el amor y el respeto a la ley moral,
en acciones por deber alguien puede cumplir con la legalidad pero no ser moral; cuando alguien
obra bien, pero no por respetar a la ley moral, sino por miedo al castigo o buscando una
recompensa social por su acción.

Dice la moral socrática que el hombre está en la obligación de conocer que es el bien y la justicia
para poder realizarla, a este hecho Sócrates le añade:

“si la voluntad de una persona no es buena, si no ha sido disciplinada y entrenada


para la realización de lo correcto, aunque la razón le enseñe lo que es preciso hacer, es improbable
que dicha persona lo haga”

Aristóteles no defiende un intelectualismo moral radical pues no cree (como parece que era el
caso de Sócrates) que para la vida buena sea necesario y suficiente que la razón nos sepa mostrar
la conducta justa. En este punto Aristóteles se acerca al sentido común al indicar que si la voluntad
de una persona no es buena, si no ha sido disciplinada y entrenada para la realización de lo
correcto, aunque la razón le enseñe lo que es preciso hacer, es improbable que dicha persona lo
haga
Se lleva a cabo la eterna pregunta de si el hombres el malo por naturaleza o si bien la sociedad y el
contexto lo corrompe. O si por el contrario son las acciones que toma en el día a día quien define
sus estatutos morales y dependiendo de lo que el sujeto determine como acciones buenas o malas
así mismo se desenvolverá en la sociedad.

Esto es muy interesante si lo contrastamos con lo que dice Nietzsche con respecto a estos dos
términos pues este nos dice que: “el amor va más allá del bien y el mal” donde define que estos
conceptos solo existen dentro de la sociedad humana( A lo que Nietzsche concebía como un
pajazo mental pues el universo no se rige en conceptos de bien o mal sino de orden y caos) que
son dados por la época que son impuestos por la clase dominante tanto que una visión
materialista histórica diría que “Las ideas imperantes de una época son las ideas de la clase
dominante del momento” más puntualmente la clase que ejerce el poder material dominante en
la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición
los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la
producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las
ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas
dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las
mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que
hacen de una determinada clase la clase dominante, o sea, las ideas de su dominación

También podría gustarte