Clase #22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

«Instalaciones Eléctricas»

Docente: Ing. Luis Alberto Ramos Martínez


Email : luis_alberto_990@hotmail.com
lramos@usat.edu.pe
Curso : INSTALACIONES ELECTRICAS

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
• Cálculo de la Potencia Instalada
y la MD de Potencia,
• Cálculo de corriente de
Cortocircuito
• Práctica Calificada N° 06

Docente: Ing. Jony Villalobos Cabrera


www.usat.edu.pe
Cuáles son los requerimientos de
una Instalación Eléctrica?
 Los Requerimientos de una instalación
eléctrica pueden ser diversos, sin embargo
entre todos, se distinguen algunos que son
comunes a la gran diversidad de intereses y
criterios que existen al realizarlas. Algunos de
estos requerimientos son los siguientes:

 SEGURIDAD. Debe ser prevista desde


todos los puntos de vista posibles, para
operarios en industrias y para usuarios en casa
habitación, oficinas, escuelas, etc., es decir una
instalación eléctrica bien planeada y mejor
construida, con sus partes peligrosas aparte de
colocadas en lugares adecuados, evita al
máximo accidentes e incendios.
3 www.usat.edu.pe
 NORMATIVIDAD. Cualquier instalación eléctrica, sea residencial,
comercial, industrial o de cualquier otro tipo, está regulada por el Código
Nacional de Utilización y el Reglamento Nacional de Edificaciones.
 EFICIENCIA. La eficiencia está en relación directa con la construcción y
acabado de una instalación eléctrica. Se refiere al grado o nivel con que se
entrega la energía a los aparatos receptores, respetando en ello, los datos de
placa de los mismos, tales como: voltaje, frecuencia, etc.
 MANTENIMIENTO. Debe llevarse a cabo periódicamente, reparando
y/o remplazando las partes dañadas que se descubren al estar revisando a
toda la instalación eléctrica sistemáticamente.
 DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS, APARATOS, EQUIPOS, ETC.
La distribución de todos los aparatos eléctricos de consumo es importante
debido a que no se deben dejar puntos o lugares en la instalación eléctrica en
donde se presenten sobrecargas, ya que ello origina el calentamiento de los
conductores. Otra cosa también es la distribución adecuada de las lámparas
(incandescentes o ahorradoras), ya que debe existir uniformidad en la
iluminación.
 ACCESIBILIDAD. Cuando se va a proporcionar mantenimiento a la
instalación eléctrica es importante que se pueda llegar fácilmente a todas sus
partes. Además, está la disposición de los equipos, ya sean motores o cualquier
otro aparato que demande energía eléctrica.

4 www.usat.edu.pe
Lista de Contenidos:
• Descripción General de un Proyecto de
Instalaciones Eléctricas:
- Tipos de redes
- Tipología de proyectos de instalaciones eléctricas
- Cálculo de carga
- Cálculo de caída de tensión
- Selección de conductores
- Definición de Puestas a tierra
- Equipos de protección

5 www.usat.edu.pe
Tipos de Redes:
• Según su tensión:
Instalaciones de alta tensión: Son aquellas instalaciones en las que la
diferencia de potencial máxima entre dos conductores es superior a 1.000
Voltios (1 kV). Generalmente son instalaciones de gran potencia en las
que es necesario disminuir las pérdidas por efecto Joule (calentamiento
de los conductores). En ocasiones se emplean instalaciones de alta
tensión con bajas potencias para aprovechar los efectos del campo
eléctrico, como por ejemplo en los carteles de neón.
Instalaciones de baja tensión: Son el caso más general de instalación
eléctrica. En estas, la diferencia de potencial máxima entre dos
conductores es inferior a 1.000 Voltios (1 kV), pero superior a 24 Voltios.
Instalaciones de muy baja tensión: Son aquellas instalaciones en las que
la diferencia de potencial máxima entre dos conductores es inferior a 24
Voltios. Se emplean en el caso de bajas potencias o necesidad de gran
seguridad de utilización.

6 www.usat.edu.pe
Tipología de Proyectos de Instalaciones
Eléctricas:

7 www.usat.edu.pe
NORMA EM. 010
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INTERIORES
Artículo 1º.- GENERALIDADES
Las instalaciones eléctricas interiores están
tipificadas en el Código Nacional de Electricidad
y corresponde a las instalaciones que se efectúan
a partir de la acometida hasta los puntos de
utilización.
(..)
Las instalaciones eléctricas interiores deben
ajustarse a lo establecido en el Código Nacional
de Electricidad, siendo obligatorio el
cumplimiento de todas sus prescripciones
especialmente las reglas de protección contra el
riesgo eléctrico.
www.usat.edu.pe
Artículo 3º.- CÁLCULOS
DE ILUMINACIÓN
.. Los proyectistas están
obligados a realizar cálculos
de iluminación en locales
tales como: Comerciales,
Oficinas, Locales de
Espectáculos, Aeropuertos,
Puertos, Estaciones de
Transporte Terrestre y
Similares, Locales
Deportivos, Fábricas y
Talleres, Hospitales, Centros
de Salud, Postas Médicas y
Afines, Laboratorios,
Museos y afines.
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
• Calculo de Carga:

- Máxima Demanda.

11 www.usat.edu.pe
• 050 – 200 Vivienda Unifamiliar:
La Máxima Demanda de una casa equivale a la máxima potencia
que va utilizar durante un tiempo de vida útil proyectada para la
vivienda. Por lo tanto, su unidad de medida es el vatio y
generalmente se expresa en kW (kilo vatios o mil vatios).

Para realizar este cálculo se debe tomar en cuenta las


recomendaciones del código nacional de electricidad utilización en
su sección 050 denominada "cargas de circuitos y factores de
demanda", específicamente la sección 050-200 referida a
"acometidas y alimentadores para viviendas unifamiliares", donde
se establece lo siguiente:

La mínima capacidad de conducción de corriente de los


conductores de acometidas o alimentadores debe ser la
mayor que resulte de la aplicación de los párrafos (a) y (b)
siguientes:

www.usat.edu.pe
(a)

(i) Una carga básica de 2 500 W para los primeros 90 m2 del


área de vivienda (ver Regla 050-110); más
(ii) Una carga adicional de 1 000 W por cada 90 m2, o
fracción, en exceso de los primeros 90 m2; más
(iii) Las cargas de calefacción, con los factores de demanda
previstos en la Sección 270, más cualquier carga de aire
acondicionado con factor de demanda de 100%, según la
Regla 050-106(4); más
(iv) Cualquier carga de cocina eléctrica, como sigue: 6 000 W
para cocina única más 40% de la cantidad en la que la
potencia de dicha cocina exceda los 12 kW; más
(v) Cualquier carga de calentadores de agua para piscinas y
baños individuales o comunes; más

www.usat.edu.pe
(vi) Cualquier carga adicional a las mencionadas en los
párrafos (i) a (v), al 25% de su potencia nominal, si ésta
excede los 1500 W y si se ha previsto una cocina eléctrica;
o al 100% de la potencia nominal de cada una, si ésta
excede los 1 500 W hasta un total de 6000 W, más 25% del
exceso sobre los 6 000 W, si no se ha previsto una cocina
eléctrica.

(b) 40 amperes.

Lo anterior significa que si al realizar el cálculo para una


vivienda unifamiliar siguiendo todo el procedimiento
descrito en la parte a y se obtiene como máxima demanda
una potencia equivalente a una carga menor de 40
amperios, se debe tomar la opción b, pues es la mayor de
ambas. Pero, si al el valor resulta mayor de 40 amperios,
debe tomarse ese valor.
www.usat.edu.pe
050-204 Escuelas

• (1) Las capacidades mínimas de los conductores de


acometidas o de los alimentadores deben basarse sobre lo
siguiente:
(a) Una carga básica de 50 W/m2 de área de aulas; más

(b) 10 W/m2 del área restante del edificio, calculada


con las dimensiones exteriores; más

(c) Cargas de calefacción, aire acondicionado y fuerza,


basadas en la potencia nominal del equipo
instalado.

www.usat.edu.pe
• (2) Se permite la aplicación de factores de demanda, como
sigue:
• (a) Para edificios de hasta 900 m2, área calculada según
dimensiones exteriores:
(i) Para cualquier carga de calefacción, según la Sección 270; y
(ii) 75% de la carga restante.

• (b) Para edificios con áreas mayores a 900 m2.


(i) Según la Sección 270 para cargas de calefacción; y
(ii) La carga restante como la suma de:
– (A) 75% de la carga por m2 multiplicada por los primeros
900 m2; y
– (B) 50% de la carga por m2 multiplicada por el área en
exceso a los primeros 900 m2.

www.usat.edu.pe
Ejemplo 3:
Usando los pasos previos:
Calcular la máxima demanda para una escuela con un
área de aulas de 2861.63 m2 y un área libre de 698.82
m2, además va a contar con 20 computadoras de 500W
de potencia cada una.

www.usat.edu.pe
050-206 Hospitales

• (1) La capacidad mínima de los conductores de acometidas y


alimentadores debe basarse en lo siguiente:
–(a) Una carga básica de 20 W/m2 del área del
edificio calculada con las dimensiones exteriores;
más
–(b) 100 W/m2 para áreas de alta intensidad de
carga como salas de operación; más
–(c) Cargas de calefacción, aire acondicionado y de
potencia, según la potencia del equipo.

www.usat.edu.pe
• (2) Se permitirá la aplicación de factores de demanda de
acuerdo con lo siguiente:

• (a) Para edificaciones de hasta 900 m2, calculados con las


dimensiones exteriores:
– (i) De acuerdo con la Sección 270 para cualquier carga de
• calefacción; y
– (ii) 80% de la carga restante.

www.usat.edu.pe
• (b) Para edificaciones cuya superficie exceda los 900 m2, calculada
con las dimensiones exteriores;
–(i) De acuerdo con la Sección 270 para cualquier carga
de calefacción; y
–(ii) El resto de la carga de la demanda puede ser
considerada como la suma de:
• (A) 80% de la carga por metro cuadrado multiplicada
por 900; y
• (B) 65% de la carga por metro cuadrado multiplicada
por la superficie del edificio que exceda los 900 m2.

www.usat.edu.pe
Calculo de la Caída de Tensión:
a) Caída de Tensión: Es la comprobación de la Sección, calculada por el
Método de Intensidad de Corriente.

Los conductores alimentadores deberán ser para la caída de tensión no sea


mayor del 2,5% para cargas de fuerza, calefacción y alumbrado a combinación
de tales cargas y donde la caída de tensión total máxima en alimentadores y
circuitos derivados hasta el punto de utilización mas alejada no exceda el 4%.
 x L
 V = K. Id x cos 
s
Donde:
 V = caída de tensión en voltios
K = Constante que depende del sistema
K = 2 (para circuito monofásico)
K = 3 (para circuito trifásico)
I = Intensidad o corriente del conductor alimentador en amperios.
mm 2
 = Resistencia en el conductor en ohm – mm2/m( = 0,0175  )
m
S = Sección del conductor alimentador
l = 11.30 m
Id x L
 V = k. 
S
- mm 2
x 0,075  x 11,30 m
 V = 3.40 A m
16 mm 2
 V = 0, 86 V.

Este valor hallado es menor de 2,5 % de 220 V es decir


0,86 V < 5,5 V
Si el valor hallado de tensión hubiese sido un valor mayor al 2,5% entonces
hubiéramos tenido que aumentar la sección del conductor.

En resumen :
El conductor alimentador será 3-16 mm2
TW – 1-16 mm2 TW
El conductor de protección será PVC – 25 mm2  P

21 www.usat.edu.pe
Selección de Conductores:

La sección necesaria para un conductor se determina en


función de la corriente máxima que se puede transmitir en
servicio continuo sin superar la temperatura máxima
soportada por el aislante; luego se debe verificar que esa
sección no supere la máxima caída de tensión que se admita,
que supere la sección necesaria para transmitir la intensidad
de cortocircuito admisible y que supere la sección mínima
permitida por las normas.

22 www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Definición de Puesta a Tierra:
 Es un conjunto de elementos formados por electrodos, cables,
conexiones, platinas y líneas de tierra física de una instalación
eléctrica, que permiten conducir, drenar y disipar a tierra una
corriente no deseada.

 Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de


artefactos eléctricos y electrónicos a tierra, para evitar que sufran
daño, tanto las personas como nuestros equipos, en caso de una
corriente de falla o de descargas atmosféricas.

Los objetivos principales de las puestas a tierra son:


• Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla
dentro de los límites de seguridad de modo que las tensiones de
paso o de toque no sean peligrosas para los humanos y/o
animales.
• Hacer que el equipamiento de protección sea más sensible y
permita una rápida derivación de las corrientes defectuosas a
tierra.
24 www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Equipos de Protección:
Interruptor Termomagnético:

26 www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Interruptor Diferencial:

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Conclusiones:
• Todo Proyecto de Instalaciones eléctricas debe de concebirse
en función a lo que la Normativa eléctrica indicada.
• El diseño o el proyecto de la instalación eléctrica debe ser
elaborado por un ingeniero electricista o mecánico
electricista.
• La ejecución de las instalaciones eléctricas debe ser
efectuada por técnicos calificados.
• Se deben hacer uso de materiales de buena calidad.
• Se debe dotar de protección para los equipos y las personas.

30 www.usat.edu.pe
 2. Máxima Demanda.

www.usat.edu.pe Docente: Ing. Jony Villalobos Cabrera


La Máxima Demanda de una casa equivale a la máxima
potencia que va utilizar durante un tiempo de vida útil proyectada
para la vivienda. Por lo tanto, su unidad de medida es el vatio y
generalmente se expresa en kW (kilo vatios o mil vatios).

Para realizar este cálculo se debe tomar en cuenta las


recomendaciones del código nacional de electricidad utilización
en su sección 050 denominada "cargas de circuitos y factores de
demanda", específicamente la sección 050-200 referida a
"acometidas y alimentadores para viviendas unifamiliares", donde
se establece lo siguiente:

La mínima capacidad de conducción de corriente de los


conductores de acometidas o alimentadores debe ser la
mayor que resulte de la aplicación de los párrafos (a) y (b)
siguientes:

www.usat.edu.pe Docente: Ing. Jony Villalobos Cabrera


(a) (i) Una carga básica de 2 500 W para los primeros 90
m2 del área de vivienda (ver Regla 050-110); más
(ii) Una carga adicional de 1 000 W por cada 90 m2, o
fracción, en exceso de los primeros 90 m2; más
(iii) Las cargas de calefacción, con los factores de demanda
previstos en la Sección 270, más cualquier carga de aire
acondicionado con factor de demanda de 100%, según la
Regla 050-106(4); más
(iv) Cualquier carga de cocina eléctrica, como sigue: 6 000
W para cocina única más 40% de la cantidad en la que la
potencia de dicha cocina exceda los 12 kW; más
(v) Cualquier carga de calentadores de agua para piscinas y
baños individuales o comunes; más

www.usat.edu.pe Docente: Ing. Jony Villalobos Cabrera


(vi) Cualquier carga adicional a las mencionadas en los párrafos
(i) a (v), al 25% de su potencia nominal, si ésta excede los 1500
W y si se ha previsto una cocina eléctrica; o al 100% de la
potencia nominal de cada una, si ésta excede los 1 500 W hasta
un total de 6000 W, más 25% del exceso sobre los 6 000 W, si no
se ha previsto una cocina eléctrica.
(b) 40 amperes.

Lo anterior significa que si al realizar el cálculo para una vivienda


unifamiliar siguiendo todo el procedimiento descrito en la parte a
y se obtiene como máxima demanda una potencia equivalente a
una carga menor de 40 amperios, se debe tomar la opción b,
pues es la mayor de ambas. Pero, si al el valor resulta mayor de
40 amperios, debe tomarse ese valor.

www.usat.edu.pe Docente: Ing. Jony Villalobos Cabrera


CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA

050-110 Determinación de Áreas y Previsión Opcional de


la Demanda Máxima Total Cuando No Se Dispone de
Información
(1) Las áreas deben ser determinadas por las dimensiones
interiores (áreas techadas) e incluyen:
(a) 100% del área del primer piso; más
(b) 100% del área de los pisos superiores - vivienda; más
(c) 75% del área del sótano.

www.usat.edu.pe
CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA

(2) Opcionalmente, cuando no se dispone de información


específica sobre las cargas, la demanda máxima no será
inferior a:
(a) 3 000 W, para viviendas de hasta 90 m2, según
dimensiones interiores.
(b) 5 000 W, para viviendas de más de 90 m2 hasta
150 m2, según dimensiones interiores.
(c) 8 000 W, para viviendas de más de 150 m2 hasta
200 m2, según dimensiones interiores.

www.usat.edu.pe
CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA

050-200 Viviendas Unifamiliares


(1) La mínima capacidad acometidas o alimentadores:
(a) (i) Una carga básica de 2 500 W - primeros 90 m2; más
(ii) Una carga adicional de 1 000 W / 90 m2, o fracción; más
(iii) Las cargas de calefacción, con los factores de demanda
previstos en la Sección 270, más cualquier carga de aire
acondicionado con factor de demanda de 100%; más
(iv) Cualquier carga de cocina eléctrica, como sigue: 6 000 W
para cocina única más 40% de la cantidad en la que la
potencia de dicha cocina exceda los 12 kW; más
www.usat.edu.pe
CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA

050-200 Viviendas Unifamiliares


(v) Cualquier carga de calentadores de agua para piscinas y
baños individuales o comunes; más
(vi) Cualquier carga adicional a las mencionadas en los
párrafos (i) a (v), bajo ciertos criterios.
o
(b) 40 amperes.

www.usat.edu.pe
CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA

Ejemplo 1:
Usando los pasos previos:
Una vivienda unifamiliar de dos pisos, con calefacción no
eléctrica, con las dimensiones externas de 12 m x 10 m y
un área techada de 306 m2. Tensión trifásica 220V.

Equipo eléctrico instalado (carga especial):

4 000 W secadora de ropa


4 000 W unidad de aire acondicionado

www.usat.edu.pe
CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA
Pasos:
(1) Como ya se calculó según la Regla 050-110, el área habitable de esta unidad de
vivienda es de 306 m2 según la Subregla 050-200(1)
(2) (I)(a)(i) 90m2 = 2 500 W
(3) (I)(a)(ii) 216 m2 (216/90=2,4) = 3 x 1 000 = 3 000 W
(4) (I)(a)(iii) Aire acondicionado = 4 000 VA
(5) y (6) no aplicables ---
(7) (I)(a)(vi) secadora de ropa = 4 000 W
Total 13 500 W

(8) El cálculo de carga de la casa es de 13 500 W, lo que es igual a 35,5 A . La Subregla


(1) dice que la capacidad mínima del conductor debe ser el mayor de (a) o (b).
Entonces de acuerdo al párrafo (b) la corriente nominal mínima debe ser de 40 A .

(9) La capacidad del conductor de la acometida y del alimentador debe ser de 40 A .

(10) El dispositivo de protección de la acometida debe ser de 40 A .

www.usat.edu.pe
CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA

050-202 Edificios de Departamentos y Similares


(1) La capacidad mínima de acometida o alimentador:
(a) (i) Una carga básica de 1 500 W para los primeros 45 m2;
más
(ii) Una carga adicional de 1 000 W por los segundos 45 m2 o
fracción; más
(iii) Una carga adicional de 1 000 W por cada 90 m2 o
fracción en exceso de los primeros 90 m2; más
(iv) La carga de cualquier cocina eléctrica, como sigue:
6 000 W para una cocina eléctrica, más 40% de la carga
excedente a los 12 kW; más
www.usat.edu.pe
CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA

050-202 Edificios de Departamentos y Similares


(v) Cualquier carga de calefacción, con aplicación de los
factores de demanda de la Sección 270, más aire
acondicionado con factor de demanda al 100%; más
(vi) Cualquier carga en adición de las mencionadas en los
subpárrafos (i) a (v) inclusive a:
(A) 25% de la potencia de régimen de cada carga mayor de 1 500 W, si
se ha previsto una cocina eléctrica; o
(B) 25% de la potencia de régimen de carga mayor de
1 500 W, más 6 000 W, si no se ha previsto una cocina eléctrica

o
(b) 25 amperes.

www.usat.edu.pe
050-202 Edificios de
Departamentos y
Similares
(3) La capacidad mínima de
acometidas y
alimentadores servidos
por una acometida
principal, que
alimenten a su vez dos
o más unidades de
vivienda:

www.usat.edu.pe
CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA
050-202 Edificios de Departamentos y Similares
(3) La capacidad mínima de acometidas y alimentadores
servidos por una acometida principal, que alimenten a su
vez dos o más unidades de vivienda:
(a) Excluyendo la calefacción y aire acondicionado:
(i) El 100% de la carga mayor; más
(ii) El 65% de la suma de cargas de las 2 siguientes; más
(iii) El 40% de la suma de cargas de las 2 subsiguientes; más
(iv) El 30% de la suma de las cargas de las 15 subsiguientes;
más
(v) El 25% de la suma de las cargas de las unidades de
vivienda restantes.
www.usat.edu.pe
CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA

050-202 Edificios de Departamentos y Similares


(b) Si se utiliza calefacción eléctrica, la suma de todas las
cargas de calefacción, como se determina de acuerdo
con la aplicación de la Sección 270, debe ser añadida a
la carga determinada de acuerdo con el párrafo (a),
sujeta a la Regla 050-106(4).
(c) Si se utiliza aire acondicionado, la suma de todas las
cargas de aire acondicionado se debe añadir, con un
factor de demanda de 100%, a la carga determinada de
acuerdo con los párrafos (a) y (b).
(d) Cualquier carga de alumbrado, calefacción y potencia no
ubicada en las unidades de vivienda, debe ser añadida
con un factor de demanda de 75%.
www.usat.edu.pe
Ejemplo 2:
Usando los pasos previos:
Se tiene una vivienda multifamiliar con cuatro departamentos
con un área de 160 m2 cada uno, determinar la máxima
demanda de cada uno y la máxima demanda de toda la
vivienda multifamiliar, considerar cargas especiales de cocina
eléctrica de 6KW y therma eléctrica 1.5KW para cada una.

www.usat.edu.pe
050-204 Escuelas
• (1) Las capacidades mínimas de los conductores de acometidas
o de los alimentadores deben basarse sobre lo siguiente:
• (a) Una carga básica de 50 W/m2 de área de aulas; más
• (b) 10 W/m2 del área restante del edificio, calculada con las
dimensiones exteriores; más
• (c) Cargas de calefacción, aire acondicionado y fuerza, basadas
en la potencia nominal del equipo instalado.

www.usat.edu.pe
• (2) Se permite la aplicación de factores de demanda, como
sigue:
• (a) Para edificios de hasta 900 m2, área calculada según
dimensiones exteriores:
• (i) Para cualquier carga de calefacción, según la Sección 270;
y
• (ii) 75% de la carga restante.

• (b) Para edificios con áreas mayores a 900 m2.


• (i) Según la Sección 270 para cargas de calefacción; y
• (ii) La carga restante como la suma de:
– (A) 75% de la carga por m2 multiplicada por los primeros
900 m2; y
– (B) 50% de la carga por m2 multiplicada por el área en
exceso a los primeros 900 m2.

www.usat.edu.pe
Ejemplo 3:
Usando los pasos previos:
Calcular la máxima demanda para una escuela con un área
de aulas de 2861.63 m2 y un área libre de 698.82 m2,
además va a contar con 20 computadoras de 500W de
potencia cada una.

www.usat.edu.pe
050-206 Hospitales

• (1) La capacidad mínima de los conductores de


acometidas y alimentadores debe basarse en lo
siguiente:
– (a) Una carga básica de 20 W/m2 del área del edificio
calculada con las dimensiones exteriores; más
– (b) 100 W/m2 para áreas de alta intensidad de carga
como salas de operación; más
– (c) Cargas de calefacción, aire acondicionado y de
potencia, según la potencia del equipo.

www.usat.edu.pe
• (2) Se permitirá la aplicación de factores de demanda de
acuerdo con lo siguiente:

• (a) Para edificaciones de hasta 900 m2, calculados con las


dimensiones exteriores:
– (i) De acuerdo con la Sección 270 para cualquier carga de
• calefacción; y
– (ii) 80% de la carga restante.

www.usat.edu.pe
• (b) Para edificaciones cuya superficie exceda los 900 m2,
calculada con las dimensiones exteriores;
– (i) De acuerdo con la Sección 270 para cualquier carga de
calefacción; y
– (ii) El resto de la carga de la demanda puede ser considerada
como la suma de:
• (A) 80% de la carga por metro cuadrado multiplicada por 900; y
• (B) 65% de la carga por metro cuadrado multiplicada por la superficie
del edificio que exceda los 900 m2.

www.usat.edu.pe
050-208 Hoteles, Moteles, Dormitorios y
Edificios de Uso Similar

• (1) La capacidad mínima de los conductores de la acometida o


del alimentador deben basarse en lo siguiente:
– (a) Una carga básica de 20 W/m2 del área del edificio, calculada
con las dimensiones exteriores; más
– (b) Cargas de alumbrado de áreas especiales, tales como: salones
de baile, según la potencia nominal del equipo instalado; más
– (c) Cargas de calefacción, aire acondicionado y potencia, según la
potencia nominal del equipo instalado.

www.usat.edu.pe
• (2) Se permitirá la aplicación de factores de demanda
de acuerdo con lo siguiente:
– (a) Para edificaciones con área de hasta 900 m2, calculada
con las dimensiones exteriores:
• (i) De acuerdo con la Sección 270 para cualquier carga de calefacción;
y
• (ii) 80% de la carga restante.

www.usat.edu.pe
• (b) Para edificaciones cuya superficie exceda los 900 m2,
calculada con las dimensiones exteriores;
– (i) De acuerdo con la Sección 270 para cualquier carga de
calefacción; y
– (ii) El resto de la carga, la demanda puede ser considerada
como la suma de:
• (A) 80% de la carga por metro cuadrado multiplicada por 900.
• (B) 65% de la carga por metro cuadrado multiplicada por el área del
edificio, que exceda los 900 m2.

www.usat.edu.pe
050-210 Otros Tipos de Uso

• La capacidad mínima de los conductores de la


acometida o del alimentador para otros tipos de uso,
especificados en la Tabla 14, debe basarse en lo
siguiente:
– (a) Una carga básica calculada con los watts por metro
cuadrado requeridos por la Tabla 14, multiplicado por el
área servida, determinada según las dimensiones exteriores,
con aplicación de los factores de demanda indicados en
dicha tabla; más

www.usat.edu.pe
• (b) Cargas especiales como calefacción, aire
acondicionado, potencia, iluminación de vitrinas, etc.,
basadas en la potencia nominal del equipo instalado,
con factores de demanda permitidos por el Código.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
CARGAS DE CIRCUITOS Y FACTORES DE DEMANDA

050-212 Circuitos de Alumbrado Especial

Cuando un tablero suministra tipos especiales de


iluminación, tales como luces de escape o
emergencia, que pueden estar localizadas en
toda la edificación, sin que sea posible calcular el
área servida, se debe utilizar la carga del circuito
involucrado para calcular la sección del
alimentador.
Además en edificios multifamiliares y públicos es
obligatorio considerar en el diseño alumbrado de
emergencia en rutas de evacuación.
www.usat.edu.pe
Diagramas unifilares

• Un esquema unifilar es una representación gráfica


de una instalación eléctrica o de parte de ella. El
esquema unifilar se distingue de otros tipos de
esquemas eléctricos en que el conjunto de
conductores de un circuito se representa mediante
una única línea, independientemente de la cantidad
de conductores que lleve este circuito. Típicamente
el esquema unifilar tiene una estructura de árbol.

www.usat.edu.pe
Diagramas unifilares

• Un circuito del diagrama unifilar sería una rama del


esquema unifilar con dos extremos. El extremo
superior puede ser el inicio del esquema unifilar o
estar conectado a otro circuito por arriba. El extremo
inferior puede estar conectado a uno o más circuitos
por abajo.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
SELECCIÓN DE INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS
Y INTERRUTORES DIFERENCIALES

TIPO DE CORRIENTE MENOS TERMOMAGNETICO DIFERENCIAL


CONDUCTOR NOMINAL EL 25%
EJEMPLO:
TW
1,5 mm2 16 A 12 A 10 A 16 A  25 A *

2,5 mm2 22 A 16,5 A 15 A 16 A 25 A *

4 mm2 32 A 24 A 20 A  22 A 25 - 40 A *

6 mm2 45 A 33,75 A 30 A  32 A 40 - 63 A *

10 mm2 67 A 50,25 A 40 A  50 A 63 A *

* COMERCIAL

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Docente: Ing. Luis Alberto Ramos Martínez
Email: luis_alberto_990@hotmail.com

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte