Libro de Motores
Libro de Motores
Libro de Motores
M OT O R E S
Página
• MOTORES A PISTÓN
• MOTORES A REACCIÓN
I- TEORÍA DE LA PROPULSIÓN............................................................................. 38
II - TIPOS DE MOTORES A REACCIÓN................................................................... 42
III - PARTES DE UN MOTOR A REACCIÓN.............................................................. 44
IV - SISTEMAS COMPLEMENTARIOS....................................................................... 49
- MOTOR OPUESTO: Cuando se disponen los cilindros de forma que queden en lados
opuestos (como el motor del Piper PA-28).
1. Mejor rendimiento con menos peso; por el uso de materiales más livianos
(generalmente aleaciones), pero más eficientes.
2. Economía de combustible. Gasta menos, con mayor eficiencia y mayor potencia.
3. Reducción del área frontal (elementos fuselados y aerodinámicos), que ofrecen menor
resistencia al flujo del aire, generando más avance, menor consumo y mayor
rendimiento.
4. Aumento de la regularidad del funcionamiento y de la vida útil, bajo condiciones
atmosféricas extremas (calor - frío).
1. Rendimiento.
2. Duración.
3. Ausencia de Vibración.
4. Bajo peso x Caballos de Fuerza.
5. Costo Moderado.
6. Rendimiento Térmico (potencia), sin afectar los materiales que lo componen.
7. Facilidad de Conservación (mantenimiento).
8. Compacidad. (baja resistencia parásita / buena fuselación / rendimiento equilibrado
entre las altas temperaturas de la combustión y el sistema de enfriamiento).
• CÁRTER: Es todo el conjunto (bloque estructural) que sirve de base para el montaje
directo o indirecto de todos los elementos componentes del motor. Se divide en:
Sección Principal o Motriz: Es la parte donde van alojados el cigüeñal y los cilindros.
Se conoce también como cárter de potencia.
Cárter de Aceite: Es donde se aloja el aceite del motor (y de las hélices, cuando son
de paso variable).
Hélice
Spinner
Cárter de Nariz Volante
.
Cilindros
Cárter Seco: Es cuando el aceite del motor se aloja en un tanque aparte (cerca al
motor), y se comunica con éste por medio de líneas de conducción (o de presión) y de
retorno. Permite hacer maniobras extremas (acrobacias) y consume menos aceite,
porque no se quema casi nada en la combustión (es usado en aviones de turbina).
Cárter Húmedo: Es cuando el aceite se aloja en un tanque que forma parte del
conjunto del motor (como en el PA-28).
* La sección principal está dividida longitudinalmente en dos (2 tapas laterales) para facilitar
las labores de montaje y reparación del motor.
* El sistema de medición de aceite es una ballestilla (varilla marcada con niveles) pero no es
muy confiable (medida real), especialmente en el cárter húmedo, debido a que cierto
volumen de aceite se queda alojado entre las partes internas del motor.
• ANILLOS (segmentos): Son aros flexibles, que no son sellados completamente; los hay
de compresión de gases y de aceite. Son de materiales menos resistentes que el cilindro.
* Referencias de los cilindros (colores según los servicios que han recibido):
Cámara de Muelles
Combustión Anillos
Aletas
Deflectoras
Biela
Pin de la Biela: Es una especie de tornillo o pasador (pin) que une la biela con el
pistón (generalmente es de acero forjado).
* Los motores radiales tienen una biela maestra, y otras bielas auxiliares.
• VÁLVULAS (de distribución): Son elementos que abren y cierran el paso de la mezcla
de combustible/aire hacia la cámara de combustión y de los gases de escape hacia afuera
(al exhosto) respectivamente.
Válvula de Salida (escape): Es más pequeña, pero más gruesa porque se calienta
más. Generalmente tiene una cámara sellada interna, llena con sales de sodio que le
ayudan a disipar el calor (refrigeración).
* Tipos de Válvulas:
Tulipán. Champiñón.
Vástago Guía
Cuello
Cara
Asiento
Cabeza Muelles
• CIGÜEÑAL: Es la parte del motor que recibe la potencia desarrollada por cilindros a
través de las bielas. Normalmente es hueco para aligerar peso, y para servir de conducto
para pasar aceite hacia los gobernadores de las hélices de paso variable. El movimiento
del cigüeñal se aprovecha para mover la hélice y para mover otros elementos del motor
como el árbol de levas, los magnetos, la bomba de combustible, la bomba de vacío, etc.
• ÁRBOL DE LEVAS: Es un eje que está unido al cigüeñal por medio de piñones (gira a la
mitad de las revoluciones del cigüeñal en los motores de 4 tiempos), y mueve las levas,
quienes controlan la apertura y cierre de las válvulas de distribución por medio de un
mecanismo de transmisión del movimiento (cigüeñal - árbol de levas - levas - botador -
varillas impulsoras - balancines - válvulas). El punto más débil de este sistema son las
varillas impulsoras, y es allí donde se presentan la mayoría de problemas por desgaste y
por fatiga del material.
Botador
Levas
Balancines
Válvulas
Cigüeñal
Pistón
Fijación al Motor
Válvula de Mariposa
Entrada de
Combustible
Tubo Vénturi
Cámara de (mezcla)
Volumen
Constante Surtidor Principal
Flotador
Aire
CARBURADOR
* Problemas:
Los problemas que presenta el carburador se deben a la formación de hielo en su interior.
Generalmente para la formación de hielo se requieren temperaturas externas de 5° C ó
menos, y que haya humedad en el ambiente (aunque se puede presentar con temperaturas
mayores).
La formación de hielo en el carburador se evita y/o soluciona mediante la acción del
calentador del carburador, que cierra la entrada de aire de impacto (frío) y abre la entrada de
aire caliente hacia el carburador, lo cual derrite el hielo en su interior. Al entrar el aire
caliente (que es menos denso que el frío) se produce una pérdida en las revoluciones y en la
potencia del motor, debido al enriquecimiento de la mezcla (por la disminución de la cantidad
de oxígeno); por eso se debe ajustar (empobrecer) la mezcla (por EGT) luego de accionar el
calentador del carburador.
Acelerador
Mezcla
- Manifold (palanca negra): Controla la presión del aire que entra a los cilindros (” Hg),
regulando así la potencia (acelerador).
- RPM (palanca azul): Regula las RPM de la hélice, que son diferentes a las del cigüeñal.
- Fuel Flow (palanca roja): (Flujómetro) Regula la cantidad de combustible que entra a los
cilindros (Gln/hr ó Lbs/hr).
RPM
Manifold
Fuel Flow
Componentes: Accesorios:
• MAGNETO: Es un elemento encargado de generar corriente para las bujías. Todo motor
tiene dos (2) magnetos por seguridad y para mejorar el rendimiento.
Distribuidor
Inductor (imán)
Flujo de las líneas de fuerza a través del inducido (núcleo de hierro) del magneto.
MOTOR Y MAGNETOS
1. Por el área de la bujía expuesta a la llama: Mientras más adentro esté la bujía, más se
calentará.
2. Por el área de la bujía expuesta al aire de impacto.
3. por el aislamiento térmico de la bujía: Depende de la calidad del aislamiento
(cerámica) que tenga la bujía y de su estado (que no esté fisurada o rota).
Tuerca
Electrodos
Conexión
(con un cable desde
el magneto) Rosca Aislamiento (cerámica)
NOTA: Una bujía buena produce chispa de color azul. Una bujía defectuosa
produce chispa de color amarillo.
A. LUBRICACIÓN: Operación de carácter físico cuyo objetivo es evitar el contacto entre las
piezas mecánicas, logrando así disminuir su temperatura y su desgaste.
- Lubricar.
- Evitar el desgaste.
- Refrigerar.
- Servir de anti-oxidante.
- Servir de sellante.
- Brindar aseo al motor.
2. Por Presión: El aceite es succionado desde el cárter por una bomba, que lo impulsa a
través del filtro (tienen un bypass por si se obstruye), luego sube por los cojinetes
(rodamientos) del cigüeñal a alta presión y se distribuye por el interior del motor;
finalmente va hacia el termostato, que lo dirige al enfriador cuando está muy caliente o
lo devuelve al cárter cuando no está muy caliente.
Unígrado (monogrado): Denominación para un aceite que sólo resiste un rango (SAE).
Multígrado: Denominación para un aceite que resiste varios grados (SAE).
• ADITIVOS: Son compuestos químicos que se agregan a los lubricantes para mejorar sus
propiedades, tales como:
- Aseo del Motor.
- Estabilidad del Aceite.
- Fuerza de la Película Lubricante.
- Punto de Inflamación.
- Espumación del Aceite.
NOTA: Cuando una aceite se denomina con la letra W, significa que tiene aditivo
anti-congelante.
B. REFRIGERACIÓN DEL MOTOR: Los motores están diseñados para trabajar hasta
ciertas temperaturas, debido a la resistencia térmica de sus materiales componentes; si
éstas temperaturas máximas son excedidas se puede presentar debilitación de las
cabezas de los cilindros, recalentamiento y fundición del cilindro y/o del pistón, y
detonación (explosiones sin control de la mezcla combustible/aire).
Medios de Enfriamiento:
1. Por Agua: Es un sistema que requiere de: Un tanque de almacenaje (limitado), líneas
de conducción y una bomba; todos estos componentes lo hacen muy delicado, ya que
se pueden generar fugas, puede producirse congelamiento del agua, pueden oxidarse
las partes, y además se genera mucho peso adicional para el motor.
2. Por Aire: Es un sistema mucho más simple y más seguro, que sólo requiere de: Una
superficie expuesta (tomas de aire), dirigir el aire hacia donde se requiera (aletas
deflectoras y baffles) y una manera de proveer el flujo de aire (con el movimiento del
avión y con la hélice), por lo cual es el sistema de enfriamiento más usado en
aviación.
• Las aletas deflectoras alrededor de los cilindros dirigen el flujo del aire para que el
intercambio de calor sea más eficiente.
• Del 100 % del aire de impacto que enfría al motor, las aletas deflectoras emplean
aproximadamente un 10 % para enfriar sólo los cilindros.
Vista Frontal
COWLFLAP
BAFFLES (operable desde la cabina)
Hélice
Torqueo
TORQUEO
• FALLAS DEL MOTOR: El motor de un avión puede fallar por diversas causas, y por eso
nadie que no esté debidamente autorizado (mecánicos) debe manipular ninguna de sus
partes componentes. Sin embargo todo piloto debe conocer el funcionamiento del motor
del avión que opera, y debe poder reconocer las causas de algunas fallas para tomar
medidas correctivas desde la cabina y/o para informar al servicio de mantenimiento.
ROJO COMBUSTIBLE.
A. CICLO TEÓRICO:
1. ADMISIÓN: El pistón se mueve del punto muerto superior (PMS) al punto muerto
inferior (PMI), y se abre la válvula de admisión para permitir la entrada de la mezcla.
2. COMPRESIÓN: Con ambas válvulas cerradas, el pistón se mueve del PMI al PMS
comprimiendo así la mezcla.
3. EXPANSIÓN (explosión): Cuando el pistón llega al PMS, la bujía suelta una chispa
provocando el incendio de la mezcla (combustión), lo cual empuja al pistón hacia el
PMI. (este es el único movimiento que genera trabajo útil para el motor).
4. ESCAPE: El pistón va del PMI al PMS, mientras se abre la válvula de escape para
dejar salir todos los gases (residuos) de la combustión;..... y comienza un nuevo ciclo.
NOTA: El cigüeñal gira dos (2) vueltas completas, y el cilindro pega dos (2)
veces en cada ciclo completo.
1. ADMISIÓN: El pistón se mueve del punto muerto superior (PMS) al punto muerto
inferior (PMI), y se abre la válvula de admisión para permitir la entrada de la mezcla.
2. AE
1. RCA 3. AAE
PMI
Presión Expansión
Compresión
Admisión (AAE)
Escape
• Los motores DIESEL también tienen 4 tiempos, pero no requieren de bujías, debido a que
la mezcla con diesel se incendia por la presión y la fricción generada dentro de la cámara
de combustión (Son de bajo octanaje).
• RELACIÓN DE COMPRESIÓN: Es la relación que hay entre el volumen total del cilindro y
el volumen de la cámara de combustión.
RC = VTC * En el Piper PA - 28 es ± de 7
VCC 1
* La potencia nace por la presión generada dentro del cilindro (en la cámara de combustión)
* El Piper PA - 28 tiene una relación de compresión de 100 a 105 PSI en cada cilindro con el
motor nuevo, y luego está entre 80 y 90 PSI.
3. Flexible Take Off Power (Despegue con Potencia Reducida): Se puede despegar
hasta con un 25% menos de la potencia de despegue necesaria (lo cual alarga la vida
útil de los motores), pero está limitada por las condiciones atmosféricas, las
condiciones de la pista (longitud, pendiente, obstáculos) y por limitaciones de la
máquina (fallas). Está prohibido el despegue con potencia reducida en pistas
contaminadas (húmedas, de tierra, etc.).
• IHP - Indicated Horse Power: Son los caballos de fuerza (HP) que genera el cilindro en el
momento de la combustión.
• BHP - Brake Horse Power: Son los caballos de fuerza (HP) que el motor le entrega a la
hélice para generar tracción o empuje.
• FHP - Friction Horse Power: Son los caballos de fuerza (HP) que se pierden por el
movimiento y la fricción de las partes móviles del motor y sus accesorios. Es la
diferencia entre IHP y BHP.
(FHP = IHP - BHP).
IHP
BHP
FHP
Balanza
FRENO PRONY
• BMEP = BHP x K
RPM
• RPM = BHP x K
BMEP
Donde: K= 792.000
Cilindrada del Motor
Mezcla Estequiométrica
No trabaja No trabaja
el motor el motor
Mezcla
1. Ajuste de mezcla por RPM: Para empobrecer la mezcla se debe ajustar la potencia
con el acelerador a 2.000 RPM y mantener este ajuste durante todo el procedimiento;
luego se mueve el control de mezcla lentamente hacia atrás (empobrecimiento) y si el
motor requiere de esta corrección las RPM aumentarán un poco, llegando a un pico
máximo y luego disminuyendo otra vez.
- Mezcla - Potencia: Si se regresa el control de mezcla hasta lograr nuevamente el
pico máximo de RPM, se habrá ajustado la mezcla con la mejor
relación mezcla/potencia.
- Mezcla - Economía: Cuando se ajusta la mezcla para obtener una lectura de 25
a 50 RPM por debajo del pico máximo, se habrá ajustado la
mezcla con la mejor relación mezcla/economía (este ajuste es
recomendado por muchos fabricantes, y basan sus rendimientos
teóricos en este procedimiento).
2. Ajuste de mezcla por EGT: Para empobrecer la mezcla se debe ajustar la potencia
con el acelerador a 2.000 RPM y mantener este ajuste durante todo el procedimiento;
luego se mueve el control de mezcla lentamente hacia atrás (empobrecimiento)
llegando a un pico máximo de EGT (Exhausto Gas Temperature), en donde ubicamos
la línea de referencia (línea roja o amarilla) con el botón de ajuste manual.
- Mezcla - Potencia: Llevamos el control de mezcla hacia adelante, hasta que la
aguja nos indique una disminución de 50° F por debajo del pico
máximo de EGT, para un ajuste de mezcla con la mejor relación
mezcla/potencia.
- Mezcla - Economía: Llevamos el control de mezcla hacia adelante, hasta que la
aguja nos indique una disminución de 25° F por debajo del pico
máximo de EGT, para un ajuste de mezcla con la mejor relación
mezcla/economía.
NOTAS:
- Usar mezcla demasiado pobre puede ser una economía falsa, ya que tarde o
temprano puede producir daños serios en el motor. La detonación (combustión
explosiva descontrolada dentro del motor) es particularmente peligrosa, y puede llevar
a una falla del motor en corto tiempo.
Todo avión tiene una serie de instrumentos, que se dividen según sus funciones en:
• TACÓMETRO: - En motores con hélices de paso fijo indica la potencia del motor (RPM).
- En motores con hélices de paso variable indica las RPM de la hélice.
En los motores con hélices de paso fijo funciona mediante un eje flexible (cable) que va
desde el cárter de accesorios, movido por un piñón, hasta el instrumento, que indica las
RPM del cigüeñal.
• MANIFOLD PRESSURE: Indica la presión de aire (en ” Hg) en la entrada del múltiple de
admisión. Con el motor apagado indica la presión atmosférica.
* Los combustibles con alto octanaje requieren de una chispa (bujías) para la combustión.
* Los combustibles con bajo octanaje (Diesel) hacen combustión por fricción y presión.
COMBUSTIBLE OCTANAJE
Gasolina Corriente ± 80
Gasolina Extra ± 95
AV / GAS 100/130
AV Azul (baja en plomo) 100 LL (no se consigue en Colombia).
AV Morada 115/145 (no se consigue en Colombia).
Bien sea que el motor o los motores se instalen en la nariz, en el empenaje o en las alas,
requieren de una estructura que les sirva de soporte y les brinde una fijación fuerte al
fuselaje, esto se logra con la bancada.
• BANCADA: Es el elemento donde se monta el motor; puede ser parte de la estructura del
avión o puede ser independiente. Generalmente son de acero templado o de duraluminio.
Puede aprovecharse para montar también el tren de nariz, como sucede en la mayoría de
monomotores.
Bancada Independiente
Bancada como
parte de la
Estructura
• BUJES: Son elementos flexibles que absorben la vibración entre el motor y el fuselaje,
normalmente fabricados de acero reforzado (son amortiguadores).
• APU (Auxiliary Power Unit) es una planta auxiliar de poder que le proporciona aire y
corriente eléctrica a la turbina únicamente para el encendido y para mantener funcionando
el aire acondicionado en tierra.
• EPP (External Power Plant) es una planta externa, que sólo suministra energía eléctrica
para el encendido y para mantener en funcionamiento las luces del avión en tierra.
- Manifold (palanca negra): Controla la presión del aire que entra a los cilindros (en
”Hg), regulando así la potencia (acelerador).
- RPM (palanca azul): Regula las RPM de la hélice, que son diferentes a las del
cigüeñal.
- Fuel Flow (palanca roja): (Flujómetro) Regula la cantidad de combustible que entra al
motor (en Gln/hr ó en Lbs/hr).
RPM
Manifold
Fuel Flow
I - TEORÍA DE LA PROPULSIÓN.
Los mejores motores de combustión interna tienen una eficiencia real del 45 % al 50 % de su
potencia.
MOTOR A REACCIÓN: Máquina térmica que transforma la energía química liberada por un
combustible en energía cinética de un flujo de aire.
Lord Brayton fue el primero en estudiar las turbinas (con base en la termodinámica) y
enunció el Ciclo de Brayton para explicar el funcionamiento de las turbinas de gas.
2 3
Presión 4 W = PxV
5
1
6
0
Volumen
Ciclo de Brayton
P = Presión = F F = PxA F = m x a
A
W = F x d W = P x A x d W = P x V
V
• Motor Turbo-Hélice: Mueve una gran masa de aire a baja presión = W (trabajo).
• Motor a Reacción: Mueve poco aire a gran presión = W (trabajo).
Un motor a reacción tiene básicamente los mismos 4 tiempos que un motor a pistón:
0 a 1: Admisión. 3 a 4: Expansión.
1 a 2: Compresión. 4 a 5: Escape.
2 a 3: ................... 5 a 6: Estabilización.
E = m x a E = m x V m = Flujo Másico
t t ó Caudal
• Zona Fría: Es todo lo que está antes de la cámara de combustión (aire a temperatura
atmosférica o un poco más debido al aumento de la presión en el compresor).
• Zona Caliente: Es todo lo que está después de la cámara de combustión (aire a altas
temperaturas).
- Presión: Es la fuerza que ejercen las moléculas de un fluido sobre las paredes del
recipiente que las contiene.
- Temperatura: Es la energía calorífica liberada por el movimiento (fricción) de las
moléculas de un fluido dentro de un recipiente.
Los parámetros que se tienen en cuenta para determinar el nivel de energía de un cuerpo
son: Presión, Temperatura y Velocidad.
B.T.U. (British Termal Unit): Es la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar la
temperatura de 1 lt de agua en 1° F.
• MOTOR PULSE - JET: Es un motor que requiere velocidad inicial para poder encenderse
y funciona por pulsos porque tiene una válvula de mariposa que regula la entrada del aire
en intervalos de tiempo.
Bujía
Válvula
• MOTOR RAM - JET: Es un motor Pulse - Jet al que se le adiciona un tanque de aire para
que tenga flujo constante.
Bujía
Válvula
• MOTOR JET: Desarrollado en los años 30’s por Frank Whittle, adicionando un compresor
para tener un flujo constante de aire a presión constante (sin turbina).
• MOTOR A REACCIÓN: Fue desarrollado por los americanos con base en los diseños de
Whittle, agregando una turbina unida al eje del compresor para aprovechar los gases
expandidos y moverlo. Después se le agregó un ventilador (fan) antes del compresor para
garantizar un caudal de aire entrando al compresor y para generar más empuje. Los
motores a reacción logran eficiencias de hasta el 80 % (los de pistón tan sólo del 50 %).
• ZONA FRÍA:
1. ENGINE CASE: Es el cuerpo del motor; debe soportar todas sus partes componentes y
darle forma. En su interior se presentan los cambios de presión, velocidad y temperatura
del aire por lo cual debe ser de materiales muy resistentes como las aleaciones de
duraluminio (en la zona fría) y titanio o keblar (en la zona caliente). También debe
restringir y canalizar el flujo de aire para maximizar su aprovechamiento (reducir la
fricción).
Engine Case
2. INLET CASE (Engine Inlet, Inlet Duct): Es la entrada del motor, y allí se instala el Nose
Cowl (carena o nacela) que es diseñado por el fabricante del avión y no por el fabricante
del motor, ya que tiene mucho que ver con la aerodinámica del avión. Su función es
canalizar el flujo de aire hacia el compresor libre de distorsiones (flujo laminar), debe
tener baja resistencia al avance, debe distribuir uniformemente la presión del aire que
entra y transformar la energía cinética en energía de presión. Su forma depende de la
ubicación del motor en el avión (es común que tenga forma de vénturi para aumentar la
velocidad en el interior). En el centro se pone un cono para ayudar a canalizar el aire de
manera uniforme y evitar la pérdida (stall) por viento cruzado.
Inlet Case
Compresor
* Tipos de Compresores:
Los compresores axiales pueden ser: de etapa simple, duales (con 2 entradas) y
turbo-fan.
Cámara de Combustión
A. Caneca (simple): Son una serie de tubos ubicados alrededor del motor, que
generalmente están interconectados para emplear inyectores en cada uno y 2 ó 3
bujías para incendiar la mezcla (sólo se usan para encender el motor). A veces se
presentan problemas con la mezcla y diferencias de temperatura.
B. Anular: Es un solo tubo (como una dona), con temperatura constante en todo el anillo;
posee varios inyectores y 2 ó 3 bujías.
C. Caneca-Anular o Mixta: Es una cámara anular con otras cámaras tipo caneca en su
interior.
* Dificultades Operativas:
- Extinción de la llama (por factores externos o flujo interrumpido).
- Inestabilidad.
- Carbonización (por los residuos de la mezcla y por mala refrigeración).
- Falta de uniformidad de la mezcla.
Turbina
Tobera de Escape
* Tipos de Toberas:
A. Convergente - Divergente: Empleada en aviones supersónicos.
B. Divergente - Convergente: Empleada en aviones subsónicos (comerciales).
* Para atenuar el ruido se emplean los Hush - Kit, que ayudan a igualar la presión del aire
de salida con la presión atmosférica, y se colocan en la tobera de salida.
Cuando tiene ambos se denomina Supervisor Engine Control (SEC), uno sirve de
respaldo del otro.
Cuando es todo digital (A320) se denomina Full Authority Digital Engine Control (FADEC).
4. SISTEMA DE LUBRICACIÓN: Protege las partes móviles del motor del rozamiento y
proporciona refrigeración y sellamiento (porque entra a alta presión). Puede ser:
- A Presión.
- Por Chorro.
- Por Salpique.
Los fluidos deben resistir altas presiones, RPM y temperaturas extremas para lo cual se
les adicionan fósforo, yodo y plomo.
- Por Presión: Con líneas de presión desde el motor hasta la cabina (problemas de
peso y fugas).
- Eléctricos: Es una caja que recibe información de los sensores del motor y envía
señales de diferente voltaje al indicador en la cabina.
- Electrónico: Son 2 computadores que reciben la información de los sensores y la
transmiten a los indicadores de la cabina (pantallas de cristal líquido).
EICAS: Engine Information Control and Systems.
En Motores Turbo-Hélice:
- Indicador de Torque: Muestra la potencia (HP) que entrega el eje del motor para
mover la hélice.
- NP: Muestra las revoluciones de la hélice.
- ITT: Inter Turbine Temperature. Indica la temperatura interna de la turbina (del
motor).
- NH: Indica las revoluciones del Compresor.
- FF: Fuel Flow. Indica el flujo de combustible (en Lbs/hr ó Gln/hr).
- Oil Temp / Oil Pressure: Indica la temperatura y presión de aceite.
En Motores a Reacción:
- EPR: Exhaust Pressure Rate. Compara las presiones de salida del compresor y
del motor.
- EGT: Exhaust Gas Temperature. Indica la temperatura de los gases de escape.
- NH: Indica las revoluciones del Compresor.
- FF: Fuel Flow. Indica el flujo de combustible (en Lbs/hr ó Gln/hr).