Calculos y Resultados Tuberia Lisa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CALCULOS Y MEDICIONES Para realizar los cálculos de caída de presión

en una tubería lisa, se asumió la temperatura


CALCULOS
y las propiedades del agua como constantes.
Debido a que es una tubería lisa, es uniforme
En el Anexo A- se pueden encontrar las
y no hay variación en el diámetro ni en el
tablas de propiedades del agua usadas para
caudal, por lo que la velocidad será la misma
los cálculos, además de las especificaciones
en los dos puntos y como la tubería está en
de las tuberías PVC cédula 80 utilizadas para
sentido horizontal, la altura en los dos puntos
la práctica.
también sería la misma. Además entre el
punto 1 y 2 del sistema no hay dispositivos Durante la práctica se registraron los datos de
mecánicos como turbinas o bombas, así que caída de presión para cada tramo (0,5m y 1m)
h A y h R son iguales a cero. Entonces, la en cada una de las 3 tuberías (1”, ½”, ¾”)
ecuación quedaría de la siguiente manera: obtenidas de los manómetros digital y
análogo, variando el caudal en un rango de 24
P1 P2 a 8 LPM. Los diámetros de tubería necesarios
−hL = (Ec.)
γ γ para el cálculo de la velocidad fueron
tomados del Anexo A- .Los coeficientes de
Finalmente: fricción f se calcularon teniendo en cuenta el
∆ P=h L γ (Ec.) régimen del flujo, debido a que todos los
números de Reynolds estuvieron por encima
Como solo se encuentran perdidas por de 4000 (flujo turbulento) se usó la (Ec. )
fricción: para calcular el factor de fricción f.
Posteriormente se realizó el cálculo de las
h L =h L, mayor (Ec. ) pérdidas por fricción con la (Ec. ) para cada
Estas pérdidas mayores se calculan así: caudal con los diferentes diámetros y tramos
de tubería y, finalmente se determinó la caída
L V2 de presión teórica a través de la (Ec. ), usando
h L =f las propiedades del agua a 30°C, los
D 2g
resultados se encuentran tabulados en el
Donde f es el factor de fricción, L es la Anexo A- y los gráficos realizados con los
longitud, D es el diámetro, y v es la velocidad mismos son presentados a continuación:
del fluido.
 Para tramo de 1 m de longitud
Dependiendo del régimen de fluido se puede
calcular el factor de fricción con:
Para flujo laminar (Ec. 7):
64
f= ℜ

Para flujo turbulento (Ec. 8): Tabla 1. Valores teóricos y experimentales de


caída de presión en la tubería con DN de ½” en el
0,25 tramo de 1 m.
f= 2
ε 5,74
[ (
log + 0.9
3,7 D ℜ )]
RESULTADOS
Fig 1. Gráfica de caída de presión vs caudal para
Fig 3. Gráfica de caída de presión vs caudal para
la tubería con DN de ½” en el tramo de 1 m.
la tubería con DN de 1” en el tramo de 1 m.

 Para tramo de 0,5 m de longitud.

Tabla 2. Valores teóricos y experimentales de


caída de presión en la tubería con DN de ¾” en el
tramo de 1 m.
Tabla 4. Valores teóricos y experimentales de
caída de presión en la tubería con DN de ½” en el
tramo de 0,5 m.

Fig 2. Gráfica de caída de presión vs caudal para


la tubería con DN de ¾” en el tramo de 1 m.
Fig 4. Gráfica de caída de presión vs caudal para
la tubería con DN de ½” en el tramo de 0,5 m.

Tabla 3. Valores teóricos y experimentales de


caída de presión en la tubería con DN de 1” en el
Tabla 4. Valores teóricos y experimentales de
tramo de 1 m.
caída de presión en la tubería con DN de ¾” en el
tramo de 0,5 m.
Fig 5. Gráfica de caída de presión vs caudal para
la tubería con DN de ¾” en el tramo de 0,5 m.

Tabla 6. Valores teóricos y experimentales de


caída de presión en la tubería con DN de 1” en el
tramo de 0,5 m.

Fig 6. Gráfica de caída de presión vs caudal para


la tubería con DN de 1” en el tramo de 0,5 m.

También podría gustarte