85343
85343
85343
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
SAN JUAN DE PASTO
2012
1
DIAGNOSTICO INTEGRAL PARA UNA PROPUESTAS DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y AMBIENTAL, EN EL CORREGIMIENTO DE LA LAGUNA DEL
MUNICIPIO DE PASTO
Asesor:
JULIAN RENGIFO RENGIFO
Geógrafo con énfasis en Planificación Regional
Magíster en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
SAN JUAN DE PASTO
2012
2
NOTA DE RESPONSABILIDAD
3
Nota de aceptación:
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Firma del presidente del jurado
_____________________________
Firma del jurado
_____________________________
Firma del jurado
4
DEDICATORIA
A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los
triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más.
A ti mama, por haberme educado y por estar con migo en cada momento. Gracias
a tus consejos, por el amor que siempre me has brindado, por cultivar e inculcar
ese sabio don de la responsabilidad.Gracias por tus palabras tu apoyo y tu
incondicionalidad.
¡Gracia por darme la vida! ¡Te amo mucho!
A mis hermanas, porque siempre he contado con ellas para todo, gracias por la
confianza, que siempre nos hemos tenido; por el amor, el apoyo y la amistad, que
hacen que seamos una gran familia.
5
AGRADECIMIENTOS
A mis maestros por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me
trasmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.
6
RESUMEN
7
ABSTRACT
After analyzing the context in which the district is defined, with their respective local
background, we proceeded to the completion of biophysical and socio-economic
diagnosis, which resulted in the different stages of the study area, spatial
functioning, land use conflicts and its position on environmental, economic and
social matters, allowing us to define the territory's prospective through different
analysis: trends, potential-alternative and conditional, bringing district's land use
and environmental proposal, through community environmental management to
provide improvements and benefits to the population in the planning and use of its
territory.
8
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 25
1. PROBLEMA .............................................................................................. 27
1.1 PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................... 27
1.2 FOMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 27
2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 28
3. OBJETIVOS .............................................................................................. 30
3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 30
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................... 30
4. MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 31
4.1 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................ 31
4.1.1 Localización General. ................................................................................ 31
4.1.2 División Político Administrativa ................................................................. 32
4.2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ....................................................... 34
4.2.1 Aspectos generales para el Ordenamiento Territorial y Ambiental ........... 34
4.2.2 Evolución del Ordenamiento Territorial a nivel Internacional. ................... 39
4.2.3 Ordenamiento Territorial en los Países Latinoamericanos ........................ 41
4.2.4 Ordenamiento Territorial en Colombia. ..................................................... 46
4.2.5 Origen de los Planes de Ordenamiento Territorial en Colombia. .............. 48
4.2.6 Ordenamiento Regional y Local. ............................................................... 51
4.3 MARCO LEGAL ........................................................................................ 53
5. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................... 56
5.1 FASE 1. DIAGNOSTICO Y REVISIÓN DE INFORMACIÓN
SECUNDARIA. .......................................................................................... 56
5.2 FASE 2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA. ..................... 57
5.2.1 Trabajo en Campo..................................................................................... 57
5.3 FASE 3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................. 60
5.3.1 Análisis tendencial..................................................................................... 60
9
5.3.2 Análisis alternativo potencial. .................................................................... 60
5.3.3 Análisis Condicional. ................................................................................. 60
5.4 FASE 4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 61
6. IDENTIFICACION DE ANTECEDENTES LOCALES EN EL
CORREGIMIENTO DE LA LAGUNA......................................................... 63
6.1 DATOS HISTORICOS QUE INFLUYEN EN EL CORREGIMIENTO DE
LA LAGUNA .............................................................................................. 63
6.1.1 Huilquipamba. ........................................................................................... 65
6.2 HISTORIA ................................................................................................. 66
6.3 ANTECEDENTE ADMINISTRATIVO Y POLITICO ................................... 67
6.4 ANTECEDENTES SOCIAL Y CULTURAL ................................................ 67
6.4.1 La Iglesia. .................................................................................................. 68
6.4.2 Cementerio................................................................................................ 70
6.4.3 La Escuela ................................................................................................ 70
6.4.4 Castigos: ................................................................................................... 70
6.4.4.1 Por parte de los padres. ............................................................................ 70
6.4.4.2 Por parte de la escuela ............................................................................. 71
6.4.4.3 Por delitos mayores................................................................................... 71
6.4.5 Fiestas....................................................................................................... 71
6.4.5.1 Fiestas Patronales..................................................................................... 71
6.4.5.2 Pedida de novia. ....................................................................................... 72
6.4.5.3 Matrimonio. ............................................................................................... 73
6.4.5.4 Parto.......................................................................................................... 73
6.4.6 Vestimenta y Actividades del hombre y la mujer de La Laguna. ............... 73
6.4.6.1 El Hombre: ................................................................................................ 73
6.4.6.2 La Mujer. ................................................................................................... 74
6.4.6.3 El Hogar. ................................................................................................... 75
6.4.6.4 Alimentación. ............................................................................................. 76
6.4.6.5 Juegos....................................................................................................... 76
6.5 ANTECEDENTES AMBIENTALES ........................................................... 77
10
6.6 ANTECEDENTES ECONOMICOS ........................................................... 78
6.7 INCIDENCIAS ........................................................................................... 79
7. DIAGNOSTICO BIOFISICO ...................................................................... 81
7.1 CLIMATOLOGIA ....................................................................................... 81
7.1.1 Temperatura.............................................................................................. 82
7.1.2 Precipitación .............................................................................................. 83
7.2 GEOLOGIA ............................................................................................... 88
7.2.1 Geología Estructural.................................................................................. 89
7.3 GEOMORFOLOGIA .................................................................................. 91
7.4 SUELOS.................................................................................................... 94
7.4.1 Suelos de clima frio húmedo y muy húmedo (MLAf-ALBc-ALDd). ............ 94
7.4.2 Suelos de clima extremadamente frio húmedo y muy húmedo
(MECg-MECc-MEEg). ............................................................................... 94
7.4.3 Suelos de clima frio seco (AMBb). ............................................................ 94
7.4.4 Suelos de clima muy frio húmedo y muy húmedo (MHAf-MHAg-MHEf). .. 95
7.5 AGROLOGIA ............................................................................................. 95
7.6 COBERTURA VEGETAL .......................................................................... 96
7.6.1 Bosque Natural Denso(BND). ................................................................... 96
7.6.2 Bosque Natural Fragmentado (BNF). ........................................................ 96
7.6.3 Mosaico de Pastos y Cultivos (MPC). ....................................................... 97
7.6.4 Pastos limpios (PL). .................................................................................. 97
7.6.5 Otros cultivos anuales o transitorios (OCAT) ............................................ 97
7.6.6 Vegetacion de Paramo y subparamo (VPS). ............................................. 98
7.6.7 Centro Poblado (CP) ................................................................................. 98
7.7 HIDROGRAFÍA ....................................................................................... 103
7.7.1 Nacimiento y Manantial. .......................................................................... 104
7.7.2 Ronda Hídrica ......................................................................................... 104
7.8.3 Ríos. ........................................................................................................ 105
7.8 ZONAS DE VIDA..................................................................................... 107
7.8.1 Bosque seco Montano Bajo (bs-MB). ...................................................... 107
11
7.8.2 Bosque húmedo Montano (bh-M). ........................................................... 108
7.8.3 Bosque muy húmedo Montano (bmh-M). ................................................ 109
7.8.4 Páramo Sub-andino (P-SA). .................................................................... 109
7.9 SISTEMA ECOLÓGICO ESTRATÉGICO Y AMBIENTAL ....................... 112
7.9.1 Subsistemas de Parques Naturales Nacionales ..................................... 112
7.9.2 Subsistema de Áreas Estratégicas para el Mantenimiento del Equilibrio
ecológico y la biodiversidad .................................................................... 112
7.9.3 Subsistema Hidrográfico. ........................................................................ 112
7.9.4 Subsistema Componentes Artificiales: Plantas tratamiento, puentes,
canales, tanques ..................................................................................... 112
7.10 SISTEMA DE AMENAZAS Y RIESGOS ................................................. 113
7.10.1 Zonas afectadas por factores geológicos ............................................... 113
7.10.2 Zonas afectadas por amenazas de tipo meteorológico ........................... 113
7.10.3 Zonas afectadas por amenazas de tipo hidrológico ................................ 114
7.10.4 Zonas afectadas por amenazas de tipo antrópico ................................... 114
8. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO .................................................... 116
8.1 DEMOGRAFIA ........................................................................................ 116
8.2 ASPECTOS SOCIALES .......................................................................... 117
8.2.1 Organización Social. ............................................................................... 117
8.3 EQUIPAMIENTO SOCIAL ....................................................................... 118
8.3.1 Salud. ...................................................................................................... 118
8.3.2 Educación. .............................................................................................. 120
8.3.2.1 Institución educativa Municipal Agustín Agualongo ................................ 121
8.3.2.2 Escuela Mixta Los Mirlos. ........................................................................ 121
8.3.2.3 Escuela Aguapamba. .............................................................................. 122
8.3.2.4 Escuela el Barbero .................................................................................. 122
8.3.3 Bienestar Social. ..................................................................................... 123
8.3.4 Religioso ................................................................................................. 124
8.3.5 Deportivo. ................................................................................................ 124
8.4 ASPECTOS FUNCIONALES .................................................................. 126
12
8.4.1 Infraestructura: ........................................................................................ 126
8.4.1.1 Vías ......................................................................................................... 126
8.4.1.2 Vivienda. ................................................................................................. 127
8.4.2 Servicios Públicos. .................................................................................. 128
8.4.2.1 Acueducto. .............................................................................................. 128
8.4.2.2 Alcantarillado. .......................................................................................... 129
8.4.2.3 Energía Eléctrica y Alumbrado Público. .................................................. 129
8.4.2.4 Sistema de Telefonía .............................................................................. 130
8.4.2.5 Servicio de Gas ....................................................................................... 130
8.4.2.6 Aseo ........................................................................................................ 130
8.5 EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL......................................................... 132
8.5.1 Relleno sanitario ..................................................................................... 132
8.5.2 Seguridad Ciudadana.............................................................................. 132
8.5.3 Abastecimiento ........................................................................................ 132
8.5.4 Matadero ................................................................................................. 132
8.5.6 Cementerios. ........................................................................................... 132
8.5.7 Administración Pública. ........................................................................... 133
8.6 EQUIPAMIENTO FÍSICO ........................................................................ 133
8.7 ASPECTOS ECONÓMICAS ................................................................... 134
8.7.1 Actividad Agropecuaria. .......................................................................... 134
8.7.2 Actividad Ganadera ................................................................................. 134
8.8 ASPECTOS CULTURALES .................................................................... 137
8.9 ASPECTOS AMBIENTALES ................................................................... 138
8.9.1 Saneamiento Ambiental. ....................................................................... 138
8.9.1.1 Manejo de Vertimientos........................................................................... 138
8.9.1.2 Manejo de Residuos Sólidos ................................................................... 139
8.9.1.3 Sistema Paisajístico, Ecoturístico y de Investigación .............................. 140
9. PANORAMA PROSPECTIVO Y ALTERNATIVO .................................... 145
9.1 ANALISIS TENDECIAL ........................................................................... 145
9.2 ANALISIS ALTERNATIVO POTENCIAL ................................................. 155
13
9.2.1 Identificación de problemas actuales por la comunidad .......................... 155
9.3 ANALISIS CONDICIONAL ...................................................................... 159
9.4 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL EN EL
CORREGIMIENTO DE LA LAGUNA....................................................... 161
CONCLUSIONES ................................................................................................ 170
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 172
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 173
14
LISTA DE TABLAS
Pág.
15
LISTA DE FOTOGRAFIAS
Pág.
16
Fotografía 20. Iglesia San Pedro de La Laguna ................................................ 124
Fotografía 21. Polideportivo en el centro pueblo ............................................... 124
Fotografía 22. Vía Principal que conecta a corregimiento con la ciudad de
Pasto .......................................................................................... 126
Fotografía 23. Casa construida en tapia y teja de barro. ................................... 127
Fotografía 24. Casa con plancha dos pisos, construida con ladrillo .................. 127
Fotografía 25. Bocatoma acueducto veredal Alto San Pedro ............................ 128
Fotografía 26. Planta de tratamiento de aguas residuales................................. 129
Fotografía 27. Alumbrado público ...................................................................... 129
Fotografía 28. Punto de cabinas y minutos........................................................ 130
Fotografía 29. Cementerio ................................................................................. 132
Fotografía 30. Salón comunal ............................................................................ 133
Fotografía 31. Transporte público ...................................................................... 133
Fotografía 32. Cultivos de cebolla en la vereda la Playa ................................... 134
Fotografía 33. Zona de pastos ........................................................................... 135
Fotografía 34. Evento cultural corregimiento de La Laguna .............................. 137
Fotografía 35. Grupo Rayos de Esperanza ....................................................... 138
Fotografía 36. Condición superficial aguas servidas ......................................... 139
Fotografía 37. Basuras depositadas en la vía principal al corregimiento ........... 139
Fotografía 38. Sistema estratégico de páramo y alta montaña Bordoncillo. ...... 140
Fotografía 39. Potencial Ambiental .................................................................... 141
Fotografía 40. Reserva natural Huilquipamba ................................................... 141
Fotografía 41. Camino verde de conexión entre la Laguna y Cabrera. ............. 142
Fotografía 42. Páramo de Bordoncillo, sistema estratégico ambiental .............. 147
Fotografía 43. Cultivo de papa........................................................................... 149
Fotografía 44. Cultivo de fresa tecnificado. .................................................... 149
Fotografía 45. Grupo de Líderes en salida ambiental al páramo de
Bordoncillo. ................................................................................. 153
Fotografía 46. Baile cultural grupo Rayos de esperanza. .................................. 154
Fotografía 47. Encuentro cultural y ambiental de La Laguna. ............................ 154
17
LISTA DE FIGURAS
Pág.
18
LISTA DE IMÁGENES
Pág.
19
LISTA DE MAPAS
Pág.
20
LISTA DE ANEXOS
Pág.
21
GLOSARIO
22
base a promover la adecuada aplicación normativa, para beneficio de la zona de
estudio.
Municipio: entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias;
pudiendo hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea, o a una agrupación de los
mismos.
23
Sistema biofísico: este sistema estudia integralmente la naturaleza desde el
punto de vista ecológico, paisajístico y productivo. Adicionalmente estudia las
condiciones meteorológicas e identifica zonas de riesgo de desastre.
24
INTRODUCCIÓN
25
realizar la Propuesta de Ordenamiento Territorial para el Corregimiento de La
Laguna, esto se realizó con la colaboración de todos los actores involucrados en la
zona rural. Es así como la Geografía se encuentra en total conexión al desarrollo
en los procesos de planificación y ordenamiento, los cuales se establecen para el
avance y la funcionalidad en el territorio, siendo así el ente geográfico tanto en sus
conceptos y aportes en lo humano como en lo físico, base para consolidar
propuestas y estrategias para una comunidad y todo lo que tiene dentro y fuera de
ella.
26
1. PROBLEMA
27
2. JUSTIFICACIÓN
28
encuentra inmerso el Departamento de Geografía; que en sus diferentes trabajos
de grado, y de investigación, se ha hecho un gran aporte a la consolidación de
información en distintas áreas del sector rural del Municipio de Pasto, La
Corporación Autónoma de Nariño (CORPONARIÑO), como entidad ambiental y la
Alcaldía Municipal de Pasto, con Planeación municipal; son quienes con las
directrices y normativas apoyan al desarrollo y estabilidad de estas zonas
productivas, especiales, y de protección.
29
3. OBJETIVOS
30
4. MARCO REFERENCIAL
1
ALCALDIA DE PASTO – FUNDACIÓN SOCIAL. Construcción Participativa de Planes de Vida de
comunas y corregimientos. Plan de vida del Corregimiento de la Laguna. 2006-2019. p.5.
31
4.1.2 División Político Administrativa. En el Corregimiento de La Laguna se
determinó la delimitación de la siguiente manera.
La Laguna centro
Alto San Pedro
Barbero
Aguapamba
San Luís
La Playa
32
Mapa 1. Mapa Base
33
4.2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
34
De las definiciones planteadas, se desprenden dos elementos comunes, respecto
de los cuales parece haber acuerdo. El primero es que se trata de una actividad y
competencia del sector público, en todos sus niveles de administración, si bien su
aplicación va orientada a regular a los agentes privados. El segundo que es un
sistema equilibrador para las regiones como tal; lo cual permitirá mejor los niveles
de calidad de vida, ya que el ordenamiento territorial, es un sistema de adopción
para favorecer las necesidades de la sociedad; de ahí lo indispensable en
sectores de escala local los cuales prevén a los de escala regional y nacional
recursos de oferta ambiental y de producción agropecuaria.
Por otro lado el concepto que da Naciones Unidas, plantea que la planificación es
“el proceso de elección y selección entre cursos alternativos para la acción, con
vista a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos
específicos.”7
5
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Dirección de Desarrollo Territorial.
Planificación: Base de la gestión municipal. Lineamientos Generales para la formulación del Plan
de desarrollo Municipal 2004-2007. p.12.
6
BOISIER, Sergio. Las regiones como espacio socialmente construido. En: Revista de la CEPAL
Bogotá, Nº 35, (Agosto de 1988); p.3.
7
Disponible en Internet: http:jdsac.com/jdsalasc/pps/definiciones_basicas_planificacion.pdf.
8
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Dirección de Desarrollo Territorial.
Planificación: base de la gestión municipal. Lineamientos Generales para la formulación del Plan
de desarrollo Municipal 2004-2007. p. 12.
35
comprendidas por la Nación, las entidades territoriales, y las Divisiones
Administrativas territoriales, para ajustar la División político-Administrativo de la
Nación a las disposiciones de la constitución, disponer de los instrumentos para
gobernar el territorio bajo su jurisdicción, y para regular la transformación,
ocupación y utilización de la tierra de acuerdo con las estrategias de desarrollo
sociales, económico y cultural, en armonía con el ambiente” 9, es por esto que el
ordenamiento territorial, como instrumento de planificación aporta al proceso
enfoques, métodos y procedimientos que permiten acercar las políticas de
desarrollo a la problemática específica del territorio. En este sentido, el territorio,
como espacio social, concreto, que la población identifica como suyo, deja de ser
el mero receptáculo de la acción del Estado, para convertirse en el elemento de
los objetivos, las políticas y acciones públicas y privadas encaminadas a mejorar
el bienestar social.
9
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Op. cit.
10
BOISIER, Op. cit., p. 50.
11
MENDEZ VERGARA, Elías. La Planificación del Desarrollo. Entre Ilusiones y Fustraciones. Una
Propuesta Alternativa, Capitulo III Por encima de Ilusiones y Fustraciones. Mérida: s.n. 1995. p.13.
12
ESCOBAR HERNÁNDEZ, Patricio. Planificación Regional. Ensayo ¿Ha servido de algo?.
Santiago de Chile: Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, 2007. p. 60.
36
prioridad para obtener una buena calidad de vida con parámetros dentro de lo
cualitativo y estrategias cuantitativas.
13
BOISIER, Sergio. Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?. El desarrollo en su lugar: el
territorio en la sociedad de la información. Instituto de Geografía. Santiago de Chile: Pontificia
Universidad Católica de Chile, 2003. p. 7.
14
Ibíd., p. 8.
15
URQUIZA, Isabel. Desarrollo Local en el Contexto Internacional Actual. Cuba: s.n. 2007. p. 120.
37
sostenible”.16 Dentro de este concepto se derivan otras de gran importancia y
relevancia como:
16
MONTES LIRA, Pedro Felipe. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. El Ordenamiento Territorial
como Opción de Políticas Urbanas y Regionales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:
s.n. 2001. p.14.
17
AVELLANEDA CUSARÍA, Alfonso. Gestión Ambiental y Planificación del Desarrollo, Salud,
Industria y Medio Ambiente. Bogotá: Eco Ediciones, 2002. p. 133.
18
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Oficina Asesora de Ordenamiento Ambiental.
Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio. Santa fe de
Bogotá: 1998. p.6.
38
4.2.2 Evolución del Ordenamiento Territorial a nivel Internacional. Masiris,
cuenta que el ordenamiento territorial no es “una política nueva en el mundo. Los
países europeos y algunos países latinoamericanos como Venezuela y Bolivia,
cuentan con una experiencia significativa en este campo, cuyo conocimiento
puede ser importante para apoyar los procesos incipientes que se desarrollan en
países como Guatemala, Uruguay, Ecuador, Honduras, San Salvador, Costa Rica
y Colombia. En este contexto, el conocimiento de la experiencia internacional en
materia de ordenamiento territorial cobra singular importancia”.19 A continuación se
realiza una síntesis de dicha experiencia con espacial énfasis en conceptos,
características esenciales y contenido destacable.
19
MASSIRIS CABEZA, Ángel. Ordenamiento Territorial: Experiencias Internacionales y Desarrollos
Conceptuales y Legales Realizados en Colombia. En: Revista del Programa de Posgrado en
Geografía –EPG-, Perspectiva Geográfica. Bogotá, No. 4. (Junio de 1999); p. 3.
20
Ibíd., p. 4.
39
además, la estrecha coordinación entre las políticas ambientales y el
ordenamiento territorial que se manifiesta en la integración de ambas políticas en
un único ministerio, el fuerte peso de los temas ambientales en los contenidos de
los planes territoriales regionales y sub-regionales y la exigencia de evaluación de
impacto territorial (EIT) como un primer nivel de evaluación de impacto ambiental
(EIA) de las obras y proyectos de inversión que se realicen”.21
21
Ibíd., p. 6.
22
Ibíd., p. 15.
40
Español está descentralizado en el nivel regional, como efecto de la Constitución
de 1978, que transfirió las competencias de Ordenamiento Territorial a las distintas
instancias regionales. En consecuencia, las regiones establecen sus propias leyes
sobre ordenación del territorio, planificación y urbanización, sin menoscabo de las
competencias de la nación. Esta situación hace difícil hablar de un sistema
nacional de OT, pues en los actuales sistemas regionales se encuentra mucha
variabilidad en cuanto a objetivos, instituciones e instrumentos, como reflejo de
variabilidad territorial y de los distintos niveles de desarrollo de la planificación”.23
23
Ibíd., p. 18.
24
Ibíd., p. 19.
25
Ibíd., p. 20.
41
contexto, con el auspicio del PNUD y el BID, se conformó una Comisión
encargada de elaborar dicha posición, conformada por representantes de
Costa Rica, México, Ecuador, Colombia, Guatemala, Brasil, Venezuela, Perú,
Guyana y Argentina. Por Colombia estuvieron Misael Pastrana y Margarita
Marino de Botero. La Comisión se asesoró de varios expertos y grupos de
trabajo de distintos países. Se destacan, entre otros, Mario Calderón
(Colombia), Arnoldo Gabaldón (Venezuela), Gilberto Gallopín, Aldo Ferrer,
Pablo Gutman y Jorge Ardoy (Argentina) y Nicolo Gligo (CEPAL).26
Sin lugar a dudas los antecedentes que hay en América Latina son nuevos y
muestran que aún se encuentran vacíos en normatividad, pese a esto tanto
Venezuela como Bolivia han mostrado que se puede elaborar trabajos en base al
Ordenamiento para una adecuada planificación de sus territorios, aunque los
resultados no sean totalmente satisfactorios, esto permite que el resto de países
latinoamericanos sigan buscando lineamientos adecuados para cada una de sus
Naciones, generando propuesta desde lo nacional, regional, subregional y local; lo
cual plantea condiciones particulares en la organización y funcionamiento de los
sistemas económico, su visión, sus problemáticas y particularidades, lo cual
permita sacar adelante sus potencialidades y superar sus limitantes. Por lo tanto
el ordenamiento territorial se plantea como una estrategia para lograr el desarrollo
sostenible, basada en la "distribución geográfica de la población y sus actividades
de acuerdo con la integridad y potencialidad de los recursos naturales que
conforman el entorno físico-biótico, todo ello en la búsqueda de unas condiciones
de vida mejores".28
26
Ibíd., p. 21.
27
Ibíd.
28
Ibíd., p. 21
42
adoptada en 1983”29. En dicha Ley, el Ordenamiento Territorial se define como la
"Regulación y promoción de la localización de los asentamientos humanos, de las
actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico
espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población,
la optimización de la explotación y uso de los recursos naturales y la protección y
valorización del medio ambiente, como objetivos fundamentales del desarrollo
integral".30
“La comunidad organizada podrá enriquecerlos con sus aportes. En cada Estado
existe una Comisión Regional o Estatal de ordenamiento territorial, máxima
autoridad del ordenamiento en este ámbito territorial”.32
29
MASSIRIS CABEZA, Op. cit.
30
VENEZUELA, Congreso de la República. Ley Orgánica para la ordenación del territorio.
Caracas. 1983.
31
MASSIRIS CABEZA, Ángel. Políticas Latinoamericanas de Ordenamiento Territorial: Realidad y
desafíos. universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Tunja: s.n. 2006. p. 40.
32
Ibíd., p. 41.
43
En el ámbito municipal, según la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, los
municipios elaboran planes de ordenación urbanística, los cuales deben
someterse a un período de audiencia pública de 60 días continuos. La
determinación del perímetro urbano de las ciudades, incluyendo las áreas de
expansión, corresponde mediante resolución conjunta, al Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y al Ministerio de
Desarrollo Urbano, previa consulta con los municipios respectivos.33
33
VENEZUELA, Op. cit.
34
BOLIVIA, Ministerio de Desarrollo sostenible y Medio Ambiente. Secretaria Nacional de
Planificación. Subsecretaria de Ordenamiento Territorial. El Ordenamiento Territorial en Bolivia. La
Paz: 1996.
35
MASSIRIS CABEZA, Ordenamiento Territorial: Op. cit.
36
Ibíd.
44
territorio, tanto público como privado, propendiendo a un uso racional y
sustentable del territorio es su más amplio sentido (CONOMA, 1998)”.37
“Respecto al tema, resulta necesario tener presente que el Estado de Chile tiene
dos ejes de organización institucional. El primer eje de organización corresponde a
la Administración y Gobierno interior, en tanto el segundo es un eje de
organización de carácter territorial, en el sentido que se distribuye territorialmente
por el país”38. Una consideración de primordial importancia para la temática del
Ordenamiento Territorial es la definición del carácter unitario del Estado de Chile,
es decir, que en todo su territorio se mantiene la unidad del ordenamiento jurídico.
Lo anterior no obsta para que se determine que su administración será funcional y
territorialmente descentralizada o desconcentrada en su caso, en conformidad a la
ley, para lo cual el territorio se divide en regiones, consagrándose en términos
imperativos la descentralización y la desconcentración (Constitución Política de la
República de Chile, capítulo XIII).
El nivel nacional está bajo la directa tuición del poder ejecutivo, Presidente de la
República y Ministerios, que son los encargados de dictar las políticas y normas
legales que regirán en todas las materias, a todo el territorio del país.
37
MASSIRIS CABEZA, Políticas Latinoamericanas de Ordenamiento Territorial: Op. cit., p. 43.
38
GOBIERNO REGIONAL REGIÓN METROPOLITANA. UNIVERSIDAD DE CHILE, Instituto de
Asuntos Públicos. Marco Legal del Ordenamiento Territorial. II fase indicaciones para el
Ordenamiento Territorial. Chile. 2003. pág. 22.
39
Ibíd., p. 14.
45
comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y
cultural de la comuna.
Alternamente a esto podemos decir que los procesos han ayudado a la iniciativa
de organización y de establecer en cada País, proyecciones viables las cuales son
vistas en la gran mayoría en el trabajo desde abajo, desde lo local para poder
encontrar mayores respuestas y seguridad en el desarrollo de la nación, en
conjunto a la participación social.
En 1991 se proclama la nueva Constitución Política del país, la cual fortaleció a los
municipios y mantuvo la división departamental, cuyas unidades fueron ampliadas
a 32 al convertirse las anteriores intendencias y comisarías en departamentos. Del
mismo modo, se establecen los distritos y territorios indígenas como nuevos entes
territoriales y se establecen como entes administrativos las áreas metropolitanas,
las provincias, los corregimientos y las comunas.
40
MASSIRIS CABEZA, Políticas Latinoamericanas de Ordenamiento Territorial: Op. cit., p. 63.
46
escenarios estructurales y espaciales, concebidos para un horizonte de tiempo
determinado, los cuales nos indican hacia dónde vamos, cuál es el país que
queremos. La acción de los organismos públicos y privados, tanto sectoriales
como territoriales, deberán encaminarse hacia el logro de estos escenarios.
De este modo, la política de ordenamiento constituye un marco de referencia
compatibilizador de los objetivos de las políticas sectoriales en los distintos
niveles de la organización territorial del país, favoreciéndose así, la
coordinación y armonía intersectorial (coordinación horizontal) y la
coordinación y armonía entre los distintos niveles territoriales (coordinación
vertical). Así mismo, por el carácter prospectivo de los planes de ordenamiento
territorial, éstos también garantizan la coordinación y armonía temporal
requerida para la construcción de escenarios cuyo horizonte de tiempo
abarque varios períodos de gobiernos, resolviendo, de esta manera, los
problemas de continuidad en el tiempo que presentan los planes de desarrollo,
en el orden vigente.41
En el caso de las normas legales, son numerosas las leyes existentes que dan
soportes a las diversas acciones que involucra el Ordenamiento Territorial,
especialmente en lo pertinente al ordenamiento urbano, rural, ambiental. “Lo
anterior genera una situación de ambigüedad que se manifiesta en las distintas
posturas institucionales frente al tema, en las que se observa un esfuerzo por ir
más allá de los alcances establecidos por la Constitución Política para la Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial, buscando articular los propósitos de la
planificación regional armónica y sostenible con la reorganización de la actual
estructura político-administrativa y territorial del país”.43
41
Ibíd., p. 3.
42
Ibíd., p.4.
43
Ibíd., p. 4.
47
“El uso sostenible de los recursos naturales, apoyado en el control riguroso del
uso de la áreas protegidas o de manejo especial establecidas en el país y en
la zonificación territorial ambiental para asignar usos basados en la aptitud
productiva, el contexto social y cultural de cada zona o entidad territorial y en
las condiciones económicas presentes.
44
Ibíd., p. 5.
45
MASSIRIS CABEZA, Ordenamiento Territorial: Op. cit.
48
En 1985-1990, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi realiza y publica el
estudio sobre estructura urbano-regional de Colombia e inicia los proyectos de
regionalización del país y ordenamiento de la Sierra Nevada de Santa Marta. En
1987, se inicia el proceso de conceptualización del ordenamiento territorial
alrededor de este último proyecto, el cual se intensifica en 1989, cuando se asume
dicha conceptualización como tarea prioritaria. En el proyecto piloto de
ordenamiento territorial de la Sierra Nevada de Santa Marta, el IGAC adoptó como
definición del ordenamiento territorial, la siguiente: "proceso integral para orientar
la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos, teniendo en
cuenta para ello los intereses y expectativas de los sectores sociales del territorio,
con la finalidad de optimizar y armonizar su aprovechamiento, propendiendo por el
desarrollo sostenible, la valoración del medio ambiente, el mejoramiento del
bienestar y la calidad de vida de la población".46
49
El municipio de Ríonegro en 1991, adopta la "hipótesis de ordenamiento territorial"
del municipio, la cual es coherente con la visión del plan subregional del Oriente
Antioqueño y del plan departamental. Se concibe el ordenamiento territorial, en
función de la planificación del uso y ocupación del territorio, desde una perspectiva
integral: urbano-rural y urbano-regional”.49
49
RIONEGRO. Departamento Administrativo de Planeación. Estatutos para el desarrollo del
Municipio de Rionegro. Medellín: 1991. p. 154.
50
COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –COT-. Boletín de la COT, Nº 1. Santa Fe de
Bogotá: 1992.
51
MASSIRIS CABEZA, Ordenamiento Territorial: Op. cit.
50
Es así como el proceso y construcción del ordenamiento territorial, permite llegar a
una planificación para las regiones, consolidándose en la realización de los planes
de Ordenamiento Territorial, lo cual admite nuevos pensamientos que apuntan al
desarrollo de la Nación; sin embargo, cuando estos planes no se realizan de
manera oportuna y eficaz, seguido por una revisión, evaluación y seguimiento;
junto a las reestructuraciones pertinentes a cada región, se derivan conflictos y por
lo tanto se encuentran sectores donde la escasez de recursos por
sobreexplotación y mal manejo, derivan el retraso de la sociedad que esta inmersa
en estos procesos.
52
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Dirección General De Desarrollo Territorial Y
Urbano. Evaluar el ordenamiento y la Gestión Territorial: Manual para la conformación y
Administración del Expediente Municipal. Bogotá, Septiembre. 2002. p. 5.
51
protección, esto se determina en los capítulos del 3 al 6 del Plan de Ordenamiento
territorial. Pasto 2012, Realidad posible; en el cual se establece los sistemas
estructurantes rurales, acciones estratégicas, usos rurales y tratamiento para
patrimonio natural y cultural del área rural. Por otro lado los Planes de Desarrollo
Municipal, se han ido encaminando al apoyo hacia el sector rural lo cual permite
mayor posibilidad de ingresos para su desarrollo; además los nuevos procesos de
planificación participativa, se han hecho sentir por medio de la estructuración de
los Planes de Desarrollo Local (Planes de Vida por comunas y corregimientos) los
cuales se han elaborado por la comunidad y para la comunidad, apoyados por la
Alcaldía Municipal y entidades sin animo de lucro como fundaciones, quienes
respaldan proyectos sociales, es éste el punto, donde la sensibilización y
apropiación del territorio se convierte en un mayor compromiso para el individuo,
enmarcando propósitos, criterios, objetivos, estrategias y políticas definidas, en
busca de un modelo de ordenamiento. Sin embargo la fase normativa y de
reglamentación es de gran e indispensable importancia, para poder hacer realidad
los propósitos planificados; conociendo en concreto si es viable o no, según la
norma, el desarrollo de dichas metas.
53
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Op. cit. p. 11.
54
MONTAÑEZ GÓMEZ, Gustavo. Una Metodología de SIG para la Planeación y Gestión Municipal
sobre Manejo de Recursos Naturales. Cuadernos de Geografía. Vol. IV, Departamento de
Geografía. Universidad Nacional. 1993. p. 13.
52
Para la parte ambiental los sistemas de información geográfica (sig), tiene como
propósito el racionalizar la gestión ambiental, además de contribuir a la toma de
decisiones en materia de uso y manejo de los recursos naturales a escala local;
de esta manera lograr mayor poder de decisión en la planeación y administración
de los recursos. Es decir los SIG son una tecnología que permite gestionar y
analizar la información espacial, y que surgió como resultado de la necesidad de
disponer rápidamente de información para resolver problemas y contestar a
preguntas de modo inmediato.
Actualmente en Colombia hay una gran variedad de leyes que toman el tema
territorial, entre las cuales vale destacar las siguientes:
55
ANDRADE PÉREZ, Ángela. Bases Conceptuales para el Ordenamiento Territorial en Colombia.
En: Revista Perspectiva Geográfica. 2004.
56
Ibíd.
53
Ley 9 de 1989. La Ley de Reforma Urbana, complementa los aspectos de
ordenamiento urbano establecidos por el Código de Régimen Municipal. Incluye,
planes y reglamentos de usos del suelo, reserva de tierras urbanizables, manejo
de inmuebles constitutivos del espacio público, reserva de zonas para protección
ambiental, zonas de desarrollo diferido, progresivo, restringido y concertado,
renovación y desarrollo de zonas afectadas por procesos de deterioro
económico, social y físico; rehabilitación de zonas de desarrollo incompleto o
inadecuado.
Ley 99 de 1993. Ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente y desarrolla el
Sistema Nacional Ambiental. La Ley Ambiental, retoma y desarrolla varias
categorías de ordenamiento ambiental del Código de Recursos Naturales
Renovables e introduce elementos importantes relativos a la dimensión ambiental
del ordenamiento territorial, tales como, zonificación del uso del territorio para su
apropiado ordenamiento ambiental, regulaciones nacionales sobre usos del suelo
en lo concerniente a sus aspectos ambientales, pautas ambientales para el
ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo
especial, regulación ambiental de asentamientos humanos y actividades
económicas y reglamentación de usos de áreas de parques nacionales naturales.
Ley 128 de 1994. La Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas, crea las bases
para el ordenamiento territorial metropolitano, a través del desarrollo armónico e
integrado del territorio, la normatización del uso del suelo urbano y rural
metropolitano y el plan metropolitano para la protección de los recursos naturales
y defensa del medio ambiente.
54
Ley 136 de 1994. La Ley de Organización y Funcionamiento de los Municipios,
retoma el mandato constitucional de ordenar el desarrollo de los territorios y
promueve la creación de asociaciones municipales para el desarrollo integral del
territorio municipal.
55
5. DISEÑO METODOLÓGICO
57
TERRÉS de ERCILLA, Fernando; RODRÍGUEZ MONDELO, Pedro y ÁLVAREZ CASADO,
Enrique. Utilización de Modelos Causales en el desarrollo de sistemas de gestión de la prevención
de riesgos laborales. Centro de Ergonomía y Prevención. Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Industrial de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña. 2007. pág. 3.
56
para obtener datos cuantificables, los cuales permitieron respaldar el análisis
respectivo.
57
Actividad en Campo 2. Exploración y recolección de datos, a través de
muestreos; de las veredas Alto San Pedro, San Luís, Aguapamba, El Barbero
y La Playa, por medio de encuestas; donde se propuso un marco muestral
simple; seleccionando la población total del corregimiento que es de 2937
habitantes, los cuales habitan el área de estudio. La fórmula que se determino
para el tamaño de la muestra es la siguiente:
n= Z2 x N x (pq)
E2 (N-1)+Z2 (pq)
Dónde:
Entonces:
58
decir, los seres humanos tienen nuevas maneras de percibir, de sentir y de
relacionarse con el tiempo y el espacio para crear cosas nuevas.58
Es por esto, que en la dinámica del Taller se permitió tener mayor contacto con la
comunidad, lo cual ayudó para que la información esté más sujeta a la realidad de
la población, ampliando la situación actual.
Para esta actividad, la técnica fue la implementación del taller participativo donde
con diferentes métodos en la reunión con la comunidad se logro recolectar distinta
y variada información, procedente del pensamiento y la cultura propia de la
Identidad, para obtener las prioridades en potencialidades y limitantes de la
comunidad. En consecuencia se trabajo con:
58
JIMÉNEZ VÉLEZ, Carlos Alberto. Pedagogía Lúdica. El Taller cotidiano y sus aplicaciones.
Bogotá: s.n. p. 17.
59
Ibíd., p. 95.
59
Tabla 1. Cartografía pertinente
CARTOGRAFIA
RURAL E:1:10.000 URBANA E:1:2.000
Mapa base
Mapa Geológico Sistema de Infraestructura
Mapa Geomorfológico básica y complementaria.
Mapa de suelos Sistema de Espacio público.
Mapa Agrologico Uso actual de suelo suburbano.
Mapa de pendientes Sistema de Amenazas y riesgos
Mapa Cobertura vegetal Sistema de recursos naturales y
ambientales.
Mapa Hidrográfico
Mapa Zonas de Vida
Mapa de uso actual del suelo
Fuente. Este estudio
60
en base a promover la adecuada aplicación normativa, para beneficio de la zona
de estudio.
Resultado fase 4.
61
5.5 ESQUEMA METODOLÓGICO
FASE 1 FASE 2
N
POT, EOT, PDM, Trabajos de TRABAJO
investigación, Tesis, Monografías, Encuesta
etc.…
DE CAMPO Entrevista O
GPS
Muestreo
Taller
R
CARTOGRAFIA
M
FASE 3
A
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN T
V
TENDENCIAL
ALTERNATIVO POTENCIAL
CONDICIONAL I
FASE 4 A
62
6. IDENTIFICACION DE ANTECEDENTES LOCALES EN EL CORREGIMIENTO
DE LA LAGUNA
Es por esto que en el análisis del espacio geográfico, se tiene presente lo visible,
para entender la importancia de las herencias y el cambio de la misma, para
descifrar los sistemas que son las estructuras que actúan sobre el espacio. El
análisis de un paisaje rural es revelador en su historia y en sus condiciones de
desarrollo, y muestra el peso del pasado en la organización del espacio rural en la
época contemporánea. Es por esto que los antecedentes locales son de gran
importancia, puesto que la construcción de la memoria histórica dentro de la
dinámica en los procesos de desarrollo en base a la formación social y ambiental
del Corregimiento de la Laguna, mostrará el espacio y la temporalidad en el
territorio.
En el siglo XVI y gran parte del XVII, la estructura económica implantada por
España, es la antítesis de una economía de crecimiento y de desarrollo, porque
para el Europeo no importaba este aspecto, sino el despojo y el rápido
enriquecimiento personal. “Esto hizo que nuestros antepasados indígenas se
apartaran de la producción, a la vez que destruyo su economía de subsistencia.
La economía no fue de progreso, y como en toda la Nueva Granada, en el sur se
dieron tres grandes características”:60
60
ORTIZ, Sergio Elías, Crónicas de la ciudad de Sant Joan de Pasto. Pasto: Biblioteca de Autores
Nariñenses, 1948.
63
“En el siglo XVI el pueblo de la laguna por el clima frio es eximido de tributos
agrícolas, pero debe entregar 1800 cargas de leña, madera, tablas para
construcción, bateas y otros artefactos de confección por carpinteros”.61
Según el historiador Elías Ortiz, refiere que Pasto hacia el año de 1870, era un
poblado de tercera categoría, cuya producción agrícola únicamente le
proporcionaba lo necesario para su autoconsumo, pues era una tierra aislada del
resto de la nación por la insuperable barrera del cañón del Juanambu y el malsano
valle del Patía por el norte, y por el sur con el poco menos infranqueable cañón del
Guáitara. En este periodo del siglo XIX, la mayor parte de los corregimientos,
Secciones y Veredas del Municipio de Pasto, se comunican entre sí por caminos
de herradura.
En el comienzo del siglo XX con la guerra de los mil días aumenta la miseria,
desconfianza y odios políticos en la región. La década del 70 tiene profundo
significado en la vida social de pasto, como resultado de tres hechos
transcendentales; diversificación y apertura ideológica de la universidad de Nariño,
construcción de la carretera panamericana y la interconexión eléctrica.
61
ACADEMIA NARIÑENSE DE HISTORIA, Manual Historia de Pasto, tomo VIII. p. 22.
62
ORTIZ, Op. cit.
63
HERRERA ENRÍQUEZ, Enrique. Los poblados del Valle de Atríz. Pasto: Alcaldía Municipal de
Pasto. 2001. p. 11.
64
Estos hechos en conjunto afectan drásticamente el esquema económico, social y
cultural, al punto que se debe hablar de una segunda etapa de modernización. Por
su parte la vía panamericana abre un espacio para el comercio y permite flujos de
personas, que junto con las mercancías transportan otras formas de pensar el
mundo. Transformando a pasto como el centro “comercial” de Nariño e
incrementando su economía productiva de los agricultores y comercializadores de
productos lácteos, dentro y fuera de la ciudad de Pasto”64.
Esto permite entonces que los diferentes poblados rurales que se encuentran en la
periferia de la ciudad empiecen a tener cierto sostenimiento económico y a la vez
un desarrollo mínimo local pues la explotación agropecuaria que se genera para
estos sitios empieza a incrementar debido a las necesidades que debe suplir la
ciudad, convirtiéndose La Laguna en abastecedor agrícola, siendo este un factor
que dinamizara tanto la economía como los impactos en el medio natural y lo
social para la zona.
Dentro de los datos históricos que interfieren en el Corregimiento de La Laguna
por diferentes situaciones políticas y administrativas se encuentra plasmado un
particular caso que se suscita dentro del sector rural de La Laguna, este se
encuentra en el sector de Huilquipamba, llegando así las luchas de la
independencia del País junto a las luchas por las diferencias políticas e
ideológicas a estas tierras.
64
ACADEMIA NARIÑENSE DE HISTORIA, Op. cit., p. 223.
65
Ibíd., tomo III. Pp. 60 y 61.
66
Ibíd., tomo III. p. 61.
65
6.2 HISTORIA
67
Planes de vida, Corregimiento de la Laguna, Municipio de Pasto, 2006 – 2019, p. 4.
68
ESPINOSA VILLAREAL, Op. cit., p. 62.
69
HERRERA ENRÍQUEZ Op. cit., p. 7.
70
Planes de vida, Corregimiento de la Laguna, Municipio de Pasto, 2006 – 2019, pág. 5
66
Los estudios del Padre Marcelino de Castellvi, deducen que la Laguna, es un
poblado que lleva su nombre en razón al Lago de la Cocha, también conocido
como Guamués o Sindamanoy, que se encuentra a 20 Km. aproximadamente
de este lugar, razón por la cual sus pobladores colocaron el nombre de la
Laguna como recuerdo al sector desde donde probablemente provienen sus
primeros habitantes o pobladores.71
San Pedro de la Laguna fue por muchos un Resguardo indígena, gobernado por
sus propias leyes y principios administrativos, los cuales estaban a cargo del
cabildo, el cual era elegido por acuerdo comunitario. “Generalmente el cabildo
estaba constituido por un Gobernador, alcalde mayor, alcalde segundo, regidor
mayor, regidor segundo y dos alguaciles; esta forma administrativa se centraba en
la defensa de la Tierra y su igualdad en la repartición de propiedades”.72
El grupo de la tercera edad Rayos de Esperanzas, nos cuenta por medio del
Señor Segundo Julio Cesar Jojoa que el alguacil era encargado en la iglesia de
llevar al caballo y la yunta (2 bueyes) al galpón, terreno de la iglesia donde se
hacía ladrillo y tejas para la construcción de las viviendas que se las construía de
manera aislada y desordenada, según como estuviese repartido las tierras o la
parcela; además de la iglesia.
Para fabricar el ladrillo y la teja los bueyes pisaban el barro el cual era el principal
material para dicha fabricación; por otro lado el caballo tenía que estar disponible
para el párroco de la Iglesia pues tenía que llevarlo a recibir confesiones a la
ciudad de Pasto, pues el único camino que había a la ciudad, era de a pie o
herradura.
Para este caso los antecedentes social y cultural van de la mano uno con otro,
puesto que su manera de vida, sus costumbres y su forma de relacionarse se
direccionan en un mismo sentido, logrando un entretejido muy fuerte entre sus
habitantes, es por esto que la actitud del adulto mayor de hoy en día es amigable,
solidario, humilde y respetuoso, esto debido a la dinámica en la que fueron
proyectados.
71
NARVÁEZ, Guillermo Alfredo. Historia general del Departamento de Nariño, Diario del Sur, Tomo
I. 2007. p. 82.
72
Grupo Rayos de Esperanza, Corregimiento de la Laguna, Municipio de Pasto, Taller 11 de Abril
de 2010.
67
Estos antecedentes se ven reflejados en las siguientes directrices y
comportamientos.
Fuente: Academia nariñense de historia, Manual Historia de Pasto, tomo II. Iglesia de La Laguna,
plumilla de Riou. Siglo XIX América Pintoresca, 1884, pág. 756.
La antigua capilla, era una casita de un piso, de tapia y su techo de teja; según
relatos del grupo rayos de esperanza, cuentan que el párroco de aquella época se
llamaba Gonzalo Naspusil Mora. Además a las afueras de la capilla se
encontraba un árbol de cipré el cual se lo llamaba el campanario, puesto que en
este se encontraban las dos campanas con las cuales se daba aviso a la iniciación
de cada celebración eucarística; el árbol del campanario tenían dos lazos para
poder tocar desde el suelo las campanas (1952), antes de eso se dice que tenían
una escalera para poder tocarlas. Para este mismo tiempo no había ni parque ni
polideportivo, solo se hallaban arboles y en el actual parque había una pila de
agua, lamentablemente años después esta se la seco debido a la llegada del
acueducto. Dentro de la iglesia había una pila de agua para los bautizos, el padre
vivía en la iglesia y se le saludaba arrodillados y se le decía: “Buenos días, bendito
alabado”, antes había más respeto, para los padres y mayores, según palabras de
la Señora María Rosa Josa Guerrero, habitante del Corregimiento de La Laguna.
68
Díaz (Agustino Recolecto), Obispo de pasto (1886 -1906), creo la parroquia de
San Pedro de La Laguna.73 Para 1950 se estaban construyendo las torres de de la
Iglesia”.74
Para 1920, el templo de San Pedro de la Laguna era de una sola nave,
construida en tapia y teja. Durante los años de 1930 a 1947 continúan los
trabajos de construcción de un nuevo templo de tres naves, que se da por
terminado el 29 de junio de 1947. Sin embargo, antes de un mes, el 14 de julio
del mismo año un terremoto lo averió gravemente y con posterioridad otro en
1997 completó la tarea de destrucción. El trabajo de recuperación lo inició el
padre Gonzalo Díaz Campaña en 1986 y posteriormente también lo dio por
terminado.76
73
Planes de vida, Corregimiento de la Laguna, Municipio de Pasto, 2006 – 2019, p. 4.
74
JOJOA, Segundo Julio Cesar. Grupo Rayos de Esperanza, Corregimiento de la Laguna,
Municipio de Pasto, Taller 18 de Abril de 2010.
75
OBANDO, Arturo, Blog El Templo de San Pedro de La Lagunaonline, 30 de mayo de 2009,
citado en 12 abril de 2010, Disponible en internet:
http://arturobando.blogspot.com/2009/05/templo-de-san-pedro-de-la-laguna.html.
76
Ibíd.
77
Ibíd.
78
Ibíd.
69
6.4.2 Cementerio. “El primero cementerio quedaba al lado de la actual iglesia, de
ahí se lo ubicó en límites del centro pueblo y la vereda de Alto San Pedro, donde
se encuentra actualmente”.79
6.4.3 La Escuela. “Según los relatos del grupo de la tercera edad rayos de
Esperanza del Corregimiento de La Laguna, la primera escuela quedaba en la que
hoy es la casa comunal del centro pueblo, su horario era de doble jornada,
iniciando desde las 7 am a las 11 am, seguido por el horario de descanso y
almuerzo donde cada niño debía llegar a su casa debidamente formado, si alguien
se salía de la fila se le castigaba. Nuevamente se retomaban las clases de las 2
pm hasta las 4 pm. La escuela la cual era mixta de niñas y niños, se llamaba
libertad y orden, constaba de 120 niños y un solo profesor, esto aproximadamente
en el año de 1950”.80
Los niños que asistía a la escuela llevaban sus útiles como: la pizarra, los lápices
de piedra y la almohada para borrar, todos estos útiles los llevaban en una
canasta; si se rompía la pizarra eran castigados y tenían que pedir perdón a su
padre.
La vestimenta que utilizaban para poder asistir a la escuela era con su ropa de
casa, las niñas con su follado y los niños con su pantalón, y buzo de lana, no
utilizaban zapatos y si lo hacían eran alpargatas hechas de llantas. En la escuela
había mucho respeto y se promulgaba mucho la religión era por esto que siempre
en las mañanas les hacían rezar el rosario. La escuela de niños fue construida
años después y se la ubicó donde hoy es el colegio, Institución Educativa
Municipal Agustín Agualongo.
6.4.4 Castigos:
6.4.4.1 Por parte de los padres. “Los principales elementos utilizados para
castigar por desobediencia y daños materiales en el núcleo familiar, constaban de:
el perrero, fuete o una vara de rosa, con cualquiera de estos elementos se
azotaba al hijo, el cual se encontraba arrodillado frente a la cruz”.81
79
Grupo Rayos de Esperanza, Corregimiento de la Laguna, Municipio de Pasto, Taller 11 de Abril
de 2010.
80
GUERRERO, Sixto. Grupo Rayos de Esperanza, Corregimiento de la Laguna, Municipio de
Pasto, Taller 11 de Abril de 2010.
81
POTOSÍ, María Beatriz. Grupo Rayos de Esperanza, Corregimiento de la Laguna, Municipio de
Pasto, Taller 18 de Abril de 2010.
70
6.4.4.2 Por parte de la escuela. Los castigos se efectuaban por medio de una
regla o vara, debido a desobediencia, mal comportamiento, el no realizar la tarea o
actividad dada en la clase y finalmente por no saber dar la lección, lo cual
generaba un castigo más fuerte, este consistía en sacar a la plaza al niño o a la
niña y colocarlo arrodillado sobre granos de maíz, con sus manos al frente y en
ellas el libro, después de un tiempo prolongado el profesor regresaba y le
preguntaba si ya se sabía la lección adecuadamente, si la respuesta era positiva el
niño o niña debía dar la lección en el mismo sitio delante de todos los habitantes.82
6.4.4.3 Por delitos mayores. La manera más habitual de castigar a las personas
que desobedecían o infringían las normas que dictaban el cabildo era el perrero; el
Alcalde (corregidor) era el encargado de castigar de esta manera a estas
personas.
6.4.5 Fiestas. Las fiestas en esta zona siempre fueron abundantes en comida y
bebida, aun siendo una zona rural, se identificó por su dinamismo en cada una de
las celebraciones. Características importantes de las diferentes celebraciones se
presentan así:
6.4.5.1 Fiestas Patronales. Las fiestas patronales del Corregimiento San Pedro
de La Laguna se celebran a finales de junio, antiguamente se designaban tres
82
ARANDA, María Bertilda. Grupo Rayos de Esperanza, Corregimiento de la Laguna, Municipio de
Pasto, Taller 18 de Abril de 2010.
83
ESPINOSA VILLAREAL, Rodrigo, Pasto la ciudad de “Rutila” Historia y Vida, San Juan de Pasto,
2009. p. 62.
84
HERRERA ENRÍQUEZ, Enrique, Los poblados del Valle de Atríz, Alcaldía Municipal de Pasto.
2001. p. 10.
71
días (sábado, domingo y lunes), el Párroco del corregimiento nombraba a 5
personas quien eran llamados los fiesteros, para que organicen todo el evento.
Las fiestas, además de tener su ámbito religioso, constaban también de bailes
comidas y bebidas típicas.
Mote
Ulloco
Cardanillo rosado
Maní
Pellejo
Papa
85
JOJOA, María Sinforosa. Grupo Rayos de Esperanza, Corregimiento de la Laguna, Municipio de
Pasto, Taller 18 de Abril de 2010.
86
JOJOA, José María. Grupo Rayos de Esperanza, Corregimiento de la Laguna, Municipio de
Pasto, Taller 18 de Abril de 2010.
72
6.4.5.3 Matrimonio. Los padres a las hijas no les daban herencia, únicamente al
hombre, puesto que la mujer se iba con el marido y se deducía que no le haría
falta nada.
Por otro lado no había regalos, pues los invitados asistían a la fiesta y solo
llevaban trago “el agenciero”, un tipo de aguardiente, que se ofrecía en esta clase
de fiestas.
6.4.5.4 Parto. “Para tener a los hijos se ayudaban con partero o partera o de lo
contrario se los tenían solas en la casa. La partera pedía una sabana para el bebe
y pedía la gallina para darle de comer a la madre apenas daba a luz al bebe. Los
niños se los envolvía completamente, con pañales de algodón o una sabana con
ayuda de una faja. Los esposos si eran responsables estaban ahí con la mujer
ayudándola a tener al bebe”.87
6.4.6.1 El Hombre:
87
Ibíd.
73
Alpargatas de llantas o de hilo.
Machetes
Tapiz para arrodillarse en la misa, el cual lo llevaban en el bolsillo.
Trabajo. Como el estudio para los hombres se daba en su mayoría hasta tercer
año de primaria por dificultades económicas en las familias, entonces el hombre
desde una edad muy temprana salía a trabajar en, siembra y cosecha, algunos
productos que se posicionaban en el corregimiento son:
Maiz
Haba
Cebada
Quinua
Alverja
Zanahoria
Papa
Ulloco
Oca
Repollo
Calabaza
Trigo
Quema de carbón; esta actividad fue una de las más usuales a nivel laboral entre
los habitantes del corregimiento de La Laguna, consistía en, cortar con hacha
maderos de 1. 50 de largo hacerlos un montón parados, alrededor colocarles
maderas secas, basuras y esperones; echarle candela, y no dejarle salir las llamas
antes de que caiga candela, si no se le hace salir la candela significaba que es
buen carbón. Por otro lado el arriado de bueyes que para esos tiempos, consistía
en llevarlos cargados con alimentos o carbón hasta el Encano o a la ciudad de
Pasto; esto según palabras propiamente dichas por el señor José María Jojoa,
habitante del corregimiento e integrante del grupo rayos de esperanza.
6.4.6.2 La Mujer:
74
Pañolón o chal
Sombreros, de ala angosta y de paño
Pies descalzos y en ocasiones de importancias alpargatas de llanta o de hilo.
Ropa interior
Refajos
Ruanas
Follados
Pantalones
Cobijas
Estos productos se los elaboraba en guanga, con lana de oveja, la cual tenía un
proceso extenso para su obtención, la mujer era la encargada de todo el
procedimiento de la siguiente manera: Se trasquilaba la oveja y de ahí se hacia
un guango y después se colocaba en una chueca para poder tizarla, luego se
hacia otro guango y con el sigse se halaba la lana y se empezaba a hilar, de ahí
se la aspaba seguidamente se hacia una madeja para lavarla y luego devanarla;
de ahí se hacia un coruro y se la colocaba en la china para retorcerla, finalmente
con esto se podía empezar a tejer.88
88
JOSA, Beralmina Emilia. Grupo Rayos de Esperanza, Corregimiento de la Laguna, Municipio de
Pasto, Taller 18 de Abril de 2010.
89
LUNA, Maria Dolores, Grupo Rayos de Esperanza, Corregimiento de la Laguna, Municipio de
Pasto, Taller 18 de Abril de 2010.
75
leña para encender el fuego y poder cocinar, las ollas eran de barro y las cucharas
de palo, además en la cocina permanecían los cuyes y se dormían al lado de la
tulpa por el calor que quedaba ahí, ellos se alimentaban de hierba y la cascara de
la papa que pelaban para las comidas.
Productos como sal, azúcar, pan y en algunos casos aceite, eran comprados en la
ciudad de Pasto en el mercado, que para esa época se situaba en el que hoy es el
Banco de la República.
76
que los ríos eran grandes al igual que los montes y montañas, y la principal
actividad económica eran las carboneras y la madera.
“Entre 1770 y 1810 se redujo la oferta de carnes y harina, por que las actividades
agrícolas fueron afectadas por un largo periodo de alteraciones climáticas: lluvias,
sequias y pestes de los vacunos”.90
“Por otro lado a principios de los 80, con la tecnificación de cultivos como papa,
hortalizas y lácteos, se empieza a degradar la parte ambiental, ya que los
desperdicios o residuos de cosecha y químicos van a depositarse en la cuenca
alta del rió pasto a unos 2700 m.s.n.m, ya que hacen parte de la demanda de la
nueva modalidad de las comidas rápidas, la cual garantiza una demanda
sostenida, pero una pérdida de recursos naturales por la expansión de la frontera
agrícola y contaminación ambiental”.91 “A mediados de la década del 80, se
incrementaron las minas de arenas, causando deterioro en las zonas de ladera y
desgastando el suelo productivo, además con la inmigración de la población
aumento la deforestación en todo Pasto y sobre todo se incrementa esta actividad
en la zona alta de la microcuenca del rió Pasto incluyendo el corregimiento de la
laguna, dejando parches de poca producción, induciendo al deterioro del suelo y la
pérdida temporal de la biodiversidad de la zona”.92 Pese a esto la siembra era
más sana puesto que no se necesitaba tanto abono químico, por lo tanto la tierra
daba más producción, y la alimentación era más sana.
90
ACADEMIA NARIÑENSE DE HISTORIA, Manual Historia de Pasto, tomo V. Pág. 45.
91
Ibíd., tomo VIII. p. 222.
92
Ibíd., tomo VIII. p. 223.
93
Ibíd., tomo III. p. 70.
77
bajó por la ladera norte”94. El Señor David Josa Josa hace referencia que en
1936, reventó el Volcán Galeras, boto piedra, no hubo tanta destrucción en Pasto
por que la ciudad era pequeña; la explosión fue a las 5 de la mañana y en el
corregimiento de la laguna se lo sintió muy fuerte, la explosión hizo temblar la
tierra, la ceniza y piedra llego hasta Santiago, afirma.
El Corregimiento de La Laguna a tenido como su factor potencial el agua, pues
sobre este pasan varios afluentes que son abastecedores del rio Pasto, siendo
parte este de la cuenca alta, según comentan la personas del grupo rayos de
esperanza, este recurso se lo encontraba en abundancia, es por esto que en se
encontraban pilas de agua y aljibes con facilidad en el pueblo centro y sus
alrededores. Antes de tener el acueducto el centro pueblo de La Laguna, se
abastecían de agua de dos pilas principales las cuales se ubicaban, una en la
calle superior de la iglesia y la segunda en el que hoy es el parque principal, esta
última se abastecía por medio de una acequia, la cual venia de la quebrada Cosoy
desde la vereda Alto San Pedro; actualmente estas pilas ya no existen, fueron
tapadas con la llegada del acueducto.
Por otra parte, también afirman que las quebradas llevaban peces y que existía
una gran fauna y flora que hoy en día ya no se ven, como cierto tipo de aves y
unos particulares sapos rojos, que abundaban por los pastos cerca de los
drenajes, además de los arboles que se encontraban en cantidad dentro y fuera
del corregimiento, especies como el mate y el amarillo, las cuales eran de gran
importancia por el valor económico, por el precio en la madera y la utilidad en el
carbón de leña, ya que esta actividad premiaba en el corregimiento aparte de la
agricultura y ganadería, siendo estos factores, los principales auspiciadores para
el deterioro de los suelos la perdida de la flora y fauna y la contaminación del
ambiente en el corregimiento.
José María Josa, recuerda que en 1936 se iba a la chorrera a un lugar que le
llamaban la tola allá iban a cortar madera y quemaban el mate para sacar el
carbón, este lo llevaban a vender a la ciudad de Pasto y tenían que pasar por un
puente de tabla en la Panadería para poder llegar hasta Santiago para poder
entregar el carbón, en aquellos tiempos se vendía a 4 reales el bulto.
Tanto para la ciudad de Pasto como para las zonas rurales, el avance económico
se dio en la tierra y en la elaboración de artesanías con diferentes materiales
como la madera, el cuero, lana entre otros. “En 1898 la economía se basaban en
94
VARGAS, Carlos Alberto. Volcán Galeras: una mirada a su historia reciente, Coyuntura. En:
Periódico. No.97. UNP No. 85. Universidad Nacional de Colombia, Unimedios, oficina de
Comunicaciones. Bogotá D.C.18, Diciembre, 2005.
78
agricultura, ganadería, en las artesanías se destaca el uso del barniz, surge la
clase comercial e industrial”.95 “Para esta época también cobra especial relieve la
infinita paciencia de los gremios artesanales, que deslumbra en los talleres con los
artículos de madera, cuero, tejidos, costura, bordados, tapices, estribos, monturas,
petacas, maletas; con el tratamiento del fique, la paja y la cabuya; con la fundición
de los metales y los logros de la tintorería”.96
6.7 INCIDENCIAS
95
ACADEMIA NARIÑENSE DE HISTORIA, Op. cit., tomo III. p. 73.
96
Ibíd., tomo IV. p. 123.
79
ganas de mantenerse con la riqueza del saber propio, de aquellos imaginarios y
enseñanzas de abuelos y padres a hijos, pese a esto el corregimiento de La
Laguna es un área de gran riqueza de pertenencia e impulsadora de mantener la
patrimonio ancestral, trabajando de manera uniforme la vida y sociedad actual,
apropiándose de esta manera de las nuevas tecnologías, para fortalecerse en sus
proyectos y en sus vida cotidiana.
80
7. DIAGNOSTICO BIOFISICO
7.1 CLIMATOLOGIA
Los datos de los factores climáticos provienen de los valores obtenidos de las
estaciones meteorológicas de Obonuco y Wilquipamba, por ser la más cercana a
la zona de estudio, con un periodo comprendido entre los años de 1990 a 2009,
cada estación con un periodo de 20 años; los parámetros a analizar fueron:
valores medios mensuales de temperatura, valores mínimos mensuales de
temperatura, valores totales mensuales de precipitación, valores números días
mensuales de precipitación, valores máximos mensuales de precipitación en 24
horas. Esto debido a que los factores que dinamizan el área de estudio en mayor
grado es la temperatura y precipitación, debido a la altura y ubicación del lugar,
además de la interrelación que hay para la producción agrícola y las variadas
fuentes de agua que en este lugar se presentan y que son abastecedoras del Rio
Pasto, siendo parte de la Cuenca superior de este rio.
Las estaciones que se han tenido en cuenta para la caracterización climática del
Corregimiento de La Laguna, en el Municipio de Pasto son las siguientes: (Anexo
C, registro climatológico IDEAM, 2009)
Nombre Estaciones
Información
OBONUCO WILQUIPAMBA
Estación 5204501 5204507
Fecha instalación 1953-MAY 1990 MAY
Tipo estación AM ME
Latitud 1°11' N 1°11' N
Longitud 77°18' W 77°11' W
Municipio Pasto Pasto
Departamento Nariño Nariño
Elevación 2710 2850
Corriente Pasto Pasto
Regional Nariño- Cauca Nariño- Cauca
Período 1990-2009 1990-2009
Fuente: Este estudio
81
Las estaciones listadas en la (tabla 2) nos permite tener valores, más claros
debido a la ubicación, puesto que la estación de Obonuco nos da registros
generales y los de la estación de Wilquipamba, registros mas exactos puesto que
se encuentra dentro de la zona de estudio en la vereda Alto San Pedro, esto
permite elaborar una descripción más ajustada acerca del comportamiento
climático en el corregimiento de La Laguna.
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
MEDIOS 12,9 13,1 13,2 13,4 13,4 13 12,5 12,5 13 13,1 12,9 13
MAXIMO 14,3 14,8 14,4 15,1 14 13,7 13,5 13 13,6 13,9 13,5 14
MINIMO 12 12 12,1 12,8 12,6 12,5 11,9 11,7 12,3 12,4 12,6 12,3
Fuente: Este estudio
82
Por otro lado, la temperatura mínimo mensual da un registro, presentando los
valores más bajos en los meses de octubre y diciembre con 1°C y 0°C (Tabla 4),
ocasionando en estas épocas fuertes descensos de temperatura y por lo tanto se
originan heladas derivándose de esto daños en los diferentes cultivos que en la
zona se presentan. Las temperaturas máximas que dentro de los valores mínimos
mensuales se presentan son de 9.9°C y 9.2°C en los meses de enero, abril y
mayo. (Figura 2)
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
MEDIOS 7,1 6,7 7,3 7,7 7,9 7,6 6,6 6,8 6,7 6,3 7 6,6
MAXIMO 9,2 9 8,7 9,9 9,2 8,8 8,6 8,2 7,8 7,8 8,5 8,4
MINIMO 4,8 4,6 5,8 5,9 6,4 5,7 4,6 4,4 5,6 1 4,6 0
Fuente: Este estudio
83
Esta variable es analizada en función de tres parámetros caracterizados a nivel
mensual: precipitación total, precipitación número de días y precipitación máxima
en 24 horas.
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
MEDIOS 74,6 71 85,5 78,1 79,4 45,6 32,8 23,2 35,4 88,6 107,1 86,3
MAXIMO 149,9 174,4 162 130 177,7 90,5 77,1 43,8 102,8 182,5 308 188,8
MINIMO 9,9 15,5 30,4 45,1 26,5 10 16,2 5,5 4 25,7 30,7 37,3
Fuente: Este estudio
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
MEDIOS 108,2 99,2 112,3 120,2 133,2 133,9 125,3 97,5 74,5 104,3 134,7 115,6
MAXIMO 285,8 208 199,1 223,9 232,4 232,5 179 187,1 177,7 175,7 199,5 245,7
MINIMO 25,7 26 40,4 69,4 66,3 46,5 85,4 35,6 32,7 24,3 67,2 48,8
Fuente: Este estudio
84
Figura 3. Precipitación total mensual (mms) Obonuco – Wilquipamba
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
MEDIOS 12,9 13,1 13,2 13,4 13,4 13 12,5 12,5 13 13,1 12,9 13
MAXIMO 14,3 14,8 14,4 15,1 14 13,7 13,5 13 13,6 13,9 13,5 14
MINIMO 12 12 12,1 12,8 12,6 12,5 11,9 11,7 12,3 12,4 12,6 12,3
Fuente: Este estudio
85
meses de minimo rango de precipitación se dan en febrero, septiembre, octubre y
noviembre. (Tabla 8).
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
MEDIOS 17 16 18 20 22 22 22 20 16 17 19 18
MAXIMO 28 27 28 29 31 31 30 29 24 29 27 29
MINIMO 10 5 9 15 18 16 14 9 7 6 7 7
Fuente: Este estudio
86
Tabla 9. Valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas (mms)
Obonuco
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
MEDIOS 16,5 19,7 22,4 18,8 18,4 12,3 8,9 8,5 12 22,3 27,6 18,6
MAXIMO 25,4 31,1 46,3 31,3 33,5 25 15,9 20,7 32,1 32,6 135 31,2
MINIMO 4,2 4,2 5 8,9 5 2,3 4,4 2,1 1,1 10,3 6,3 8,5
Fuente: Este estudio
ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE
87
Este respectivo análisis muestra la gran importancia de la zona en sus diferentes
factores climáticos que influyen directamente en el desarrollo sobre la producción
del corregimiento, ya que la temperatura y precipitación dinamizan los ejes
económicos principales del área, como son la agricultura y ganadería, los cuales
son base para la sostenibilidad de las diferentes familias que habitan en el
corregimiento de La Laguna; además el estudio permite tener en cuenta la riqueza
del nivel hídrico que se encuentra y que es una prioridad y una gran potencialidad
en el área, puesto que el agua es el común denominador de la vida y la
sostenibilidad en el crecimiento y desarrollo de un centro poblacional, que en este
caso tiene como responsabilidad el cauce principal para el abastecimiento de agua
para el Municipio de Pasto, que sin lugar a dudas depende del equilibrio en el
balance hídrico de este sector rural.
7.2 GEOLOGIA
“La geología regional ha tenido su origen por la actividad volcánica del fondo
marino y el ascenso de lavas básicas en el sector sur oriental; y las emanaciones
de lavas andesititas y dacíticas provenientes de los volcanes inactivos Morazurco
y Bordoncillo y el volcán activo Galeras. Los productos litológicos han sido rocas
ígneas volcánicas poriclásticas superpuestas sobre lavas andesititas y dacíticas
como tobas y cenizas volcánicas, las cuales se depositaron hacia la zona del
casco urbano de pasto y sus alrededores suavizando la topografía. Al sur oriente
de la cuenca del Río Pasto, se observan vestigios de intrusiones magmáticas
hipoabisales transportadas por eventos fluviales hacia las partes más bajas.
Hacia las márgenes del Río Pasto se han depositado rocas ígneas del
Cuaternario, conformando terrazas donde se almacena aguas subterráneas como
en el sector de La Laguna, en el oriente de la Ciudad de Pasto”97.
En el presente aspecto se toma como referencia base los estudios realizados por
INGEOMINAS, respecto al Mapa Geológico de de Nariño, escala 1:100.000,
plancha 429 de Pasto, mostrando las siguientes formaciones en el corregimiento
de La Laguna. (Mapa 2).
97
CORPONARIÑO, Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Rio Pasto. 2004-2012. p. 39.
88
Fotografía 1. Perfil camino Centro pueblo La Laguna a la vereda Alto San
Pedro
98
CORPONARIÑO, ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO. Agenda Ambiental Municipio de Pasto.
2004-2012. p.47.
89
Mapa 2. Mapa Geológico
90
7.3 GEOMORFOLOGIA
Esta región presenta una topografía variada y montañosa; con modelado Eolico
volcánico, está conformado por tierras inclinadas y ligeramente ondulados de
suelos superficiales y profundos con condiciones favorables para la producción
agropecuaria. (Mapa 3)
91
Fotografía 3. Modelamiento del terreno debido al drenaje de la Quebrada
Barbero.
92
Mapa 3. Mapa Geomorfológico
93
7.4 SUELOS
7.4.3 Suelos de clima frio seco (AMBb). “Los suelos se han originado de tobas
de cenizas y lapillll, con ceniza volcánica sectorizada. Son muy profundos, bien
drenados y de grupo textural francos grueso y arenoso, con pendientes entre 0 y
12%.” 102
99
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Estudio General de Suelos y Zonificación de
Tierras del Departamento de Nariño. Capitulo 7. P. 222
100
Ibíd., Tomo I, Capitulo 3. 2004. P 64.
101
Ibíd., p .97.
102
Ibíd., p .121.
94
7.4.4 Suelos de clima muy frio húmedo y muy húmedo (MHAf-MHAg-MHEf).
Los suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas de espesor variable
que recubren rocas volcánicas andesitas producto de erupciones volcánicas.
Presentan regular cantidad de materiales pómex del tamaño de la arena y la
gravilla, con abundante vidrio volcánico, algunas veces se encuentran fragmentos
de roca de naturaleza ígnea y misceláneos rocosos.
7.5 AGROLOGIA
Clase III. Esta clase de tierras se encuentra en los climas fríos, medio y cálido
húmedo, muy húmedo y seco, en relieve plano a fuertemente inclinado, con
suelos muy profundos a superficiales.
Clase VII. Esta clase de tierras se encuentra en los climas fríos, medio y cálido
húmedo, muy húmedo y en el frio seco y cálido pluvial, en relieve ligera y
moderadamente escarpado. Los suelos son muy profundos a superficiales,
muy fuerte a moderadamente ácidos.
Clase VIII. Esta clase de tierras se presentan en los climas nival, subnival,
103
Ibíd., p .102.
104
Ibíd., p .220.
105
Ibíd., p .237.
95
extremadamente frio, muy frio, frio medio y cálido húmedo y muy húmedo; así
como en clima frio, medio y cálido seco y muy seco y cálido pluvial, en relieves
planos y moderada a fuertemente escarpados, suelos de variada profundidad,
desde muy superficial a muy profundos y muy fuertemente ácidos a
moderadamente alcalinos.
Ciertas áreas de la Cuenca del Río Pasto, han recibido el status de Áreas de
Reserva Natural, una de estas áreas se encuentra el flanco izquierdo de la
cordillera oriental desde los 3000 hasta los 3600 msnm, en el Corregimiento
de La Laguna entre las quebradas Garrapatero, El Retiro, La Planada, Pozo
Hondo y las Minas; igualmente se delimito la Reserva Natural del Alto
Zapayurco, San Miguel y el Páramo del Fraile en las Veredas de Aguapamba,
Bellavista y Cabrera.107
7.6.1 Bosque Natural Denso(BND). Con nivel 1 Bosques y areas sobre naturales
y nivel 2 Bosques, donde se distribuye en 395,721437 has y corresponde al 11.7%
del corregimiento de La Laguna, pertenece a comunidades de bosque bien
desarrolladas con una tasa de crecimiento de los árboles muy baja y donde se
presentan las tres categorías de regeneración como briznal, latizal y fustal donde
las familias chlorantaceae, cunnoniaceae y clusiaceae108 son las mas
representativas. Se distribuyen especialmente en la zona de vida del bosque muy
húmedo montano.
7.6.2 Bosque Natural Fragmentado (BNF). Con nivel 1 Bosques y areas sobre
naturales y nivel 2 Bosques, donde consta de 1027,55219 has que corresponden
106
Ibíd., p. 240.
107
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO PASTO. 2004-2012. p.71.
108
Ibíd., p.73.
96
a 30.6% del corregimiento de La Laguna. Se encuentran en zonas de bosque
primario antiguo y que ahora han dado inicio a la extracción selectiva de madera
con especies como el Mate Clusia sp., para la extracción de carbón vegetal. Se
presentan formaciones de bosques bajos de matorral que se encuentran en zonas
medias de la microcuenca las tiendas, son parches de bosques de apariencia
leñosa y estratos bajos que debido a la baja precipitación se han adaptado
conformando mantos de cobertura protectora hacia las partes de mayor pendiente.
109
Ibíd., p.74.
110
Ibíd., p.72.
97
7.6.6 Vegetacion de Paramo y subparamo (VPS). Donde el nivel 1 y 2 se dan
en Bosques y Áreas seminaturales, y áreas con vegetación herbácea y /o
arbustiva, las cuales se distribuye en 369,245049 has que corresponden a un 10,9
% de cobertura que se encuentra en la zona del Páramo de Bordoncillo sector
estratégico para el recurso hídrico y se caracteriza por poseer un clima
extremadamente frío, con temperaturas que fluctúan entre 8ºC y 10ºC durante el
día y menores a 6ºC durante la noche, con una precipitación promedia de 2300
mm/año, se lo conoce como la estrella fluvial del Páramo de Bordoncillo ya que
sus ríos y quebradas alimentan los acueductos veredales de las cabeceras
municipales y de la Capital del Departamento de Nariño.
7.6.7 Centro Poblado (CP). El cual tiene 9,452136 ha y corresponde a 0,2% del
total del área de estudio.
111
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPIO DE PASTO. 2004-2012.P.177.
98
Mapa 4. Mapa de Suelos
99
Mapa 5. Agrologico
100
Mapa 6. Pendientes
101
Mapa 7. Cobertura Vegetal
102
7.7 HIDROGRAFÍA
103
7.7.1 Nacimiento y Manantial. Están ubicadas en las zonas altas de cada una de
las quebradas, las cuales están aproximadamente a una altura de 3.000 m.s.n.m a
3.400 m.s.n.m. (Fotografía 4).
Fotografía 4. Microcuenca Quebrada Las Tiendas, Cuenca Alta del rio Pasto,
corregimiento de La Laguna.
7.7.2 Ronda Hídrica. Cada uno de los afluentes está perdiendo su ronda hidrica,
debido al avance de la frontera agrícola y ganadera y por ende se aumenta el nivel
de contaminación y desequilibrio ecológico por la ausencia de plantas endémicas
y propias de las riberas de las quebradas que ayudan con el balance hídrico.
(Fotografía 5).
104
7.7.3 Ríos. El río Pasto pasa por un costado del centro poblado de La Laguna,
recogiendo las aguas de las quebradas. En este sector su estado de
contaminación es en parte debido a las descargas de aguas servidas de las zonas
por donde ya ha circulado y contaminantes químicos de los residuos agroquímicos
de los cultivos. (Fotografía 6)
105
Mapa 8. Hidrografía
106
7.8 ZONAS DE VIDA
Tempe
ratura Precipitación
Unidad Zona Altitud media media (mm) Relieve Cobertura
(ªC)
(bs-MB)
Plano con
Bosque seco Bosque
sectores
Montano Clima Frío Seco 2800 12 – 16 500 -1000 matorral
ligeramente
Bajo pastos
ondulados
(bh-M)
Bosque clima frío muy relieve Bosques de
2800 –
húmedo húmedo y frío 6 – 12 500 -1000 quebrado y encenillo y
3000
Montano húmedo ondulado pastos
(bmh-M)
Bosque muy Pastos,
Clima muy frío y 3000 – Quebrado a
húmedo 6 -12 1000 -2000 bosque
muy húmedo 3400 escarpado
Montano nublado
Bosque
(P-SA)
matorral
Páramo Sub- Clima Quebrado a
3400 – chite,
andino Extremadamente 6 - 10 500 – 2000 muy
3600 arbustos y en
Frío escarpado
sectores
frailejón
Fuente: Agenda Ambiental Municipio de Pasto. 2004 - 2012
7.8.1 Bosque seco Montano Bajo (bs-MB). Corresponde a la zona de clima Frío
Seco, el cual se localiza en el área de estudio a los 2800 msnm, con lluvias
112
CASTILLO, Martha Aracelly y PINTA, Juan Pablo, Análisis Multitemporal del cambio de Uso del
Suelo con relación a la Cobertura Vegetal de la Microcuenca Las Tiendas, Cuenca Alta del río
Pasto. Trabajo de grado Geógrafo. San Juan de Pasto.: Universidad de Nariño, Facultad de
Ciencias Humanas. Departamento de Geografía. 2005. 142 p.
107
escasas y bien distribuidas en todo el año con dos épocas de mayor y menor
precipitación. (Fotografía 7)
108
7.8.3 Bosque muy húmedo Montano (bmh-M). Corresponde a zonas de clima
muy frío y muy húmedo, se presenta en la zona que va desde los 3000 a 3400
msnm y se constituye en un área muy importante desde el punto de vista
hidrológico ya que se constituye en eje de captación, producción, retención,
regulación y distribución del recurso hídrico, conformando diversas corrientes de
agua las cuales son utilizadas para diferentes usos como el consumo humano,
domestico y agropecuario. (Fotografía 9)
109
Fotografía 10. Cima páramo de bordoncillo a 3600 m.s.n.m
110
Mapa 9. Zonas de Vida
111
7.9 SISTEMA ECOLÓGICO ESTRATÉGICO Y AMBIENTAL
7.9.3 Subsistema Hidrográfico. Cuenta con varias fuentes hídricas como las
Microcuencas Las Tiendas, El Barbero, Dolores y El Tejar, las cuales son
abastecedoras de acueductos veredales y son sistemas equilibradores en el
ecosistema del Corregimiento, aunque la problemática ambiental que está
abordando a cada una de estas, inicia a generar grandes impactos.
112
Esta planta trabaja únicamente para La Laguna centro, ocasionando dos factores:
Las cuatro veredas restantes, las cuales son: Alto San Pedro, San Luís, Barbero y
Aguapamba; constan en cierta parte de pozos sépticos, pero quienes no tienen
este sistema, desechan todos los residuos sólidos y líquidos a las quebradas que
desembocan en el río pasto, ocasionando un grado de contaminación
considerable en la parte Alta de la Cuenca; originando desequilibrios en el
ecosistema ( ocasionando la desaparición de especies) y en el sector social_
agropecuario (ya que el riego a los diferentes cultivos se los realiza con agua
directa del río).
113
climatológica en temperatura mínimo mensual (tabla 4), la cual da un registro
presentando los valores más bajos, en los meses de octubre y diciembre con 1°C
y o°C, que ocasionan heladas, lo cual conduce a varias pérdidas económicas en
los diferentes cultivos que en el corregimiento se siembran.
114
Fotografía 14. Quema de Mate, para la producción de carbón de leña en el
páramo de Bordoncillo.
115
8. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO
8.1 DEMOGRAFIA
En este aspecto se halla una discrepancia con el Censo de 2005 del Dane, puesto
que La Laguna estaba aun integrado por San Fernando y Jamondino, donde
muestra un valor de población aproximada de 7000 a 8000 habitantes, y en el
último censo solo se trabajo con la población de la cabecera corregimental, así
que se consulto datos internos en el corregimiento, los cuales los manejan las
juntas administradoras del acueducto y también un trabajo desarrollado por Leidy
Nataly Jojoa, egresada del Instituto Educativo Agustín Agualongo donde se apoyo
en la realización de un censo puerta a puerta contando con el número de
habitantes de niños, jóvenes, adultos y ancianos dando un dato final aproximado
de 2.937 habitantes, para el año 2009 conformados en unas 660 familias, las
cuales están distribuidas en las seis veredas que componen el corregimiento.
No.
DISTRIBUCIÓN No. Hombres Mujeres Total
Recién nacidos 28 25 53
116
Figura 6. Población Corregimiento de La Laguna.
Cooperativas lecheras
Grupos productores de fresa
Grupos productores de especies menores,
Cooperativa agropecuaria La Laguna.
ASOAGRO
117
Apoyo de entidades con capacitaciones para los diferentes proyectos como:
Fundación social
Sena
Alcaldía Municipal de Pasto
Mercados móviles coordinados por la UMATA, trabajan todos los sábados en
los diferentes puntos de venta en la ciudad de Pasto.
Y otros Grupos más pequeños como los grupos asociativos o bancos
comunitarios.
118
Consulta médica
Odontología
Vacunación
Control Planificación Familiar
Control Prenatal
Control Niño Sano
Citología
Baciloscopia
Charlas Educativas
Curaciones
Inyectologia
Promoción Y Prevención
Un odontólogo
Un medico
Una enfermera jefe
Un sicólogo que viene del centro de salud de Lorenzo cada mes
y en el grupo de apoyo para enfermedades crónicas también viene un sicólogo
junto con el nutricionista.
Una auxiliar de enfermería la cual es permanente en el centro de salud y su
función es: Pre consulta, Pos consulta, vacunación, información, facturación;
además es quien atiende las urgencias leves.
119
común se encarga la persona de servicios generales, la cual recolecta, almacena
y hace la entrega final a Emas.
120
Según el PIER (Proyecto Educativo Institucional Rural) Estas escuelas y el colegio
se unieron en una sola institución educativa para desarrollar los planes educativos
productivos requeridos por la Ley 715 del 2000. Para el año 2005 las instituciones
que contaban con una cierta independencia a nivel de rector y directores; se
unificaron en una, tomando el nombre de Centro Educativo Municipal Agustín
Agualongo y nombrándose un rector para todas las instituciones quien es
actualmente el Señor Juan Carlos Muños Ordoñez, quien nos comenta los
diferentes limitantes y equipamientos con que cuenta la infraestructura de las
diferentes sedes.
8.3.2.2 Escuela Mixta Los Mirlos. Por otro lado se tiene dentro de la sede
principal, un lugar a parte donde funciona primeros y preescolares, se lo conoce
con el nombre de los Mirlos, aquí funcionan 4 salones para clases, es una
edificación más o menos vieja esta en ladrillo pero siempre hay dificultades en
cuanto a filtración de agua, en la instalación eléctrica y hay un problema en el
diseño que se le dio a esta sitio pues la cocina se la construyo al lado de la unidad
121
sanitaria y eso ha presentado conflictos para el servicio del restaurante escolar,
entonces presenta una necesidad de reubicación ya sea de la cocina o de las
unidades sanitarias, de igual manera las unidades sanitarias quedan al lado de los
cursos y cuando no hay agua o no se hace un buen aseo pues siempre se
presentan malos olores. Además la sede no cuenta con un lugar donde los
estudiantes puedan tomar su restaurante, se carece de un comedero, un lugar
apropiado donde los niños puedan sentarse, en este momento cuando les llevan el
restaurante escolar, los estudiantes lo toman en los corredores de la sede.
122
ecológica, en convenio con el Sena, así ellos además de estar en su jornada
normal de clases, trabajan los martes y jueves contrajornada.
123
8.3.4 Religioso. En la Cabecera corregimental se encuentra la Iglesia de La
Laguna San Pedro, junto a la casa parroquial. La Parroquia fue fundada el 9 julio
en 1900 y su reconstrucción se realizó entre1997-1999. Sus fiestas patronales
son en honor a San Pedro Apóstol y su celebración es el 26 y 27 de Junio.
124
Mapa 10. Sistemas de infraestructura básica y complementaria
125
8.4 ASPECTOS FUNCIONALES
8.4.1 Infraestructura:
“De acuerdo al concepto del Plan de Ordenamiento y manejo de la Cuenca alta del
río Pasto 1995, en la parte alta de la cuenca las vías no están afectadas por
procesos erosivos, es decir son estables geotectónicamente, pero se encuentran
algunos sectores afectados por remoción en masa tipo deslizamientos
controlables con muros de gaviones y otras obras de contención.”114
113
AGENDA AMBIENTAL, MUNICIPIO DE PASTO, PERFIL AMBIENTAL Y PLAN DE ACCIÓN.
p. 110.
114
PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA RIO PASTO.2000. p 98.
126
8.4.1.2 Vivienda. En cuanto a vivienda se encuentran aun estructuras antiguas en
tapia, viviendas típicas que se han ido perdiendo y se van reemplazando por
casas de ladrillo con materiales modernos como el concreto, donde ya no se
utiliza los techos en teja si no, lozas o las llamadas planchas así no sean de dos o
tres pisos las casas se proyectan para construir un siguiente piso y por lo tanto se
le funde la plancha, por esto se ha perdido el atractivo de las casas con sus tejas y
balcones, coloniales y republicanas, que se establecían en el corregimiento, pero
que se ha ido generalizando y abriendo cobertura en el corregimiento a las
viviendas y construcciones contemporáneas.
Fotografía 24. Casa con plancha dos pisos, construida con ladrillo
127
8.4.2 Servicios Públicos.
128
8.4.2.2 Alcantarillado. La cabecera corregimental La Laguna centro, consta de
alcantarillado y una planta de aguas residuales la cual ayuda a mitigar el impacto
ambiental en el río Pasto. Para el resto de las veredas, en algunos casos la
población cuenta con pozos sépticos.
115
ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO, Oficina de Planeación Municipal, Área rural. 2007
129
8.4.2.4 Sistema de Telefonía. El servicio de comunicación es prestado por la
empresa Telefónica que tiene localizada en la población el sistema de
comunicación aérea satelital para la atención al público en cabina y el sistema de
redes para las instalaciones domiciliarias según la solicitudes que los usuarios
presenten a la empresa. 116
116
Ibíd.
130
Mapa 11. Sistema de espacio publico
131
8.5 EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL
132
8.5.7 Administración Pública. Se encuentra la oficina de la Casa del
Corregimiento y el salón comunal que se encuentra frente a la Iglesia.
133
8.7 ASPECTOS ECONÓMICAS
134
Fotografía 33. Zona de pastos
Sin embargo estas actividades, no son de gran peso económico, por esto la
población joven entre los 16 a 25 años buscan otras posibilidades laborales,
puesto que a la población encuestada en un 60% nos reveló que mensualmente
viven en familias entre 5 y 8 individuos con $300.000 y $400.000 pesos, los cuales
no son suficientes para tener una buena despensa alimenticia, estudios, salud y
recreación, y con esto observando que el resto de la población vive con una
entrada mensual entre $200.000 y $100.000 pesos, claro está que con un número
de individuos más bajo por familia, pero que sin lugar a dudas con las mismas o
peores necesidad básicas insatisfechas.
135
Mapa 12. Uso actual del suelo suburbano
136
8.8 ASPECTOS CULTURALES
137
Fotografía 35. Grupo Rayos de Esperanza
117
CARRETERO PEÑA, Antonio, Aspectos ambientales, identificación y evaluación, edita Aenor,
España, 2007. Pág., 13.
138
Fotografía 36. Condición superficial aguas servidas
139
8.9.1.3 Sistema Paisajístico, Ecoturístico y de Investigación
La Cuenca Alta del Río Pasto. Sistema estratégico para el balance natural del
ecosistema. Nace en el páramo de Bordoncillo, sus afluentes son utilizados para
118
AGENDA AMBIENTAL, MUNICIPIO DE PASTO, PERFIL AMBIENTAL Y PLAN DE ACCIÓN.
pág. 176.
119
Ibíd., p. 177.
140
el consumo humano y domestico, en el sector rural sus aguas son indispensables
para riego.
141
Entre los caminos verdes se encuentra en el Tramo oriental, el cual consta de San
Fernando – La Laguna – Cabrera – Buesaquillo – La Alianza – Villa Julia – Cujacal
– Anda – Tescual y Ramal alianza – Purgatorio – Cabrera.
142
Mapa 13. Sistema de amenazas y riesgos
143
Mapa 14. Sistemas de recursos naturales y ambientales
144
9. PANORAMA PROSPECTIVO Y ALTERNATIVO
145
Tabla 15. Componente Ambiental
COMPONENTE AMBIENTAL
LIMITANTES POTENCILIDADES
-Tala de los bosques en la parte alta de la -La microcuenca las tiendas principal fuente de
microcuenca las tiendas para la producción de abastecimiento del acueducto del área urbana
carbón y leña. -Los suelos son ricos en nutrientes
-Subdivisión o parcelación de la propiedad favoreciendo las labores agropecuarias
rural, conllevando a una degradación de las El páramo de bordoncillo como sistema
propiedades fisicoquímicas del suelo estratégico, regulador del ecosistema e
-Contaminación de las quebradas las tiendas, importante fabrica de agua, que debe ser
barbero y demás corrientes hídricas por protegida como reserva natural
desechos orgánicos e inorgánicos -La microcuenca las tiendas esta formada por
-Contaminación del suelo, agua y aire por 11 quebradas que nacen en el páramo el
agroquímicos utilizados principalmente en los bordoncillo y cuchilla del tábano, y son las que
cultivos de papa y cebolla abastecen al rio Pasto
-Aumento de unidades familiares, produciendo -La cuenca alta del río Pasto, representa un
alta presión sobre los ecosistemas ecosistema estratégico esencial para adelantar
-Ascenso de la frontera agropecuaria procesos de reforestación.
-Inadecuada disposición de aguas residuales o -Sistema estratégico de páramo y alta
negras. montaña páramo de Bordoncillo.
-Contaminación atmosférica por emisión -Escenario posible para darle un manejo
de gases de hornos crematorios integral ambiental al corregimiento, con
-Inexistencia de recolección de basuras participación activa de la comunidad esto
-Notable disminución de flora y fauna permitirá dar claridad sobre la utilización
propia de la cuenca alta del rió pasto. de los recursos naturales, el avance en el
-La escasa capacitación ambiental no nivel de vida rural y la posibilidad de
permite que las personas visualicen el establecer procesos de educación
problema en toda su magnitud y se ambiental en esta zona.
sensibilice frente al problema ambiental de
la zona
146
mal intencionada acción de personas que van desde la ciudad de Pasto y de otros
lugares a botar las basuras en las orillas de las vías, caminos y corrientes hídricas,
ocasionando un alto nivel de contaminación hídrica y del espacio público con
graves consecuencias para la salud y bienestar de los habitantes de la Laguna y
de la comunidad que consume el preciado líquido.
147
Tabla 16. Componente Económico
COMPONENTE ECONÓMICO
LIMITANTES POTENCILIDADES
-Existen pequeñas sistemas de producción -El corregimiento de La Laguna es utilizada
agrícola, basados en parcelas de cultivos como una de las principales despensas
tradicionales como: papa, maíz, cebolla y agrícolas para el municipio de pasto
otras hortalizas -El corregimiento de la laguna tiene una gran
-La actividad ganadera se presenta en forma variedad de quebradas, que surcan el
extensiva principalmente en la parte alta de la territorio propiciando el normal desarrollo de
microcuenca de las tiendas los cultivos
-Las labores agropecuarias son para -Los suelos presentan una alta fertilidad,
autoconsumo, en donde se emplea mano de producto de cenizas volcánicas
obra familiar, por lo tanto no hay ingresos de -El corregimiento de la Laguna puede ser
salarios por jornal de trabajos utilizado como alternativa de destino, turístico
-Los ingresos económicos de la población por la cultura de sus pobladores y la belleza
campesina se deriva de la venta final de las de su paisaje
cosechas, o de la venta de la producción de -Es posible la implantación de proyectos
leche, de la tala y quema de especies productivos agropecuarios ecológicos como
forestales en la parte alta, para la producción posible solución al mejoramiento de ingresos.
y venta de carbón -Desarrollo de Proyectos productivos, con
-Las amas de casa o mujeres se dedican a la apoyo de diferentes entidades como es
crianza y venta de especies menores como: fundación social, alcaldía, universidad de
cuyes, gallinas y cerdos y a la venta de Nariño.
comidas típicas tradicionales los días -Buen porcentaje de proyectos en cabildos,
domingos en la laguna centro principalmente dando la oportunidad de tener desarrollo en el
-Variación de precios de los principales corregimiento y aumentar las posibilidades
productos como papa, maíz y cebolla, por lo económicas a las familias, uno de los
cual no se consolida y no se aprecia un proyectos es: “Fortalecimiento de producción
progreso en la economía del corregimiento de de horti-fructícola (I Fase para iniciar
la laguna microempresa) en el corregimiento de La
-Inestabilidad de la oferta y la demanda de Laguna”
productos agrícolas, dependientes de las
exigencias de los mercados locales y -El corregimiento ha ido avanzando en un
regionales desarrollo comercial en:
148
las hortalizas, legumbres, cebolla, fresas, mora y aromáticas. (Fotografía 43 -
44).
149
Fotografía 44. Cultivo de fresa tecnificado.
150
Tabla 17. Componente Social
COMPONENTE SOCIAL
LIMITANTES POTENCILIDADES
-Existe una falta de adecuación de los planes -Existe una aceptable organización
de capacitación por parte de las instituciones comunitaria representada en la junta de acción
publicas comunal, la junta del agua, grupos ecológicos
-Falta de inversión de capital para el como “ASOWILQUE” , asociaciones
establecimiento de proyectos productivos agropecuarias como la de SAN LUIS,
-Las creencias, costumbres, modos de vida, ASOAGRO, COMERCUY; cooperativas
economía y cultura de la población impide que agropecuarias la laguna.
se realicen acciones en beneficio de las -La población asentada en la microcuenca es
mismas personas y en pro de la protección de muy numerosa en niños, jóvenes, adultos y
los recursos naturales. ancianos, por lo cual es importante adelantar
procesos eficaces de participación ciudadana y
-Sedes barbero y Aguapamba en regular y mal organización comunitaria
estado, evitando así el buen funcionamiento de -Las personas son receptivas y les interesa
educación. organizarse en grupos que tengan como
finalidad el proceso de su comunidad
-Problemas de alcoholismo en la juventud. -La niñez y juventud que forma la institución
educativa SAN AGUSTIN AGUALONGO, es la
-Problemas aislados de inseguridad, por venta mejor alternativa de desarrollo con que cuenta
y consumo de licores de contrabando y el corregimiento de la laguna, por su
adulterados. participación activa con la comunidad, para el
bien común y progreso del corregimiento.
-Falta de fortalecimiento en los diferentes
equipamientos de servicios públicos, -La conformación de grupos culturales y
institucional y saneamiento ambiental. ambientales en el corregimiento es una gran
oportunidad para destacar lo que es y lo que
-Ampliaciones de planta física del centro de tiene La Laguna, además de proyectarse y
permitirse socializar e integrar con los demás
salud La Laguna.
corregimientos.
151
Continuación tabla 17.
COMPONENTE SOCIAL
LIMITANTES POTENCILIDADES
152
Fotografía 45. Grupo de Líderes en salida ambiental al páramo de
Bordoncillo.
COMPONENTE CULTURAL
LIMITANTES POTENCILIDADES
-En el Corregimiento de La Laguna es -Se consideran algunas tradiciones como el
necesario recuperar los valores propios de respeto, la convivencia y el respeto a
sus habitantes, rescatando sus costumbres y actividades religiosas.
tradiciones. -Se cuenta con el salón comunal y espacios
abiertos como el polideportivo para hacer los
-Los habitantes del corregimiento necesitan actos culturales pero la comunidad aspira
un espacio para la formación y promoción de tener un lugar más apropiado.
las muestras culturales y artísticas de la -Existencia de grupos culturales: como el
región. Además de un espacio para talleres grupo, cultural y ambiental agua viva y rayos
artesanales. de esperanza.
-No existe un documento histórico del
corregimiento.
-Falta un mayor fortalecimiento y mejor -Lideres culturales con proyección.
programación cultural al interior del
corregimiento. -Sentido de pertenencia hacia el
corregimiento, por los grupos y líderes.
-Escaso apoyo económico a programas y
proyectos culturales por parte del gobierno -Predomina lo rural.
local.
153
para este campo (Fotografía 46), donde han sido estos los precursores para el
desarrollo de eventos y muestras de la cultura de la zona y donde los cuales han
buscado la proyección y dinamismo ante el resto de la comunidad para fortalecer
los procesos de desarrollo desde la iniciativa de la cultura y la fuerza de la
integración. Estos líderes gestores han propiciado proyectos culturales, sociales,
económicos y ambientales, pues su ideología y política es la integralidad de estos
componentes para la sostenibilidad de sus recursos con la idea de la dinámica
hombre, naturaleza, sociedad, que los llevan a un desarrollo armónico entre la
comunidad (Fotografía 47).
154
9.2 ANALISIS ALTERNATIVO POTENCIAL
Para este análisis se realizo el método del Abaco de regnier, que permitieron
mirar la situación actual, con la visión de la comunidad y la visión técnica, lo cual
en conjunto da una mayor posibilidad para proponer estrategias y propuestas para
los diferentes componentes dentro del corregimiento y así definir y plantear
alternativas de solución ante las problemáticas que se presentan en La Laguna.
Además brinda una gama de opciones de respuesta para cada tema o variable, de
esta manera se evita las limitantes que suponen las respuestas de sí o no. Este
método permite estimar el comportamiento de un grupo de factores y determinar la
intensidad de un problema presente.
Este método puede ser aplicado cuando se desea conocer la actitud de un grupo
de actores o expertos, con respecto a una situación o tema particular, que para
nuestro caso es la identificación de problemas actuales en el corregimiento de La
Laguna.
155
En la identificación de problemas, el día 18 de abril de 2011 en la cabecera del
corregimiento de La Laguna, participaron 32 actores, integrantes de las Juntas de
Acción Comunal, de las Juntas Administradoras de Agua, del Grupo de la tercera
Edad, y participaron también algunos niños y jóvenes que contribuyeron a la
construcción de la realidad actual y lo que desean, para su corregimiento. Los
actores (Anexo D Lista asistencia) identificaron nueve (9) problemas y los
analizaron así:
156
La mala disposición de aguas servidas. Fue identificada por 28 actores, la
cual genera una contaminación muy alta sobre el suelo, y especialmente sobre el
recurso hídrico; además de que altera el funcionamiento de varias actividades
económicas y culturales de la región, causando deterioro social. La incidencia de
este problema en el ecosistema ocasiona una degradación considerable de los
recursos naturales.
157
carro recolector a la zona al menos dos veces en el mes; la comunidad se
compromete a recoger y ubicar las basuras en un lugar explicito, donde el carro de
EMAS pueda recogerlas.
SOLUCIONES Y ESTRATEGIAS
158
Extracción parcial de carbón de leña en la parte alta. Proponer otra
alternativa de sostenimiento económico sostenible, como: reserva de sociedad
civil, donde se proyecte posibilidades para el ecoturismo y definir áreas para
establecer cultivos de extracción forestal, con el manejo adecuado.
159
están construyendo casas que ya no pertenecen a los habitantes de La Laguna,
puesto que son de descanso, para habitar temporalmente, su uso es campestre.
160
9.4 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL EN EL
CORREGIMIENTO DE LA LAGUNA
PROBLEMAS
Mala disposición de basuras en vías de acceso, corrientes hídricas y en la
cabecera municipal
Mala disposición de aguas servidas.
Es por esto que la Propuesta integral, tiene como fin establecer soluciones y
estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida en la población y el estado
de la dotación ambiental y los recursos. Es importante aclarar que para el
desarrollo y ejecución de la propuesta se debe contar con un equipo
multidisciplinario y multisectorial.
Esta propuesta integral fortalece el dominio del territorio, puesto que con su actual
diagnóstico en cada uno de los componentes, se puede definir las fortalezas y
161
debilidades; permitiendo plantear planes, programas y proyectos para un mejor
desarrollo en base a cada una de las potencialidades y situación actual del
corregimiento. Es por esto que a continuación se presentan las siguientes
propuestas.
- Lograr unos convenios para tener menores precios en la compra del gas para
disminuir el consumo de leña y carbón que se incremento.
- instalación de letrinas o posos sépticos en las casas que aun carecen de ellos.
- capacitación sobre las formas correctas de siembra, para que la tierra conserve
sus nutrientes y sea de mayor beneficio para la misma comunidad.
162
Algunos de los principales proyectos serian.
Esto en base a:
Estrategia a seguir
Todas las acciones con los proyectos propuestos deben involucran a la comunidad
local en la toma de decisiones mediante la implementación de procesos de
participación, investigación, acción, con el fin de iniciar acciones que motiven y
sean incentivo para la multiplicación del conocimiento.
El corregimiento de La Laguna, cuenta con una gran riqueza en suelos fértiles, por
el sistema orográfico que lo rodea, como el cerro de Patascoy que en algún tiempo
estuvo activo y permitió que los suelos de este corregimiento fueran fértiles;
debido a la riqueza de sus suelos es uno de los principales abastecedores
agrícolas para la ciudad de Pasto. Por esto es necesario plantear alternativas
para la conservación y evitar la degradación de dichos suelos, ya que sin este uso
163
no habría equilibrio entre demanda y oferta de productos, para esta región,
cayendo aun más la economía y afectándose el sector social y cultural.
Es por esto que el uso actual del suelo del corregimiento es de gran importancia y
esta categorizado en la siguiente tabla. (Mapa 15)
164
el tipo de suelos y el clima, los cuales son factores que precipitan la erosión de los
suelos en aquellas zonas más susceptibles a este tipo de procesos.
Urbano. Suelos urbanizados que tiene el 0.2% del área total del corregimiento,
donde se establece la cabecera corregimental de La Laguna.
165
Mapa 15. Usos del suelo.
166
Con lo anterior se propone lo siguiente:
Todo esto con el fin de mantener, conservar y proteger el sector rural, lo cual nos
conducirá con mayor facilidad, a establecer zonas de:
En base a:
Por lo anterior se genera un mapa de uso recomendado del suelo (Mapa 16),
puesto que la característica del corregimiento de La Laguna es el minifundio y es
necesario mitigar el impacto del crecimiento de la frontera agrícola y demás
amenazas que daña al paramo de bordoncillo y por lo tanto a las diferentes
fuentes hídricas ahí acentuadas. Para este mapa recomendado de uso del suelo
se estableció una área de protección de la ronda hídrica de cada una de las
quebradas en 50 mts; aunque en la legislación Colombiana dice que debe ser de
100 mts, pero se toma esta decisión, debido a que no se puede ignorar el uso que
la población tiene para sus pequeñas parcelas, las cuales son su único modo de
subsistencia familiar en un 80% en la población censada, quedando en el uso de
167
conservación y protección un área de 1260,38 Ha, donde las diferentes rondas
hídricas se establecen dentro de esta área; con una zona de amortiguamiento de
597,79 Ha, donde se establecen pastos y cultivos varios; una zona de
conservación y regeneración con 702,90 Ha, Conservación con 305,42 Ha;
Agropecuario con 495,58 Ha y finalmente el área urbana con 8,812 Ha.
168
Mapa 16. Usos Recomendado del suelo
169
CONCLUSIONES
170
El Diagnostico Socio-económico, permitió el análisis poblacional, su dinámica
socio-espacial y las variables económicas que dinamizan al corregimiento, a su
crecimiento y desarrollo.
171
RECOMENDACIONES
Incentivar los procesos de educación ambiental, tanto para niños, como para
jóvenes y adulto mayor, para sensibilizar a la población que tiene acción directa
con las diferentes fuentes hídricas abastecedoras de agua potable y riego.
172
BIBLIOGRAFIA
173
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI, Áreas Estratégicas. Geografía,
Ordenamiento Territorial. Estudios Geográficos Básicos. Bogotá. 2006.
174
REPUBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN,
Ordenamiento Territorial, Santa Fe de Bogotá. D.C. 2007.
--------, Ley 388 de 1997, Reforma Urbana, edición actualizada año 2003, Bogotá
D.C. 560 Págs.
--------, Ley 99 de 1993, Sistema Nacional Ambiental, Bogotá D.C. 285 Págs.
175
ANEXOS
176
Anexo A. Encuesta, Ficha de catastro de usuarios, Diagnostico socio
económico y ambiental.
177
178
179
180
Anexo B. Entrevistas (listado de entrevistados).
181
JOVENES DEL CORREGIMIENTO DE LA LAGUNA
Claudia Navarrete
Pedro Mauricio Botina
Danilo Paz
Cristian Andres Josa
Diego Botina
Leidy Andrea Jojoa
Diana Botina
182
Anexo C. Registro climatológico IDEAM, 2009.
183
184
185
186
187
188
189
190
Anexo D. Lista asistencia.
191
192
193