Resumen Psicopato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIDAD: 1

Dr. Herrera Mingorance- Dra. Bielli

Historia clínica: Evaluación del enfermo mental. Concepto de psicopatología, proceso y desarrollo, lo causado y lo motivado, lo
comprensible y lo explicable, anamnesis orientación diagnostica, contribución de otras ciencias.

Tipo de Entrevista: Directa, Indirecta. Datos de Filiación, Motivo de consulta, Enfermedad Actual y Antecedentes de Enfermedad
Actual. Corte Transversal y Longitudinal. Anamnesis: Antecedentes Personales (Historia vital Interna, Externa y Biográfica),
Antecedentes Familiares. Catamnesis: Antecedentes Clínicos.

Instancias Psíquicas. Exploración Semiológica, Exploración Psicopatológica.

Método fenomenológico: lo comprensible (motivado) y lo explicable (causado). Concepto de Proceso y Desarrollo, Batería
Psicodiagnóstica, Evaluación Clínica-Medica, Estudios Médicos complementarios, Pruebas de Laboratorio, Examen
Neuropsiquiátrico: Neuroimágenes Estructurales y Dinámicas.

Diagnostico Sindromático y Etiopatogénico

Bibliografía: Compendio de Psiquiatría. Alonso Fernández, F. Ed. Oteo. Psiquiatría Clínica. Seva Díaz, A Ed. Espaxs Introducción a
la Psiquiatría. Suarez Richards, M. Ed. Polemos. DSM 5 manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales 5 ' Edición
Ed. Panamericana 2014

HISTORIA CLÍNICA
La entrevista

En la entrevista intervienen tres factores:

- El paciente
- El entrevistador
- El ambiente

La entrevista adecuada permite comprender lo que le sucede al paciente para traducirlo en atención eficiente. El entrevistador
debe tener un interés genuino de ayudar y debe conocer los elementos técnicos básicos.

Se debe contar con un sitio apropiado que permita la privacidad e intimidad suficiente. Se debe permanecer un tiempo
adecuado (no 5min ni 5hrs).

Debe desarrollarse en forma de conversación. Esto se denomina entrevista semidirigida, cuando hay un “plan previo”, pero se
sigue con el orden lógico de la conversación. Este “plan previo” nos va a servir para no desviarnos en cuestiones que serían una
pérdida de tiempo (la idea es tampoco minimizar datos). Una entrevista dirigida es aquella que no permite salir de ese esquema
que se había esbozado anteriormente.

Se debe tener una actitud imparcial, no descalificadora sino que tranquilizadora, que le permita depositar su confianza en el.

En la entrevista se construirá la “novela de vida”.

Hay que tener una buena relación sin perder la distancia profesional. Se debe ser discreto, hábil. No se deben ventilar problemas
personales o profesionales, ni opiniones personales. Hay que tener una actitud cordial y comprensiva.

Se debe tener cuidado con las declaraciones de la familia, estas pueden no ser objetivas.

Examen psíquico

Sección longitudinal: Fec


Va desde el nacimiento hasta el día de hoy, de forma cronológica. ha H
Na o
Se ve como un continuo.
cim Acon
tecim y
Sección trasversal: ient
o iento Acont
Se realiza un corte en la vida de la persona por un acontecimiento
ecimie
particular. Naci nto H
mient o
o y
En la sección longitudinal:

Anamnesis: Se realiza desde que hasta nace el día de hoy.

Recopilación de datos semiológicos, psicológicos, personales y familiares del paciente. Se debe tener un esquema a seguir. Este
esquema debe ser más un dialogo que un interrogatorio, debe ser flexible y elástico.

Tipo de interrogatorio: Directo o indirecto> datos del mismo, parentesco o no con terceros (y tiempo de conocimiento),
impresión y grado de confiabilidad.

Esquema:

1- Identificación: Datos de filiación.

Se deben poner los datos del entrevistador y la fecha. Nombre y apellido del paciente, sexo, estado civil, grado de instrucción,
ocupación, lugar de nacimiento, lugar de residencia, domicilio, teléfono, identificación.

Si hubiera un informante (un tercero, una compañante): Datos filiatorios y de identidad, relación con el paciente.

2- Motivo de consulta: Se escribe entre comillas y literal.

Cuales son las molestias o la razón por la que se encuentra allí; desde cuando. Se escribe siempre tal como lo refiere el paciente.

Tipo de consulta: Voluntaria, familiar, judicial, laboral, policial, de pareja.

Para poder ser internado debe ser avaluado por un equipo interdisciplinario.

3- Enfermedad actual y antecedentes:

Se debe realizar una exposición coherente y detallada. La enfermedad tiene que estar explicada de forma cronológica (cuándo
comenzó, repercusión que tuvo en el paciente, aclarando fechas correspondientes)

- Se deben poner ejemplos de lo que dice el paciente, entre comillas y textual.


- Se puede escribir al margen significados semiologicos
- No se debe clasificar semiológicamente desde el comienzo.

4- Antecedentes personales; historia médica personal:

Fecha y lugar de nacimiento, embarazo de la madre, parto de la amdre (normal o no), locuela, deambulación, control de
esfínteres, desarrollo infantil, juegos, amistades, menarca, inclinaciones y prácticas sexuales

- Escuela, colegio, facultad. Cuando comenzó, cuando terminó, cómo le fue, qué tipo de institución era.
- Ocupaciones: Cuales, cuánto tiempo, cómo le fue, por qué finalizó
- Vida profesional y laboral: Relación con los pares, por qué lo eligió, si le gusta o no.
- Historia matrimonial y de pareja: Cuántas parejas, cómo fue la relación, cuánto tiempo.
- Hijos: Cuántos tiene, cómo es la relación
- Hábitos tóxicos: Drogas, abuso de alcohol.
Historia psicologica/psiquiatrica: Detalla en forma cronológica.

Antecedentes personales:

- Historia vital interna> vivencias interiores. La biografia, vista desde el interior del paciente. Los modos de referirse a su
vida interna.
- Historia vital externa> Comportamientos externos, datos aportados por terceros.

5- Antecedentes familiares; historia médica familiar: Abgar, diatesis

- Historia familiar: Heredada (Enfermedades hereditarias)


- Ámbito familiar: Convivencia

- Padre/Madre: Edad actual, si falleció, causa y edad del paciente en ese momento, personalidad, ocupación, estado de
salud.
- Hermanos: Enumerar en orden cronológico, edades, personalidad, ocupación, estado de salud
- Posición social
- Enfermedades familiares
- Atmósfera del lugar: Sucesos importantes, interrelaciones.

6- Personalidad premorbida: (Antes de la enfermedad)

Carácter, relaciones interpersonales, actividades e intereses, gustos, normas.

Catamnesis: Evalúa desde el primer examen (en este caso, desde el primer examen psicologico)

Exploración:

1- Antecedentes clínicos

- Examen semiológico:Síndrome
- Examen psicopatologico:
- Examen clínico general:
- Batería psicodiagnóstica: Qué técnicas vamos a utilizar

Examenes:

- Electroencefalograma
- Mapeo cerebral: EEC cualitativo

Neuroimagenes:

- TAC: Tomografía axial computarizada


- RNM: Resonancia nuclear magnetica
- PET: Tomografía por emisión de positrones. Mide flujo sanguíneo, uso de oxígeno y metabolismo de glucosa, permite
evaluar las funciones de órganos y tejidos

Orientación diagnóstica

Orientación pronóstica (diagnóstico)

Propuesta terapéutica

Evolución y comentarios

Epicrisis (después de terminada la intervención)

Abordaje hospitalario en salud mental

Salud mental y cambio de paradigma

Se comienza a buscar un abordaje interdisciplinario

Históricamente la concepción es una visión asilar- tutelar

Desde el 2010, la ley de salud mental n°26657 apunta hacia un paradigma comunitario y promotor de derechos humanos

Ley 26.667

- Salud mental: Proceso determinado por componentes históricos, socio- económicos, biológicos y culturales, cuya
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
- Hay una descentralización de la atención en salud mental
- Se busca el consentimiento informado para todo tipo de intervención
- La internación concebida como último recurso de intervención, en caso de existir riesgo cierto e inminente, así como
intervenciones breves.

Interdisciplina:

La ley de salud mental sostiene la necesidad de un diagnóstico interdisciplinario, entendido como un diálogo (democrático, de
igual a igual) y consenso entre disciplinas, respecto a un problema común.

Derechos del paciente

- Derecho a recibir una atención sanitaria y social integrada y humanizada


- Trato digno y respetuoso
- Intimidad y confidencialidad

Consentimiento informado

Es la declaración de la voluntad del paciente, o representantes legales, emitida luego de recibir información clara y precisa por
parte de los profesionales

Riesgo

Para poder internar se deben cumplir tres condiciones

- Inmediatez del riesgo


- Certeza del riesgo
- Gravedad contra la seguridad de seguridad de sí mismo o de terceros

¿Cómo es constituido el “riesgo” desde la guardia médica?

La evaluación del riesgo está relacionada desde la mirada interdisciplinaria en poder evaluar aquellas situaciones que vulneran o
violan algún derecho del paciente o de su grupo de referencia.

Historia clínica

Documento obligatorio único, cronológico, foliado y completo.

Es del paciente, los otros son tan sólo portadores

Entrevista en salud mental

Objetivo:

- Conseguir que el paciente se sienta cómodo en la entrevista, poder reconstruir las situaciones que desencadenaron la
crisis del paciente y su grupo de referencia.
- Evaluar presencia de riesgo e ideación de muerte, finalizar entrevista dando lugar a interrogantes que el paciente pueda
tener.
- Acercarse al conocimiento de las redes de contención del paciente

- Acercarse a la comprensión de otras áreas del paciente.

Información no verbal, captada por la observación:

Tipos de entrevista:
- Abierta/ no estructurada
- Semiestructurada (la utilizada en salud mental)
- Cerrada/ estructurada

MÉTODO COMPRENSIVO Y NOSOLOGÍA

El discurso y el paciente

“No es un mal muñeco de nieve. Esta no es la escena con la que soñé. Como otras muchas cosas ahora, la dejo con una sensación
de estupidez, como alguien que se extravió hace mucho tiempo pero persevera por un camino que quizá no conduzca a ninguna
parte”

J. COETZEE. Esperando a los bárbaros.

La psicopatología

La psicopatología es una ciencia conjeturante (Bonnet) que utiliza tanto el método deductivo (G-P) como Inductivo (P-G) que
estudia al hombre

Hombre: Unidad biopsicosocial que se da por epifenómenos que se producen entre genoma y ambioma que configuran la
persona

El alma humana y sus Facultades

- Potencia → Libertad → Motivaciones → Decisión (Proyección teleológica)

¿Porque decido? Porque hay un juicio crítico de la realidad

¿Que es una proyección teleológica? Un fin, objetivo que configura un PROYECTO VITAL

❤ Urdimbre Sociocultural (San Juan): Tejido o contexto Educativo, Económico y Biográfico

❤ Conducta: Es la respuesta a todo cambio o modificación en la homeostasis psíquica (Int. y Ext) que genera la Motivación

❤ Motivación: “Fuerza Psíquica capaz de poner en movimiento todo la energía psíquica capaz de lograr un objetivo
adecuado”

Estimulo → Elaboración → Juicio → Conducta → Terminación

La psicopatología: los elementos que utiliza

Modelo clásico biológico

❤ Síntomas

❤ Signos

❤ Hallazgos Objetivos

Método Fenomenológico

❤ Vivencias subjetivas (Erleibnis)

❤ Comprensibles

❤ No comprensibles (explicables)

Modelo Psicológico: El conflicto

❤ Mecanismos o esquemas que permiten dar cuenta de la estructura mental, especialmente, a nivel metapsicológico (o
extra consciente) como parte de un modelo de funcionamiento de la mente:

❤ Dinámico
❤ Cognitivo Conductual

❤ Sistémico

Modelo Social

❤ Permite crear el concepto de norma, que es la base de lo que se constituye como anormal.

❤ Permite entender que la patología se presenta no como un hecho aislado, sino como un hecho social que da cuenta de
la realidad social e histórica del momento

Ej. El estrés postraumático en tiempos de guerra o catástrofe

El ser humano se debate entre conflictos y vivencias

La temporalidad es constitutiva:

“La temporalidad extática es lo que ilumina el ahí originalmente. Ella es el regulador primero de la posible unidad de todas las
esenciales estructuras existenciarias del ser ahí” (Heidegger, Ser Y tiempo)

Karl Jasper (1913)

Filósofo y psiquiatra.

Combinó el método biológico, con los modelos psicológicos y filosóficos de la época.

Facilita un primer sistema comprensivo de la enfermedad mental, que sigue vigente en gran parte hasta hoy.

Impuso la idea de la construcción de la psiquiatría a partir de una psicopatología general en donde el que observa no es un
simple observador, sino que puede obtener datos por su propia condición humana, lo que facilita la comprensión de la situación
humana (modelo fenomenológico)

Que se estudia en psicopatología

- Una enfermedad mental, dentro de un conjunto sindromático

- Un modo de constitución de ser en el mundo (Dasein).

- Una persona que tiene una realidad histórica, social y políticas

- Se encuentra condicionada por su época, momento y lugar. Ej.: La homosexualidad

Se encuentra condicionada por los tipos de respuestas históricos

- Sociedades Totales

- Sociedades Postmodernas
- Sociedades Anómicas

La empatía (Jaspers)

- Es una resonancia vivencial isomórfica con el paciente, en donde se puede comprender un vínculo complejo, a partir de
la representación interpersonal de la situación

- Es un modo de conocimiento

- Es un instrumento terapéutico, la empatía funciona como un modo no sólo de comprender, sino también de poder
reeditar las deficiencias afectivas tempranas

- Es también una herramienta que permite romper con las disrupciones traumáticas

- Se trata de un elemento interpersonal, que permite comprender al otro y a sí mismo

Dos tipos de conocimiento del hecho

Comprender Explicar

Por motivos En forma causal

Interior, las vivencias surgen de vivencias Desde el exterior, observación

Relación entre elementos psíquicos Relación entre elementos objetivos

Las condiciones son en sí mismas evidentes, no Conexiones objetivas que conducen a teorías
conducen a teorías

Método empático Método racional

Valoración cualitativa a partir de vivencias Experimentación objetiva (consenso)

Intersubjetivo (Sujeto – Sujeto) Objetivo (sujeto-objeto)

Desde el sujeto es congruente, no requiere marco Desde el sujeto no es congruente, debe haber un
teórico, es parte de ser en el mundo. marco teórico para poder llegar a encuadrarlo

Psicopatología como método comprensivo

El objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico consciente, por lo cual, no sólo estudia el hecho biológico (objeto) sino las
vivencias (erleibnis) que despierta el alma (polo subjetivo).

Se estudia la interioridad de un vivenciar en la conciencia, que a su vez, incluye elementos extraconscientes que solo son
accesibles de forma metacomprensiva

El método básico de análisis es fenomenológico, dinámico, biológico y social. Y arroja dos elementos:

- Hechos objetivos: hechos externos de observación consensual externa (ej: agitación)


- Síntoma: Elemento objetivo que se ve en el paciente (Ej: aumento del movimiento)- Podos explicar

- Signo: Hecho subjetivo que describe el paciente, y que es conocido por el que lo estudia (Ej. Me siento
incomodo)

- Vivencias: aquello que podemos comprender y captar más allá del hecho explicativo (ej. Ésta agitación, parte de que su
hijo ha muerto)

CLASIFICACIÓN: aportación patocrónica de Karl Jaspers

Fase: “una alteración de la vida psíquica que dura meses, semanas o años y vuelve a desaparecer dejando el estado anterior del
bios* completamente restablecido. (ejemplo: depresión-manía).

Proceso: cuando frente al desplegamiento del bios existente se presenta algo enteramente nuevo, a partir de lo cual queda la
persona afectada en su vida psíquica de forma duradera. Dejará siempre un “defecto”. A cada episodio del proceso psíquico se
llama Brote. (Ejemplo en la Esquizofrenia)

Desarrollo: Consiste en un despliegue de algunos rasgos ya implícitos en el sujeto que se van acentuando hasta convertirse en
patológicos (D obsesivo, D paranoico, D Sc)

Reacción: Respuesta de la psique ante una vivencia. Dos tipos:

- Reacción “legítima”. Existe relación de sentido entre vivencia y reacción provocada. Ej. duelo.

- Reacción desencadenada. No existe relación de sentido. Tras una vivencia se desencadena una reacción
desproporcionada. Ej. Neurosis.

Las relaciones psíquicas pueden ser

PROCESO DESARROLLO

Surge algo nuevo en la vida Desde lo biográfico

Ruptura, interrupción del proceso biológico Continuidad biológica, la alteración es consecuente

Ruptura Histórica Biográfica Continua con los procesos biográficos e históricos de


la persona

Se opone a las tendencias vitales y personales Persisten las tendencias vitales y personales

Fenómenos incongruentes con la actitud interna Fenómenos congruentes con la actitud externa
(Zutt)

Incomprensible Comprensible

Aportes de la fenomenología (H. Ey)

La enfermedad es siempre un acontecimiento biográfico que, limitando nuestra libertad interna, coarta el desarrollo de nuestro
propio Proyecto Existencial. El enfermo mental queda “atrapado” en su biología y cuando esto ocurre pierde su libertad
(interna), su independencia.

Será misión del medico liberar al paciente de su situación biográfica anormal. “No existen enfermedades sino hombres
enfermos” (Weizsäcker): la terapéutica que se emplee siempre tendrá ́ que ser personal, no para una enfermedad sino para un
hombre particular que padece una enfermedad.

Examen Externo del Enfermo Mental

Examen Psíquico

- Hábito Externo
- Condecorados

- Extravagantes

- Pulcros y sobrevalorados

- Sucios, Desordenados

- Aspecto Psíquico

- Excitado

- Deprimido

- Indiferente

- Obnubilado

- Actitud Psíquica

- Activa

- Pasiva

- Antecedentes

- Hereditarios

- Personales

Con respecto a su enfermedad: Es comprensible, o bien, explicable. Es un proceso o un desarrollo o bien, una reacción. Como se
comporta en la entrevista: Uso del método introspectivo.

Nosología

La nosología es la disciplina médica cuyo objetivo es realizar una descripción exhaustiva de las enfermedades para distinguirlas
entre sí y clasificarlas.

Funciones esenciales de la nosología,

- Diferenciación de las patologías para concretar la identificación de la enfermedad

- Clasificación de acuerdo a los vínculos entre los diversos procesos analizados.

El emporio celestial de los benévolos

El Emporio celestial de conocimientos benévolos es una cierta enciclopedia china friccionada por el escritor argentino Jorge Luis
Borges en el ensayo El idioma analítico de John Wilkins,1 en el cual se escribe que los animales se clasifican en:

u(a) pertenecientes al emperador,(b) embalsamados,(c) amaestrados,(d) lechones,(e) sirenas,(f) fabulosos,(g) perros sueltos,(h)
incluidos en esta clasificación,(i) que tiemblan como enojados,(j) innumerables(k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de
camello,(l) etcétera,(m) que acaban de romper un jarrón,(n) que de lejos parecen moscas.

Dice Borges en dicho relato: "(...)notoriamente no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural. La razón es
muy simple: no sabemos qué cosa es el universo".

La etapa pre psiquiatrica

Época Primitiva

- Dominado por los dioses clasifica entre el bien y el mal; los alienados son los influenciados o poseídos por ellos. Los
tratamientos eran sacerdotales: expiaciones, hechizos y sacrificios

Época Antigua:
- Hipócrates se opone a la concepción religiosa, la medicina mental nace con él. Así describe la frenitis, el delirio
violento, la melancolía y la locura de embarazo y alcohol.

- Celso: Crea el término Insanía (Período greco romano)

- Arretée de Caparate: describe por primera vez la diferencia de entre manía y melancolía

- Tratamiento: dietas, ejercicios y reposos termales

Tercera época o de transición

- Edad Media: Una época de regresión en la psiquiatría dominada por el demonismo y la licantropía.

- Renacimiento: A partir del siglo XVI se establece la noción de intervalo lúcido, locuras de doble forma (Willis), origen
somático de la alienación (Bonet).

Cuarta Época

- 1793 PINEL: Pinel lucha e introduce nuevos tratos separa los alienados, que de ser pareas pasan a ser enfermedades
que merecen tratamiento. Empiezan a formarse las diferentes escuelas que fueron estableciendo la época clásica.

Modelos Diagnósticos en Psicopatología

Las clasificaciones constituyen un lenguaje común que posibilita la comunicación entre profesionales. Un diagnóstico realizado
en forma de categoría lleva implícito una cantidad importante de información respecto a la sintomatología, forma de inicio,
pronóstico y, a veces, también sobre la etiología del trastorno. Toda esta información es transmitida por una palabra o
construcción mental gracias a un código compartido entre emisor y receptor.

Las categorías nosológicas poseen capacidad pronóstica. El pronóstico guarda relación con la evolución del trastorno. Debido a
la falta de conocimientos profundos sobre la etiología de los trastornos, resulta de gran utilidad conocer la evolución de los
trastornos agrupados previamente en categorías para poder anticiparnos o atenuar las posibles consecuencias negativas que se
han detectado en la observación clínica.

Las clasificaciones son una herramienta útil para la investigación, dado que sin un sistema taxonómico adecuado, seria imposible
realizar buenos estudios epidemiológicos, evaluar resultados de intervenciones o replicar los estudios de otros investigadores.

Enfermedad Psiquiátricas: Su causalidad

Factores Exógenos

❤ Tóxicos

- Sustancias de abuso

- Accidentales: plomo, mercurio

❤ Infecciosas

❤ Otras Enfermedades Médicas

❤ Causas traumáticas: periparto, parto, postparto.

❤ Nutritivas

❤ Ambientales: Guerras, Catástrofes, Crisis económicas y vitales

Factores endógenos

❤ Edad

❤ Sexo

❤ Raza

❤ Herencia

Concausales: Cuando convergen varias causas

Clasificación de Kraepelim – Modelo Patoclínico (Período Clásico)


Enfermedades de mal pronóstico.

- Hebefrenia, Catatonia y Paranoia configuran lo que Kraepelin denomina “Demencia Precoz” y Bleuler à Esquizofrenia
(Sc).

Enfermedades de buen pronóstico.

- Psicosis maniaca, Depresiones endógenas (melancolía), y cuando alternaban Psicosis Maniaco-Depresivos


(actualmente se usa mucho el término Trastorno Bipolar).

Dos siglos de Psiquiatria

- 1908 - Kraepelim – Manual de Psiquiatría

- 1913 - Jaspers – Psicopatología General

- 1951 – Aparición de los primeros psicofármacos

- 1978 – Bassaglia inicia la reforma antipsiquiátrica en Italia

- 1982 – Aparición del Prozac.

- 2000 – Cambell Premio Nobel de Medicina por trabajos en regeneración neuronal

- 2016- Aparición del DSM V

¿Que es anormal o una enfermedad mental?

❤ Que esa condición le provoque demasiado estrés al paciente o a sus próximos.

❤ Que esa condición se asocie con un impedimento importante en su funcionamiento social, biológico y
psicológico.

❤ Que provoca consecuencias negativas del estado o condición mental

❤ Influye negativamente, o condiciona al menos en forma objetiva, las normas y valores que se requieren de
una persona para funcionar mínimamente en sociedad, creando situaciones de riesgo inminente para sí y/o
terceros

❤ El concepto de trastorno incluye un juicio de valor que se da en una sociedad determinada, bajo una
ideología y bajo ciertos principios éticos.

Alienación Mental

Es alienado todo enfermo cuyo juicio alterado aleja la función psíquica de su juicio, de la función psíquica de la lógica
formal, aún así, este tipo de personas puede estar desadaptada y puede desconocer su altercación (Kreapelim)

Henry Ey: La enfermedad mental, el alienado, es aquel que perdió la libertad.

Clasificación de Kraepelim – Modelo Patoclínico

Neurosis

Afección Psíquica que se ocasiona por un conflicto psíquico y ocasiona una alteración psíquica menor (Henry Ey)
Neurosis: Conflicto del dasein entre el ser y el estar

- Que es la neurosis aguda? Una reacción vivencial anormal

- Que es la neurosis crónica? Un desarrollo

En ellas las vivencias tienen un gran impacto (fuerza eficaz de Schwartz) por la sensibilización biográfica previa.

- Histeria

- Obsesiva

- Psicosomática

- Hipocondríaca

- Neurosis de Angustia

- Neurosis de Angustia (Neurastenia y Neurosis actual)

Clasificación de Borda, Ameghino y Bosch (Modificada)

Alienados (Juicio Alterado)

❤ Juicio Insuficiente: Falta de desarrollo en la autonomía psíquica

- Retraso Mental (Leve, Moderado, Grave)

- Sinónimos: Oligofrenia, Frenastenia (Imbécil e Idiota eran los graves)

❤ Juicio Debilitado: Pérdida de la autonomía psíquica

- Sindrome Demencial

- Primitivo: Presenil (DFT), Senil (Alzheimer), Vascular, otros (Priones, Lewy)

- Secundaria: Alcoholismo, Post Contusión, Epilepsia, Vesanía (estadio final de maníacos y


delirantes)

❤ Juicio Suspendido: Autonomía Psíquica Suspendida

- Sindrome Confusional

❤ Juicio desviado

- Con disloque psíquico

- Síndrome Esquizofrénico

- Funcionales

- Exaltación afectiva

- Placentera: Manía, Excitación psicomotriz

- Displantera: Síndrome Depresivo.

- Exaltación ideoafectiva

- Sindrome Delirante

- Agudo

- Cronico
No alienados

- Debilitación parcial de la autonomía psíquica

- Aguda

- Neurosis

- Psicoastenica

- Neuroastenica

- Histeria

- Neurosis de Angustia

- Neurosis Traumática

- Crónicas e inestables

- Psicopatías (T. De Personalidad)

Psicopatías (Kurt Schneider) – T de personalidad

“Aquellas personalidades que sufren o hacen sufrir a la sociedad”

Psicopatía (Personalidad Anormal)

Conjunto de rasgos y características que presentan un patrón PERMANENTE E INFLEXIBLE y que constituyen una
relación distorsionada con el entorno social

Se inicia en la adolescencia, o a principios de la vida adulta, es estable a lo largo del tiempo

Clasificación de las Psicopatías

Hipertimia

Suspicaz, Asocial, Excéntrico Paranoide, Esquizoide

Deprimida

Abatido Masoquista depresivo, Anancástica o Compulsiva

Insegura de Sí misma

Conformista, Teatral y Exagerada Histriónica

Necesitado de Estima

Egocéntrico Narcisista

Inestable Borderline

Explosiva Ciclotímico

uAstenica

Fanfarrón, Agresivo Antisocial

Abúlica
Astenia (Hipoprenica Abulica) Evitatativo, Dependiente.

Sistemas Clasificatorios actuales: CIE 10 y DSM

Una evidencia científica y no hipotética.

- No especula si la alteracion es biológica, aprendida, psicológica o social; no obstante, su abordaje es


ecléctico porque toma en cuenta todas estas variables.

Sus conceptos son descriptivos y no interpretativos.

Los diagnósticos se delinean con claridad, objetividad y confiabilidad, están validados y son excluyentes.

El diagnóstico tiene en cuenta la comorbilidad, lo que permite integrar enfermedades médicas, conflictos
intrapsíquicos, condiciones de vida, la propia adaptación y desempeño del sujeto, condiciones que modifican o
provocan un trastorno.

Tiene aprobación de diferentes actores de la comunidad científica, se quita de lado la idea del maestro o dios de la
psiquiatría o psicología que nos clasifique, sino que son modelos abiertos, sujetos a cambios y variaciones

DSM V

USA ->Reacción a la psiquiatría psicodinámica -> RDC (Research Diagnostic Criteria) -> DSM-III -> DSM-IV (consenso
entre expertos nacionales e internacionales) –> DSM V (Agregado de nuevas patologías y lineas de investigación)

Se caracteriza por el diagnóstico operacional : enfermedades descritas de acuerdo con su fenomenología e


independientemente de su etiología (abordaje ateórico), utiliza criterios típicos de gravedad y duración de los
síntomas.

Unos síntomas son obligatorios y otros son opcionales.

Puesto que es un diagnóstico “operacional” no se persigue ninguna entidad nosológica, se diagnostican “trastornos”,
no “enfermedades”.

CIE 10: Código Internacional de Enfermedades

OMS. Debe ser empleada por todo el mundo, y por lo tanto aceptable para una gran variedad de usuarios y
diferentes culturas.

Sistema multiaxial comparable al DSM-IV.

Los trastornos psiquiátricos se identifican con la letra F.

Si utiliza el término “psicótico y neurótico” pero como trastorno descriptivo y no como entidad diagnóstica (no
implica una teoría etiológica).

Salvo excepciones se emplea el término “episodio” en vez de enfermedad.

Ejemplo: 296.22 = F32.2: Episodio Depresivo (único) Grave sin síntomas psicóticos

Nietzsche:

“En los individuos es rara la locura - pero es la regla en los grupos, partidos, pueblos, épocas y por ello los
historiadores no han hablado hasta ahora de locura. Pero alguna vez la historia la escribirán los médic os y
psicólogos”

Estructura General Actual

Trastornos de la niñez y el desarrollo Oligofrenia, Frenastenia

Trastornos por consumo de sustancias


Trastornos psicóticos

Trastorno psicótico agudo Psicosis ciloides

Tesquizofrenia

Trastorno delirante crónico Parafrenia

Trastornos del estado de ánimo

Trastorno Bipolar Mania

Trastorno depresivo Melancolía

Trastornos de ansiedad

TOC Neurosis Obsesiva

Trastornos de adaptación y estrés postraumático

Trastornos Disociativos

Trastornos Somatomorfos Histeria

Trastornos alimentarios y de la identidad corporal

Trastornos relacionados con la identidad sexual Perversiones

Trastornos del control de impulsos

Trastornos de personalidad Psicopatías


UNIDAD: 2
Dr. Daruich y Dra. Interlandi

Introspección y Extrospección
Normalidad, Anormalidad, Enfermedad. Diferencias entre Neurosis y Psicosis.
Esquema de la Nosografía Psiquiátrica, diversas posturas nosográficas. Introducción y manejo del DSM V

Abordaje institucional de la enfermedad mental.. Concepto de Salud Mental. Ley Nacional de Salud Mental N 26.657. Ejes y
bases. Derechos básicos. Derecho al consentimiento informado. Abordaje institucional de la enfermedad mental. La salud
mental y programas en prevención. Atención primaria y ambulatoria. Hospitales de día y casas de medio camino. El servicio de
internación en Salud Mental. Criterios de internación. Patologías más frecuentes que requieren hospitalización. Indicaciones de
hospitalización, tratamiento de ingreso, equipo interdisciplinario, constituyentes: psiquiatra, psicólogo, enfermera especializada,
trabajadora social, terapeuta ocupacional, acompañante terapéutico. Urgencias. Higiene Mental. Ley de salud Pública sobre
derechos del Paciente en su relación con los profesionales de la salud y las Instituciones Ley 26529 La entrevista en el Paciente
de Urgencia

Clasificación y Nosografía Psicopatológica: DSM V. E. Kraepeling, E. Bleuler, L. Kleist, K. Leonharrd, K. Schneider

Bibliografía: Compendio de Psiquiatría. Alonso Fernández, F. Ed. Oteo. Psiquiatría Clínica. Seva Díaz, A Ed. Espaxs. Introducción a
la Psiquiatría. Suarez Richards, M. Ed. Polemos. Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. J. Vallejo y otros. Ed. Salvat. DSM 5
manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales 5 ' Edición Ed. Panamericana
UNIDAD: 3
Dra. Correa

Atención. Concepto y definición de atención, vinculación con la inteligencia, conciencia, interés y afectos. Tipos de atención:
espontánea-voluntaria-sensorial-reflexiva. Cualidades de la atención: umbral de excitación, duración, intensidad, amplitud,
profundidad. Trastornos cuantitativos: aprosexia, hipoprosexia (descripción y causas). Trastornos cualitativos: disprosexia
(descripción y causas). Su evaluación, observación, interrogatorio, los tests.

Bibliografía: Semiología y psicopatología de los procesos de la esfera intelectual. Pereyra, C. Ed. Salerno.

Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, Vallejo Ruiloba, Ed. Salvat. Compendio de Psiquiatría. Alonso Fernández, F. Ed.
Oteo. .

Imaginación. Concepto y definición de imaginación. La imaginación reproductora. Imaginación creadora (Espontánea y


reflexiva). Imaginación creadora y relación con el juicio crítico. Trastornos cuantitativos. Trastornos cualitativos: delirios,
mitomanía, fabulaciones. Investigación de la imaginación.

Bibliografía: Semiología y psicopatología de los procesos de la esfera intelectual. Pereyra, C. Ed. Salerno

ATENCIÓN
DEFINICIÓN:

“ACTIVIDAD PSÍQUICA COMPLEJA, QUE ES LA CONCIENCIA MISMA, SELECTIVAMENTE APLICADA A LA CAPTACIÓN DISTINTA DE
LOS OBJETOS Y QUE PERMITE HACERLOS CONOCIMIENTOS.” ( Pereyra)

Tipos de atención:
La atención es ESPONTÁNEA cuando se halla dirigida sin gran esfuerzo hacia los objetos , por simpatía, por natural inclinación,
según los intereses individuales o por simple afinidad afectiva.

Ejemplos
� El niño se inclina a los juguetes
� El técnico por los materiales
� El hombre alegre por los motivos gratos
� El hombre triste es proclive a las penas

La atención es VOLUNTARIA cuando se dirige a objetos sin conexión afectiva inmediata, por la propia decisión pero siempre en
respuesta a un propósito o finalidad.

Ejemplos: el estudio o en la investigación


� La atención voluntaria se supone un índice de jerarquía psíquica.
� Espontáneamente todo el mundo atiende , voluntariamente sólo algunos y dentro de éstos las diferencias son
considerables independientemente de las cualidades del estímulo.

La atención es SENSORIAL cuando se dirige hacia el mundo externo.

La actitud de la persona es característica :


� lateraliza la cabeza,
� pone la mano en su oído
� ojos bien abiertos
� paralizan sus movimientos para escuchar los ruidos
� detiene momentáneamente la respiración

La atención es REFLEXIVA cuando se dirige hacia el mundo interno.

� Las personas presentan el ceño fruncido


� La mano tapando los ojos o soportando la barba
� El cuerpo encogido
� Agachado
� Inmóvil

Los Trastornos de la atención se dividen en :

Trastornos CUANTITATIVOS

APROSEXIA: se da la falta absoluta de atención en situaciones tales como la suspensión total de las actividades psíquicas
durante el coma o en el sueño.

HIPOPROSEXIA: Hay una disminución global de la atención.


•Se dan en retrasos mentales profundos
•en demencias
•confusión mental intensa
•estupor

HIPERPROSEXIA: término que varía según los autores. Algunos autores llama así al exceso de atención del maníaco .

Trastornos CUALITATIVOS

DISPROSEXIAS:

Espontánea sensorial : Maniaco.


� Cambia constantemente de objeto.
� Extraordinaria actitud.
� Incapaz de ejercer atención voluntaria.
� Desvía el tema.
� Riqueza asociativa.

Espontáneo reflexivo: Melancólico.


� Atención orientada por el afecto,
� Abstracción sensorial: Lo que llega a ser captado lo incorpora a su pesada cadena de ideas
� El tiempo transcurre sin ser advertido
� Prisionero de sus lúgubres pensamientos

Reflexiva que alterna con observación externa: “ equilibrio entre espontaneo y voluntario”- Delirante

� Atención a detalles ínfimos, fechas, lugares, momentos, fijados por su estado de alerta dictado por su aberración
mental
� Cambios bruscos de atención cuando oyen voces.
� Hipervigilancia cuando temen o desconfía

IMAGINACIÓN
Pereyra
Consiste, ante todo, esencialmente en “pensar con imágenes”

Imaginación reproductora: Se le asignan funciones de memoria

Diferencias entre imaginar y evocar:


Imaginar:
� Es un acto libre
� No hay conexiones de tiempo y espacio
� No le interesa la finalidad
� Se crea algo nuevo y distinto
� Despreocupado de la realidad

Evocar: (Memoria)
❤ Cuida los detalles
❤ Hay circunstancias en tiempo y espacio
❤ Tiende a la fidelidad (actitud realista)
❤ Tiene finalidad: Recordar fielmente

La imagen es la misma en cuanto a la reproducción de ser un objeto percibido.


El objeto puede ser incluso poco fiel a favor de la plasticidad de las imágenes (imaginación), es decir, puede agregar detalles al
objeto recordado o modificarlo levemente

En estos casos es central la diferencia del cambio de actitud. Lo que cambia es la actitud concreta, realista, con una finalidad de
evocar, por una actitud vaga, laxa, sin ninguna finalidad y despreocupada respecto de la realidad que tiene el que imagina

Imaginación creadora: Crea en cuanto modifica y cambia la realidad de lo conocido.

Tipos:
Espontánea: Fantasía
- Imágenes cambiantes, móviles
- Imágenes irreales (con conciencia de esa irrealidad)
- Dependientes del afecto
- No están sujetas a ideas directrices

Reflexiva: Creadora por excelencia


- Tiene objetivo o finalidad
- Gobernada por el juicio y la razón
- Tiende a concretarse en un hecho real o imaginario
- El proceso humano se halla subordinado a este modo de pensar

Normalmente hay un equilibrio entre la imaginación, el juicio y la razón (uno crece a expensas de la otra).

El que “voluntariamente” se entrega a imaginar sin un objetivo preciso sabe que suprime la realidad y la critica. En cambio, el
desequilibrio es generalmente involuntario en la patología mental: está alterado el juicio y la razón. y predomina la imaginación
donde vemos que el sujeto no critica la fantasía (la ve como verdadera, real)

TRASTORNOS

Trastornos cuantitativos: La psiquiatría se enfoca en la fantasía


Imaginación aumentada: En estados de excitación
- Café- Alcohol- morfina - cocaína-

- Episodios maníacos: estos episodios deforman la realidad de acuerdo al trastorno afectivo que tienen en el momento.
El maniaco magnifica todo, refiriéndose al pasado o futuro. Recordando el pasado siempre deformandolo (nunca
inventando algo nuevo).
Ejemplo: el sujeto relata haber tomado decisiones decisivas para la aplicación de un proyecto IMP

El futuro para ellos es siempre optimista, siendo todo fácil y accesibles


Ejemplo: el maniaco cuenta que tiene un montón de proyectos, los cuales son irrealizables (o más o menos irrealizables)
- PGP (parálisis general progresiva): tercera etapa de la sífilis (siendo así un tipo de sífilis). Una de las primeras cosas que
afecta es el SN → Neuro-sifilis1

- Episodios expansivos de los débiles mentales: no quiere decir que las personas con retraso mental tengan delirio sino
que hay retrasos que frente a determinadas situaciones tienen Psicosis-injertadas, momentos en los que pueden tener
toda una actividad imaginativa, generalmente son muy pueriles, los delirios que desarrollan pueden ser el que se
identifiquen con sus héroes, con cosas que les gustaría hacer

Imaginación disminuida: En déficit globales


- Demencias- Retrasos mentales- Confusión- Depresión→ Melancolía
- Déficits globales: demencias, retrasos mentales (sin necesidad de episodio psicótico), confusión (entendida como
trastorno cuantitativa de la CC)
- Melancolía (en la depresión): hay una disminución psíquica que hace que la imaginación tenga una disminución de la
vivacidad, que sea todo monótono, que tenga una pobreza imaginativa, poco contenido de imaginación e ideas,
estando encerrados en el pasado siendo lo único que piensan (el pasado), el futuro es pesimismo.
Alteraciones cualitativas: Hay algo nuevo
El desborde imaginativo no es un simple síntoma sino que impregna y caracteriza a todo el proceso, ocasionando con frecuencia
la alteración de la conducta y las ideas.

Delirios imaginativos
- Parafrenias: psicosis que tiene puntos en común con la esquizofrenia Se diferencia con esta en lo que predomina,
siendo el mecanismo de su delirio el imaginativo, además de que no tiene el empobrecimiento afectivo y la alteración
de la voluntad característico del esquizofrénico. El esquizofrénico tendrá ideas delirantes al igual que el parafrénico
pero cuando pasa el brote esquizofrénico hay una alteración en la afectividad y en la voluntad que queda siempre.
Es raro que la imaginación termine condicionando la conducta
Ejemplo: tipo que dice que sabe como llegar a Marte, pero no inventa nada, está convencido de que puede (cuando en realidad
no puede y el que esté convencido lo hace estar loco)
Le interesa lo que el otro diga: si uno le pregunta, ellos entusiasmados cuentan su delirio. Si uno dice que lo que dice no es
cierto, ellos intentarán arduamente refutarte de la realidad de la cual están completamente convencidos

- Esquizofrenias: no tiene la riqueza imaginativa que tiene el parafrénico. Se caracteriza porque no le interesa interactuar
con el otro, no importándole lo que otro diga: si uno le dice que lo que delira no es real, no hará ningún intento de
convencer acerca de sus delirios (a diferencia del parafrénico). Es totalmente incoherente en lo que relata. Su
mecanismo imaginativo es por asociación de ideas generalmente por contigüidad. Tiene ideas más verosímiles.
Ejemplo: esquizofrénico que tiene ideas sobre muerte y uno viene frente a él y estornuda, el sujeto asocia esto como que uno es
el diablo y le quiere matar

Hipertrofia imaginativa constitucional:


- Formas clínicas de paranoia: delirios más verosímiles, es raro que se caracterice el delirio como producto de un
mecanismo imaginativo (es raro que en una paranoia tenga esta defensa imaginativa)

Imaginación que prevalece supliendo otras deficiencias:


- Síndrome de Korsakoff: lo característico del cuadro es una alteración en la fijación →al no fijar, al otro dia lo rellenan a
través de las fábulas (imaginan todo lo que no pudieron imaginar), son muy sugestionables (uno puede inventar
historias y este se las cree). Vemos así una amnesia anterógrada 2. Característico del alcoholismo crónico- patológico de
larga data (10 ó 20 años) con una alteración cerebral y orgánica muy importante, quedan con un deterioro cognitivo
muy complicado, asociado al síndrome Wernicke 3, muchas alteraciones neurológicas, sujetos que recaen, que están

1 Hoy la curamos con peninsinila. Antes, al no haber esta, los sujetos evolucionaban hasta la muerte, siendo una de las formas
de evolución es la nuero-sifilis que implica la demencia, convulsiones, parálisis, delirios (con la característica de un gran
mecanismo imaginativo dentro del delirio)

2 De ahí en adelante no puede recordar


3 Síndrome de Wernicke: alteración en donde hay una falta de vitamina V1, que puede estar asociado al Síndrome
de Korsakoff
desnutridos, que necesitan de buena nutrición como estimulación pero nunca volverán a como en un principio al estar
muy deterioradas → la cura es muy difícil.
** demencia : acetilcolina baja
UNIDAD 4 : Dra. Corvalán
Sensopercepción y sus trastornos. El acto perceptivo, relación con las perturbaciones de los sentidos, con el ambiente, con el
juicio, con la atención, con la afectividad y la sugestión. Representación. Imágenes Intermedias. Trastornos cuantitativos.
Trastornos Cualitativos de la percepción: ilusión, alucinación, seudoalucinación, alucinosis. Caracteres según los órganos de los
sentidos: oído, gusto, olfato, vista. Patología de la sensibilidad general, cenestesia, quinestesia, psíquicas, verbomotoras,
extracampiles, combinadas. Relaciones de las falsas percepciones con las perturbaciones de los sentidos, de lesiones en el SNC,
con el juicio, con la atención, con la afectividad, con la sugestión. Investigación.

SENSOPERCEPCIÓN
Constituye el acto primero de la recepción del material de conocimiento. Mediante la percepción la conciencia capta un objeto
cuya realidad reconoce como existente fuera de ella. Es decir, la sensopercepción es un proceso activo donde se necesita la
existencia de sujeto- objeto.

El objeto estimula el órgano sensorial correspondiente, se produce una excitación y provoca una reacción de transmisión hacia
un centro integrador, el cerebro.

Sensación: Registro que se produce en la conciencia de la excitación que un estímulo haya provocado en los órganos sensoriales
correspondientes. - Sentidos-

Una vez que llega al cerebro la transmisión nerviosa desde el receptor, este registro se somete a una serie de elaboraciones
psíquicas hasta convertirse en una percepción.

Percepción: Elaboración psíquica de las sensaciones.


- Su proyección hacia el espacio
- Existe fuera de la conciencia
- Está presente aquí y ahora
- Tiene una realidad objetiva
- Tiene nitidez y precisión de detalles
- Tiene vivacidad y colorido
- Tiene diseño determinado
- Está completa y con todos sus detalles
- Es constante y puede ser detenida facilmente
- Tiene significación y no es influenciable por la voluntad

Representación: Es toda imagen surgida de la conciencia misma.


Se caracteriza por
- Ser un producto del psiquismo
- Existe dentro de la conciencia
- Basada en el pasado (memoria) o inventada (imaginación)
- Con poca vivacidad y colorido
- Influenciable por la voluntad

Imagenes intermedias: Establecen cierta continuidad entre la representación y la percepción

Imagenes oniricas:
- Se presentan con turbidez de conciencia
- Consisten en intensas imágenes visuales
- Menos frecuentemente auditivas
- Suceden al inicio del sueño (hipnagógicas) o al despertarse (hipnopómpicas)
- Se pueden rectificar al alcanzar la lucidez de conciencia.
- Se presentan en estados de agotamiento, depresión, comienzos de esquizofrenia.
Pareidolias:
- Fenómenos de carácter ilusorio normal
- Requiere de una atención sostenida, fatiga y un estado de ánimo determinado
- La conciencia reconoce su falsedad y requiere su verdadera causa por una alteración perceptiva
- Interviene la imaginación

Pos imagen sensorial o consecutiva:


- Fenómeno sin significación patológica
- Se puede reproducir experimentalmente
- Difiere de la representación en su objetividad, preciso y riqueza de detalles, siendo más nítida la percepción

Imagen eidética:
- Pos imagen sensorial de mayor duración y precisión de detalles
- Fenómeno fisiológico reconocido por la conciencia
- Es normal en los niños y en los artistas

Trastornos cuantitativos:
Se refiere a la menor o mayor capacidad de percibir

Incremento:
- Velocidad → Aceleración
- Intensidad→ Hiperestesia

Ej: Estados de excitación (manía, drogas, estimulantes)

Disminución:
- Velocidad→ Retardo
- Intensidad→ Hipoestesia

Ej: Cansancio, depresión. esquizofrenia

Trastornos cualitativos:
Ilusión: Percepción deformada de un objeto presente y real. Pueden ser por inatención o catatímicas,es decir, una carga afectiva
predispone a la falsa percepción mediante el agregado de particularidades y atributos que no le pertenecen a la percepción. Es
corregible en sujetos sanos, rara vez en enfermos.

Alucinación: Es la percepción sin objeto, con el convencimiento absoluto de la realidad de lo percibido.


- Ausencia del objeto o estímulo inductor de la percepción
- Vivenciada en el campo o espacio exterior
- Convencimiento absoluto de realidad
- No influenciable por la voluntad
- La conducta es consecuente con la experiencia alucinatoria.
Clasificación:

Visuales: Pueden presentarse como elementales o complejas, móviles o estáticas, coloreadas o en blanco y negro, amenazantes
o agradables, de tamaño reducido o agrandado

Ej: Psicosis tóxicos, delirios

Auditivas: Aparecen especialmente con lucidez de conciencia y son de mal pronóstico.


Pueden ser:
- Elementales: Ruidos o sonidos sin significación específica (zumbidos)
- Comunes: Hacen referencia a objetos conocidos (pasos)
- Verbales: Constituidas por palabras, son las más graves y de peor pronóstico (voces amenazantes, acusatorias,
reprobatorias, que por lo general refuerzan el sistema delirante. En otros casos el contenido de estas voces es
agradable, como en los delirios eroticos o místicos)

Olfativas- Gustativas: Se trata de olores o sabores rar vez agradables. Pueden presentarse en forma de alucinosis como por ej en
epilepsias del lóbulo temporal. También pueden ser alucinaciones o ilusiones interpretadas delirantemente, por ej en el
esquizofrenico- paranoide.

Táctiles y de la sensibilidad superficial: Suelen ser sensaciones de animales pequeños circulando por debajo de la piel,
acompañadas de escoriaciones de rascado. Pueden verse en esquizofrenia, delirios crónicos, psicosis tóxicas.

Su diagnóstico plantea dificultades con los trastornos delirantes, por ejemplo, el delirio dermatozoico, en el cual el paciente nota
parasitos gusanos u otros insectos, dentro o por fuera de la piel.

Cenestésicas y del esquema corporal: Suponen una afección intra cuerpo, se trata de sensaciones de estar petrificado, disecado,
vacío, hueco. Es frecuente que afecte órganos genitales, con sensación de orgasmo, estimulaciones electricos.

Quinestesicas o motoras: Consisten en la falsa percepción de un movimiento. El paciente siente que le mueven sus miembros o
una inhibición que le impide actuar.

- Verbo- Motora: Afectan el aparato de la fonación. El paciente experimente que le utilizan su pensamiento, labios,
lengua, hablando otras personas.

Extracampiles: Referido que se encuentra fuera del campo perceptivo posible, el paciente ve a un ser maligno que lo persigue
pero que siempre se encuentra a sus espaldas.

Pseudoalucinaciones o alucinaciones psíquicas o falsas: Suceden en la mente del enfermo y son difíciles de separar de procesos
delirantes, son vivenciadas como reales. El delirio es precedente al fenómeno perceptivo.
Alucinosis: Es la percepción del objeto con conciencia de la irrealidad, es decir, son criticadas por el sujeto que las vive como un
fenómeno patológico. Es un proceso en que todo el fenómeno consiste en la alucinación, sin que sea seguida ni que esté
precedida de ideas delirantes. Son alucinaciones intensas, especialmente auditivas y visuales. Son egosintónicas, no integradas a
la personalidad del paciente. De naturaleza invariablemente organica central o periférica.
UNIDAD 5 Dr. Herrera Mingorance
Memoria. Definición, características. Procesos: neurofisiología y neurotransmisores involucrados, factores que influyen: fijación,
conservación, evocación, localización. Características del recuerdo. Tipos de memorias y sus posibles ubicaciones anatómicas:
Declarativa (Biográfica y Semántica), Procedural. Subtipos de Memoria y ubicaciones neuroanatómicas: Memoria Reciente o
Sensorial, Memoria Primaria o de Corto Plazo, Memoria de Trabajo, Memoria Secundaria o de Largo Plazo Reciente, Memoria
Terciaria o de Largo Plazo Remota.

La memoria mecánica y el auxilio lógico. Asociación de ideas. Condiciones generales del recuerdo y variaciones de la normalidad.
Olvido, imprecisión, infidelidad. Trastornos cuantitativos: hipermnesia, Hipomnesia, amnesia: anterógrada, retrograda y
retroanterograda, dismnesia. Trastornos cualitativos: paramnesia o falseamientos del recuerdo, fenómeno del ya visto, del
nunca visto, reminiscencia o criptomnesia, Ecmnesia, fabulaciones, ilusiones y alucinaciones del recuerdo, paramnesia
reduplicativa. Investigación.

Bibliografía: Semiología y Psicopatología. Pereyra, C. Ed. El Ateneo,

Human Memory. Baddeley, A. Ed. Psychology Press.

Memoria. Boletín del capítulo de Memoria de la Asociación Argentina de Psiquiatras N: 4.

Memoria y Olvido. Allegri, R. 1995.

MEMORIA
Es una de las funciones cognitivas más importantes, en razón que interviene en todas las actividades que realizamos a diario.

Existen diferentes clases, y de acuerdo al tipo de información que necesitamos para realizar una actividad o intervenir en una
situación.

Utilizamos la memoria hasta cuando soñamos.

Definiciones:

Capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia.

Esta definición responde a cómo es el proceso de la memoria.

Es la integración del caudal de recuerdos, que son las experiencias vividas o personales de la vida y los conocimientos o saberes.

Es el hecho de fijar, conservar y rememorar las informaciones, ordenándose en función de las experiencias vividas.

Ordenar las experiencias vividas permite ubicarlos en un contexto

Función por la cual la información almacenada en el cerebro, es posteriormente retrotraída a la conciencia.

Es la actividad psíquica que permite utilizar el pasado en el presente ¡!!

Características:

La memoria es la retención o almacenamiento de la información

Como el resto de las facultades mentales, no es independiente, interactúa con las otras instancias psíquicas y con sus propias
componentes.

El aprendizaje es un proceso donde la información se traduce en conocimiento.

El recordar es un proceso consciente, donde se busca deliberadamente en el pasado, algo que “con seguridad” debe estar.

Está íntimamente ligado a lo que somos. Los recuerdos forman una parte sustancial de nuestro ser y van forjando nuestra
personalidad.
Establecen la continuidad del YO en el tiempo.

Abre la noción de futuro, que resume toda la experiencia que se anteponen al porvenir. Nuestro presente, a través de nuestras
experiencias, lo utilizaremos para nuestro futuro.

El proceso comienza a través de un estimulo, que actuando sobre un órgano sensorial, genera como producto final la percepción
y luego la condición de traducirlo en conocimiento.

La sensación es tomada por los nervios sensitivos de la medula espinal, asciende hacia el bulbo y la protuberancia.

Desde el punto de vista neurofisiológico, a partir de la estimulación del receptor periférico especifico, se disparan potenciales de
acción o pulsiones que se propagan a lo alrgo de las dendritas y axones hasta alcanzar un sector de la corteza.

Desde allí se envían nuevas señales a diferentes partes del cerebro, generando una configuración sensorial. El NT mediador en
esta instancia es el glutamato (Ca dependiente)

En los trastornos de memoria, los psicofármacos actúan sobre el glutamato y el calcio.

Fases de la memoria

1- Fijación:

Para que un hecho se transforme en recuerdo requiere que la conciencia lo aprehenda: Debe hacer plena lucidez.

Influyen:

- Interés (afectos): A través de él se dirige la atención


- Repetición: Refuerza las conexiones neuronales.
- Asociación: A través del conocimiento, mejor será fijado y luego evocado
- Ambiente
- Apremio: La entorpece

2- Conservación:

El hecho incorporado debe ser almacenado. Esto constituirá la memoria propiamente dicha. Es pasiva (el sujeto no participa en
ella) y depende de la integridad funcional y de la orgánica del cerebro.

Un cerebro sano, todo hecho debe tener la capacidad de evocarse.

El olvido habitual es una dificultad incidental. Incidental → Accidental. El recuerdo está, solo que no sabemos cómo evocarlo.

El olvido absoluto y real implica necesariamente una alteración orgánica.

- Alzheimer, muerte exaltada de neuronas es áreas específicas del cerebro.

La acetilcolina regula la capacidad para retener una información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el
sistema se ve perturbado aparecen problemas de memoria hasta enfermedad de Alzheimer.

- Amnesia retrograda: Afectan los recuerdos “para atrás”


- Amnesia anterograda: Afecta los recuerdos “que vienen”

3- Evocación:

Es la actualización de un hecho o experiencia. Traer el recuerdo.

Puede ser:

- Inconsciente: Representaciones en el acto perceptivo


- Espontaneo: Recuerdos sin evocación
- Consciente: Con la plenas sensación del esfuerzo
Todo recuerdo tiene una existencia virtual, solo la actualización les da realidad.

Puede ser verbal, auditiva y motora.

Es el único testimonio de la fijación y la conservación.

4- Localización:

Es la perfección del recuerdo. Se ubica el contenido en el tiempo y el lugar. Más que una representación, es una parte de la
historia del Yo.

Los errores de la localización del recuerdo son los más frecuentes del proceso mnémico

Normalmente todo recuerdo pierde permanentemente su frescura a medida que transcurre el tiempo.

Habitualmente el hoy, es más vivido que el ayer, lo remoto va perdiendo fidelidad y hasta cuesta trabajo reconocerlo como
propio de la experiencia.

Es necesaria una gran capacidad de evocación, aparte de una gran capacidad de captación.

El recuerdo que tiene una carga emotiva tiene mayor probabilidad de ser recordada.

Plasticidad neuronal: Iván Izquierdo

Tipos de memoria:

Existen diferentes tipos de memoria que son almacenadas en distintos lugares del encéfalo.

Declarativa: Explicita- Verbal

Se divide en:

- Biográfica/ episódica: Relacionado a recuerdos personales.


o Archivo de episodios vividos o conocidos, relacionados a nuestra historia “individual” y al contexto espacio-
temporal.
o Son experiencias personales
o La representación solo se forma en grandes extensiones de la corteza de asociación, que tienen el poder de
combinar conexiones entre módulos y áreas.
o Tiene varias áreas de asociación en el cerebro, porque depende del recuerdo y a qué lo asocie. Si es por afecto
o visual, por ejemplo.
- Semántica: Significados.
o Tiene que ver con todos los conocimientos generales adquiridos en nuestra vida, es colectiva.
o Corresponde a adquisiciones culturales sin referencia personal,
o Es del mundo interno
o
o En formación hipocampal se codifican los recuerdos y luego se almacenan en lóbulos temporales

Memoria que utilizamos para “saber algo”.

Se ubica en el lóbulo temporal mediano.

Es la que se encarga de archivar eventos, requiere la participación de la conciencia.

Uno es consciente de lo que recuerda, es un proceso voluntario.

Su recuerdo tiene una evocación espontanea y un reconocimiento voluntario o “facilitado por claves”. Utilizamos el
reconocimiento facilitado por claves en personas con problemas de memoria para ver si el recuerdo está o no.
La corteza prefrontal juega un rol preponderante en la planificación y elaboración de las estrategias de codificación,
recuperación y organización de los recuerdos.

Procedural: Núcleo Estriado del cerebro. Se afecta en le enfermedad del Parkinson.

Memoria de los procedimientos, de las praxias. Se relaciona con las percepciones sensoriales y las habilidades motoras: Se
dispara de manera inconsciente y refleja

- Su integridad depende de los núcleos grises centrales, sobre todo el cuerpo estriado (núcleo caudado y lenticuar) y el
lóbulo frontal

Subtipos de memorias: Según la temporalidad

Memoria reciente o sensorial:

Es exclusivamente sensorial.

Sería una capacidad perceptiva, con almacenamiento periférico.

Es inconscietne y pasiva

Su ubicación cortical es prefontal. Dorsolateral

- Sensorial visual
- Sensorial auditiva
- Sensorial tactil

Es un sistema “preatentiva” y altamente inestable.

Regista las sensaciones y permite reconcoer las características físicas de los estímulos. La duración es muy corta de varia de
acuerdo al sentido

Memoria primaria o de corto plazo:

Es consciente- Activa, recibe desde cada sentido información que se almacena por contigüidad o por propiedades señoriales,
influye la atención y afectividad.

Es el presente psicológico. Un almacenamiento de capacidad limitada, en el cual la información todavía está en la menta y se
está usando,

Implica una función de control y organización de las operaciones, que permite manipualar la información.

Permite guardar por varios segundos un estimulo (entre 18 y 60).

Influye la concentración y los afectos.

Es por circuitos reverberantes (actividad electro- química) ubicada en áreas sensoriales del lóbulo frontal y temporal externo. NO
HAY NT (¿)

Es sensible a la interferencia.

- Memoria primaria de corto plazo de trabajo: Es un espacio de trabajo o memoria buffer: Se mantiene la información
mientras está siendo procesada.
o Permite realizar dos operaciones amnésicas a la vez, es decir maneja dos variables simultáneas. Es muy
utilizada, y se torna frágil en el envejecimiento.
o Es limitada, solo para retener y utilizar información durante pocos minutos, la toma o la descarta.
o Está compuesta por un administrador central, que controla, supervisa, ordena y selecciona la información, y
sistemas accesorios para el material verbal y visuo- espacial.
o Utiliza información que trae de la memoria de largo plazo.

Memoria secundaria o de largo plazo reciente: Pasa de los tres minutos:


Es el pasado psicológico, “deja” la conciencia.

Es la clásica memoria del lenguaje común.

Se almacena en relación al significado (por codificación semántica)

Participa en la planificación y elaboacion de las estrategias

El NT mpas importante es la acetilcolina.

Tiene su ubicación principal e el hipocampo y núcleos talámicos.

Se fija con el grutamato, se elabora con acetilcolina (¿)

Memoria terciaria o de largo plazo remota:

Es un depósito para la información personal y bien aprendida.

Se produce por síntesis de proteínas.

Forma engramasmnésicos.

Mantiene la información desde varios minutos a muchos años.

Solo se afecta en cuadros orgánicos severos y desencadena posteriormente el compromiso de la memoria semántica.

Asienta en los circuitos hipocampicos: Hipocampus, gyrus parahipocampico, cortezas peri y entorrinales, cuerpos mamilares,
nucleo dorsomedial del talamo, corteza cingulada y fornix.

Se encuentran en el hipocampo y el talamo.

“Ley de rebot: Lo primero en aprender es lo último en olvidar”

Trastornos cuantitativos:

Afectan procesos parciales del rendimiento útil de la memoria. Son: Debilitamiento, la ausencia y el falseamiento del recuerdo.

Solo en déficits profundos: Trastorno Global.

Aquellos que fijan rápidamente conservan menos claramente que los que lo hacen más lento.

Hipermnesia:

Aumenta todos los tipos de memoria.

La global es muy poco frecuente.

Habitualmente se trata de parciales: cifras, nombres, sucesos, música, operaciones abstractas, ideas, concepto. Común en
retrasos mentales moderados.

Habitualmente la hipermnesia es exclusivamente de evocación, se da en la mayoría de los cuadros de excitación: PGP (paralisis
general progresiva, estadio 3ro de la sífilis), Manía, delirium, también en celotipia y paranoia.

Hipomnesia:

Sobre todo de fijación y evocación, estando la conservación intacta.

Distimios, TOC: Prestan escasa atención a todo lo que no caiga en el circulo de sus intereses patológicos.

Alcoholismo crónico, comienzo de síndromes demenciales, deterioros orgánicocerebrales, fatiga.

Amnesia: Afecta absoluta del recuerdo.


- Anterograda: Afecta la fijación: T de conciencia, TEC, periodos de excitación hebefreno catatónicos, boufees de los
débiles, P de Korsakoff, cuadros de excitación, estados de emoción intensa (por fallas de evocación, NO de
conservación), intoxicaciones, síndromes demenciales, post crisis epiléptica.
o Los cuadros orgánicos afectan: Fijación, conservación,evocación y localización. En cada patología existen
particularidades. Korsakoff, Alzheimer, multiinfartos,Alcoholismo crónico.
- Retrograda: Alcanza los recuerdos anteriores al comiendo de la enfermedad:
o Regresiva: Afecta la evocación, pronostico favorable, frecuentemente parcial, puede ser total.
o Progresiva
- Retroanterograda: Si el hipocampo resulta dañado, se pueden tener serias dificultades a la hora de formar y evocar.

En el hipocampo se encuentran hasta cuarenta millones de células nerviosas que permiten unir primero y almacenar después los
distintos fragments de información que le legan desde nuestros órganos sensoriales.

Trastornos cualitativos

Paramnesia:

Falseamiento del recuerdo

Quien lo sufre cree en la fidelidad del recuerdo alterado y no experimenta malestar-

El trastorno afecta la operación de localización e identificación del recuerdo.

La conciencia lo reconoce como experiencia y lo ubica erróneamente en el tiempo y el espacio, con afectación del juicio.

Diferencia del olvido: Los hechos pierden sobre todo precisión temporal, hay conciencia del posible error, lo que genera falta de
convicción.

Fenómeno del ya visto (Deja vu): La presencia de un hecho nuevo, se le asigna el carácter de lo ya vivido, puede o no vivirse con
extrañeza. Normalidad, fatiga, distimias, esquizofrenia, parafrenia.

Fenómeno del jamás visto (Jamais vu) (cripromnesia reiminicencia): Un recuerdo olvidado aparece en la conciencia como nuevo
(nuestra propia casa, la casa de un amigo). Vivencia de extrañeza al creer que nos enfrentamos a ellos por primera vez. El 60%
de los adultos lo ha experimentado. Común en la psicosis.

o Ambos cuadros son errores de la localización en el tiempo.

Ecmnesia: Recuerdos remotos relacionados a una etapa de la vida (habitualmente en la infancia), adquieren una gran
prevalencia: Personalidades histéricas, Tu frontales, Sindrome de Korsakoff.

Lo único que se evoca son recuerdos de esa etapa de la vida, la conducta queda subordinada a ello.

Comportamiento aniñado y pueril. Empieza a hablar como cuando era chico

Es mucho más que un trastorno puro de la memoria

Ilusión de la memoria: Es la de

formación de hechos agregando a las vivencias detalles falsos creados por la fantasía y la ilusión del paciente. No es de por si
patológica, el tiempo y los afectos habitualmente la generan. Se puede ver en los delirios lucidos y sistematizados: Paranoicos,
celotipicos.

Por originarse en un hecho real, es verosímil.

Alucinación de la memoria: Es la evocación de algo que no se ha vivenciado y por lo tanto, que no ha sido registrado en la
memoria. Se vive como tal, un recuerdo inexistente. Sustituye a un recuerdo. Es chocante y absurdo: Parafrenias (delirios de
filiación)
No hay extrañeza como en el “ya visto”

Paramnesia Reduplicativa (Pick): Se cree haber vivido una escena determinada, con falsos reconocimientos de personas y
ambientes, sin vivencia de extrañeza.

Daño cerebral adquirido: Lesiones simultaneas del hemisferio cerebral derecho y ambos lóbulos frontales .
UNIDAD 6 Dra. Correa - Dr. Daruich
Conciencia, concepto y definición. Características. Conciencia lúcida y psicopatología. Trastornos cuantitativos: Obnubilación
simple. Trastornos cualitativos de la conciencia: delirio agudo (delirium), estados crepusculares, amencia, alucinosis.

Juicio crítico, definición, tipos, trastornos cuantitativos y cualitativos, implicancias médico legales, juicios deliroides extra
psicóticos, juicio delirante psicótico, delirio esquizofrénico, delirio depresivo, concepto y clases de delirio

CONCIENCIA
Vallejo: Es hombre es consciente porque sabe lo que hace, capta sensaciones del mundo externo y conoce los motivos de sus
reacciones.

Ey: Experiencia sensitivo sensorial de nuestro presente

Jaspers: La conciencia es la interioridad de vivenciar, un saber algo y es autoreflexión, conciencia de sí mismo.

Aspectos de la conciencia:

- Objetivo: Asociado a conocer lo externo


- Subjetivo: Asociado a conocer lo interno, lo vivenciado como propio y distinto de lo ajeno

Trastornos cuantitativos:

Estados confusionales: Se altera la función de alerta o vigilia de de la conciencia.

- Obnubilación: Término genérico que designa un compromiso de función de alerta de la conciencia, la cual puede estar
comprometida en diversos grados. Comprende 5 estadios:
- Embotamiento
- Somnolencia
- Sopor
- Precoma
- Coma

Clinica:

- Desorientación temporo- espacial


- Facies perpleja
- Latencia aumentada en el tiempo de respuesta a los estímulos, tanto internos como externos, ya que el umbral para
penetrar la escena está aumentado.
- Trastornos sensoperceptivos: ilusiones, alucinaciones (hipnagógicas o hipnopómpicas)
- Amnesia: Es común que no recuerde con exactitud lo vivido, una vez superado el cuadro.

Causas:

- Descartar patología orgánica no psiquiátrica


- Intoxicaciones por diversas sustancias, metabólicas, alteraciones vasculares cerebrales, infecciones, tumores del SNC, o
traumatismos del craneo.

Evolución: El cuadro es de instalación brusca y generalmente evoluciona rápidamente una vez tratada la causa.

Trastornos cualitativos:

Estados oniroides o deliriosos: Se produce una alteración heterogénea en la iluminación del escenario.

Clínica:

- Desorientación alopsíquica
- Alteraciones en la sensopercepción: Ilusiones, alucinaciones
- Alteraciones del pensamiento: Ideas que pierden toda subordinación a la lógica al igual que ocurre en los sueños
normales
- El paciente actúa conforma a sus vivencias alteradas, con el peligro de presentar reacciones violentas
Etiología: Se presenta en la fase inicial del delirium tremens. Como consecuencia de intoxicaciones por otras sustancias y fallos
metabólicos

Evolución: Es aguda y su resolución depende del correcto tratamiento de la causa.

Estados crepusculares: Existe un estrechamiento del haz de luz que ilumina el centro del escenario, el foco se vuelve más
pequeño y el umbral para que ingresen en el nuevos estímulos es prácticamente impenetrable.

Conciencia diafragmada o estrechada.

Clínica:

- Ejercen actos de manera automática con gran naturalidad y efectividad


- Los estímulos que están fuera del foco de atención provocan, y si es que lo logran, respuestas muy retardadas
- Alteraciones sensoperceptivas
- Amnesia total de los actos realizados durante un estado crepuscular
- Origen del estrechamiento de la conciencia: Un estado afectivo intenso, por lo tanto pueden aparecer ideas deliroides
que condicionan la conducta

Etiología: Se han descrito en pacientes con epilepsia, histeria, síndrome de ganser: presidiarios que comienzan con una
simulación de locura, con fines gananciales. Pueden persistir en sus conductas, generalmente bizarras, aún después de conseguir
los beneficios de la simulación.

Evolución: Pueden ser de minutos a días.

JUICIO CRÍTICO
El juicio es una actividad psíquica, mediante la cual se realiza una síntesis mental que permite llegar a una conclusiones extraída
de la relación y comparación de las ideas o conocimientos.

Clasificación de Borda, Ameghino y Bosch (Modificada)


Alienados (Juicio Alterado)
❤ Juicio Insuficiente: Falta de desarrollo en la autonomía psíquica
- Retraso Mental (Leve, Moderado, Grave)
- Sinónimos: Oligofrenia, Frenastenia (Imbécil e Idiota eran los graves)
❤ Juicio Debilitado: Pérdida de la autonomía psíquica
- Sindrome Demencial
- Primitivo: Presenil (DFT), Senil (Alzheimer), Vascular, otros (Priones, Lewy)
- Secundaria: Alcoholismo, Post Contusión, Epilepsia, Vesanía (estadio final de maníacos y delirantes)
❤ Juicio Suspendido: Autonomía Psíquica Suspendida
- Sindrome Confusional
❤ Juicio desviado
- Con disloque psíquico
- Síndrome Esquizofrénico
- Funcionales
- Exaltación afectiva
- Placentera: Manía, Excitación psicomotriz
- Displantera: Síndrome Depresivo.
- Exaltación ideoafectiva
- Síndrome Delirante
- Agudo
- Cronico

No alienados
- Debilitación parcial de la autonomía psíquica
- Aguda
- Neurosis
- Psicoastenica
- Neuroastenica
- Histeria
- Neurosis de Angustia
- Neurosis Traumática
- Crónicas e inestables
- Psicopatías (T. De Personalidad)
UNIDAD 7 Dr. Fernandez
Inteligencia. Definición, tipos. Grados. Clasificación de las alteraciones de la inteligencia.

Afectividad. Emociones, sentimientos y pasiones. Clasificación de Philips Lersch: espirituales, psíquicos, vitales y sensoriales.
Humor. Trastornos de la afectividad. Alegría, timidez, angustia, ansiedad, temor y miedo

INTELIGENCIA
“Los hombres vulgares sólo piensan en como pasar el tiempo. Un hombre inteligente procura aprovecharlo”

¿Qué es la inteligencia?

Stern: La capacidad de adaptar su pensamiento consciente a las nuevas exigencias, así como la capacidad a nuevas tareas y
condiciones de vida.

Jaspers: Pocos conocimientos son índice de retardo metal, pero mucho no lo son de inteligencia.

Midiendo la inteligencia:

Es dudosos que exista una inteligencia general, una prueba para todas las cosas, mas bien parece que existen distintas
capacidades, pero lo que se valora en las pruebas psicológicas es la globalidad.

Con los datos a nuestro alcance se ha visto que la inteligencia se desarrolla a partir del nacimiento y se completa a los 18 años de
edad, descendiendo progresivamente a partir de los 35 años

La inteligencia se define en términos operaciones como el coeficiente intelectual, el cual se obtiene de las pruebas de
inteligencia adaptadas a cada país, tales como las Wechsler, Standfor- Binet, entre otras.

Determinantes de la inteligencia:

Instrumentos

- Integridad de las funciones intelectuales


- Integridad de las funciones motoras
- Integridad del sistema nervioso central
- Capacidad de atención y concentración
- Memoria

Promotores

- Factores culturas y educativos


- Factores emotivos, motivacionales, voluntad
- Capacidad adaptativa

Las frases del aprendizaje según Piaget

El conocimiento nace a través de tres principios cognoscitivos:

Organización: Integración de un conocimiento dentro del ambiente para captar el sentido de un sistema. Esto crea una
representación más precisa conocida como esquema

Procesos de adaptación que permiten la transición de una etapa a otra (equilibrio, asimilación y acomodación)

Teoría de Piaget: Etapas

Motora sensorial: 0-2a


Control motor y aprendizaje acerca de objetos físicos

Preoperacional: 2- 7a

Desarrollo de habilidades verbales

Concreta- Operacional: 7- 12a

Inicio de asentamiento de conceptos abstractos

Forma- Operacional: 12- 15a

Desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas del razonamiento.

Más allá del CI: Las inteligencias múltiples

Es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por Gardner, profesor de la universidad de Harvard. Para él,
diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionales.

La inteligencia es un potencial biopsicologico del procesamiento de la información que se puede activar en uno o más culturales
para resolver problemas o

Cultura e iteligencia: Efecto Flynn

La culturización permite adquirir conocimientos y desarrollar funciones psíquicas básicamente de abstracción. Es decir que la
inteligencia es un potencial que debe desarrollarse. Así en los medios rurales el nivel de desarrollo es menor que en las ciudades.

Encontró que el CI ha aumentado constantemente desde comienzos de siglo en la población general de países como Holanda,
Bélgica, etc.

- En un periodo de 46 años. Se ha buscado la explicación en factores como una mayor y mejor atención de las familias
hacia los hijos. La mejoría de la nutrición, el aumento de la escolaridad.

Evaluación clínica de la inteligencia

- Operaciones lógicas
- Vocabulario
- Conocimiento
- Dificultades.

Ejemplos de preguntas que evalúan inteligencia

Preguntas de información

- ¿Cuántos meses hay en un año?


- Nombre tres presidentes de este país

Preguntas de comprensión

- ¿Por qué un tren tiene locomotora?


- ¿Por qué lavamos la ropa?

Preguntas de semejanzas

- ¿En qué se parecen tales objetos?

Preguntas de aritmética

- Si usted tiene 4 camisas y regala 1 ¿Cuántas le quedan?

Juicio: Resultante final de toda actividad psíquica


Es la capacidad para tomar una decisión o acción aceptablemente atinada, valorando las múltiples y cambiantes circunstancias.

Según las habilidades individuales; en este casi se llama también asertividad.

¿Cómo se mide la inteligencia?

Evaluación clínica.

- Test de Standford- Binet


- Escala de inteligencia para adultos WAISS

Patologías de la inteligencia

Sobredotado

Monosabio

Oligofrenia

Inteligencias superiores y prodigio (sobredotado)

El desarrollo de la inteligencia puede ser global, pero en general en un área específica.

Los niños que tienen capacidad para aprender rápidamente son fenómenos, que pueden experimentar muchos beneficios y
limitaciones.

Muchas veces se aíslan y socializan poco con el resto. Esto puede alterar el normal desarrollo de su madurez psíquica.

En otros, la inteligencia específica se puede asociar a problemas de atención y conducta.

El síndrome de Savans (monosabio)

En el extremo de quienes tienen un desarrollo intelectual desigual se encuentran niños con CI entre 40 y 70, autistas o con
síndromes de autismo pero con un desarrollo de genios en ciertas áreas.

Su escasa capacidad imaginativa, las hace capaces de retener en formas rígidas el conocimiento y mantenerlo, en ciertas áreas
que se ha facilitado.

En el síndrome de Savant, las hipótesis formuladas bajo la posibilidad de una existencia de daño cerebral en el hemisferio
izquierdo han sido respaldadas por las actuales pruebas de neuroimagen

De esta manera, un Savant podría tener el hemisferio derecho más desarrollo.

Retraso mental

Agrupa un grupo heterogéneo de enfermedades clínicas, básicamente genéticas, endocrinológicas y neuropsiquiatricas, que
ocasionan un deficiente desarrollo intelectual.

Se caracteriza por una triada

- Olig timia
- Oligognosia
- Oligotenia

Carecen de capacidad suficiente de abstracción y síntesis

El capital ideativo es concreto o inmediato.

El juicio de realidad es insuficiente

Su personalidad es dependiente y pueden adaptarse con un conocimiento automático.


Es muy importante la estimulación temprana!

Causas de la oligofrenia

Hereditaria:

- Cromosoma 21, síndrome de Down


- Cromosoma 9 y 16, Esclerosis Tuberosa
- Alteración de los cromosomas secuelares
o 45 – Síndrome XXY. Kinefelter
o 46- Síndrome X
o 47- Mongolismo
- Endocrinos
o Cretinismo. Fallo en la función endocrina.

Blastoforicas:

- Toxicas e infecciosas

Anoxias durante la gestación y posterior

¿Cómo detectar el examen?

Microcefalia

Posición oblicua del parpado superior en su comisura interna (signo mongoloide)

Microrrinia

Orejas en ansa o pequeñas

Lengua mongoloide: Macroglosia y falta de papilas.

Cayetano Santos Godiono: Buscar

Demencias:

Trastorno adquirido de las funciones intelectuales que comprometedos o mas areas del intelecto.

Esto compromete el juicio por fallas en las funciones básicas

- Memoria
- Atención
- Conducta
- Volición
- Cognición: Anosognosias
- Afasias
- Agnosia
- Apraxia

Pueden ser

- Primarias: Razón genética o psiquiátrica (Alzheimer)


- Secundarias

Esta dificultad en la elaboración ocasiona secundaria demencias sintéticas que debilitan el juicio crítico de la realidad.

Mini mental folstein_ lobo

AFECTO
El afecto puede condicionar el pensamiento.

Sentimientos: La racionalidad se pone en juego

El sentimiento es un estado afectivo elaborado por la conciencia, mediante el juicio y razonamiento, que le confieren caracteres
especiales

- Subjetividad
- Estabilidad
- Especificidad individual

Esto da al menos cuatro tipos básicos

- Egoísta
- Altruista
- Impersonal: La persona toma total distancia
- Gregario: No hace las cosas por el bien de la humanidad, su pensamiento está impuesto por la sociedad. Su sentimiento
está dispuesto por el grupo.

Pasión:

Es un estado afectivo intelectualizado de gran persistencia, que en ocasiones puede hacer permanente, tiene una gran
impregnación sentimental que condiciona la vida del individuo

La intelectualización del afecto, lo hace irreflexivo, algo que no da lugar a la discusión.

El afecto está en el orden de lo automatizado, no da lugar a la reflexabilidad. Son valores propios.

_________________________________________

Alteraciones cuantitativas:

Hipertimia: Exaltación de la afectividad. Expresión muy alta o muy baja de afectividad

- Placentera: Euforia, hipomanía, manía y moría (estado de estupidez)


- Displacentera: Depresión simple, ideas de muerte, signo de varenaux (¿)
- Mixta: Melancolía agitada, furor maniaco, beatitud y éxtasis

Hipotimia: Disminución del potencial afectivo, hay escasos pocas reacciones afectivas.

Atimia: Falta de absoluta reacción afectiva

Alteraciones cualitativas:

Tenacidad: Persistencia y fijación de ciertos estados afectivo. Característica del epiléptico, no puede dejar una emoción.

Incontinencia afectiva: Incapacidad de contener un afecto. No se frena

Catatimia: Estado intenso de colorido afectivo que embarga la psique provocando interferencia de los juicios.

Ambivalencia afectiva: Sentimientos opuestos que coexisten en la misma persona. Esquizofrenia

Neotimias: Sentimientos extraños, nuevos y que implican cambios de personalidad, típicos de la esquizofrenia.
Despersonalización, periodo pseudoneurotico de la esquizofrenia.

Perplejidad: Sentimiento complejo en los que se mezclan extrañeza, desconcierto y desconfianza. Confusos, melancólicos y
esquizofrenia. Disfunción a nivel de la posibilidad de conectarse afectivamente y con la realidad.

Ansiedad: Sentimientos desagradable e incierto, en espera de un peligro inminente no objetivado. No sé a qué le tengo miedo,
estoy expectante de algo que no sé qué va a suceder.

Aplanamiento afectivo: Ausencia de signos de expresión. Más duradera que la Atimia, se la asocia con patologías graves.

Cuadros desencadenados emocionalmente:

Miedo- Fobia: Impulsión de huir


Cólera- Enojo: Compulsión de agredir

- Directa
- Indirecta

Celotipia

Síndrome de Cotard: Negar que tiene su propio cuerpo. Niega que tiene órganos, que está vivo. Característico de las
depresiones.

Delirios de posición e influencia: Creen que una persona les hace hacer cosas.
UNIDAD 8 Dr. Herrera Gimenez - Dra. Interlandi
Alteraciones del Yo, alteraciones de la unidad del yo, alteraciones de la identidad, alteraciones de la actividad del yo,
alteraciones de los límites entre el yo y el mundo exterior, vivencias de extrañamiento

Bibliografía: Psicopatología General. Jaspers, K. Ed Beta.

Funcionamiento del lenguaje y sus relaciones con el pensamiento


Alteraciones del lenguaje

Bibliografía: Compendio de Psiquiatría. Alonso Fernández, F. Ed. Oteo.

Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Vallejo, J. Ed. Salvat.

EL YO Y SU FUNCIONAMIENTO
Estructura una organización dinámica. Define su esencia a través del tiempo (va evolucionando, más experiencia). Comanda la
vida psíquica. Mantiene al sujeto adaptado a la realidad. Personaliza las vivencias haciendo propio los actos psíquicos

DIMENSIONES DEL YO

- Realidad-irrealidad → la más importante porque presentan más alteraciones


- Actividad- pasividad
- Adhesividad- evitación
- Dependencia-independencia

DIMENSIÓN REALIDAD- IRREALIDAD

El YO tiene que hacer un “paneo” de lo que ve (del mundo externo), y a partir de allí elaborar un juicio de realidad: el YO percibe
al mundo externo, elabora un juicio de realidad.

Simultáneamente convive con su mundo interno.

Un YO sano, delimita las fronteras entre ambos: entre el entorno y sí mismo: poner límite entre lo que sucede dentro de la
cabeza de uno y dar cuenta de la situación que ocurre alrededor .

Las relaciones de tal modo se pueden dar:

- En relación al entorno
- En relación a uno mismo

EN RELACIÓN AL ENTORNO

Principio de realidad (por los que se la entienden) se expresa en 3 niveles. Los tres van de la mano pero se van dando uno
seguido de otro:

■ APRECIACIÓN DE LA REALIDAD: el yo puede vivir con suficiente flexibilidad para captar la realidad
Ejemplo: sé que estoy en la facultad y no en otro lugar

Trastorno: aprecia los hechos, personas y objetos desde una predisposición interna repetitiva y rígida (sesgo)

■ SENTIDO DE REALIDAD: extraer información del medio para elaborar el sentido de existencia y construir planes
coherentes con sus posibilidades
Ejemplo: si sé que no tengo plata suficiente, no voy y me pago una estadía en un hotel súper lujoso → si lo hago no es
coherente

Trastorno: dificultad para precisar el propósito y proyecto vital. Inestabilidad afectiva y social

■ JUICIO DE REALIDAD: en base a lo anterior se elabora un juicio que consiste en que el yo registra el significado de lo
percibido y construye su sentido y apreciación de la realidad (juicio) → esta función es específica del pensamiento
Trastorno: un trastorno en el pensamiento compromete al juicio, sumiendo al YO en la irrealidad. Esta desintegración yoica
conduce a percepciones y ocurrencias delirantes

Alteraciones del yo: se ve más comúnmente en las psicosis, al estar el YO desintegrado

EN RELACIÓN A SI MISMO

Esta dimensión incluye la función de personalización y cualificación del vivenciar

El YO percibe la CC de sí mismo a través de 7 características:

➔ Pertenencia
➔ Unidad
➔ Identidad
➔ Límite
➔ Existencia
➔ Salud-enfermedad
➔ Corporal

1. PERTENENCIA: personalización de la vivencia, CC de ser autor de las vivencias

Trastornos/alteraciones (que se pueden dar en torno a la pertenencia):

- Despersonalización (respecto a la persona): la vivencia del yo psíquico resulta extraña y lejana. Sensación de
desconocimiento, negación y extrañeza. Se vivencia con desconcierto y angustia
La persona siente que no es lo que era antes

- Desrrealizacion (respecto del mundo/entorno): sentimiento de extrañeza del mundo que lo rodea, falta de pertenencia
al mundo. El mundo es vivido como amenaza y poco familiar
Se da mucho en

Trema de la esquizofrenia (periodo previo a la esquizofrenia o cuadro de psicosis): sensación o vivencia donde el sujeto
percibe todo como amenazante, al resultar extraño.

- Pensamiento fabricado: el sujeto no se siente dueño y autor de sus pensamientos. Pierde el carácter propio
- Robo del pensamiento: el paciente relata que siente que le sacan/roban los pensamientos. Sin darle una cuota de
“amenazante” → no es paranoide por ello
- Imposición de pensamientos
- Fenómeno de influencia: siente que un objeto, ente, persona influye en los pensamientos de él
Ej: El que está caminando frente mío sé que sabe lo que estoy pensando

2. UNIDAD DEL YO: implica experimentarse como unidad, ser uno mismo incluso frente a discrepancias internas

Trastorno:

- Vivencias de disociación: el sujeto se siente como alguien diferente o que situaciones pasadas no tienen que ver con su
yo
Ej: paciente que cree haber violado a un niño, pero sabe que no es verdad y aun asi quiere ir a poner la denuncia →
piensa que lo ha hecho pero a la vez no

- Vivencia de escisión: sentimientos de desdoblamiento como un espectáculo para sí mismo. Puede sentir que coexisten
en él dos o más sujetos o fuerzas en su interior. Se siente como un espectador respecto de las cosas que le van
sucediendo

3. IDENTIDAD DEL YO: CC de ser siempre idéntico a uno mismo a través del tiempo

Trastorno:

- Pérdida de la CC de identidad: implica inseguridad, de ser uno mismo a través del tiempo, siente afectada su seguridad
al no saber quien es en el presente.
4. CC DEL YO EN OPOSICIÓN O LÍMITE DEL YO: implica la discriminación entre mundo interno y externo. Cuando existe alteración
el sujeto siente que lo que él experimente es lo que los otros viven y viceversa

Trastorno:

- Difusión del pensamiento: ausencia de demarcación entre pensamiento y mundo externo. pérdida de la identidad del
pensar propio
Ejemplo: sujeto que cree que el sujeto delante suyo sabe lo que piensa → Difusión del pensamiento (parecido al ejemplo
anterior)

- A-personificación: ausencia de demarcación entre el YO del paciente y del YO del otro. El paciente siente el hacer y
sentir de otras personas u objetos como si fuera propio
- Transitivismo: el sujeto vivencia lo que él hace y siente

5. CC DEL EXISTIR DEL YO: implica experimentarse como existente, con CC, como viviente corporal y psíquicamente presente →
Sería la CC de existir: no hace falta que alguien me diga que existo para saberlo

Trastorno:

- Pérdida de la cc del existir: implica la pérdida de la vivencia de la propia existencia pudiendo llegar a delirios de tipo
nihilista

Ejemplo: Síndrome de Cotard → implica delirios nihilista como el relato de que “mis órganos están muertos” → Alteración en la
CC del existir

6. CC DE SALUD Y ENFERMEDAD: implica la salud y cuidarla sin exceso de preocupación. Solicitar ayuda y comprometerse con la
terapéutica frente a la limitación del enfermar.

La CC de enfermedad es algo muy importante a la hora de trabajar con sujetos que presentan problemáticas de consumo y no
hay ninguna patología de base. Si hablamos de un paciente que no tiene CC de enfermedad muy difícilmente se puede trabajar
con él

Trastorno:

- Pérdida de la CC de enfermedad: el paciente enjuicia su estado patológico como algo natural

7. CC CORPORAL: es la representación que tiene el yo del cuerpo

Trastornos:

- Despersonalización somatopsíquica: alteración a nivel de la apreciación, sentimiento de extrañeza, desvitaliza del yo,
alteración a nivel del juicio
- Somatizaciones: alteraciones a nivel de la apreciación, de vivencias de dolencias físicas e inexistentes, a nivel de juicio-
realidad aparecen vivencias de enfermedades corporales absurdas e incomprensibles con total convicción pudiendo dar
lugar a delirantes e hipocondriacas

DIMENSIÓN ACTIVIDAD-PASIVIDAD

Un YO SANO es capaz de responder a las demandas del medio ambiente con actitud activa, alerta y vigilante. Orientando la
conducta hacia metas. Elaborando estrategias.

Este YO puede ser:

● Activo: manipulación de situaciones.


● Pasivo: acepta eventos adaptándose a su ritmo (se deja estar)

La alteración que se puede dar en esta dimensión es:

Alteración: rigidez y estancamiento, actitud estereotipada, repetitiva e inflexible. Hablamos de una rigidez del mecanismo

DIMENSIÓN ADHESIVIDAD-EVITACIÓN

Atracción o rechazo a la relación afectiva con los demás


Alteraciones (pueden ser de 3 maneras):

- MODALIDAD ADHESIVA: el YO se acerca indiscriminadamente a los demás, busca interacción afectiva cargada de
emociones y sentimientos, generalmente agresivos o eróticos
- MODALIDAD EVITADORA: de evitación tanto espacial como afectiva, el acercamiento puede ser vivenciado con
incomodidad y/o angustia
- MODALIDAD AUTISTA (no es ni adhesiva ni evitadora): grave aislamiento con los otros y consigo mismo.

DIMENSIÓN DEPENDENCIA-INDEPENDENCIA

Un YO SANO encuentra en el otro una fuente de gratificación. Es capaz de recurrir a los otros cuando lo necesita. Valora la ayuda
y opinión de los demás. También capacidad de conservar la individualidad y la autonomía

Ello no implica que uno deba ser siempre dependiente o independiente, el mejor funcionamiento es saber cuándo uno necesita
pedir ayuda a los demás, como pedir esta ayuda, y cuándo saber que uno se las puede arreglar sólo (ambas opciones pueden
llevarme a una gratificación: algo que hice y que me puso contento)

Alteraciones:

- MODALIDAD DEPENDIENTE
- MODALIDAD INDEPENDIENTE
- MODALIDAD AMBIVALENTE
UNIDAD 9 Dr. Herrera Mingorance
Pensamiento. Definición, características, ideas. Asociación de ideas. Leyes de Asociación: por contigüidad, por contraste, por
semejanzas. Idea directriz y constelaciones. Concepto, Pensamiento Lógico, Pensamiento Mágico. Los materiales del
pensamiento. Ritmo, Cohesión, Fluidez, Contenido. Anomalías del curso. Trastornos cuantitativos del Ritmo: aceleración y
lentificación, graduaciones y ejemplos psicopatológicos. Trastornos cualitativos: Interceptación, barraje, rigidez, viscosidad,
prolijidad y minuciosidad, perseveración, estereotipias, fusión, desplazamiento, generalizaciones, desviación, respuesta de lado
y pararespuesta, disgresiones, disgregaciones, incoherencia.

Modos del conocimiento. Juicio y razonamiento, intuición. Creencia, duda, fe, convicción. Ideas falsas, mentira. Ideas obsesivas,
fijas y sobrevaloradas. Ideas delirantes, verosímiles, mágicas y absurdas. Mecanismo interpretativo. Tipos de ideas delirantes:
celotípicas, expansivas, depresivas, defensivas, autorreferenciales, querulantes, reivindicadoras. De invención, místicas.
Compromiso afectivo y lo catatímico.

Bibliografía: Semiología y Psicopatología. Pereyra, C. Ed. El Ateneo.

Compendio de Psiquiatría. Alonso Fernández, F. Ed. Oteo..

Mira y Lopez, E.  Psiquiatría. Ed El Ateneo.

PENSAMIENTO
Es el fenómeno psíquico culminante, resultante de la combinación y elaboración de todo el material acumulado por la
experiencia.

Características:
Material: Ideas
- Hecho de la conciencia
- Implica conocimiento.
- El psiquismo le da dirección e intencionalidad definida o manifiesta.

No es un acto automático
- Necesita conciencia y voluntad

Constituye una operación superior de análisis y síntesis que, basándose en los datos de la experiencia, forma el pensamiento.

Asociación de ideas:
- Es algo dinámico
- Tiene dirección e intencionalidad

Ley de asociación:
- Por continuidad en el tiempo: Dos o más hechos que se captan en conjunto o sucesivamente en el tiempo tienden a
reaparecer unidos o se generan los unos a los otros. Es personal
- Por contraste: Es impersonal. no está relacionada a una experiencia íntima. No es subjetiva.
- Por semejanza o parecido: Es impersonal

Idea directriz: Es una idea de mayor jerarquía que subordina a las demás
- Es el resultado de un esfuerzo consciente.
- Tiene un propósito, una finalidad anticipada o determinada.
- Elimina y selecciona entre las complejas ideas asociativas.
- Requiere de una plena atención.

Constelación de ideas: Tiene sustrato afectivo y determina la dirección asociativa


- Van oscilando, dependiendo de múltiples factores de la conciencia
- Influye en el curso y contenido
Concepto: Contenido básico del pensamiento- Idea sintetica

Condensa en una expresión los atributos comunes a un objeto mediante el. El pensamiento genera imágenes, símbolos o
representaciones que vuelca a través del lenguaje.

Pensamiento lógico: Implica un modo de pensar comprensible a una persona normal,. Obedece a principios universales que
rigen el razonamiento humano. Es motivado.

- Principio de identidad: La razón afirma que lo que es no puede no ser


- Principio de causalidad: Causa= efecto

Pensamiento mágico: Se basa en la imaginación


Sus argumentaciones carecen de una argumentación lógica, nadie en su sano juicio creería en él como causa.
- Global: No descompone los puntos constituyentes de todo, no se puede desmenuzar (descomponer)
- Apariencia: No se dan por la esencia del acto o cosa
- Se fundamenta en dos principios
- Semejanza externa: Dos cosas parecidas morfológicamente dotadas de las mismas propiedades
- Proximidad: Dos cosas próximas entre sí se influencian, adquiriendo las mismas propiedades

TRASTORNOS
CURSO
Características
- Ritmo: Aumento o disminución
- Se presenta en cómo fluye, su velocidad
- Cohesión: Subordinación a la idea directriz
- Fluidez: Desviación del discurso
RITMO

T. Cuantitativos:

AUMENTO

Aceleración: se acompaña de una imperiosa necesidad de expresión, habla incesantemente con gran fluidez, sin tropiezos,
agilidad y vivacidad de recuerdos con reacciones espontánea a los estímulos. Discurso en general coherente, puede ser seguido
y comprendido, discreta dirección e intencionalidad con componentes expansivos, tendencia la detallismo, nivelación de lo
principal con lo accesorio y facilidad para encontrar nuevos temas y variar constantemente el sentido de la conversación

Tiene idea directriz

La expresión del pensamiento es el lenguaje. Estudiamos el pensamiento a través de este

Fuga de ideas: Por la rapidez pierde la idea directriz, salta de una constelación a otra, hay una subordinación a las asociaciones
automáticas. Hay un desequilibrio que aumenta lo automático a expensas de lo intencional y finalista. Predominan las
asociaciones, casi siempre de una manera ininteligible. Discurso saltón y diversificado, a expensas de los estímulos sensoriales.
Hay superficialidad y fugacidad del vínculo asociativo

Pensamiento elíptico: (Falret) varios términos pensados no alcanzan a ser dichos, perdiendo el hilo del discurso. Se torna
incoherente

- Se da en la psicosis maníaca: el pensamiento va tan rápido que no logra expresarlo, genera éxtasis y sorpresa
Pseudo Incoherente, estupor maníaco: grado más intenso llegando a una obnubilación (incoherencia). Expresión placentera de
un humor alegre, el resto inmóvil, no habla, puede balbucear o contestar con premiosidad. Intenso desfile de representaciones
vertiginosas, ocurrencias imperiosas, fugaces que no las puede detener y acaparan toda su atención

Puede expresar lo sucedido sólo cuando ha salido de ese cuadro

Causas: en todo proceso de excitación: manía, PGP, alcoholismo (episodios de euforia), delirio de los débiles mentales,
parafrénicos expansivos (psicóticas), esquizofrenia hebefrénica, drogas (cocaína y anfetaminas), intoxicaciones

Diferencias del mentismo: Incontrolada sucesión de ideas que brotan de manera incoercible, acaparan la atención y esclavizan
al paciente. El humor no es placentero, expresión de perplejidad, angustia o abatimiento. Sentimiento desagradable, de pérdida
de libertad y de absoluta inutilidad.

Causas: sobrefatiga, convalecencia, agotamiento, estados febriles, intoxicaciones, depresión, traumatismo (de la cabeza)

LENTO

Pensamiento lento: lentitud del curso

- Pensamiento monótono, escaso de ideas, todo subordinado a los sentimientos y constelaciones afectivas
- Dificultad de todo actividad elaborativa, con sentimiento de impotencia, de vacío y parálisis de la actividad psíquica
- Discurso monocorde
- Acompañado de mínima actividad motora

Grados: la intensidad del proceso establece las diferencias:

➢ Lentitud: discurso enlentecido y entorpecido, con dificultad para mantener la dirección. Ausencia o notable escasez de
ideas superiores. Se rige por constelaciones afectivas
➢ Inhibición: sería el reverso de la fuga de ideas, dificultad notable en la generación de ideas, hasta la ausencia.
Sentimiento de parálisis de la actividad psíquica
➢ Estupor: aquí el sentimiento de vacío y ausencia de la actividad psíquica son completos

Causas: depresiones, epilepsia, confusos, débiles, cansancio, esquizofrenias, demencias (parecido con los débiles en cuanto el
débil nunca tuvo la idea/pensamiento y este lo tuvo pero lo perdió)

T. Cualitativos

Interceptación o barraje (típico de la esquizofrenia) (patagnomónico de la esquizofrenia)

Afecta a toda la actividad psíquica y a la acción. Es un para, una detención consciente y aflictiva, por lo menos al principio. Se
vive como algo extraño e insólito que impide la continuidad del esfuerzo, sentimiento de amenaza al yo. Es un fenómeno
inesperado y abrupto, frecuente asociación con ideas delirantes de influencia, daño y robo del pensamiento. Afecta también la
acción y toda la vida psíquica. Diferenciar de las ausencias

Rigidez del pensamiento (propio de la esquizofrenia)

Adhiere con tenacidad inexplicable a una idea, que generalmente desemboca en una acción, aunque le sea perjudicial. Incapaz
de separarse de un plan preestablecido o de encontrar nuevas soluciones. Se traduce en la conducta. Compromiso de la
personalidad y para adaptarse

**esquizofrenia: puede tener pensamientos pero se estanca en uno en particular

Idea fija o sobrevalorada

Compromiso con lo emocional (de base un sentimiento). Por su significación afectiva, tiende a persistir, dominando la conciencia
y reaparece ante diversos estímulos, aceptada por quien la sustenta.

Nace de la experiencia individual, prevalece, por su significación afectiva (origen catatímico): se piensa a través de un estado
emocional más fuerte que la razón, no es discutida ni en su contenido ni en su valoración (a diferencia de la idea obsesiva),
puede tomar
** depresivo: existen otras ideas y puedo hacerlo cambiar (porque la crítica todavía existe)

Perseveración

Insistencia de una idea (que se traduce en la expresión), que ocupa el foco de la cc por defecto o ausencia de otras
representaciones útiles, obligando a su repetición, aunque quiera, no puede desprenderse del concepto usado porque no viene
otro. Lo perseverante es la idea aunque se usen diferentes vocablos.

El rígido insiste con terquedad, el persistente cambiaria de buen grado sus representaciones si dispusiera de otras

Grado extremo en la afasia, demencias, PGP

Se da en débiles o demencias: no existen otras ideas, por lo que no puedo cambiar (al no haber otras ideas)

Prolijidad y minuciosidad

Incapaz de dar una idea sintética, cae en detalle innecesario y no distingue lo principal de lo accesorio. En epilépticos, débiles,
seniles

Lo podemos ver en el obsesivo compulsivo, pero aquí es más que nada que mantiene una idea??

Viscosidad del pensamiento

Son una serie de factores: lentitud, perseveración, nivelación de lo fundamental con lo accesorio, detallismo, ampulosidad,
rebuscamiento, pedantería, pesadez y falta ….

** epilépticos

** más amplio que el minucioso (engloba a todos los demás)

Estereotipia verbal

Repetición de palabras o frases, siempre las mismas, aisladamente o intercaladas. Esto se da también en los actos, posturas y
gestos. Se puede extraer totalmente del discurso sin que pierda en absoluto el sentido de lo que se quiere expresar. Son actos
automáticos, fijos, inútiles que han adquirido carácter habitual

Es una palabra o frase que se repite y no tiene un significado. Que si saca a esta frase de contexto no pierde el sentido. “bueno,
entonces, eh …”

Verbigeración

Es una repetición inútil de cosas ya dichas pero que entraña un sentimiento angustioso, un lamento o una interrogante
desesperada. Es desprovista de sentido y no forma parte de un discurso. Ella lo es todo. Se distingue de las estereotipias por el
hondo sentido de descarga emocional

Fusión

Dos conceptos se expresan simultáneamente: vabosque (la simple visión conjunta de dos objetos, árboles y un vaso sugiere al
paciente dicha expresión).

Desplazamiento

Las palabras no han perdido su corrección gramatical pero han pasado a significar otra cosa que la que ordinariamente designan:
medico>medicina

Respuesta de lado

Reemplaza la respuesta por el contenido de una representación similar

Ej: qué edad tienes? Mendoza se fundó en 1560 (típico de la esquizofrenia)

Pararrespuesta
Hasta las respuestas más elementales son del todo erróneas, apareciendo como respuestas realmente absurdas. Es común en el
síndrome de Ganser, en el DDP y en la esquizofrenia

Digresión

Desviación del cauce del pensamiento en que el último término está sugerido por el precedente y el sujeto insensiblemente se
va apartando del tema central hasta que se diluye, terminando en un discurso inútil

**tiende a irse por las constelaciones pero puede volver a la idea directriz.

Incoherencia o anarquía del pensamiento.

Es la expresión del máximo desorden entre las partes constitutivas que organizan el pensamiento lógico, tal cual él sirve de
instrumento para la comunicación con nuestros semejantes

Todo factor que destruye el esfuerzo adaptativo con el medio o lo que debilite la capacidad intrínseca de ordenamiento u
universalización del pensamiento, dará por resultado la incoherencia.

Disgregación

Típico de la esquizofrenia. Se pierde idea directriz

Típica del pensamiento esquizofrénico que sin tener el compromiso de cc suena como tal. Es un discurso del todo extraño, no
vacila ni demora en la elección de los términos, hablando con naturalidad y fluidez dice las incongruencias más grandes

No aparece la idea directriz, falta el fin del parlamento o la intencionalidad, por lo que no se llega a un juicio final.

El lenguaje tiene toda la apariencia del discurso correcto, se le agrega una natural indiferencia, la lógica de la expresión no es
considerada en lo absoluto, utiliza fusiones, desplazamientos, simbolismos

CONTENIDO

Idea obsesiva (Westphal 1887)

Reaparición constante e inoportuna de determinados pensamientos. Se acompañan por lo general, de una clara cc de su
falsedad o por lo menos de su inutilidad. Se esfuerza por desalojarla sin conseguirlo y a pesar de su carácter extraño y absurdo,
siempre es vivida como no sugerida, que proviene de lo más profundo de su psiquismo

La padecen en el más alto sentido de la expresión. Solo paroxísticamente pueden aceptarse sus contenidos como reales. Lo
domina todo y obliga a pensar en ella, más allá de su contenido, interrumpiendo el contenido del pensamiento

Lleva a la sensación de privación de la libertad y critica de la idea :sienten que no son libres de pensar y por eso piden ayuda
(psicólogo)

Típica idea parasita

Se aflige y angustia más por la incapacidad de apartarla de su cc que por la significación de su contenido

En general determina a la acción cuando el contenido es inocuo

Nace en un espíritu dudoso, incierto

**en síntesis es una idea que se repite, que es inútil porque no sirve para nada, que produce angustia por su contenido y porque
no la puede parar.

**si aparecen rituales como “soluciones” para frenar la idea obsesiva, se trata de una obsesión impulsiva o compulsiva, que es
cuando la idea obsesiva lo impulsa a realizar una acción.

Vivencia obsesiva, fenómeno compuesto por:

■ Obsesión ideativa
■ Impulsiva
■ Fóbica
- Misofobia
- Nosofobia
- Claustrofobia
- Agorafobia
- Panofobia

Idea delirante

Es una idea generalmente falsa, que choca con la realidad, dotada de fuerza de convicción, irreductible y con un potencial
afectivo que habitualmente subordina la conducta de quien la padece.

Una idea para ser calificada de delirante, requiere ser siempre juzgada en una relación inseparable con la personalidad y el
ambiente que rodea al que la exterioriza. Por ejemplo, si es un modesto peón de albañil el que pretende haber descubierto la
forma de iluminar toda la ciudad de Mza con un sólo foco, el juicio resulta obvio. Pero si tal idea hubiera sido expresada por
Edison, el mundo entero viviría en anhelante expectación.

La idea puede no ser absolutamente falsa, que por lo menos en su comienzo, la realidad le prestó su apoyo. La idea en sí misma,
sería insuficiente para calificar el delirio. La estructura de la personalidad en juego con la idea es la única pauta.

Debe agregarse que muchas verdades en que hoy cimenta su saber la humanidad, eran para su tiempo delirio: Copérnico y
Colón, Servet y Galileo, fueron considerados ilusos o herejes.

- Idea delirante verosímil

Se desarrolla según la forma lógica de pensar, el paciente llega a sus conclusiones usando la deducción y la inducción. Apoya en
circunstancias posibles de la vida, lo que obliga a una prueba meticulosa de los hechos si existen, hasta la confrontación

Parten de premisas que pueden ser ciertas, pero exageradas, hacen deducciones falsas, aunque todo parece lógico (no es una
revelación sobrenatural o una intuición)

Son siempre pasionales, por lo que de acuerdo a su realismo se viven dramáticamente. DDP, paranoia

**Ej: celotípicos, que a partir de hechos reales llega a conclusiones que parecen lógicas pero no lo son, están distorsionadas por
sus celos.

** delirio lúcido (no es esquizofrenia): pasa de algo lógico a algo mágico

- Idea delirante absurda:

a esta pertenecen la mayor parte de los delirios.

- Idea delirante mágica:

son también absurdas pero no con exaltación de la imaginación y la emoción.

Tonalidad de las ideas delirantes

Expansivas: De grandeza y vanidad, se comunican espontáneamente y en forma fluida> mania, parafrenia, místicos,
esquizofrenia paranoide

Depresivas: Monótono, agobiado por el pasado y futuro, sentimientos de desgracia, culpa, vergüenza y condenación

Paranoide: Auto referenciales, de perjuicio, daño, persecución

Erotomaníaco: Creencia ilusoria que otra persona, generalmente de un estatus social superior está enamorada de ella.

Se da en maníacos, PGP, demencia


Defensivas: Ofendidos y ultrajados en su honor, rige un principio básico de justicia, de legítima defensa >tóxicos, infecciosos,
oníricos, esquizofrénicos paranoides

Sistema delirante

Idea o interpretación (a varios hechos le doy una significación anormal), ocurrencia (de golpe estoy iluminado- de la nada- con
una idea, revelación) y percepción (yo veo algo y le doy un significado anormal)

Lo delirante, deliroide y delirioso

Delirante: tengo una idea que es primaria, incomprensible, no hay motivos (no es causada)

Deliroide: a la base hay un trastorno emocional, y por lo tanto comprensible.

Deliroso: a la base hay un trastorno orgánico o tóxico, por ejemplo, el delirium tremens (se da en los alcohólicos crónicos,
cuando toman mucho o cuando dejan de hacerlo repentinamente)

Tipo de delirio:

- Sistematizado: se refiere a la organización del delirio, como un sistema. Se puede identificar un núcleo de origen central
o …. Un delirio sistematizado crónico se nos presenta con características propias del carácter paranoico en que se
arraiga. Reúne los atributos de tenacidad, exaltación de la personalidad, abuso de la lógica y longevidad intelectual. Se
caracteriza por el dominio imperante de un tema, al que pueden aportar elementos las alucinaciones, es verosímil,
coherente, engendrado en el medio y circunstancias reales. Las ideas dotadas de una honda resonancia afectiva,
subordinan de un modo especial la conducta de quien lo padece, favoreciendo reacciones agresivas, comprensibles y
semejantes a las normales, porque sus razones se mueven dentro del mundo real y accesible.

- Polimorfo: encontramos simultaneidad y coexistencia de factores acompañando al delirio(excitación, depresión,


confusión, etc). Junto a un sistema principal desarrollan otros divergentes o paralelos cuya importancia puede
reemplazar al anterior, cuyo contenido ideológico puede ser, incluso, contradictorio y cuya fuente de origen no aparece
clara y determinada como siendo constantemente la misma.
Son de carácter absurdo y de temas móviles. Los contenidos surgen de golpe, al instante como una ocurrencia o una
inspiración, sin perder por ello la fuerza de convicción.
UNIDAD: 10 Dra. Correa- Dr. Herrera Gimenez

Orientación. Definición y factores determinantes. Tipos: en tiempo, espacio, personal y situacional. Trastornos cuantitativos y
cualitativos
Alteraciones de la psicomotricidad. Pulsiones, estados de estupor, agitación psicomotriz y su etiología, impulsividad y
agresividad, conductas violentas y su etiología.

Voluntad, definición. Fases de la voluntad, implícita y explícita, trastornos cuantitativos y cualitativos

ORIENTACIÓN
Es la capacidad de situarse correctamente en:

- Tiempo
- Espacio (lugar)
- Respecto a la identidad:
 De sí mismo (autopsíquico)
 De objetos del entorno (alopsíquico)

Orientación en el tiempo

- Momento del día


- Fecha
- Día de la semana
- Mes
- Estación
- Año

Este tipo de orientación es fácilmente alterable. Por ejemplo: luego de la hospitalización, vacaciones, etc.

Hay tres tipos de orientaciones en el tiempo:

- Tiempo cronológico
- Tiempo biológico
- Tiempo psicológico: Es una percepción individual, construcción mental y cultural. Vivenciar el tiempo.

Orientación en el espacio o lugar

Este tipo de orientación es relativamente estable en la cual se considera si la persona se encuentra en su entorno o no.

Orientación autopsíquica

Es la capacidad para identificarse a sí mismo y poner orden en relación al propio esquema corporal (Henry Ey).

El concepto de la identidad se pierde muy difícilmente.

Orientación alopsíquica

Es la capacidad para identificar a otro.

DESORIENTACIÓN

- Desorientación en tiempo: Es desorientación en el tiempo cronológico, Perturbación en la vivencia del tiempo (Jaspers).
- Desorientación en lugar
- Desorientación personal
- Desorientación situacional

EVALUANDO ORIENTACIÓN A TRAVÉS DEL MMSE

Prueba de orientación. Se deberá preguntar al paciente la fecha y luego interrogar específicamente sólo las partes omitidas y la
estación del año, i.e:

- ¿Qué día de la semana es hoy?


- ¿En qué mes estamos?
- ¿Qué fecha es hoy? (referido al día del mes)
- ¿Qué año es?
- ¿En qué estación del año estamos?

A continuación, se procede con los siguientes puntos:


- ¿En qué lugar estamos?
- ¿Conoce el nombre de la calle en que está éste edificio?
- ¿En qué piso estamos?
- ¿Cuál es esta ciudad?
- ¿En qué país estamos?

Asignar un punto por c/respuesta correcta (máximo 10/10)

Orientación Día Fecha Mes Año Estación


Lugar Calle Piso Ciudad País

TRASTORNOS EN LA PSICOMOTRICIDAD QUE SE MANIFIESTAN EN LA


RELACIÓN CON LOS OTROS
- Facilitación de contacto:

Se relaciona con excesiva cercanía física y confianza, sin guardar la adecuada distancia social que correspondería a la
situación y al grado de intimidad.

- Adhesividad:

En su relación con los demás, el paciente tiende a quedarse pegado al otro, presentando dificultad en desprenderse del
vínculo establecido (contacto viscoso)

- Evitación del contacto:

El paciente evita relacionarse con los demás. Cuando lo logra, se lo ve distante y lejano.

- Pseudocontacto:

Se establece una relación con el paciente a primera vista adecuada y cercana. Sin embargo, en la expresividad denota
ausencia, lejanía y falta de interés.

- Negativismo:

Se opone a todo cambio o modificación de su estado, posición o actitud y evitan la aproximación. Puede ser de dos tipos:

 Pasivo: No se inmuta ante os requerimientos del ambiente


 Activo: Están decididos a no colaborar

- Oposicionismo:

El paciente tiene una actitud contraria a la requerida o esperada, que es constante y perdurable y puede ser defendida con
argumentaciones.

- Obediencia automática:

Obedece con inmediatez y sin mediar la reflexión ni decisión. Fenómeno inverso al negativismo.

- Obediencia de último momento:

Mientras permanece negativista, luego realiza actos solicitado con anterioridad o responde a preguntas no contestadas.
Ejemplo: Esquizofrenia.

- Ecopraxia:

El paciente reproduce diversas acciones que ve efectuadas por otros, sin reflexión ni decisión, en forma inmediata y
automática.

- Mutismo
- Mímica anticipatoria:

El paciente realiza gestos y expresiones, antes de emitir la idea que quiere transmitir con la palabra.

- Conducta agresiva:
Se comporta de manera destructiva, a nivel de sus actitudes, verbalizaciones, o su accionar corporal frente a su entorno.
Puede ser:

 Autoagresión
 Heteroagresión

SÍNDROMES PSICOMOTORES

Catatonía

Síntomas:

- Negativismo psicótico
- Mutismo
- Flexibilidad cérea:

Tienden a mantener las posturas movilizadas por el entrevistador

- Catalepsia:

Rigidez completa, pudiendo mantener posturas forzadas y agotadoras por largo tiempo.

- Cataplexia:

Pérdida total y súbita del tono muscular normal.

- Estereotipias:

Contínua repetición de movimientos, actitudes, posiciones, lenguaje y conductas, de carácter rítmico, vigoroso y carentes de
sentido.

Tipos:

 Estereotipias cinéticas
 Verbales y verbigeraciones
 Estereotipias posturales
 Estereotipias de lugar

- Amaneramientos o manierismos

Agregado de movimientos innecesarios al acto, que dificultan su normalidad y espontaneidad.

- Muecas
- Musitación
- Monólogo

Inhibición psicomotora

Incapacidad total o parcial de expresar y/o ejecutar a través de la motórica, los deseos, impulsos, órdenes, temores o iniciativas.

Retraso en el comienzo de los actos motores y enlentecimiento en su realización última.

Triada:

- Hipomimia
- Hipocinesia
- Bradipsiquia

Signo de la depresión melancólica.

Estupor

Inhibición en su máximo extremo.

Signos:

- Suspensión de la actividad motora espontánea y relacional


- Mutismo y mirada indiferente
- Disfunción del sistema nervioso autónomo
- Respuestas extrañas al frío y al dolor
- Trastornos en la conducta alimentaria y del control de los esfínteres
- Catalepsia
- Negativismo
- Manierismos
- Estereotipias
- Fenómenos del eco
- Pueden o no conservar el estado de conciencia

Exaltación psicomotriz

Aumento de la actividad motórica y expresiva, con mayor iniciativa y espontaneidad, acompañado frecuentemente de
taquipsiquia, no permaneciendo inmóvil, constantemente haciendo algo o hablando.

Tétrada:

- Taquipsiquia
- Hiperquinesia
- Logorrea
- Hipermimia

Agitación

Actividad motora persistente, excesiva e inapropiada que se manifiesta en una incapacidad para permanecer quieto o sentado,
movimientos lentos de fricción, deambulación, agitación facial (expresión de miedo patológico, perplejidad, angustia o tormento
mental) y estereotipias motoras y del lenguaje.

Signos:

- Verbalizaciones más o menos inteligibles


- Inquietud motora
- Repetición estereotipada de una deambulación incesante
- Impulsividad
- Frotamiento de manos
- Lamentos

Parkinsonismo

- Temblor de reposo
- Hipertonía o rigidez
- Hipoquinesia o bradiquinesia
UNIDAD: 11 Lic. Lara- Dr. Daruich- Dr. Murcia

Psicosexualidad: Desarrollo del ciclo completo desde la infancia a la vejez.

Funcionamiento sexual, influencia de la edad y de factores psicosexuales. Psicosexualidad infantil percepción corporal y genital,
su sexualidad erótica procedencia étnica e identidad. Valores sexuales, conducta y educación. Los conflictos psicosexuales de los
adolescentes. Síntomas climatéricos psicosexuales. Analizar el efecto que la edad, la asertividad sexual, las actitudes sexuales y
el abuso de pareja tienen sobre el funcionamiento sexual. Género, autoconcepto, autoestima. Relaciones de género y
subjetividad, debates actuales.

Psicopatología de las funciones vitales

Trastornos del sueño-vigilia: Insomnio, tipos, características diagnósticas, desarrollo, curso, comorbilidad. Trastorno de
Hipersomnia. Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia. Parasomnias. Sonambulismo. Terrores Nocturnos. Pesadillas.
Síndrome de las piernas inquietas criterios diagnósticos.

Trastornos de la Alimentación: Generalidades. Aspectos clínicos, clasificación. Trastornos cuantitativos. Trastornos cualitativos.

También podría gustarte