PDF Esp 382 PDF
PDF Esp 382 PDF
PDF Esp 382 PDF
Introducción a la Acústica
17 marzo, 2014Teoría Acústica, Reverberación, Teoría Acústica, Federico Martin
La acústica es la rama de la física que estudia el sonido.
Resumen:
Introducción al sonido: como es, como se propaga, como lo percibimos, sus
magnitudes, sus características y como lo medimos. Fenómenos físicos que afectan a
la propagación. Introducción a la reverberación en recintos cerrados. Y para terminar
explicación de los diferentes campos de estudio de la ciencia acústica.
Índice:
1. El sonido
2. Percepción humana de las ondas sonoras
3. Longitud de onda y frecuencia
4. La amplitud
5. Presión sonora
6. Atenuación del sonido
7. Fenómenos físicos que afectan a la propagación del sonido
8. Reverberación
9. Diferentes campos de la acústica
1. El sonido
Unos ejemplos de velocidades nos muestran como la velocidad del sonido es mayor
en los sólidos que en los líquidos y en los líquidos mayor que en los gases:
• En el aire (a una temperatura de 20º) es de 340 m/s.
• En el agua es de 1.600 m/s.
• En la madera es de 3.900 m/s.
• En el acero es de 6.000 m/s.
Cuando un objeto emisor (fuente sonora) vibra, hace vibrar también al aire que se
encuentra alrededor de él. Esa vibración, que la llamamos sonido, se transmite en la
distancia llegando a nuestro oído. La oreja capta las ondas sonoras que se transmiten
a través del conducto auditivo hasta el tímpano. El tímpano es una membrana
flexible que vibra cuando le llegan las ondas sonoras, esta vibración llega a la cadena
de huesecillos: martillo, yunque y estribo, que amplifican el sonido y lo transmite al
oído interno a través de la ventana oval. Finalmente las vibraciones “mueven” los dos
líquidos que existen en la cóclea (perilinfa y endolinfa), deformando las células
ciliadas existentes en el interior. Estas células transforman las ondas sonoras en
impulsos eléctricos que llegan al nervio auditivo y de este nervio a la corteza
auditiva que es el órgano encargado de interpretar y decodificar la sensación. A esa
sensación se le denomina “sonido”.
El hercio (Hz) es la unidad que expresa la cantidad de vibraciones que emite una
fuente sonora por unidad de tiempo (frecuencia). El oído humano puede percibir
ondas sonoras de frecuencias entre los 16 y los 20.000 Hz. Las ondas que poseen una
frecuencia inferior a los 16 Hz se denominan infrasónicas y las superiores a
20.000 Hz, ultrasónicas.
Los animales tienen sus propios umbrales auditivos y escuchan sonidos que nosotros
no podemos escuchar. Los elefantes pueden comunicarse batiendo sus enormes
orejas y creando infrasonidos, y los perros escuchan silbatos con frecuencias
ultrasónicas.
4. La amplitud
No hay que confundir amplitud con volumen o potencia acústica, aunque es cierto
que cuanto más fuerte suena un sonido, mayor amplitud tiene, porque se ejerce una
presión mayor en el medio.
El valor máximo positivo que toma la amplitud de una onda sinusoidal recibe el
nombre de “pico o cresta”. El valor máximo negativo, “vientre o valle”. El punto
donde el valor de la onda se anula al pasar del valor positivo al negativo, o viceversa,
se conoce como “nodo”, “cero” o “punto de equilibrio”.
Así pues, la presión acústica queda definida como la diferencia de presión instantánea
(cuando la onda sonora alcanza al oído) y la presión atmosférica estática.
Para diferenciar entre sonidos más intensos (el oído soporta mayor cantidad de
presión sonora), de sonidos débiles, se utiliza el llamado nivel de presión sonora.
El nivel de presión sonora determina la intensidad del sonido que genera una
presión sonora instantánea (es decir, del sonido que alcanza a una persona en un
momento dado) y varía entre 0 dB umbral de audición y 120 dB umbral de dolor.
Para medir el nivel de presión sonora no se suele utilizar el Pascal, por el amplio
margen que hay entre la sonoridad más intensa y la más débil (entre 20 Pa y 20
microPa).
Normalmente se adopta una escala logarítmica porqué el odio no percibe los sonidos
en escala lineal, sino como una escala logarítmica. Y se utiliza como unidad el
decibelio porqué es adimensional y relativo, para medir valores absolutos se necesita
especificar a que unidades está referida. En el caso del nivel de presión sonora (sound
el dBSPL toma como unidad de referencia 1 microbar. Precisamente, las siglas las SLP
hacen referencia al nivel de presión sonora (Sound Pressure Level).
Para medir el nivel de presión sonora se utiliza la fórmula:
en donde:
Pef es la presión sonora instantánea.
P0 es la presión de referencia y se toma como referencia la presión sonora en el
umbral de audición, que son 20 microPa.
log es un logaritmo decimal (en base 10, de ahí, decibelio)
Absorción: Cuando una onda sonora alcanza una superficie, una parte de su energía
se refleja, pero un porcentaje de ésta es absorbida por el nuevo medio.
Reflexión: Una onda cuando topa con un obstáculo que no puede traspasar se
refleja (vuelve al medio del cual proviene).
Transmisión: En muchos obstáculos planos (los paredes de los edificios) una parte
de la energía se transmite al otro lado del obstáculo. La suma de la energía reflejada,
absorbida y transmitida es igual a la energía sonora incidente (original).
Difusión: Si la superficie donde se produce la reflexión presenta alguna rugosidad, la
onda reflejada no solo sigue una dirección sino que se descompone en múltiples
ondas.
Difracción: Se llama difracción al fenómeno que ocurre cuando una onda acústica se
encuentran un obstáculo de dimensiones menores a su longitud de onda (λ), esta es
capaz de rodearlo atravesándolo. Otra forma de difracción es la capacidad de las
ondas de pasar por orificios cambiando su divergencia a esférica con foco en el
centro de éstos.
8. Reverberación
V es el volumen de la sala
S es la superficie de los paramentos donde el sonido va a estar confinado
α es el coeficiente de absorción medio de todos los materiales que conforman los
paramentos de la sala.
Acústica arquitectónica o Arquitectura acústica: Tiene que ver tanto con diseño
de las propiedades acústicas de un local a efectos de fidelidad de la escucha (salas de
conciertos, teatros, etc.), para esto el arquitecto emplea 2 tipos de materiales los
blandos (absorben el sonido) y los duros (reflejan el sonido) como de las formas
efectivas de aislar del ruido los locales habitados. Participa en el diseño de: Salas de
Conciertos, auditorios , teatros, estudios de grabación, iglesias, salas de reuniones,
salones de clases, etc.
Acústica médica: Estudia la interacción entre las ondas sonoras y los cuerpos
humanos y animales. Se ha desarrollado enormemente el uso del ultrasonido como
herramienta de diagnóstico y de tratamiento. También es importante el campo de las
ayudas auditivas y de implantes para personas con defectos en la audición.
Acústica fisiológica: Estudio del funcionamiento del aparato auditivo, desde la oreja
a la corteza cerebral.
Acústica fonética: Análisis de las características acústicas del habla y sus aplicaciones.
Control de Ruido y Vibraciones: Esta área cobra cada vez mayor importancia dado
el aumento en el reconocimiento del ruido como un factor de contaminación que
afecta seriamente la salud. Su campo de trabajo está en las fábricas, en los organismos
de control gubernamental y en asesorías a los arquitectos. También tiene un campo
importante en el mantenimiento preventivo de maquinarias mediante el análisis de
sus vibraciones.
Dejar un comentario
Cámara anecoica
12 marzo, 2014Teoría Acústicaacústica, anecoica, cámara anecoicaFederico Martin
En 1951, John Cage visitó la cámara anecoica de la Harvard University. Cage entró en
la cámara esperando escuchar el silencio, pero escuchó dos sonidos, uno alto y uno bajo.
Cuando los describió al ingeniero responsable, le explicó que el alto era del sistema
nervioso y el bajo era la circulación de la sangre. El sistema nervioso no hace ruido, en
realidad lo que escuchó era el típico zumbido agudo que escuchamos en ausencia de
sonido llamado tinnitus.
Independientemente, Cage había ido a un lugar donde esperaba escuchar el silencio total
y no lo consiguió. Se dio cuenta que el silencio no existe: “Hasta que yo muera habrá
sonidos. Y ellos seguirán después de mi muerte. Uno no tiene que temer sobre el futuro
de la música”.
En los recintos cerrados cuando una onda sonora incide sobre una superficie se da un
efecto de reflexión, la onda se aleja de la superficie; y un efecto de absorción, que
absorbe parte de la energía mecánica de la onda tras el impacto contra la superficie en
cuestión. En una cámara anecoica esto no ocurre ya que es una sala especialmente
diseñada para absorber el sonido que incide sobre sus paredes, suelo y techo, anulando
los efectos de reflexión, eco y reverberación del sonido.
Están aisladas del exterior y constan de unas paredes cubiertas con cuñas construidas de
materiales que absorben el sonido y aumentan la difusión del escaso sonido que no se
absorbe. Entre estos materiales están la fibra de vidrio o espumas porosas.
La efectividad de una cámara anecoica se mide en dB de rechazo (la relación entre el
sonido directo y el sonido reflejado dentro de un recinto). Una cámara debería
proporcionar un rechazo mayor a 80 dB entre 80 Hz y 20 kHz, lo cual es excelente para
una cámara de tamaño mediano. Para medir las críticas octavas medias y superiores, una
cámara anecoica sigue siendo la única herramienta verdaderamente confiable para
realizar mediciones precisas.
En ellas podemos estudiar todo tipo de simulaciones acústicas aunque las que más se
realizan son de teatros y auditorios, y también nos son útiles para encontrar los
diagramas de directividad de los altavoces.
Los laboratorios de Benefield son la mayor cámara anecoica del mundo y, en vez de
estar aislada con materiales absorbentes del sonido, esta llena de materiales absorbentes
de radiación: 816.000 conos de espuma diseñados para minimizar la reflexión de las
señales de radio frecuencia. Está ubicada en el desierto de Mojave, California. A
continuación les dejamos unas imágenes.
Dejar un comentario
Acá tenemos la gráfica del libro de Antoni Carrion, Diseño acústico de espacios
arquitectónicos, donde vemos la relación entre energía y tiempo. Entre 10 a 13 mseg
recibimos un frente de onda refleja, con más de 10 dB, que hace que la escuchemos muy
superior a todas las ondas reflejas de las otras frecuencias. Estas ondas acostumbran a
ser de frecuencias altas reforzadas por la reflexión de las superficies.
Pueden experimentar este tipo de eco en el pasillo de sus casas haciendo un sonido
impulsivo y escucharan una reverberación metálica.
Este es otro de los motivos para utilizar Deflex Pro Cabina en tus grabaciones y
olvidarte de problemas acústicos
Dejar un comentario
¿Qué es el Eco?
20 enero, 2014Teoría AcústicaEco, reflexión sonora, Teoría AcústicaFederico Martin
Todos hemos experimentado el eco en zonas de montañas donde decimos una palabra y
pasado un tiempo escuchamos su retorno. A veces es muy rápido y a veces tarda más
tiempo. Y eso es porqué es nuestra propia energía sonora que se encuentra con un
obstáculo y vuelve hacia nosotros. Se produce una reflexión sonora que depende de la
distancia a que se encuentra el objeto que nos la devuelve. Cuanto menor sea la
distancia, menos tarda, pero hasta un límite de proximidad, en que nosotros ya no lo
llegamos a identificar como dos sonidos, sino como uno solo.
Nuestro sistema auditivo no puede distinguir dos sonidos distintos si la diferencia entre
uno y otro no supera los 50 milisegundos. Si escuchamos el sonido original y el
reflejado antes de 50 milisegundos lo percibimos como reverberación, en cambio si
supera este límite temporal, nuestro cerebro interpreta que hay dos sonidos.
Para ser más estrictos, diríamos que el oído puede distinguir separadamente
sensaciones que estén por encima del tiempo de persistencia acústica, que es 0,1 s para
sonidos musicales y 0,067 s para sonidos secos (la palabra o un aplauso). Por tanto, si el
oído capta un sonido directo y, después de los tiempos de persistencia especificados,
capta el sonido reflejado, se apreciará el efecto del eco.
Si queremos, podemos pasarlo a distancia, ya que el sonido tiene que cumplir la
siguiente fórmula;
El eco es uno de los inconvenientes de los cuales solucionamos con la Deflex Pro
Cabina a la hora de grabar, pudiendo enfocarnos específicamente en el material que
queremos grabar.
Dejar un comentario
Tiempo de Reverberación
13 enero, 2014Teoría AcústicaReverb, Reverberación, Teoría Acústica, Tiempo de
ReverberaciónFederico Martin
El físico W. C. Sabine definió técnicamente la reverberación como el tiempo que
transcurre desde el instante en que una fuente sonora se interrumpe hasta que su energía
decae a 1/1.000.000 de su fuerza original. Esta caída de energía es cuantificada como
nivel de presión sonora, que en escala logarítmica corresponde a 60 decibelios, por eso
se abrevia como TR-60.
La fórmula más utilizada es la de Eyring y Norris, aunque existen muchas más y no hay
un criterio definido. La fórmula de Sabine no se debería de utilizar cuando tenemos
recintos con materiales absorbentes, es una fórmula que tiene un cierto error para este
tipo de recintos.
Más adelante, iremos ampliando los diferentes conceptos que afectan a la reverberación
del sonido y veremos como el uso de Deflex Pro Cabina hace que no tengamos que
preocuparnos por estos factores que afectan de manera crucial a una grabación.