Lenguaje y Realidad Social PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica

Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Cátedra de Lengua y Literatura

ORIENTACIÓN ACADÉMICA

Asignatura: Lenguaje y Realidad Social

Código: 00061 Créditos: 3

Grado académico: DIPLOMADO

Modalidad: VIRTUAL Nivel de virtualidad: BÁSICO

Semana: V

Encargado de cátedra: Ana Cristina Flores Monge

Correo electrónico: aflores@uned.ac.cr

II CUATRIMESTRE

2020
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

Tabla de contenidos
1. Introducción .............................................................................................................................. 3
2. Descripción de la asignatura ............................................................................................... 3
3. Objetivo General...................................................................................................................... 4
3.1. Objetivos de aprendizaje.............................................................................................. 4
4. Contenidos ................................................................................................................................. 7
5. Metodología ............................................................................................................................... 7
6. Materiales y Recursos Didácticos ...................................................................................... 7
6.1. ONDA UNED....................................................................................................................... 8
6.2. AUDIOVISUALES.............................................................................................................. 8
7. Cronograma............................................................................................................................. 10
8. Evaluación de los aprendizajes ........................................................................................ 12
8.1. Normas de redondeo ................................................................................................... 12
8.2. Aprobación de la asignatura ..................................................................................... 12
9. Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes ................................ 13
9.1. Prueba escrita ordinaria.............................................................................................. 13
9.2. Prueba escrita de reposición ..................................................................................... 13
9.3. Proyecto / Tarea ............................................................................................................ 13
10. Referencias ............................................................................................................................ 17
11. Consideraciones generales.............................................................................................. 17
11.1 Canal de información oficial de la Cátedra ......................................................... 17
11.2 Canales oficiales de atención de la Cátedra ...................................................... 17
11.3 El plagio ........................................................................................................................... 19
11.4 Apelaciones..................................................................................................................... 19
11.5 Recomendaciones ........................................................................................................ 20
12. Anexos .................................................................................................................................... 21
12.1. Ingreso al Campus Virtual EstudiaU .................................................................... 21
12.2 Información de la Biblioteca .................................................................................... 24

2
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

1. Introducción
Estimado estudiantado: La Cátedra de Lengua y Literatura le da la más cordial
bienvenida y le desea mucho éxito en el desarrollo de su proceso educativo en
general, y en particular en la asignatura Lenguaje y Realidad Social (00061).
Por otra parte, es importante destacar que la lectura atenta y cuidadosa del
contenido TOTAL de la presente Orientación Académica redundará en un mejor
desempeño en torno a las actividades por abordar para conseguir los objetivos
académicos planteados.
Por último, cabe recordarle que, si bien en el presente documento encontrará
varios aspectos destacados de distintos modos –con bloques de color, diferente
tipografía, resaltado tipo negrita y otros–, esto no significa que solo eso es lo
relevante dentro de la propuesta de abordaje de la asignatura. Debe entenderse
que TODO EL CONTENIDO de la Orientación Académica debe SER LEÍDO,
ANALIZADO y CONTEMPLADO en la ejecución de las actividades
correspondientes a la asignatura.

Se advierte que la información oficial de la asignatura solo la emite la Cátedra


de Lengua y Literatura a través de sus medios disponibles oficiales. Por ende,
no se hace responsable de lo que sea publicado por otras vías y personas que
no sean convenidas por el cuerpo docente.

WhatsApp y redes sociales de estudiantes no son oficiales. Si tiene alguna


consulta de la asignatura, debe dirigirse a los canales oficiales que la Cátedra ha
establecido en el punto 11.1 de esta Orientación Académica.

2. Descripción de la asignatura

Esta asignatura tiene como propósito principal reflexionar en torno al lenguaje


como sistema simbólico que permite no solo la comprensión de eso que
llamamos “realidad”, sino también la posibilidad de producir significados,
favorecer las relaciones humanas y enriquecer las experiencias culturales.
La asignatura propicia, en el estudiantado, la posibilidad de pasar de un realismo
ingenuo a un realismo crítico al promover la reflexión sobre las distintas
funciones sociales del lenguaje, el cual es capaz de hacernos ser - hacer - pensar
y decir, sea como sujetos o como comunidades, más allá de lo que
consideraríamos voluntario u original.

En la práctica social, este uso del lenguaje acaba por naturalizar y legitimar
ciertas realidades, como versiones del mundo, al presentarlas como únicas,
verdaderas, correctas y deseables, a la vez que excluye o censura otras posibles.
Frente a esto y a través de la literatura –como generadora de perspectivas
plurales–, se pretende estimular tanto el pensamiento crítico y analítico en el

3
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

estudiante como su capacidad de reelaborar creativamente los diversos


discursos sociales, para posibilitar así un ser - hacer - pensar y decir alternativos.

3. Objetivo General
1. Discutir la noción de lenguaje en su aspecto cultural, como sistema de
significados que reviste y transforma lo percibido, predeterminando
simbólicamente la experiencia subjetiva de lo real y su comprensión.

2. Evidenciar la función del lenguaje en la definición de las categorías sociales y


culturales que permiten al sujeto conocer y describir la realidad, por medio de
la exploración del vínculo entre discurso, poder, discriminación y marginalidad
social.

3. Indagar en la función social de los medios de comunicación y en sus procesos


de construcción y difusión de la información, en relación con nociones tales como
verdad y verosimilitud.

4. Facilitar un reposicionamiento del sujeto frente al lenguaje y la realidad social,


a través de un accionar creativo y crítico, que le permita construir un lugar
alternativo para ser, pensar, decir y hacer, respecto a las predeterminaciones
culturales y los discursos dominantes.

3.1. Objetivos de aprendizaje


PRIMERA TUTORÍA (Capítulo 1)
1. Explicar la relación entre cultura, lenguaje y realidad social a través de la
noción de sistema de significación cultural.

2. Explicar las características que hacen al lenguaje productor y no reproductor


de realidades.

3. Comprender el concepto de signo lingüístico, sus planos constitutivos


(significado y significante) y sus características.

4. Ejemplificar el uso cultural de diversos tipos de códigos (verbales y no


verbales).

5. Describir las relaciones que se establecen entre una estructura sintáctica


perceptible y una simbólica conceptualmente inteligible como parte del
proceso de significación.

6. Identificar y ejemplificar las seis funciones del lenguaje dadas por Jakobson
y la riqueza de posibilidades comunicativas que ofrece el uso mixto de estas
en el discurso.

4
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

7. Examinar el papel de los medios de comunicación masiva en la formación


de la opinión pública y en la comprensión de la realidad.

8. Analizar las convenciones y contingencias que participan en la comunicación


a través de imágenes visuales.

9. Diferenciar entre el realismo ingenuo y el realismo crítico como visiones


alternativas para experimentar y conocer la realidad cotidiana.

10. Relacionar los conceptos de lenguaje, significado y percepción identificando


su impacto en los procesos de construcción de la realidad.

Hasta aquí los contenidos por estudiar para el


proyecto.

SEGUNDA TUTORÍA (Capítulo 2)


1. Explicar, con el apoyo de ejemplos, la función de cada uno de los diversos
aspectos que conforman la realidad social: normas, roles, categorías y
sanciones, así como su importancia en la construcción de identidades.

2. Relacionar la heterogeneidad y el orden jerárquico que caracteriza a las


culturas y las sociedades con el control social y la discriminación.

3. Describir los distintos procesos del aprendizaje social en la vida cotidiana


(observación, imitación, refuerzo, prejuicio).

4. Describir cómo se da el conocimiento de la realidad de la vida cotidiana


según los parámetros sociales, espaciales y temporales que la caracterizan,
y su relación con las nociones de sentido común, pensamiento individual y
social.

5. Explicar la comunicación como un proceso de negociación de significados


sujetos a relaciones de poder.

6. Identificar la historia como un ejemplo en la construcción de verdades


parciales, como proceso de interpretación permanente que está inserto en
un contexto de relaciones de poder.

7. Analizar, a través de nociones como sentido común, ideología y pensamiento


social, el papel del sistema de significación cultural como parte de la
socialización de visiones de mundo dominantes.

8. Explicar, apoyados en ejemplos, los conceptos de representación social,


creencias, estereotipos y actitudes.

Hasta aquí los contenidos por estudiar para la tarea.

5
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

TERCERA TUTORÍA (Capítulo 3)


1. Definir y diferenciar, dentro de la organización social de pensamiento
bipolar, situaciones de discriminación (positiva o negativa) y equidad, así
como la relación de estos conceptos con el lenguaje (sistema de diferencias)
y los discursos culturales del poder dentro del contexto de una sociedad
jerarquizada.

2. Definir y comparar las nociones de “raza” y etnia para explicar su relación


con procesos discriminatorios, tales como el racismo, el etnocentrismo, el
clasismo y la xenofobia.

3. Definir la discapacidad, así como la diferencia entre sexo y género,


relacionando estos tres conceptos con los procesos de discriminación.

4. Establecer la noción de adultocentrismo (causas y consecuencias), así como


la comprensión social actual de la vejez (derechos y necesidades),
explicando la función de la familia como orden primario de las relaciones de
poder entre personas adultas mayores y personas menores de edad.

5. Identificar el concepto de sexualidades múltiples, el derecho de libre


elección de las personas heterosexuales y los prejuicios e intolerancias que
obstaculizan la equidad y la justicia.

CUARTA TUTORÍA (Capítulo 4)


1. Definir los conceptos de inteligencia, fijeza funcional, pensamiento
convergente y divergente, creatividad, ejemplificando sus funciones y
exponiendo los aspectos creativos del lenguaje.

2. Analizar textos literarios como ejemplo de trabajo creativo y de realismo


crítico.

3. Reconocer las características formales del uso particular del lenguaje en la


creación de la literatura (opciones de conocimiento de otra realidad).

4. Explicar la complejidad de la significación y la interpretación de los discursos


culturales.

5. Explicar la manifestación de la heterogeneidad cultural como base para el


cambio social.

6. Ejemplificar las estrategias comunicativas para enfrentar los discursos


represivos del poder.

Hasta aquí los contenidos por estudiar para el EXAMEN ORDINARIO o


el EXAMEN DE REPOSICIÓN, QUE CORRESPONDEN A LA TERCERA Y
CUARTA TUTORÍAS.

6
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

* Se aclara que estos objetivos deben entenderse como una guía para
orientar el estudio, por lo cual no deben tomarse como lo único que se
evaluará en las pruebas, pues TODO lo asignado como material de lectura
será susceptible de ser evaluado en la Prueba, sea Ordinaria o de Reposición.

4. Contenidos
Se incluirá un listado con los contenidos por unidad temática presentes en el
diseño curricular de la asignatura aprobado por la dirección de la unidad
académica.

5. Metodología
Esta asignatura se imparte bajo la modalidad de educación a distancia, en la
cual la experiencia de enseñanza-aprendizaje se realiza a través de las
relaciones que establecen la persona docente, los materiales didácticos, el
estudiantado y su comunidad. Esta metodología supone el desarrollo, en el
alumnado, de autosuficiencia en el cumplimiento de los objetivos de la
asignatura, en la lectura y en el análisis de los contenidos. La asignatura está
diseñada para llevarse a cabo independientemente de la presencia de la persona
docente en el aula. En este sentido, el estudio será guiado por la unidad didáctica
Lenguaje y Realidad Social, de Jeanette Amit y complementado por las
intervenciones docentes, mediante la herramienta BigBlueButton [BBB] (cuando
la tutoría sea posible y accesible).

Es importante aclarar que, en lo que se refiere al estudio de la unidad didáctica,


las introducciones, los conceptos clave y las sinopsis, entre otros elementos,
cumplen una función importante, por lo que son parte imprescindible del estudio,
y metodológicamente ayudan al estudiantado o a quien tenga contacto con este
texto.

Se requiere que el alumnado desarrolle hábitos de lectura, observación, análisis


y autodisciplina en el estudio permanente de los contenidos.

Cada estudiante puede ingresar al Foro de Dudas que se encuentra en el


entorno de la asignatura (EstudiaU) para resolver consultas generales en el
proceso de aprendizaje y recibir orientación en la realización de tareas, trabajos
de investigación o proyectos de la materia.

6. Materiales y Recursos Didácticos


La unidad didáctica que se empleará se titula Lenguaje y Realidad Social, de
Jeanette Amit Rojas, en su versión definitiva, publicada en el 2014.

Los cuatro capítulos del texto están compuestos por los siguientes elementos:
introducción, conceptos clave, objetivos de aprendizaje, desarrollo y una

7
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

sinopsis que le permitirán, en su conjunto, una mejor comprensión del tema


planteado.

En la página Web de la Escuela de Ciencias Sociales, en la sección de Materiales


Didácticos de la asignatura 00061, usted encontrará ejercicios para cada uno de
los capítulos en estudio. Consúltelos en la siguiente dirección:
https://www.uned.ac.cr/ecsh/catedras/lengua-y-literatura/materiales-
didacticos#lenguaje-y-realidad-social

6.1. ONDA UNED

6.2. AUDIOVISUALES

 Apoyo didáctico adicional


A fin de que el estudiante obtenga una visión más completa de la funcionalidad
del material teórico estudiado, se le recomienda que busque en la página Web
de Audiovisuales UNED los siguientes cortos audiovisuales:

a.) De la serie LITERATURA + / TEMPORADA PRIMERA:

 En relación con los capítulos 3 y 4:


LITERATURA Y CIUDAD [EPISODIO ÚNICO]

Enlace general: http://audiovisuales.uned.ac.cr/noticias/364-listo-el-estreno-


de-literatura

b.) De la serie A través del lente:

1. Episodio III, disponible en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=dH0JSm-fteU&list=PLeIX_dGDBCcqM-
GRBkZD8kMARVElHsCGo&index=3

2. Episodio IV, disponible en el siguiente enlace:

8
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

https://www.youtube.com/watch?v=CpGpT1OzQt8&index=4&list=PLeIX_dGDB
CcqM-GRBkZD8kMARVElHsCGo

Enlace general: https://www.youtube.com/playlist?list=PLeIX_dGDBCcqM-


GRBkZD8kMARVElHsCGo

La Cátedra ofrece dos videoconferencias durante el cuatrimestre, en las


siguientes fechas:

Primera videoconferencia (abarca los capítulos 1 y 2 correspondientes al


primer examen): 29 de junio.

Segunda videoconferencia (abarca los capítulos 3 y 4, correspondientes al


segundo examen): 1º de agosto, de 8:00 a 9:30 a.m.

Consulte en su Centro Universitario si se ofrece el servicio de videoconferencia.

TENTATIVAMENTE: Las presentaciones en PowerPoint se suelen colgar


posterior a la realización de la videoconferencia, en
http://www.videoconferenciasuned.blogspot.com
Una vez efectuada la videoconferencia, su grabación está disponible en un
plazo tentativo de unas dos semanas en
http://audiovisuales.uned.ac.cr/videoteca/category/escuela-de-ciencias-
sociales-y-humanidades o bien, en la página de la asignatura.

NOTA: El Programa de Videoconferencia cuenta con una nueva videoteca.


La dirección para visualizar tanto las videoconferencias como teletutorías
en directo sería videoteca_vau.uned.ac.cr/videos/livestreams/page1/

Ahí mismo se cuelga la presentación PowerPoint y una vez finalizada la


transmisión, queda grabada en el canal de la Escuela de Ciencias Sociales y
Humanidades, solamente que el vídeo no se puede descargar.

Asimismo, se brindan cuatro radiotutorías, relativas a los contenidos por evaluar


en la asignatura. Las semanas a partir de las cuales estarán disponibles los
enlaces son las siguientes:

Radiotutoría #1: 22-28 de junio Radiotutoría #4: 13-18 de julio

Radiotutoría #2: 29 junio-5 julio Radiotutoría #5: 20 de julio*

Radiotutoría #3: 8-12 de julio Radiotutoría #6: 24 de julio*

* Escúchelas por Costa Rica Radio 101.5 FM, a las 9 p.m.

9
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

 Verificar fechas porque pueden ser cambiadas sin previa notificación por
parte de la emisora.
 Recomendación: Visite periódicamente la página Web de la asignatura,
pues en la medida de lo posible, allí se colgarán los materiales de
videoconferencias y radiotutorías del cuatrimestre respectivo.

7. Cronograma

FECHAS ACTIVIDADES CONTENIDOS


Del 22 al 28 de junio I VIDEO TUTORÍA Capítulo 1
(El alumnado que acceda a esta debe
tener los temas estudiados. Se hará por
medio de la herramienta BigBlueButton
[BBB]. Si hubiera cambios, se informará
oportunamente.)
Del 22 al 28 de junio RADIOTUTORÍA 1 Materia relativa
a los capítulos 1 y 2

Del 29 de junio al 5 de RADIOTUTORÍA 2 Materia relacionada con


julio las actividades de
evaluación, así como
los capítulos 1 y 2

II VIDEO TUTORÍA Capítulo 2


(El alumnado que acceda a esta debe Además, ver “Encuentro
Del 29 de junio al 5 de tener los temas estudiados. Se hará por Literario”, con Jeanette Amit)
julio medio de la herramienta BigBlueButton http://audiovisuales.uned.ac.c
[BBB]. Si hubiera cambios, se informará r/mediateca/videos/1408/enc
oportunamente.) uentros-literarios-4-2015-
jeanette-amit

Del 8 al 12 de julio PROYECTO (*) La entrega se realizará en el


(La fecha puede estar Se entrega en el horario establecido. entorno de la asignatura
sujeta a cambios de No se recibirán proyectos antes ni (EstudiaU)
acuerdo con las después de la fecha de entrega
disposiciones de la establecida en esta Orientación
Cátedra) Académica.

NOTA: El estudiantado
puede hacer consultas
durante la semana de la
II Tutoría.
Del 8 al 12 de julio RADIOTUTORÍA 3 Materia relativa a la
Prueba Ordinaria

10
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

Del 13 al 18 de julio RADIOTUTORÍA 4 Materia relativa a la


Prueba Ordinaria

Del 29 de julio TAREA(*) La entrega se realizará en


al 2 de agosto Se entrega en el horario establecido. el entorno de la asignatura
(La fecha puede estar No se recibirán tareas antes ni después (EstudiaU)
sujeta a cambios de de la fecha de entrega establecida en
acuerdo con las esta Orientación Académica.
disposiciones de la
Cátedra)

NOTA: El estudiantado
puede hacer consultas
durante la semana de la
II Tutoría.
29 de junio I VIDEOCONFERENCIA Capítulos 1 y 2

Del 3 al 9 de agosto III VIDEO TUTORÍA Capítulo 3


(El alumnado que acceda a esta debe
tener los temas estudiados. Se hará por
medio de la herramienta BigBlueButton
[BBB]. Si hubiera cambios, se informará
oportunamente.)
20 de julio RADIOTUTORÍA 5 Materia relativa a la
(Sujeta a cambios por Escúchela por Costa Rica Radio, 101.5 Prueba Ordinaria
parte de Costa Rica FM,
Radio) Lunes - 9 p.m.
Del 10 al 16 de agosto IV VIDEO TUTORÍA Capítulo 4
(El alumnado que acceda a esta debe
tener los temas estudiados. Se hará por
medio de la herramienta BigBlueButton
[BBB]. Si hubiera cambios, se informará
oportunamente.)
24 de julio RADIOTUTORÍA 6 Materia relativa a
(Sujeta a cambios por Escúchela por Costa Rica Radio, 101.5 la Prueba Ordinaria
parte de Costa Rica FM,
Radio) Viernes - 9 p.m.
1º de agosto II VIDEOCONFERENCIA De 8:00 a 9:30 a.m.
Capítulos 3 y 4
26 al 30 de agosto PRUEBA ORDINARIA Capítulos 3 y 4
(**)
(**) PRUEBA DE REPOSICIÓN Verifique la fecha.
(*) El proyecto y la tarea estarán disponibles oportunamente en el entorno EstudiaU.
(**) La fecha y hora específicas de la prueba debe consultarlas con tiempo a través
de los medios oficiales de comunicación de la Cátedra, ya que estas pueden estar sujetas
a cambios.

11
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

8. Evaluación de los aprendizajes


El Reglamento General Estudiantil en su artículo 56 establece: “las calificaciones
se otorgarán en una escala de cero (0) a diez (10), utilizando múltiplos de 0,5”.
El siguiente ejemplo muestra la calificación que se le otorgará a cada uno de
los rubros de la evaluación sumativa:

Tipo de Instrumento Valor


Proyecto 3.00
Tarea 3.00
Prueba Ordinaria 4.00
Total 10.00

8.1. Normas de redondeo


Es importante hacer mención en el documento de los criterios de redondeo
que establece el artículo 56 del mismo Reglamento:

La nota en cada asignatura se obtendrá mediante un promedio


ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades de
evaluación programadas. El promedio ponderado de la asignatura
se redondeará a la unidad o media unidad más cercana usando las
reglas de redondeo simple; esto es, si la parte decimal del promedio
es mayor o igual a 0,25 y estrictamente menor que 0,75 se
redondea a 0,5 en caso contrario se redondea a la unidad más
cercana. Por ejemplo, si un promedio ponderado es 6,75, este
proceso de redondeo le asignará como nota del curso 7,0. Si el
promedio ponderado es 6,25, la nota del curso será 6,5.
(Reglamento General Estudiantil, 2012, p. 33)

8.2. Aprobación de la asignatura


El Reglamento General Estudiantil, en su artículo 56, define que la nota de
aprobación de la asignatura será de 7.0. (2012, p. 33).

TABLA DE REDONDEO:
4.75 a 5.24 5.0 7.25 a 7.74 7.5
A la derecha se detalla la tabla de 5.25 a 5.74 5.5 7.75 a 8.24 8.0
redondeo por aplicar a la calificación
5.75 a 6.24 6.0 8.25 a 8.74 8.5
obtenida en la asignatura.
6.25 a 6.74 6.5 8.75 a 9.24 9.0

6.75 a 7.24 7.0 9.25 a 9.74 9.5


La nota mínima de aprobación de la
asignatura es de 7.00. 9.75 a 10 10

12
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

9. Técnicas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Se evalúa con base en un proyecto y una tarea con un valor de 3 cada uno
y una prueba ordinaria de tipo comprensivo, con un valor de 4.

Con el proyecto y la tarea se busca que el estudiantado sea capaz de relacionar


los conocimientos aprendidos en la unidad didáctica con una situación específica.

Se sugiere revisar el Capítulo III y IV de las Recomendaciones para la


evaluación de los aprendizajes en la Universidad Estatal a Distancia.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá la entrega de instrumentos


de evaluación vía correo electrónico a docentes ni a la encargada de
Cátedra.

9.1. Prueba escrita ordinaria


Se evalúan los contenidos del III y IV Capítulo de la Unidad Didáctica.

9.2. Prueba escrita de reposición


Se evalúan los contenidos de los capítulos III y IV de la Unidad Didáctica.

 Se ofrece la posibilidad de realizar el examen de reposición* en los


siguientes casos:

a) si no pudo presentar la Prueba Ordinaria

b) si habiendo realizado la Prueba Ordinaria necesita suplir un promedio inferior


a 7. Solo se puede reponer el examen (el proyecto y la Tarea no se reponen).

Esta asignatura no se ofrece por suficiencia.

*IMPORTANTE: Consulte en el CeU, el trámite de matrícula y fecha de


aplicación. No debe justificar a la Cátedra la ausencia a la Prueba ni solicitar una
Prueba de Reposición. Si se trata de una situación extraordinaria, infórmeselo al
administrador del CeU para que él sea quien se comunique con la Cátedra.

9.3. Proyecto / Tarea


Estas actividades de evaluación requerirán evidenciar la respectiva sustentación
teórica de las ideas expuestas a la hora de realizar lo que se le solicita en cada
uno y comprenderá los siguientes objetivos planteados en el primer y segundo
capítulos de la respectiva unidad didáctica (UD):

13
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

OBJETIVOS POR EVALUAR

Primera tutoría
Objetivo 4. Ejemplificar el uso cultural de diversos tipos de códigos (verbales y
no verbales).

Segunda tutoría

Objetivo 1. Explicar, con el apoyo de ejemplos, la función de cada uno de los


diversos aspectos que conforman la realidad social: normas, roles, categorías y
sanciones, así como su importancia en la construcción de identidades.

PROYECTO

Fecha única de entrega: del 8 al 12 de julio

Valor (en escala de 10): 3

Modalidad: Individual

Forma de entrega: Formato PDF

El proyecto consiste en la elaboración de un glosario sobre los conceptos


relacionados con el sistema de significación cultural, con base en el Capítulo 1:
Sistema de Significación Cultural (pp. 2-105) del libro Lenguaje y Realidad Social
(Amit, 2014). Se espera que con esto usted, como estudiante de la asignatura,
demuestre los conocimientos aprendidos y sea capaz de sustentar sus propias
opiniones y conclusiones del tema.

Descargue el machote del proyecto, con sus respectivas


instrucciones, del entorno de la asignatura (EstudiaU).
Debe trabajar únicamente bajo este formato.

Recuerde: La entrega es en el entorno de la asignatura, a través del


herramienta/enlace Entrega de Tareas (EstudiaU).

* La entrega será digital y deberá enviarse en documento PDF.

14
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

TAREA

Fecha única de entrega: del 29 de julio al 2 de agosto

Valor (en escala de 10): 3

Modalidad: Individual

Forma de entrega: Formato PDF

La tarea consta de dos preguntas generales de desarrollo, con desglose de ítems,


para cada uno de los cuales deberá plantear respuestas completas y, según se
le solicite, con un respaldo apropiado y pertinente, es decir con un adecuado
desarrollo de argumentos teóricos. Se espera que con esto usted, como
estudiante de la asignatura, demuestre los conocimientos aprendidos y sea
capaz de sustentar sus propias opiniones y conclusiones del tema.

 Descargue el machote de tarea, con sus respectivas instrucciones, en


el entorno EstudiaU, de acuerdo con el grupo y el centro universitario
en el que usted está matriculado.
Debe trabajar únicamente bajo este formato.

Recuerde: La entrega es en el entorno de la asignatura, a través del enlace


EstudiaU.

* La entrega será digital y deberá enviarse en documento PDF.

¿Cómo se convierte un archivo de Word a PDF?

 Se selecciona el archivo de Word, al abrirlo se selecciona en Guardar y se


escoge “Guardar como”.
 Se abre una ventana que dice dónde quiere guardarlo y selecciona
escritorio.
 Luego se visualiza la ventana para ponerle el nombre al archivo ejemplo:
MathiasSequeira_Tarea1. Tiene que poner el nombre de esa manera.
 Luego del nombre selecciona el tipo y aparecen varios formatos, se escoge
PDF.
 Al finalizar, oprimir en aceptar y el archivo convertido aparece en el

escritorio con el ícono


 Ver imagen adjunta.

15
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

Tenga en cuenta que:

 Bajar información e ideas de Internet y hacerlas pasar como


propias anulará alguna parte o la totalidad su trabajo.

 Para otorgar la calificación no solo se considera el contenido de


las respuestas, sino que se descontarán puntos e inclusive se
podrá anular si tiene faltas de presentación.

 Se le indica al alumnado que la elaboración y presentación de tareas es


estrictamente individual. Por lo tanto, la igualdad o semejanza en 2 o más
documentos implicará su anulación y consecuente aplicación de las
sanciones académicas y administrativas que ello genere. Lo anterior, con
base en las medidas disciplinarias estipuladas en el Reglamento General
Estudiantil (UNED, 2012), en particular lo relativo a los siguientes
artículos e incisos:

Cap. VII: Asuntos disciplinarios


ARTÍCULO 27
Son consideradas faltas leves:
e) Cometer plagio en cualquier instrumento o estrategia de evaluación
excepto los de investigación académica o TFG que se considerarán faltas
graves o muy graves, según se regula en otros artículos de este mismo
reglamento.
[…]
ARTÍCULO 30:

16
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

Las faltas serán sancionadas según la magnitud del hecho con las
siguientes medidas disciplinarias, las cuales constarán en el expediente
de cada estudiante.
a. Las faltas leves se sancionarán hasta con:
Amonestación escrita emitida por el funcionario u órgano competente. En
caso de plagio académico comprobado perderá el puntaje asignado al
trabajo académico del total de la nota.

10. Referencias
Universidad Estatal a Distancia. (2005). Reglamento de Gestión Académica de
la Universidad Estatal a Distancia. San José: Vicerrectoría Académica.
San José: Centro de Información, Documentación y Recursos Bibliográficos
(CIDREB). Área de Información y Documentación Institucional.

Universidad Estatal a Distancia. (2012). Reglamento General Estudiantil.


San José: Vicerrectoría Académica. Centro de Información, Documentación y
Recursos Bibliográficos (CIDREB). Área de Información y Documentación
Institucional.

11. Consideraciones generales

11.1 Canal de información oficial de la Cátedra


 Todas las comunicaciones relativas al manejo de la asignatura serán
dadas a conocer en el Entorno EstudiaU. El estudiantado deberá revisar
periódicamente dicho espacio para indicaciones de video tutorías, fechas
y horarios de entrega de insturmentos de evaluación.
11.2 Canales oficiales de atención de la Cátedra
 Las consultas sobre asuntos administrativos (matrícula, horarios de
tutorías, sedes de examen, pruebas de reposición, etc.) se ofrecerán
exclusivamente en el centro universitario donde usted realizó su
matrícula.
 Las consultas estrictamente académicas (resultado de apelaciones,
notas en la Web, etc.) se atenderán a través de: aflores@uned.ac.cr
[encargada de Cátedra] y amgonzalezv@uned.ac.cr (Ana Maricela
González, asistente administrativa del Programa de Estudios Generales).
 Las consultas sobre asuntos pedagógicos (contenidos de la asignatura)
se atenderán a través del Foro de Dudas, disponible en el entorno
EstudiaU, de acuerdo con el grupo y centro universitario al que usted
pertenezca.

17
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

 La Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH) pone a su


disposición un call center (2234-3236, extensiones 6517 y 6518) en
horario de lunes a viernes de 8:00 a 4:30 pm., para atender sus consultas.
Si la línea se encuentra ocupada, inténtelo nuevamente.

RECUERDE

Para acceder al sitio Web de la Escuela y consultar las Orientaciones


Académicas de la asignatura ingrese a la siguiente dirección:

http://orientacionesacademicas.uned.ac.cr/consultas/

Para revisar los materiales didácticos disponibles sobre la materia


ingrese a:

https://www.uned.ac.cr/ecsh/catedras/lengua-y-literatura/materiales-
didacticos#lenguaje-y-realidad-social

Luego busque la asignatura 00061, etc. Encontrará allí recursos didácticos de


cuatrimestres anteriores. Todos son de utilidad, pues responden al mismo
programa de la asignatura.

Videoconferencias:
http://audiovisuales.uned.ac.cr/videoteca/category/escuela-de-ciencias-
sociales-y-humanidades

18
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

11.3 El plagio

11.4 Apelaciones
En cada uno de los grupos de EstudiaU se encuentra el formulario para presentar
Apelaciones.

19
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

11.5 Recomendaciones

La información oficial de la asignatura solo la emite la Cátedra de Lengua


y Literatura a través de sus medios disponibles oficiales. Por ende, no se
hace responsable de lo que sea publicado por otras vías y personas que
no sean convenidas por el cuerpo docente.

WhatsApp y redes sociales de estudiantes no son oficiales. Si tiene alguna


consulta de la asignatura, deberá dirigirse a los canales que la Cátedra ha
establecido en el punto 11.1 de esta Orientación Académica.

Recuerde que, según lo estipulado en el artículo 19 del Capítulo VII del


“Reglamento General Estudiantil”, dentro de sus deberes importantes están:

inciso i) Revisar periódicamente que su historial académico esté


actualizado.

Inciso j) Conocer en todos sus alcances las disposiciones que dicte la


Universidad para el adecuado manejo de los procesos académicos y
administrativos.

**Esto con el fin de evitar inconvenientes con el adecuado registro de


notas**

Se le recomienda leer TODO el Reglamento, que encontrará en el


siguiente link:
www.uned.ac.cr/academica/.../reglamento/.../general_estudiantil.pdf

Importante: Para efectos de apelación (recurso de revocatoria) deberá enviar


su apelación al correo del profesor encargado de calificarlo, con copia a:
aflores@uned.ac.cr

Para esto debe seguir el debido proceso, que consiste en que explique y
justifique punto por punto los aspectos de la calificación con los que no está de
acuerdo.

Debe demostrar/justificar su apelación con la teoría que se encuentra en la


unidad didáctica.

Recuerde primero revisar la rúbrica de evaluación con los comentarios y la


puntuación para cada criterio de los instrumentos de evaluación correspondiente
(EstudiaU).

20
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

12. Anexos

12.1. Ingreso al Campus Virtual EstudiaU


Aprendizaje en Línea

Esta asignatura se ofertará en la plataforma EstudiaU. El uso del entorno virtual


de aprendizaje le permitirá llevar a cabo procesos educativos, organizarse y
comunicarse con sus compañeros y el profesor.
Se recomienda utilizar los navegadores web: Microsoft Edge, Mozilla Firefox y
Safari.

Evite utilizar el navegador web Google Chrome, porque ocasionalmente puede


presentar inconvenientes con la plataforma.
Posteriormente, acceda al portal de la Universidad Estatal a Distancia digitando:
www.uned.ac.cr, luego, para ingresar a la plataforma virtual puede hacerlo de
dos opciones diferentes.

Opción 1

Paso 1. En el menú de la página principal de la UNED, seleccione Campus


Virtual.

21
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

Paso 2. En la página Campus Virtual que se habilita ubique el bloque Acceso


al campus y haga clic sobre EstudiaU.

Opción 2

Paso 1. Ingrese al Entorno Estudiantil, en el menú principal seleccione


Recursos Didácticos, en la lista de opciones que se despliega haga clic sobre
Campus virtual.

Paso 2. En la página Campus Virtual que se habilita ubique el bloque Acceso


al campus y haga clic sobre EstudiaU.

22
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

¿Cómo ingresar a la sesión?

Para ingresar a la sesión se requiere la siguiente información:

Usuario. Es su número de cédula con formato de diez dígitos, sin guiones ni


espacios. Tome en cuenta lo siguiente:

 Cuando su número de identificación tiene 7 dígitos, por ejemplo 1-234-


567 deberá digitar: 0102340567.
 Pero, si su número de identificación tiene 8 dígitos, por ejemplo 1-1456-
052 deberá digitar: 0114560052.
Sin embargo, si usted es un estudiante extranjero, su Usuario se
conformará por el número de identificación que usó al hacer la
matrícula.
Contraseña. Se escribe la palabra Uned con la U en mayúscula seguida del
símbolo punto (“.”). Seguidamente, y sin dejar espacio, debe digitar su fecha de
nacimiento, aplicando el formato: dos dígitos del día, dos dígitos del mes y los
dos últimos dígitos del año.
Ejemplo: Si usted nació el 7 de febrero de 1985, deberá digitar: Uned.070285
Al ingresar se le solicitará que personalice su contraseña, tome en cuenta que
para ello debe ajustarse a los requisitos que se le indican; posteriormente esta
será la que debe utilizar.
En caso de tener problemas con el acceso u olvidar sus datos para ingresar, debe
utilizar la opción: ¿Olvidó su contraseña? (Ubicada en la página principal de la
plataforma).

¿Dónde visualizar las asignaturas que matriculó?

Al ingresar a la plataforma EstudiaU se encontrará la opción Mis cursos, que


muestra la lista de asignaturas o cursos en los que está inscrito. Para acceder a
cada entorno haga clic sobre el nombre del mismo, según corresponda.

¿Cuándo tiene disponible el acceso a su curso o asignatura en línea?

El acceso a los entornos de la UNED está disponible a partir del primer lunes del
inicio oficial de cada período académico. Para este II Cuatrimestre la fecha
específica de ingreso será a partir del día lunes 22 de junio del 2020.

¿Qué apoyo se brinda para aprender a usar la plataforma?

La Uned pone a disposición tres medios oficiales en los que puede aprender a
utilizar el campus virtual, a continuación, se describen:

23
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

1. En la página web del Programa de Aprendizaje en Línea (PAL),


puede encontrar en el menú Estudiantes, las opciones: Manuales,
Consejos y Preguntas frecuentes sobre el campus virtual, visítela en el
bloque de Recursos Didácticos ubicado en la página principal de la UNED.
2. En el canal de YouTube de Aprendizaje en Línea, se encuentran video
tutoriales que los orientará en cuanto al ingreso y el uso técnico de las
diferentes herramientas que hallará en el campus virtual. Puede acceder
a través del enlace https://www.youtube.com/user/PALUNED
3. La página de la red social Facebook “Aprendizaje en Línea”, para estar
al tanto de avisos y comunicaciones respecto al campus virtual.

12.2 Información de la Biblioteca

BIBLIOTECA - SERVICIOS EN LÍNEA

En página www.uned.ac.cr , Zona U, tercer columna, ingrese a Biblioteca y le


será posible:
 Conocer los diferentes servicios a su disposición
 Consultar en el catálogo en línea los datos de las colecciones físicas
y a texto completo, así como su disponibilidad
 Al registrarse con su cuenta de Office 365* (sin el dominio
@uned.cr) puede ingresar a su historial en la biblioteca, renovar en
línea sus préstamos y reservar material que se encuentra prestado
 Acceder a diversidad de recursos digitales con millones de artículos
científicos, libros, publicaciones seriadas, audiolibros,
documentales, gestores bibliográficos. (Al ser este servicio
exclusivo para los estudiantes, es requisito acceder con su cuenta
de Office 365)
 Solicitar en préstamo material de bibliotecas de otras instituciones
 Realizar consultas globales en bases de datos por medio del
metabuscador CITIUS.

24
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
Lenguaje y Realidad Social Código: 00061

RECURSOS DIGITALES A SU DISPOSICIÓN

Recuerde que su cuenta de Office 365 es su correo institucional y aparece destacado en su


entorno estudiantil.

Para toda consulta relacionada con Biblioteca si necesita orientación y acompañamiento,


presencial y a distancia, será un placer atenderle en los teléfonos 2527-2261 y 2527-2262,
por medio del correo electrónico circulacion@uned.ac.cr o en Facebook accediendo a
www.facebook.com/bibliounedcr
Amgv / II-2020

25
____________________________________________________________
UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

También podría gustarte