Comportamiento
Comportamiento
Comportamiento
DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA CIVIL
Integrantes:
Curso:
5/
Asignatura:
Comportamiento de los materiales
Docente:
Ing. Richard Ramirez
Período académico
2019-2
Su gran resistencia. Estas lentes son hasta 10 veces más resistentes a los golpes
que las construidas con plástico o vidrio. Esto las hace especialmente indicadas
para niños, deportistas y personas que realicen trabajos peligrosos.
Máxima protección del sol. Los lentes de policarbonato ofrecen una protección
del 100% contra la los rayos UVA, mucho mayor que las lentes construidas de
material orgánico.
1.9.- Se desea producir una cubierta corrediza transparente para un avión. Si se utiliza
una cubierta corrediza de vidrio de ventana tradicional las rocas o aves podrían
ocasionar que se hagan añicos. Diseñe un material que minimice el daño o que al menos
evite que la cubierta corrediza se rompa en pedazos.
Debería ser un material que fuese una mezcla de vidrio y plástico que reúna la ligereza
del plástico y soporte bien los cambios de temperatura y presión como le sucede al
vidrio. El contener algo de plástico también evita algo de peso en dicho material.
También podría pensarse en los llamados vidrios de seguridad que se componen de
dos hojas de vidrio y entre ambas redes metálicas muy fina e imperceptible a simple
vista, e incluso podría usarse el llamado metacrilato.
1-13. Desea poner en órbita un micro satélite de 3 pies de diámetro. El satélite contendrá equipo
electrónico delicado que enviará y recibirá señales de radio desde la tierra. Diseñe la coraza
externa dentro de la cual estará contenido el equipo electrónico. ¿Qué propiedades requerirá y
que tipo de materiales podrían considerarse?
Los satélites están alimentados por células fotoeléctricas que se colocan en la carcasa
exterior en grandes paneles y en su interior se encuentran transmisores de radio para
enviar datos y circuitos electrónicos para almacenarlos.
Por tanto para la fabricación de estos grandes paneles se requerirán materiales con
propiedades ópticas adecuadas (fotoconductores) que interaccionarán con la radiación para
cambiar la configuración electrónica de sus átomos. Cuando la energía luminosa incide en la
célula fotoeléctrica, existe un desprendimiento de electrones de los átomos que comienzan a
circular libremente en el material.
1-15. El casco de un trasbordador espacial consiste en losetas cerámicas unidas a una cubierta
de aluminio. Explique los requerimientos del diseño del casco del transbordador que conduce al
uso de esta combinación de materiales. ¿Qué problemas en la producción de este casco podrían
tener que enfrentar los diseñadores y los fabricantes?
Requerimientos:
Problemas:
Al no poder usar el composite sería lógico elegir un material cerámico, ya que es el siguiente
material más adecuado de acuerdo con los requerimientos, pero estos son poco dúctiles
(moldeables) y frágiles, de ahí que se construyan tejas y se soporten sobre un armazón de
aluminio que es un metal resistente y poco pesado.
1-17. El aluminio tiene una densidad de 2.7 g/cm 3. Suponga que desea producir un material
compuesto basado en aluminio que tenga una densidad 1.5 g/cm 3. Diseñe un material que tenga
esta densidad. ¿La introducción de gránulos de polietileno, con una densidad de 0.95 g/cm 3, en
el aluminio sería una posibilidad?
1-19. Desea ser capaz de separar de manera física distintos materiales en una planta de reciclaje
de desechos. Describa algunos métodos posibles que podrían utilizarse para separar entre si
materiales como polímeros, aleaciones de aluminio y aceros.
a) Propiedades magnéticas
Pasando un imán sobre los desechos materiales, podemos separar el acero del resto ya
que éste contiene Fe en su composición y, en muchos casos, le proporciona
propiedades magnéticas. Los otros dos materiales no son magnéticos pero podemos
separarlos por los siguientes métodos.
b) Vía electrolítica.
Poniendo los materiales desechos en una disolución con dos electrolitos, podremos
separar los materiales de aluminio de los polímeros ya que el aluminio queda adherido
a los electrolitos debido a sus propiedades eléctricas, mientras que los polímeros
quedarían en la disolución (materiales aislantes)
Materiales cerámicos con gradiente de composición Este concepto aparece en Japón por
primera vez en el año 1985. Un material con gradiente de composición es aquel que posee una
estructura tal que una determinada propiedad varía a lo largo del volumen, por ejemplo
dureza, conductividad térmica, constante dieléctrica, etc. Los primeros estudios se llevaron a
cabo con materiales compuestos metal cerámica siguiendo una ruta pulvimetalúrgica.
El primer material cerámico con gradiente de composición (CGC) que se recoge en la literatura
fue obtenido por un grupo de investigadores del CSIC en 1992 mediante colaje secuencial de
barbotinas de alúmina y circona parcialmente estabilizada con ytria. A partir de entonces se
han obtenido por diferentes rutas CGC de alumina-circonia, alúmina-mullita, alúmina-
hidroxiapatito, materiales cerámicos con gradiente de porosidad, etc. Haciendo uso de este
concepto se pueden diseñar materiales capaces de llevar a cabo funciones específicas que no
pueden ser satisfechas por ningún material cerámico monolítico. Tal es el caso de los nuevos
materiales compuestos cerámica-metal con un gradiente de composición continuo. Estos
materiales son básicamente heterogéneos de manera que por un extremo pueden poseer una
elevada conductividad eléctrica y térmica, mientras que por el extremo opuesto pueden ser
aislantes perfectos. A partir de bar botinas estables de sistemas articulados su micrométricos
mulita-Mo o sílice-Mo y mediante un proceso de segregación controlada y filtración bajo
presión seguido de un tratamiento térmico en vacío a 1.650ºC, se han obtenido probetas
cilíndricas con densidad próxima a la teórica y con un gradiente de composición continuo de
Mo con el umbral de percolación situado aproximadamente a la mitad de la altura de la
probeta. Estos cilindros con gradiente de composición continuo han encontrado
recientemente una aplicación de alta responsabilidad como interconectares en lámparas
halógenas de alta intensidad sirviendo a su vez de electrodo y de componente de sellado de la
lámpara. Estas lámparas poseen una alta estabilidad lumínica, no explosionan y tienen una
vida media >4.000h, diez veces mayor que las convencionales del mercado.