Aulas Extendidas 2020
Aulas Extendidas 2020
Aulas Extendidas 2020
Cordialmente
AULA EXTENDIDA II
Cordialmente
Dr. Luis Pedersoli
AULA EXTENDIDA IV
Una mujer de 53 años de edad acude a la consulta por haber comenzado hace 1 año y medio con
vértigos, dificultad para articular palabras y pérdida de coordinación de la marcha. El cuadro comienza
en forma insidiosa, completándose a las 10 semanas. El trastorno en la deambulación evolucionó de
manera progresiva, hasta requerir silla de ruedas al año de inicio.
Al ser interrogada sobre antecedentes personales, niega ser fumadora y consumir alcohol o
medicamentos en forma crónica. No presenta factores de riesgo para enfermedad vascular y desde el
punto de vista ginecológico presentó menarca a los 10 años de edad y tuvo su primer embarazo a los
24 años. Hasta hace 10 años empleó anticonceptivos orales y hace 6 años se le practicó histerectomía
por miomatosis uterina. Sus últimos estudios ginecológicos (PAP, estudio de mamas) fueron hace 5
años, resultando libres de patología.
La exploración sistémica destaca la presencia de adenopatía axilar izquierda móvil, de consistencia
dura, de 2 x 2 cm; con dos lesiones satélites de 1 y 0,5 cm, respectivamente. No se detectan
alteraciones cardiopulmonares, mamarias o abdominales.
En la evaluación neurológica se observa paciente con palabra escandida y nistagmo con componente
rotatorio rápido en todas las direcciones de la mirada. Presenta dismetría evidente de cuatro
miembros y ataxia troncular invalidante, con grave repercusión en la marcha.
¿Cuál sería la agrupación sindromática en esta paciente? ¿Cómo estudiaría, qué exámenes
complementarios le pediría? Pensando en qué patología probable?
Caso Clínico
Concurre a la consulta una mujer de 58 años de edad muy afligida
por presentar dolor en miembros inferiores. Luego de calmarla,
les comenta que este síntoma lo presenta desde hace un par de
meses, que fue progresivo, y se caracteriza por ser invalidante,
generándole dificultad en la marcha e impotencia funcional. A la
vez refiere sensación quemante, “como fuego” en las plantas de
los pies y lesiones en la piel que aparecen luego de golpes
comunes. Es hipertensa con escaso control, con obesidad. Su
madre falleció por infarto agudo de miocardio (IAM),
presentando como antecedentes hipertensión arterial (HTA) y
diabetes (DBT). Su padre falleció por accidente cerebrovascular
(ACV). Presentó diabetes gestacional, no realizando controles
posteriores. Tiene un hijo sano.
Examen físico:
-TA: 140/80 (sentada) 100/60 (acostada), taquicárdica, sudorosa
En un cuidadoso examen neurológico usted encuentra como
datos positivos:
- Disminución del bello en miembros inferiores
- Debilidad muscular distal
- Hipostesia en bota y guante
- Hiporreflexia aquiliana
- Hiperpatía plantar
- Úlceras plantares
Preguntas:
1) ¿Cómo se agrupan los síndromes presentados por el
paciente?
2) ¿Cuáles serían su diagnóstico más probable y sus
diagnósticos diferenciales?
3) ¿Cómo comenzaría a estudiar a su paciente?
4) ¿Qué consejos le daría?
Antecedentes quirúrgicos:
- Colecistectomizada a los 42 años.
Enfermedad actual:
Hace 2 años luego de la muerte de su esposo comienza con
tristeza, tendencia a la irritabilidad e insomnio.
Se muestra con tendencia al sueño al mismo tiempo que reduce
su lenguaje espontáneo y mostrándose irritable cuando se le
pregunta por hechos de la vida cotidiana.
Es llevada por familiares a consulta médica recibiendo
inicialmente un diagnóstico de síndrome depresivo.
Se interpreta que la somnolencia es producto de los fármacos
antidepresivos.
En el último año se ha agregado otra sintomatología que alarma a
la familia sobremanera difiriendo notablemente con el criterio de
la paciente que dice que la situación no es tan preocupante y
que fue un hecho azaroso.
Comenzó con dificultades con el manejo del dinero habiendo
perdido en los últimos 3 meses parte de sus ingresos sin saber de
qué forma sucedió.
Otra situación que aparece es la concurrencia de 2 episodios
confusionales nocturnos, en los cuales la paciente se despertó
desorientada. En el primero de estos episodios ocurrió en la
ciudad de Mendoza donde se encontraba de paseo. La Sra. se
despertó en el hotel donde se alojaba y salió a la calle a comprar
aparentemente algo en un kiosko que estaba en las cercanías y
tardó más de 2 horas en volver refiriendo que no encontraba la
forma de volver al hotel.
En los últimos 6 meses apareció cierta tendencia a la
agresividad, no aceptando la ayuda que le brindan sus hijos a
través de asistentes domiciliarios, asistentes terapéuticos o
acompañantes en su propio domicilio.
Aparecen así mismo acúfenos y sensaciones de mareos con
componente rotatorio en forma ocasional, por lo que el
otorrinolaringólogo le indica nimodipina 90 mg/día (en 3
comprimidos de 30 mg cada uno).
Se agrega a la medicación anterior sin efecto benéfico alguno
según la referencia de la misma paciente.
Tuvo en 3 oportunidades la falta de reconocimiento de su
propia casa.
La paciente niega sus problemas.
Exámenes complementarios.
El estudio de laboratorio está dentro de los límites normales,
habiéndose realizado hemograma, perfil bioquímico y estudio
básico de la coagulación.
En el electroencéfalograma se ve una lentificación del trazado
en áreas parieto-temporales izquierdas.
TAC (Tomografía Axial Computada) sin hallazgos relevantes.
Audiometría y exámen ORL: hipoacusia leve de origen
neurosensorial.
Partiendo del caso clínico, ¿Cuáles son?:
- Los síndromes presentes en el caso descripto.
- Los estudios complementarios que pediría para arribar
a un diagnóstico.
- El diagnóstico presuntivo y los diagnósticos diferenciales
del caso
- Las propuestas asistenciales en cuanto a este caso
particular.
Reflexionar sobre:
a) El síndrome frontal.
b) El síndrome de hipertensión endocraneana.
c) El síndrome piramidal.