Guia para Elaborar Estudio de Impacto Am

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TALLER VERTICAL MEDA ALTAMIRANO YANTORNO

Programa de investigaciones del Taller

Ficha nº 17 del Taller

GUIA METODOLOGICA
PARA LA ELABORACION DE UNA
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Autor: Arq. María Gabriela DELLAVEDOVA

La Plata, 2011
(Primera Edición: 2010)
Planeamiento Físico - taller M A Y - GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA EIA 1

CONTENIDO:

1.- INTRODUCCION DEL TEMA

2.- CONCEPTOS GENERALES


2.1.- FACTORES AMBIENTALES
2.1.- CONCEPTOS PROPIOS DEL PROCESO DE LA EIA

3.- EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


3.1.- OBJETIVO GENERAL DE LA EIA
3.2.- OBJETIVO ESPECIFICO DE LA EIA
3.3.- IMPORTANCIA DE LA EIA
3.4.- CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LA EIA

4.- EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROCESO METODOLOGICO


4.1.- ALCANCE O ESFERA DE ACCION
4.2.- INCORPORACION DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE COMO VARIABLE
FUNDAMENTAL EN LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES
4.3.- ANALISIS DEL PROYECTO Y DEL ENTORNO MEDIO AMBIENTAL
4.4.- SELECCIÓN DE MODELOS
4.5.- METODOLOGIA PARA ELABORAR UNA EIA

5.- DESARROLLO DE LA EIA


5.1.- VALORACION CUALITATIVA DEL IMPACTO AMBIENTAL
5.2.- TIPOLOGIA DE IMPACTOS
5.3.- VALORACION CUANTITATIVA DEL IMPACTO AMBIENTAL
5.4.- MEDIDAS DE MITIGACION
5.5.- PLAN DE MONITOREO
5.6.- PLAN DE CONTINGENCIA
5.7.- EMISION DEL INFORME FINAL DE LA EIA

6.- GESTION AMBIENTAL

7.- LEGISLACION AMBIENTAL

8.- ANEXOS
8.1.- INTERRELACION DE FACTORES MEDIO AMBIENTALES
8.2.- FACTORES AMBIENTALES A CONSIDERAR (MATRIZ DE LEOPOLD)
8.3.- ACCIONES PROPUESTAS QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALES (MATRIZ DE
LEOPOLD
8.4.- MATRIZ DE LEOPOLD
8.5.- MATRIZ DE VALORACION
8.6.- E.I.A. – PROCESO METODOLOGICO
Planeamiento Físico - taller M A Y - GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA EIA 2

1.- INTRODUCCION DEL TEMA

La idea de nuestro planeta como fuente inagotable de recursos se va diluyendo tras años de
subestimarlos como ilimitados. Los países más industrializados, que son casi la tercera parte
del mundo, aprovechan los recursos que generan las dos terceras partes restantes. Especies
animales y vegetales en extinción, crisis energética, degradación del medio urbano y sobre
todo las acciones humanas, afectan de manera ostensible modificando los ecosistemas. El
medio ambiente es el entorno vital en donde individuo y comunidad interactúan por medio de
un conjunto de factores físicos, naturales, culturales, sociales y económicos.

Parte del problema radica en una educación medioambiental deficiente en todos los niveles.
Sin embargo, no debe ceñirse el estudio sólo a profesionales dedicados a temas
medioambientales, sino a todo el universo educativo, para garantizar así, un efecto
multiplicador y lograr de esa manera una concientización global de la sociedad que repercuta
en una mejor calidad de vida para todos.

Estudiar el medio ambiente conlleva como principio, establecer un equilibrio entre el desarrollo
de la actividad humana y el medio que la rodea, como así también el de generar instrumentos
que regulen e impidan los abusos directos e indirectos que acarrean las acciones de los
hombres sobre el medio ambiente.

Se debe ser consciente de que cada proyecto, cada obra o actividad que se desarrolle,
ocasiona sobre el entorno en que se ubica un cambio, una modificación en las condiciones
existentes. Si dicha modificación significa una perturbación, o un impacto negativo, la misma
debiera ser minimizada en base a estudios de Impacto ambiental.

El siguiente trabajo tiene como premisa generar conciencia en cada lector de que la variable
ambiental debe ser parte inicial de la formulación de un proyecto y puede ser incorporada en
la toma de decisiones a la hora de planificar un emprendimiento, cualquiera sea su escala.

A través de una GUIA METODOLOGICA se intenta brindar los instrumentos mínimos


necesarios para poder elaborar una EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.
Planeamiento Físico - taller M A Y - GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA EIA 3

2.- CONCEPTOS GENERALES

La EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, denominada coloquialmente EIA, es


considerada una herramienta de gestión para la protección del medio ambiente. Su objetivo
consiste en establecer un método de estudio y diagnóstico con el fin de identificar, predecir,
interpretar y comunicar el impacto de una acción sobre el funcionamiento del medio ambiente.
Cabe entonces recalcar que la EIA se debe elaborar sobre la base de un proyecto, previo a la
toma de decisiones y como instrumento para el desarrollo sustentable, con el propósito de
evaluar los posibles futuros impactos. De ninguna manera corresponde realizarla sobre
proyectos ya ejecutados, acciones ya realizadas o políticas públicas ya implementadas.

2.1.- FACTORES AMBIENTALES

Para poder comprender correctamente el concepto de EVALUACION DE IMPACTO


AMBIENTAL, es necesario en primer lugar distinguir algunos términos que se utilizarán a lo
largo del siguiente trabajo:

 Medio ambiente: es el entorno vital, es decir, el conjunto de factores físico-naturales,


socio-culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y
con la comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter, relación y
supervivencia. Está caracterizado por:
o Medio Físico o Medio Natural: es el sistema constituido por los elementos y
procesos del ambiente natural y sus relaciones con el hombre. A su vez lo
componen 3 subsistemas:
- Medio Inerte: aire, tierra, agua.
- Medio Biótico: flora y fauna.
- Medio Perceptual: unidades de paisaje tales como: valles, cuencas, cordones
montañosos, vistas (en el sentido paisajístico, como fondo escénico), etc.
o Medio Socio-económico: constituido por estructuras, condiciones sociales,
histórico-culturales-patrimoniales y económicas de la población de un área
determinada.
 Factores ambientales: son los diversos componentes del medio ambiente, soporte de
toda actividad humana. Conforman la fuente de recursos naturales. Resultan el
producto de las interrelaciones entre el hombre, la flora y la fauna; el suelo, el agua, el
aire, el clima y el paisaje; pero también, los bienes materiales y el patrimonio cultural.
Planeamiento Físico - taller M A Y - GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA EIA 4

 Recurso ambiental: comprende los factores ambientales disponibles por el hombre,


susceptibles de ser modificados y agotados. El medio ambiente como fuente de
recursos abastece al hombre de materias primas y energía para su desarrollo.
 Ecología: es la ciencia que estudia las interrelaciones que los seres vivos establecen
entre si, en relación con su hábitat1 y costumbres. Ernst Haeckel2 la define como “la
suma de todas las relaciones amigables o antagónicas de un animal o de una
planta con su medio orgánico o inorgánico, incluidos los demás seres vivos”.
 Intervinientes responsables: son aquellas personas físicas o jurídicas responsables
de la iniciativa, aprobación y puesta en marcha del proyecto. A saber: Titular del
Proyecto o Promotor y Autoridad Oficial Competente de Medio Ambiente.
 Gestión Ambiental: son las acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en
el proceso de decisiones en relación a la conservación, defensa, protección y mejora
del Medio Ambiente, basándose en una coordinación multidisciplinaria y en la
participación ciudadana. Una adecuada Gestión Ambiental permite: prevenir conflictos
ambientales en un futuro, corregir conflictos actuales en materia ambiental y revertir
procesos existentes de deterioro ambiental.
 Desarrollo sostenible: satisface las necesidades actuales del hombre sin
comprometer la capacidad para las futuras generaciones. Debe considerarse como un
proceso de mejoramiento sostenido en el tiempo y equitativo de la calidad de vida de
las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio
ambiente. Impulsa la necesidad de compatibilizar el continuo crecimiento económico
con la equidad social con la protección y administración eficaz y eficiente del medio
ambiente.

2.2.- CONCEPTOS PROPIOS DEL PROCESO DE LA EIA:

 Impacto Ambiental: existe impacto ambiental cuando una acción o actividad provoca
una alteración favorable o desfavorable, al medio ambiente o alguno de sus
componentes. Esta acción puede provenir de un proyecto de obra, un programa, un
plan, una ley o cualquier otra acción administrativa con implicancias ambientales.

El impacto de una acción sobre el medio ambiente se considera como la diferencia entre la
situación del medio ambiente futuro modificado tal como se manifestaría y la situación del

1
Hábitat: es el espacio físico o ambiente que se encuentra ocupado por una determinada población biológica, en la
cual, reside, se reproduce y perpetúa su existencia. Los diversos tipos de hábitat están determinados por
características climatológicas, ambientales y geográficas.
2
El término de ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, refiriéndose a
las interrelaciones de los organismos con su medio. Ecología viene de la palabra griega Oikos que significa casa.
Planeamiento Físico - taller M A Y - GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA EIA 5

medio ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin la alteración
provocada por dicho impacto. Esta posible alteración, en la calidad de vida del ser humano
debe ser apreciada según la variación de ese impacto en función del tiempo. Es importante
tener en cuenta que el término IMPACTO no implica exclusivamente negatividad, ya que éste
puede ser negativo tanto como positivo. El impacto generado en un sistema dependerá en
gran medida de su calidad y fragilidad ambiental. Es decir, en otras palabras, el impacto será
mayor cuanto mayor sea la calidad y la fragilidad del medio en el que se emplaza la nueva
actividad.

 Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): “es un proceso de análisis para identificar


relaciones causa-efecto, predecir cuanti-cualitativamente, valorar, interpretar y prevenir
el impacto ambiental de una acción o acciones provenientes de la ejecución de un
proyecto, en el caso en que éste se ejecute…”3. Es de carácter multidisciplinario y está
basada en procedimientos jurídicos-administrativos con el objeto de mejorar la toma de
decisiones en los proyectos, programas o políticas, tanto en el campo ambiental como
en lo socialmente sostenible. En síntesis es una herramienta de gestión para la
protección del medio ambiente.
 Declaración de Impacto Ambiental (DIA): es el pronunciamiento del Organismo o
Autoridad Competente en materia de Medio Ambiente. Se procede a través de
alegatos4, objeciones y comunicaciones, por medio de los cuales se determinan los
efectos ambientales previsibles y la conveniencia o no de realizar la actividad
proyectada.
 Valoración del Impacto Ambiental (VIA): consiste en transformar los impactos que
fueran medidos en unidades heterogéneas, a unidades homogéneas de impacto
ambiental. De esta manera se puede comparar alternativas diferentes de un mismo
proyecto y aún de proyectos distintos.
 Calidad Ambiental (CA): cada factor analizado se mide en la unidad adecuada
(física), luego estas unidades heterogéneas se trasladan a unidades comparables
mediante una escala de puntuación representativa de la C.A.
 Indicador del Impacto Ambiental (IIA): es el concepto asociado a un factor que
proporciona la medida de la magnitud del impacto, en su aspecto cualitativo y
cuantitativo. Algunos indicadores pueden expresarse numéricamente, mientras que
otros emplean conceptos de valoración calificativa (por ej. excelente, muy bueno,
bueno, regular, deficiente, nulo). Para cada IIA se le asocian valores en función de la
magnitud de la C.A.

3
Echechuri H., Ferraro R., Bengoa Guillermo: “Evaluación de Impacto Ambiental”, Editorial Espacio, 2002.
4
“Alegato” entendido como forma legal de manifestar una observación, puede usarse el término “descargos” o
“fundamentos”.
Planeamiento Físico - taller M A Y - GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA EIA 6

 Importancia del Impacto: resulta de ponderar el impacto como resultado de una


acción sobre un factor ambiental.
 Fragilidad Ambiental: determina el grado de vulnerabilidad que ofrece el medio ante
la incidencia de determinadas acciones.

VER ANEXO 8.1 - NTERRELACION DE FACTORES MEDIO AMBIENTALES.

3.- EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Es el resultado de la investigación, análisis y evaluación de sistemas de actividades


planteadas para el desarrollo sostenible y sano; ejecutado mediante procedimientos científicos
que permitan identificar, interpretar y comunicar las consecuencias o efectos producto de las
acciones humanas que influyen sobre el medio ambiente, salud pública y ecología.
En términos generales, la EIA es una herramienta imprescindible para paliar efectos forzados
por situaciones que se caracterizan por:
 Carencia de sincronización entre el crecimiento de la población y en el crecimiento de
la infraestructura y los servicios básicos que a ella han de ser destinados.
 Demanda creciente de espacios y servicios como consecuencia de la movilidad
poblacional y el crecimiento del nivel de vida.
 Degradación progresiva del medio natural con incidencia en la contaminación de:
recursos atmosféricos, hidráulicos, geológicos y paisajísticos; ruptura en el equilibrio
ecológico por la extinción de especies vegetales y animales; residuos urbanos e
industriales; deterioro y mala gestión del patrimonio histórico-cultural; etc.

3.1.- OBJETIVO GENERAL DE LA EIA

Proteger los recursos naturales, la salud humana y la ecología. En otras palabras, al proteger
la calidad ambiental se protege la calidad de la vida humana.

Esto permite detener el proceso degenerativo del deterioro ambiental y perfeccionar el


proyecto en cuestión, a través de la defensa y justificación de una solución acertada. Además
de canalizar la participación ciudadana, aumentar la experiencia práctica (tras su puesta en
marcha) y generar una mayor concientización de la problemática ecológica.
Planeamiento Físico - taller M A Y - GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA EIA 7

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EIA

 Identificar, prevenir y valorar los impactos ambientales de una acción proyectada.


 Identificar las medidas en relación a los impactos detectados, luego mitigar aquellos
negativos y resaltar los positivos.
 Proponer alternativas al proyecto que permitan revertir y/o corregir los posibles
procesos de deterioro ambiental.
 Enunciar los resultados a los responsables de la toma de decisiones, a los usuarios y
al público en general.

3.3.- IMPORTANCIA DE LA EIA

 Incorpora el criterio ambiental en la resolución de un problema. Se resaltan los


impactos positivos y se mitigan los negativos.
 Reduce los costos, ahorra tiempo y genera un producto superior, como consecuencia
de ser una herramienta más de la planificación. Se debe tener en extrema
consideración que los costos preventivos son menores que los costos correctivos.
 Facilita y respalda la toma de decisiones fundamentales, ya que es el resultado
objetivo de decisiones equilibradas y como consecuencia de ello las alternativas que
se evalúan.
 Fomenta la participación de la sociedad. La documentación resultante de la EIA debe
ser fácilmente interpretada por la comunidad en todo su conjunto (población,
autoridades de aplicación, etc.).
 La EIA representa un bien económico, político y por sobre todo un bien ético.

ACCIONES

ACTIVIDAD SISTEMA
HUMANA AMBIENTAL

CAMBIOS

3.4.- CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LA EIA

La EIA es una herramienta a tener en cuenta en la planificación de un proyecto, por lo tanto es


un elemento preventivo y no debería ser correctivo.
Planeamiento Físico - taller M A Y - GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA EIA 8

Acompaña las etapas del proyecto desde su concepción: desde la prefactibilidad5 y su


posterior factibilidad. Al ser un proceso de análisis continuo, debe ser objetivo, sistemático,
reproducible e interdisciplinario.

La EIA es un instrumento para tomar decisiones pero no debe ser un elemento de


decisiones, es decir la información requerida a evaluar debe ser imparcial, objetiva, veraz y
completa.
Como usa un método científico, es una herramienta probabilística que debe tener en cuenta
los fenómenos ajenos al proyecto que pueden aparecer en el transcurso del proceso.

4.- EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: PROCESO METODOLOGICO


4.1.- ALCANCE O ESFERA DE ACCION

Cualquiera que sea el alcance y extensión de una EIA, ésta ha de cumplimentar


necesariamente una serie de fases, además de cumplir las finalidades que se han definido
anteriormente. Estas son: identificar, predecir, interpretar, prevenir, valorar y comunicar
el impacto que la realización de un proyecto ocasionará a su entorno.

Una buena visualización de los aspectos relevantes del proyecto a encarar reducirá finalmente
los costos, los tiempos y los recursos; permitirá identificar los problemas reales, las
alternativas probables del proyecto y estimar el área de influencia física y social. Identificará
los actores sociales involucrados y le asignará las responsabilidades a cada profesional
integrado.

4.2.- INCORPORACION DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE COMO VARIABLE


FUNDAMENTAL EN LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES

Al formular un proyecto de inversión, se realiza en primer lugar un estudio preliminar, por


medio del cual se evalúan los efectos que la concreción de ese proyecto llevará consigo,
desde su implicancia en el área de influencia como así también el análisis normativo-legal e
institucional.
Luego comienza a entrar en juego el estudio de la línea de base, en donde se considera la
relación oferta-demanda del proyecto en cuestión, comparando la situación actual con la
futura. En ese momento del proceso se analizan las diferentes alternativas del mismo,

5
Prefactibilidad: evaluación preliminar de la viabilidad técnica y económica de un proyecto propuesto.
Planeamiento Físico - taller M A Y - GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA EIA 9

comenzando por anteproyectos preliminares y arribando a la propuesta final, que surgirá


como resultado de una optimización técnica.
Seguidamente, se toma la decisión de realizar una Evaluación de Impacto Ambiental, en la
que se analizarán los costos de su aplicación.
A continuación se realiza la evaluación económica, la cual a través del análisis financiero
permitirá conocer el recupero de la inversión, para finalmente tomar la decisión de concretar o
no el proyecto.
En el ANEXO 8.6 se puede observar el Proceso Metodológico para la elaboración de
una EIA que se describe a continuación.

4.3.- ANALISIS DEL PROYECTO Y DEL ENTORNO MEDIO AMBIENTAL

4.3.1.- Aspectos relevantes del proyecto:


Palmariamente se deben identificar las acciones básicas que puedan causar impactos
potenciales en las etapas de planificación del sitio, construcción, operación y abandono. En
segundo lugar se deben definir las áreas de influencia cuyos límites van a estar dados por
grupos sociales y actividades económicas afectadas.

La información a tener en cuenta para esta etapa es la siguiente:


 Objetivos relacionados con el alcance y esfera de acción del proyecto
 Ubicación del proyecto (localización geográfica y socio-económica)
 Vinculación de normas y disposiciones legales vigentes
 Insumos y recursos (materias primas, recursos naturales, capacidad operativa,
efluentes, residuos, etc.)
 Cronograma de actividades
 Vida útil del proyecto

Al momento de comenzar una EIA hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
 Delimitar las escalas de tiempo y geográfica.
 Observar el ambiente afectado.
 Definir tipo y fuente de información requerida.
 Determinar los actores sociales involucrados.
 Identificar y determinar los puntos más relevantes a tratar relacionados con las
acciones a evaluar y desechar las acciones no relevantes.
 Asignar las responsabilidades de los profesionales que intervienen en forma
multidisciplinaria, es decir el “Panel de expertos”.
Planeamiento Físico - taller M A Y - GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA EIA 10

A través de las reuniones con el panel de expertos (ingenieros, biólogos, ecologistas,


geógrafos, sociólogos, urbanistas, legisladores ambientales, economistas, etc.), se pone
énfasis en la selección cuidadosa de los participantes, la organización y conducción de las
reuniones, con el propósito de alcanzar objetividad en los argumentos técnicos y científicos.

SELECCIÓN DE UN PANEL
O EQUIPO DE EXPERTOS

RETROALIMENTACIÓN ANÁLISIS
EXPRESIÓN DE LAS
Y
OPINIONES PERSONALES
RESUMEN

CONSENSO

4.3.2.- Momento de aplicación:


Existen cuatro grandes etapas a tener en cuenta para la concreción de un proyecto:
 Planificación
 Construcción
 Operación
 Abandono

Como ya se hizo referencia, el momento idóneo para implementar la EIA, es el de


planificación, teniendo en cuenta que el seguimiento y la adecuación se continuarán a lo
largo de las siguientes etapas. Intervenir con una EIA en la fase de construcción, donde todo o
casi todo está decidido resulta difícil y costoso y solo sirve para paliar o anular efectos
negativos no previstos en las anteriores fases o etapas.

4.3.3.- Análisis del entorno medio ambiental:


Para poder diagnosticar la influencia del proyecto sobre el entorno medio ambiental se
deberá:
 Proporcionar líneas de base para caracterizar el ambiente: analizar los factores
ambientales (el agua, el suelo, el aire, los seres vivos, el clima, el paisaje, etc.)
pasibles de ser afectados antes del proyecto.
Planeamiento Físico - taller M A Y - GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE UNA EIA 11

 Redefinir el área de influencia del proyecto y la envergadura del mismo: considerar el


tipo de proyecto, el origen de los insumos naturales a utilizar, el destino de sus
efluentes, su jurisdicción territorial-administrativa, como así también la escala del
proyecto en relación al tamaño y plazos que demandará su posible ejecución.
Para poder comprender la característica esencial del medio ambiente es imprescindible
conocer de antemano las interrelaciones de los factores que lo componen. Es necesario
identificar las acciones pertinentes a cada etapa y los efectos que pueden acarrear.

4.5.- SELECCION DE MODELOS

Una vez tomada la decisión de realizar la EIA de un proyecto o actividad y luego de


comprobada su pertinencia con el marco legal-administrativo, se procede a su elaboración y
desarrollo.

Existen numerosos modelos y procedimientos para realizar una Evaluación de Impacto sobre
el Medio Ambiente. Las características más importantes que deben cumplir son las siguientes:
 Capacidad de identificar el efecto.
 Capacidad de predecir, medir la magnitud o proceso de cambio.
 Capacidad de comunicar: evaluar los impactos y hacer juicio de valor de ventaja o
desventaja.
 Capacidad de replicabilidad: servir de modelo para diferentes estudios.
 Capacidad objetiva: en relación al valor científico.
 Optimo criterio en la elección de la técnica adecuada: en relación a la disponibilidad de
recursos técnicos, financieros, tiempo, información, requisitos legales, etc.
Si bien las matrices representan un tipo de método ampliamente usado en la elaboración de
una EIA, existen otros como por ejemplo: la Superposición Cartográfica de transparencias6.
Este método es utilizado principalmente para evaluar proyectos de vías de comunicación,
tendido de redes, aeropuertos, canalizaciones de ríos, etc.; y algunos otros enfocados a la
localización de usos en el territorio, debido a que considera sus características naturales,
identifica y permite un inventariado de los recursos naturales para una mejor integración del
proyecto al entorno ambiental. Consiste en un ensamble digital de mapas que despliegan
diferentes características ambientales, por medio de los Sistemas de Información Geográfica
(SIG)7 que permite describir condiciones existentes y detectar cambios potenciales como
resultado de una acción propuesta.

6
Se basa en el método ideado por Mc Harg, en el año 1969, “Design with nature”, The American Museum of
Nature History, EE.UU.
7
SIG o Sistema de Información Geográfico: es un sistema de hardware, software y datos que facilita el desarrollo,
modelamiento y visualizacion de datos georreferenciados multivariados.

También podría gustarte