Cuento No Oyes Ladrar Los Perros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

No oyes ladrar los perros

1. Elabore el resumen después de leído el cuento. (mínimo una cuartilla)


Este cuento relata la historia de Ignacio y su padre, historia que inicia y
termina en el camino a Tonaya, un pueblo al que debían llegar lo antes
posible, ya que Ignacio estaba herido y era cargado mientras avanzaban,
en los hombros de su padre. El camino estaba oscuro y casi nada podía
apreciarse, la forma en la que Ignacio se sostenía, impedía que su padre
pudiese escuchar y por la oscuridad de la noche, se le dificultaba incluso
ver. De camino a Tonaya el señor le reclama a su hijo por su mal
comportamiento y por todas las cosas malas que este hizo, e incluso se
arrepiente y le dice que no lo considera su hijo; aun sabiendo esto, el
continua, cargando a Ignacio, por amor a su difunta madre. Llegando casi a
Tonaya el señor siente que el cuerpo de su hijo se afloja, él le habla, pero
no le responde, entonces, al ver los techos iluminados por la luz de la luna,
sabe que ha llegado, recuesta el cuerpo de su hijo y el mismo cae, en ese
momento el señor escucha ladrar los perros y le reclama a su hijo que ni
siquiera con esa esperanza le pudo ayudar y es allí cuando termina la
historia.

2. Resuelve el siguiente cuestionario

Introducción al género del cuento


Cuestionario para la diagnosis
1. ¿Qué es un cuento?
El cuento es una narración breve que trata de un solo tema o asunto de
forma oral o escrita, donde generalmente se utilizan elementos ficticios, un
ambiente y un número limitado de personajes.
La palabra cuento tiene su origen del latín “computum” que significa cálculo,
cómputo y enumeración. Del cálculo y la enumeración pasó al significado
de enumeración de hechos o recuento de acciones reales o ficticias que
tienen la finalidad de la distracción. Es como una pequeña novela, su
acción es más rápida, intervienen pocos personajes, no admite
divagaciones ni demasiados detalles y su trama es muy sencilla.

2. ¿Cuáles son algunas de las características del cuento?


El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros
géneros narrativos:
 Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe,
para funcionar como tal, recortarse de la realidad.

Erika Guerra
 Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados
(acción-consecuencias) en un formato de introducción-nudo-
desenlace.
 Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela,
en el cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola
sucesión de hechos.
 Estructura central: todos los elementos que se mencionan en la
narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios
del argumento.
 Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla
de uno en particular, a quién le ocurren los hechos principales.
 Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está
escrito para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es
muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la
novela permite, en cambio, leerla por partes, y por otra parte, la
extensión de la misma tampoco deja otra opción.
 Prosa: el formato de los cuentos modernos, a partir de la aparición
de la escritura, suele ser la prosa.
 Brevedad: para cumplir con las características recién señaladas, el
cuento debe ser breve.

3. ¿En qué se diferencia la novela de un cuento?


El mundo literario es muy rico en géneros y en tramas. Dos de los géneros
más buscados o leídos son el cuento y la novela. Muchos asumen que son
básicamente lo mismo con diferencias de longitud, pero eso no podría estar
más lejos de la realidad. Cada uno de estos géneros tiene sus
características particulares que los distinguen entre ellos y los hace
sobresalir. La diferencia entre Cuento y Novela es la siguiente:

Cuento Novela
El cuento se define como una La novela por su parte destaca
narración corta hecha entre uno o por ser redactada en prosa.
varios autores.
Puede enfocarse en hechos Sus relatos están centrados en
ficticios o reales y la trama de hechos ficticios. Su trama puede
estos se encuentra muy cercada partir de un hecho real pero
dentro de un grupo pequeño de convertido en todo un relato
personajes. La trama por tanto es ficticio a través del verbo muy bien
muy simple. trabajado.
Son transmitidos de generación La novela es todo un placer
en generación a través de la estético gracias a sus
oralidad o de manera escrita. Su descripciones de hechos. La

Erika Guerra
objetivo está enfocado en generar novela tiene como intención
una reacción emocional y generar introspección. También
reflexión para el lector. se caracteriza por tener un
formato abierto para crear relatos
complejos. Este formato le ofrece
al escritor una gran libertad
creativa.
Cuenta con un narrador que Tienen una extensión de páginas
relata los hechos a través de una bastante alto. Mientras que el
descripción, monólogo o diálogo. cuento es mucho más corto. Éste
Se caracteriza por su corta además tiene una estructura muy
extensión, y su estructura se bien definida compuesta por
limita a una trama principal sin introducción, nudo y desenlace.
desarrollar tramas alternas. La novela se estructura en
capítulos
El estilo del cuento es sencillo y El de la novela mucho más trabajo
breve. con recursos literarios diversos.
La novela no termina con
moralejas como lo hace el cuento.

4. ¿Cuáles son las partes de un cuento?


En el cuento se distinguen tres partes fundamentales:
 Introducción: Está constituida por loe elementos necesarios para
comprender el relato y que se ofrecen antes de que inicie la acción.
Se relatan ambientes donde se sitúa la acción, sucesos previos
importantes y características de los personajes con el fin de situar al
lector en el umbral del cuento.
 Desarrollo: Es la exposición del suceso o conflicto que deberá
resolverse. Inicia con una acción ascendente para provocar el interés
del lector hasta llegar a la cima o clímax de máxima tensión para
enseguida declinar en forma descendente.
 Desenlace: Es la resolución del conflicto desarrollado. Es donde al
autor consigue el efecto buscado para los lectores.

Erika Guerra
5. ¿Ha notado alguna vez quién es el narrador de un cuento?
Si lo he notado. En ocasiones se me hace fácil saber cuándo un narrador
es protagonista del cuento y también puedo percibir cuando el cuento es
narrado por un personaje testigo del mismo.

6. ¿Cuántas clases de narradores hay?


Existen tres clases de narradores que son:
a. Narradores en primera persona
En primera persona podemos encontrar tres tipos básicos de narrador.
 Narrador protagonista: participa como personaje principal de la
acción y nos lo cuenta desde su punto de vista. Muy utilizado hoy
en día en el género de la auto ficción.
 Narrador testigo: En este caso, el narrador suele tener un papel
indirecto. Nos cuenta una historia de terceros (en la que puede
estar implicado) desde su punto de vista.
 Monólogo interior: Lo que vemos aquí es el flujo de conciencia del
protagonista, su pensamiento en bruto.

b. Narrador en segunda persona


Es uno de los narradores menos utilizados, sobre todo debido a su
dificultad técnica. No es fácil mantener la atención del lector durante
mucho tiempo con una segunda persona. Pues todo el tiempo apela al
lector y eso puede resultar cansado. Sin embargo, este tipo de narrador
es muy utilizado en momentos concretos, pues aporta intensidad y
fuerza por su naturaleza vocativa.

c. Narradores en tercera persona


La tercera persona es probablemente el tipo de narrador más utilizado
en narrativa comercial y cinematográfica. Por eso, puede tener la
apariencia de ser dominante. Sin embargo, existen varios tipos de
narradores en tercera persona que implican variaciones sustanciales:
 Narrador omnisciente: es el más genérico y uno de los más
antiguos. En este caso, el narrador sabe lo que ocurre en todas
partes y lo que piensan todos los personajes.
 Narrador equisciente: Aquí tenemos una tercera persona que se
centra en un solo personaje.

Erika Guerra
 Narrador deficiente: este tipo de narrador no lo sabe todo, sino
que recoge los hechos a pie de calle: lo que se oye y lo que se ve
en ese momento. Es decir, no lo sabe todo, sino que adopta un
punto de vista.

3. Elabore un vocabulario de la lectura del cuento, mínimo 10 palabras


con el significado

1. Corvas: Parte de la pierna humana opuesta a la rodilla.


2. Descoyuntado: Desencajar los huesos de su lugar y, en general,
descomponer cualquier cosa articulada.
3. Mortificaciones: se utiliza para hacer mención a una acción que
provoca preocupación, congoja o sufrimiento.
4. Pretil: Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los
puentes y en otros lugares para preservar de caídas.
5. Retacado: Apretar el contenido de algo para que quepa más cantidad.
6. Sollozara: Respirar de manera profunda y entrecortada a causa del
llanto.
7. Sostén: Persona o cosa que sostiene, apoya o protege a otra.
8. Trajinando: Ir de un lado a otro con cualquier ocupación o actividad.
9. Tejaban: Techo o cobertizo construido sobre palos altos, sin paredes,
que puede ser de teja, de carrizos, de paja o de lámina de cartón y que
sirve para proteger ciertas cosas de la intemperie, como la pastura o los
granos.
10. Tejado: Parte superior y exterior de un edificio cubierta comúnmente por
tejas.

4. Fragmento
Extraer los artículos y el valor gramático y semántico de cada uno

“La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba


abajo, trepándose a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba
por la orilla del arroyo. Era una sola sombra, tambaleante.
La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda.

Articulo Valor Gramático Valor Semántico


Numero Género
La Singular Femenino Definido
Los Plural Masculino Definido
Las Plural Femenino Definido
Una Singular Femenino Indefinido

Erika Guerra
Resuelva las siguientes preguntas:

1. Cuál es el tema del cuento escriba en dos renglones, recordar que el


Título del cuento es” No oyes ladrar los perros”, más no es el tema.
El cuento trata de una conversación entre un padre y su hijo herido,
mientras lo cargaba en sus hombros de camino al pueblo de Tonaya.

2. En general en el cuento este autor que nos quería demostrar o que


pretendía enseñarnos con esta lectura.
Pienso que el autor nos dio una lección en este cuento, la misma nos
enseña que a pesar de los errores y de todas las cosas malas que el hijo
había cometido, su padre decidió ayudarlo e hizo un sacrificio para tratar de
salvar su vida, por amor, no a él, sino a su difunta madre. Ignacio quizá no
merecía que su papá lo ayudara, mas sin embargo el padre se sacrificó por
él y estuvo junto a él en todo momento tratando de salvar su vida. Lo más
probable es que si el joven se recuperaba, iba a volver a sus andanzas,
pero esto no detuvo a su papa y aun así, le ayudo, y es esta para mí, la
lección más importante que el autor nos brinda.

3. ¿Qué puedes decir de este escritor mexicano?


Puedo decir que Juan Rulfo es un escritor mexicano, con un gran talento y
una forma peculiar de contar sus historias, sus mejores años literarios
fueron en la década de los 50. Sus escritos fueron parte de la literatura
revolucionaria mexicana y su alcance llego hasta Latinoamérica. En el caso
del cuento No oyes ladrar los perros, se puede sentir el ambiente de la
época y se nota la importancia que le da al ambiente en donde se
desarrollan los hechos.

Erika Guerra
Técnica SQA
Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí
Sé que el joven Ignacio Algunas cosas que Aprendí que es
era una persona que quiero saber sobre este importante andar por los
andaba en malos pasos, cuento son las buenos caminos, ser
un criminal, que robaba siguientes: honestos y personas de
e incluso asesinaba y  Si el joven Ignacio bien.
que esto avergonzaba a llegó vivo al pueblo También aprendí que, a
su padre. de Tonaya. pesar de los errores de
Sé también que la madre  Que sucedió en la alguien, por encima esta
de Ignacio murió, cuando vida de Ignacio, para la humanidad y si alguien
intentaba tener a su que escogiera los necesita ayuda,
segundo hijo. malos pasos. debemos brindársela,
Sé que el papá de  Si en verdad lloró como lo hizo el papa a
Ignacio, se sacrificó para Ignacio cuando su su hijo.
intentar salvarle la vida a padre le hablo de su Aprendí también que no
su hijo, pero no por amor mama o si, por lo importa el dolor o el
a Ignacio, sino por amor contrario, eso no le sacrificio que se deba
a su difunta madre. importó. hacer, cuando se quiere
Sé que en aquel ayudar de verdad, lo
entonces, por la falta de único que importa es
iluminación, en horas de hacerlo y más cuando se
la noche, las personas trata de una vida
sabían que estaban humana.
cerca del pueblo cuando
se oían ladrar los perros.

Erika Guerra
Formato P.N.I
P N I
(Aspectos que llaman (Aspectos con los que (Aspectos nuevos que
su atención) no está de acuerdo con desconocía)
el autor, sustente)
Me llamo mucho la Prácticamente no hay De este cuento
atención, el ambiente en aspectos en los que no desconocía muchos
el cual se desarrollan los esté de acuerdo con el aspectos, entre ellos
hechos en este cuento, autor, pero si debo están las palabras que,
sobre todo, por la mencionar alguno seria en una sección anterior
situación en la que se que no me gusto la parte de este trabajo, presente
encontraban, aunque en donde el padre en forma de glosario.
estaba de noche, se maldice la sangre que No conocía tampoco a la
notaban los aspectos de heredo a su hijo, por el novela revolucionaria, y
un pueblo rural. hecho de que este era me parece que es muy
También me llamo la un criminal. También buena, ya que cuenta sus
atención el lenguaje puedo decir que no me historias de forma
adaptado al momento, agrado mucho el hecho particular en la cual se
es decir, los personajes de que el final sea ambientan los escenarios
decían frases típicas de abierto a una de sus cuentos, este tipo
la región en donde se interpretación, aunque de novelas se narran sus
desarrollaba esta sé que esta es una historias en ambientes
narración. técnica narrativa valida, rurales y lo increíble de
Es también llamativa la no se puede saber con esto es como el autor
manera en la que el certeza si el joven vivió o adecua su léxico para
autor muestra murió. hacer más real su cuento.
situaciones del entorno, El lugar llamado Tonaya,
como la luz de la luna me imagino que es algún

Erika Guerra
reflejada en el rostro y pueblo rural en México,
en los tejados o como yo desconocía su
las sombras trepando existencia.
rocas al caminar.

Erika Guerra

También podría gustarte