Variables - Prospectiva 1 Entregable 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

1

IDENTIFICACION DE VARIABLES

IDENTIFICACION DE VARIABLES

NIVEL DE INFLUENCIA – GRADO DE FAVORABILIDAD.

Cristian Darío Alzate Salazar

Kety Luz Ruz Palencia

Leonardo Stib Taborda Zapardiel

María Victoria Taborda Ramos

Paula Andrea Bermúdez Cardona

FAUSTO CAMILO VAHOS ZULETA

CEIPA Business School

Administración De Empresas, Mercadeo y Humana.

PROSPECTIVA 1: MERCADOS Y TENDENCIAS

MEDELLÌN

2020
2
IDENTIFICACION DE VARIABLES

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo evidencia el análisis que se hiso al identificar ciertas variables que

están relacionadas al tipo de industria en la cual hemos venido trabajando a lo largo del núcleo.

En estas variables encontramos una definición, la identificación del nivel de influencia y el grado

de favorabilidad que hay entre estas y la empresa.


3
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Nombre de la variable Definición (explicación de la Nivel de influencia Grado de


(tendencia a largo plazo) variable y su comportamiento. favorabilidad
Pueden incluir datos para
reforzar el argumento)
Muchas empresas pequeñas, Las ensambladoras en El grado de
medianas y grandes, necesitan Colombia cuentan favorabilidad es 1, pues
FINANCIACION para su operación mensual con distribuidores la financiación logra
(CATEGORIA) recurrir a préstamos financieros o grandes y medianos, suministrar el capital
financiación directa de sus para muchos de ellos para mantener el
proveedores. Con el recaudo la financiación es una producto en sala y la
diario van recogiendo las herramienta esencial adquisición del
facturas o cuotas de pago y así para su operatividad, producto por parte de
logran mantener sus negocios a incremento en ventas, los clientes o
flote. La entidades financieras o etc. la influencia es B. consumidores.
proveedores les ofrecen
beneficios en tasas de interés,
disminución de porcentajes por
pronto pago o mejora del margen
de utilidad en el inventario o
servicio. Las ensambladoras
ofrecen distintas formas de
financiación directa a sus
distribuidores o por medio de
aliados de la banca y factoring
(Sierra, 2020). Cuando las
empresas tienen poca antigüedad
o sus cuentas no tienen un flujo
de caja fuerte, generalmente los
créditos son aprobados bajo
riesgo, agregando así al monto
financiado el valor de FNG, que
facilita la aprobación pues
funciona como un codeudor,
como un respaldo ante la entidad,
pero que representa un monto
porcentual alto y no recuperable
al finalizar el pago de la deuda
(Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo., s.f.). Para
la operación de un punto de
venta, es indispensable contar
con medios de financiación
propio o aliados comerciales, ya
que el 70% de las ventas se
4
IDENTIFICACION DE VARIABLES
realizan por medio de créditos.
El grado de
Según el último cálculo del favorabilidad de esta
DANE, la cifra aproximada de variable es 1, pues
desempleados en Colombia sería cuando aumenta el
DESEMPLEO de 1’146.000, debido a la Ya que para el sector desempleo las personas
(VARIABLE) cuarentena para evitar la de las motocicletas buscan opciones de
propagación del Covid-19. el tema del ingresos informales
(Camila Zapata, 2020). Los desempleo se como el mototaxismo,
sectores que permanecen en convierte en una motocarrismo,
cuarentena y cuya actividad oportunidad de actividades de
depende del comercio, hotelería, negocio a ofrecer a domicilios, mensajería,
entretenimiento, generan la los clientes, la para la cual necesitan
mayor cantidad de empleos en influencia de esta de vehículo con un
Colombia, están realizando variable es C. valor adquisitivo
despidos de personal ya que no menor, y recuperar la
han podido ejercer sus inversión en corto a
actividades y sus ingresos están mediano plazo.
en cero. (Laboral, 2020)
Para el sector de venta de
motocicletas la cantidad de
personas desempleadas se ve
como una gran oportunidad de
negocio, Personas que con su
liquidación invertir en una
opción de negocio donde se
recupere rápidamente la
inversión, con el que se podrán
desempeñar como mensajeros,
domiciliarios (pues los
restaurantes, droguerías,
supermercados, ferreterías y
otros comercios se han
transformado para poder seguir
vendiendo sus productos)
(Herrera, 2020). Un producto
importante en la generación de
sustento económico en Colombia
es el motocarro, que en los
municipios se ha convertido en el
principal medio de transporte de
niños y ancianos en su mayoría,
con mayor capacidad de
pasajeros, lo que permite tener
mejores ganancias diarias tanto
para el propietario como para el
5
IDENTIFICACION DE VARIABLES
conductor (autos, 2017).
Grado de favorabilidad
muy alto ya que este
CLIENTES  Según su género. sector de la economía
(VARIABLE) Según estudio realizados los está en crecimiento, ya
siguientes perfiles de clientes que es una herramienta
potenciales en la adquisición de que muchas personas
motocicletas en Colombia están de bajos recursos ven
conformados por género, edad, como una oportunidad
nivel de escolaridad, estado civil, de empleo. Grado de
ocupación, estrato favorabilidad 1
socioeconómico. Tomando unos
datos históricos desde el año
2012 hasta el año 2018 sea
podido observar un incremento
en la participación del género
femenino en la compra de El nivel de influencia
motocicletas nuevas, en el año de esta variable es
2016 tuvo una participación del muy alto ya que los
25,6% y en el año 2017 tuvo un consumidores de
incremento del 8,9% frente al estos bienes y
año anterior, esto quiere decir servicios son los que
que su participación fue del le dan dinamismo a la
34,5% (ANDI, 2019). economía en este
sector, son la razón de
 Según su edad. ser de estas
compañías. La
Nuestros clientes objetivos están influencia de esta
entre la edad de 18 a 35 años de variable es A.
edad, en el año 2018 los
compradores de motocicletas
nuevas estuvieron entre la edad
de 35 años de edad o menos,
pero ha surgido un nuevo
consumidor con un crecimiento
de hasta un 50% y son los
mayores de 45 años de edad, este
comportamiento se ha venido
consolidando por base de datos
desde el 2012 al 2018 lo que nos
da a concluir que los
compradores de motocicletas
nuevas en Colombia tienden a
ser personas con edades más
altas y nivel de responsabilidad
6
IDENTIFICACION DE VARIABLES

más avanzado (ANDI, 2019).

 Nivel de escolaridad

Según estudios realizados desde


el año 2012 al 2018 los
consumidores de motocicletas
usadas cada vez son personas
más preparadas a nivel
profesional ya que las ventas a
ese nicho de mercado se
incrementaron en 8,4%, los
universitarios pasaron de una
participación de 17,2% en 2017 a
un 25,9% en 2018 (ANDI, 2019).

 Estado civil

Según las cifras arrojadas por los


estudios realizados los casados o
los comprometidos por unión
libre fueron los que obtuvieron
más participación en la compra
de motocicletas nuevas en
Colombia en el año 2018, lo
contrario sucedió con los solteros
y viudos que tuvieron una
disminución en su participación
en la compra de motocicletas
nuevas, en el 2017 estos tuvieron
una participación de 46,1%
frente a un 43,5% en el 2018 con
una desaceleración en su
consumo (ANDI, 2019).

 Ocupación

En el año 2018 una gran parte de


los compradores de motocicletas
nuevas en Colombia están
empleados con una participación
de un 70,2% y el 25,9% de estos
laboral como trabajadores
independientes, lo que nos da a
entender que la motocicleta es un
instrumento que brinda a la
7
IDENTIFICACION DE VARIABLES

población colombiana facilidad


en movilidad y oportunidades de
empleo (ANDI, 2019).

 Estrato socioeconómico

Según el estudio en el año 2018


la mayor participación de compra
de motocicletas nuevas en
Colombia fue de la población
con de estratos más bajos. En el
2017 la población de estratos
(1,2 y 3) tuvo una participación
de 90,7% frente a un 9,3% de
estratos (4,5 y 6). En el 2018 el
estrato (1,2 y 3) tuvo una
participación de 91,5% frente a
un 8,5% del estrato (4,5 y 6)
(ANDI, 2019).

OFERTA Y DEMANDA El negocio de motocicletas en No se puede tener un La razón de ser de la


(VARIABLE) Colombia continúa en ascenso. negocio próspero y empresa es cubrir la
Desde el año 2006, cuando por rentable sin que exista necesidad del cliente
primera vez las motos estuvieron demanda de su con su producto o
al alcance de muchos clientes producto o servicio, y servicio y el
que soñaban con tener vehículo clientes insatisfechos desabastecimiento de
propio, y que con los años las por no poder este no genera
ensambladoras y distribuidores adquirirlo o con utilidades,
han venido haciendo alianzas retrasos en los sencillamente anula
estratégicas con financieras que tiempos de entrega o cualquier posibilidad
le ofrecen a los clientes una ejecución de los de crecimiento, rompe
variedad de opciones de crédito, mismos , la influencia todo vínculo de
siendo así que sin que no sea en esta variable es A. confianza con el
necesario ningún tipo de cliente. Tampoco
documentación y en solo minutos pueden las empresas
puedan adquirir moto nueva. La tener bodegas con
generación de medios de sustento inventarios al tope sin
para muchas familias, y la clientes dispuestos a
solución de transporte, sigue comprar. Por ende, el
aumentando la demanda de grado de favorabilidad
motocicletas en Colombia. Las es 1.
ensambladoras han renovado y
ampliado sus portafolios ya que
los clientes se han vuelto más
conocedores y aumentó el nivel
8
IDENTIFICACION DE VARIABLES
de exigencia tanto en el producto
como en el servicio postventa. El
2019, fue un buen año para este
sector, con un incremento en
ventas del 10,6% (Analitik,
2020), tanto así, que todas las
ensambladoras presentaron
desabastecimientos en sus
referencias más vendidas, pues
se superaron las unidades
ensambladas con respecto a las
proyecciones realizadas en el
2018 (Raúl Vergara, 2019).

PROCESOS En el marco de los procesos Los procesos El comportamiento de


MIGRATORIOS EN migratorios hacia nuestro país, el migratorios aumentan la variable es 1,
COLOMBIA nivel de extranjeros que el número de usuarios altamente favorable
(VARIABLE) migraron ha crecido de servicios públicos debido a la demanda
considerablemente, sobre todo generando necesidad generada por las
desde el país vecino de de movilidad que necesidades movilidad
Venezuela. De acuerdo con el propicie rapidez en el derivados de los
DANE, el mayor porcentaje del desplazamiento, sobre procesos migratorios.
último nivel educativo logrado todo en las personas
de la población que hace 5 años de estratos 1 y 2, El
vivía en Venezuela fue de 31% nivel de influencia de
de educación media, seguido del esta variable sería D.
28% para educación básica
primaria y de 23% con ningún
nivel educativo. Y teniendo en
cuenta estudio socio económico
de estas personas se encuentra
que la mayoría se encuentra
catalogada en los estratos 1 y 2
de las principales ciudades del
país. (DANE, 2020). En cuanto a
la emigración hacia otros países,
se han creado políticas
económicas públicas para
amparar a los residentes en el
exterior. (MIGRACIÓN
COLOMBIA, 2020).

Para el proceso migratorio


interno se dio en su mayor parte
en el departamento del valle,
seguido por Risaralda y Bogotá.
9
IDENTIFICACION DE VARIABLES

De acuerdo con el DANE.


(DANE, 2020).

Colombia estará destinando entre


un 0.23 y un 0.41% del PIB para
atender a los migrantes
venezolanos, sin embargo, pese a
la inversión, se proyecta un
crecimiento económico a
mediano y largo plazo, el cual
puede ser aprovechado en el
mercado de las motos.

LEYES Las normas y Leyes Las normas El comportamiento de


MEDIOAMBIENTALES Colombianas se han ido medioambientales la variable es 1,
(CATEGORIA) robusteciendo en cuanto a tienen un nivel de altamente Favorable ya
normas ambientales se refiere. influencia A ya que que el cumplimiento
Todos los temas que se han ido las mismas se deben normativo favorece la
abordando referentes al tema tener en cuenta desde innovación y
tienen relación directa con los el momento del renovación del
tratados internacionales para este diseño, hasta el producto creando
tema. Una de las últimas normas ensamble, la cadena impacto en el
es la Ley 1972 de 2019 que de producción y consumidor.
establece las medidas tendientes comercialización del
a la reducción de emisiones producto.
contaminantes al aire,
provenientes entre otros, de
motocicletas que se encuentran
en circulación por todo el
territorio nacional; buscando
mediante esta ley la protección
del medio. (PRESIDENCIA DE
LA REPÚBLICA, 2020).
Otro de los principales
compromisos con el medio
corresponde a los procesos
propios del tratamiento final de
la vida útil de las motos,
regulados y direccionados desde
la normativa nacional.
Las propuestas de valor de las
principales marcas, están basadas
en las políticas de calidad y de
10
IDENTIFICACION DE VARIABLES
compromiso con el medio
ambiente, con ello buscan dar
cumplimiento normativo dentro
del país y suman valor agregado
a su producto.

DENSIDAD Colombia, con una población de La densidad El comportamiento de


POBLACIONAL 50.912.429 personas, se poblacional moderada la variable es 1,
(VARIABLE) encuentra en la posición 29 de la que presenta el país, altamente favorable
tabla de población, compuesta permite que la venta debido al crecimiento
por 196 países y presenta una de motos crezca de del mercado y público
moderada densidad de población, forma directa en objetivo para ventas.
44 habitantes por Km2 según cuanto al crecimiento
cifras del DANE, yendo al alza poblacional. El nivel
en este índice. Este crecimiento de influencia de esta
puede representar bien una variable sería B.
ventaja o una desventaja de
acuerdo a cómo se tome y se
maneje. (DANE, 2020)

Actualmente el perfil de usuarios


con motocicletas sigue
creciendo, es decir, existe una
relación directa entre el
crecimiento poblacional y el
crecimiento en ventas.

Según estudios de la ANDI, en


su informe general a 2019,
puntualiza que, en el año 2018,
los compradores de nuevas
motos fueron en su mayoría
personas jóvenes con 35 años de
edad o menos, pero el rango de
los mayores de 45 años ha
crecido entre 2012 y 2018 en
más del 50%, lo cualconfirma
que los compradores de
motocicletas nuevas tienden a ser
mayores con crecimientos más
pronunciados en los rangos de
edades mayores lo que
representó un alza en ventas para
el siguiente periodo. (ANDI,
2020.
11
IDENTIFICACION DE VARIABLES

PROVEEDORES En Colombia nuestro mercado de Teniendo en cuenta Esta variable es


(CATEGORIA) motocicletas es muy amplio, ya que esta variable es supremamente
que cuenta con por lo menos 6 de las principales en importante y favorable
ensambladoras que tiene sus este caso tiene un ya que su crecimiento
plantas en territorio colombiano efecto directo con en el consumo de estos
lo cual nos da una oferta más respecto al sector bienes está en
dinámica ya que exportan desde económico ya que son crecimiento. Grado de
el territorio Colombia hacia otros los que proveen las favorabilidad 1.
países y de igual manera herramientas,
importan para ampliar su materias primas y
portafolio y oferta al tecnología para dar
consumidor. Algunas de estas desarrollo a la
ensambladoras son: actividad. Nivel de
influencia A.
1. AUTECO S.A: con sus marcas
Bajaj, Kymco, Kawasaki, KTM,
Victory.

2. INCOLMOTOS: con su marca


Yamaha.

3. FANALCA con su marca


Honda.

4. GRUPO CORBETA: con sus


marcas AKT, TVS y Royal
Enfield.

5. SUZUKI: con su marca del


mismo nombre.

6. HERO MOTORS: con su


marca Hero. (ANDI, 2019)

IMPORTACIONES Para el año 2018 fueron en total Teniendo en cuenta Resaltando que las
(VARIABLE) de 48.382 unidades, que que las importaciones importaciones
representan el 8% del mercado dan un gran número favorecen en muchos
colombiano. Las motocicletas de rentabilidad y ámbitos en la empresa
importadas provienen de los ganancias para la entre ellos el de las
países de Indonesia, Japón, compañía el nivel de ventas, el grado de
Alemania y Austria. CBU: influencia, así mismo, favorabilidad es tipo 1.
Completamente armadas. CKD: puede impactar de
completamente desarmadas. manera negativa
12
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Tenemos a Honda que importa cuando estas se vean


de países como Japón y Filipinas afectadas el nivel de
partes como aros de obturación influencia es A.
(retenes o retenedores), juntas o
empaquetaduras de caucho y
partes para rotulas.

Así mismo, el abastecimiento de


partes CKD es variado, sin
embargo, cabe resaltar que el
origen de las importaciones es
principalmente asiático.

“Según el mencionado reporte de


Fenalco y la Andi, al cierre de
octubre de 2018 India había
aportado el 47.8 por ciento del
CKD, seguido por China con el
35.8 por ciento. Muy lejos les
siguieron Taiwán (4.5 por
ciento), Tailandia (4.3 por
ciento) e Indonesia (3.0 por
ciento)”

EXPORTACIONE Las exportaciones de Resaltando que Para este caso cabe


S motocicletas colombianas en el cuando el país entra resaltar que el grado de
(VARIABLE) año 2018 son del orden de 1.556 en una crisis favorabilidad es de tipo
unidades equivalentes a USD económica como la 1 Esto debido a que las
4.262.39014, lo que representa que estamos viviendo exportaciones también
una variación de -15% con 2017, por el COVID 19 el le generan una gran
año en el cual se exportaron nivel de influencia rentabilidad a la
2.880 motos, es decir, USD sería en este caso B. empresa y ayuda a
5.513.538. CBU: Completamente expandir el mercado a
armadas. Colombia realiza la otros países.
mayoría de las exportaciones de
motocicletas a países como
Ecuador, chile, Costa rica,
Guatemala, Panamá, Venezuela,
y México siendo Panamá el
principal país de destino. (ANDI,
2019), (EL TIEMPO, 2020.

Para este caso


EMPLEO La industria de la motocicleta ha tomaríamos el nivel El grado de
(VARIABLE) venido creciendo de manera de influencia como C, favorabilidad es 1 ya
13
IDENTIFICACION DE VARIABLES
esto teniendo en
importante en el país y con ello cuenta que el empleo que a toda compañía le
su oferta de empleos directos. lo que hace es hacer favorece generar
Mientras que en el año 2002 el crecer algunas áreas empleo ya que este
personal ocupado en el sector de la compañía aporta al crecimiento
fueron 1.762 personas, en 2018 entonces tiene una no solo de la compañía
pasó de las 7.03515. Si se tiene afectación de manera si no que ayuda a la
en cuenta que se estima que por indirecta economía del país.
cada empleo directo en el sector
se generan cuatro empleos en los
proveedores, se tendrían más de
28.140 empleos directos en el
sector de las motocicletas y
proveedores; y si a eso se le
agrega la parte comercial, la red
de servicios y productos, talleres,
repuestos e importadores, se
calcula que en el sector motos y
relacionados trabajan más de
70.000 personas. Por otro lado, la
contribución al empleo que
genera la motocicleta como
instrumento de trabajo, a través
de oficios como domicilios,
repartición de correo, periódicos
y mensajería a empresas, se
estima en aproximadamente dos
millones de personas. Así las
cosas, en el campo industrial,
comercial, de utilización como
instrumento de trabajo, se calcula
que las motocicletas emplean en
Colombia la muy destacada cifra
de más de 2,6 millones de
personas. (ANDI, 2019).

CRECIMIENTO La economía en nuestro país teniendo en cuenta La situación actual es


ECONÓMICO podría decrecer entre 2,7% y el estado de la conveniente para
(VARIABLE) 7,9% para este año 2020. Según economía del país nuestro sector de las
Redesarrollo ésta pronunciada debido a la situación motos ya que es una
caída obedece al menor ritmo padecida, y más que opción u oportunidad
de la actividad y a una el crecimiento para esas personas que
disminución significativa en el económico es una de no cuentan con un
consumo de los hogares. Ambas las cusas principales empleo formal debido
situaciones son el resultado de del desarrollo de este, a que tal empresa
las medidas de aislamiento pero que en el donde laboraban han
14
IDENTIFICACION DE VARIABLES
momento se ve cerrado las operaciones
obligatorio implementadas por afectado en cierta puesto que no tienen
el gobierno para detener la magnitud para como conservar a
pandemia del covid- 19 y al algunos sectores y dicho personal. Luego
desplome del mercado empresas por lo que estas personas ven el
petrolero. Para Fe desarrollo el en cuanto más capital mototaxismo y el
país empezará a sentir los y más trabajos estén motocarrismo como
estragos más fuertes en el disponibles en una una oportunidad de
segundo semestre del año donde economía esta crecerá empleo, (domicilios,
se prevé una reducción en el más. para nuestro mensajerías, transporte
crecimiento económico superior sector o empresa el personal). esto conlleva
al 9%. nivel de influencia al uso y a la necesidad
para esta variable es de tener por ejemplo
tipo c. una motocicleta propia.
Para esta variable el
grado de favorabilidad
es 2.

PIB (PRODUCTO El Producto Interno Bruto creció De acuerdo con el El grado de


INTERNO BRUTO) en un 3,3% en el año 2019 informe revelado por favorabilidad de esta
respecto al año 2018 según las la Andi y Fenalco en variable es tipo 2 ya
(VARIABLE)
estadísticas del DANE. (DANE el mercado que está relacionada
2020). Teniendo en cuenta que el colombiano fueron con las ventas y el
PIB hace referencia a la suma vendidas un total de sector de la industria
total de bienes y servicios 604.960 motocicletas. que estamos
producidos en un territorio, en Esta cifra representa trabajando.
este caso en nuestro país durante un crecimiento del
un periodo, normalmente de un 10,5% en
año. Si la tasa de variación es comparación con el
mayor que 0, hay crecimiento mismo periodo de
económico. En caso contrario, 2018. Este nivel de
por debajo de cero, existe influencia es tipo C.
decrecimiento económico. Para
el cuarto trimestre del 2019 el
comercio al por mayor y al por
menor, reparación de vehículos
automotores, motocicletas y
ventas de estas, transporte y
almacenamiento creció un 4,9%
(contribuye 0,9 puntos
porcentuales a la variación
anual).

De acuerdo con el centro de Teniendo en cuenta


TECNOLOGIA que estos avances Debido al sector en que
(VARIABLE) experimentación y seguridad vial tecnológicos se
convierten en
15
IDENTIFICACION DE VARIABLES
(Cesvi Colombia) cada vez hay atributos, se mueve empresa, es
diferenciadores al
más auge e interés en torno a la momento de cerrar
decir que esta exporta e
una venta o compra
incorporación de tecnologías de por parte de los
cliente El nivel de importa el grado de
seguridad activa en las influencia para esta
variable es tipo C.
favorabilidad es de tipo
motocicletas que llegan al

mercado colombiano. 1.

Precisamente, dicha entidad

investiga sobre la utilidad de los

frenos con ABS, los controles de

tracción (TCS) y de estabilidad

(ESP), así como su aporte en la

seguridad en la conducción y

reducción de accidentes en las

motocicletas. Tales recursos no

solo son cada vez más comunes

en los modelos de dos ruedas,

sino que se convierten en

factores clave en la decisión de

compra. Dichas innovaciones se

ofrecen por lo general en las

motocicletas de alta gama y poco

a poco comienzan a ganar

espacio en los segmentos más


16
IDENTIFICACION DE VARIABLES
populares.

El nivel de influencia
INFLACION Según las cifras del Dane la de esta variable es Grado de favorabilidad
(VARIABLE) inflación en marzo fue de 0,57%. tipo A, ya que está para la variable es tipo
Dato superior al 0,43% respecto relacionada con 4.
al mismo mes del 2019 (DANE procesos de la
2020) Por el lado del sector de empresa. Podemos
las motos las ventas en Colombia analizar mediante las
arrancaron a toda velocidad este ventas que a este
año pues en enero se vendieron sector le ha ido muy
52.055 unidades, lo que bien puesto que estas
representó un crecimiento del continúan en auge y
10.1% frente el mismo mes de crecimiento, con
2019. relación a esto
encontramos los
precios y la decisión
de compra por parte
de los clientes.

MOBILIDAD Como todos sabemos la la movilidad es algo esta variable nos


(VARIABLE) movilidad en nuestras ciudades que se ha vuelto muy favorece pero
se ha visto afectada por la exhausto de llevar en creeríamos que no en
cantidad de vehículos como estos tiempos por un grado muy alto ya
carros particulares, buses, tanta congestión vial que hay variables más
camiones de carga etc. Por otra por eso el nivel de contundentes por eso
parte los servicios de transporte influencia para esta su grado de
masivo que cada ciudad ofrece variable es C favorabilidad será 2
son muy ineficientes al momento
de cubrir las necesidades de los
usuarios, muchas veces estos
mismos entes gubernamentales
incentivan estos medios de
transporte pero no hacen nada
para mejorarlos, también la falta
de desarrollo de la infraestructura
vial, y la obsoleta malla vial que
tenemos en las diferentes
ciudades como Medellín, Bogotá
y Cali hace que el caos sea aún
mayor en ciertas horas pico,
dichos inconvenientes en la
movilidad incentivan a que las
personas tengan como una
17
IDENTIFICACION DE VARIABLES

opción más eficiente la compra


de motocicleta al momento de
movilizarse en tanta congestión
vial.

JUSTIFICACION.

 FINANCIACIÓN:
Muchas empresas pequeñas, medianas y grandes, necesitan para su operación
mensual recurrir a préstamos financieros o financiación directa de sus proveedores. Con
el recaudo diario van recogiendo las facturas o cuotas de pago y así logran mantener sus
negocios a flote. La entidades financieras o proveedores les ofrecen beneficios en tasas de
interés, disminución de porcentajes por pronto pago o mejora del margen de utilidad en el
inventario o servicio. Las ensambladoras ofrecen distintas formas de financiación directa
a sus distribuidores o por medio de aliados de la banca y factoring (Sierra, 2020). Cuando
las empresas tienen poca antigüedad o sus cuentas no tienen un flujo de caja fuerte,
generalmente los créditos son aprobados bajo riesgo, agregando así al monto financiado
el valor de FNG, que facilita la aprobación pues funciona como un codeudor, como un
respaldo ante la entidad, pero que representa un monto porcentual alto y no recuperable al
18
IDENTIFICACION DE VARIABLES
finalizar el pago de la deuda (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo., s.f.). Para la
operación de un punto de venta, es indispensable contar con medios de financiación
propio o aliados comerciales, ya que el 70% de las ventas se realizan por medio de
créditos. La financiación es una variable, puede medirse, pero la información de los
desembolsos de créditos le pertenece a las entidades crediticias.  Para la compra de motos
el tipo de crédito usado comúnmente es de libre inversión, los créditos de vehículo
aplican únicamente para motos de alto cilindraje, con montos superiores a $18’000.000.

 DESEMPLEO:
Para el sector de venta de motocicletas la cantidad de personas desempleadas se ve
como una gran oportunidad de negocio, Personas que con su liquidación invertir en una
opción de negocio donde se recupere rápidamente la inversión, con el que se podrán
desempeñar como mensajeros, domiciliarios (pues los restaurantes, droguerías,
supermercados, ferreterías y otros comercios se han transformado para poder seguir
vendiendo sus productos) (Herrera, 2020). Un producto importante en la generación de
sustento económico en Colombia es el motocarro, que en los municipios se ha convertido en
el principal medio de transporte de niños y ancianos en su mayoría, con mayor capacidad de
pasajeros, lo que permite tener mejores ganancias diarias tanto para el propietario como para
el conductor (autos, 2017).
19
IDENTIFICACION DE VARIABLES
20
IDENTIFICACION DE VARIABLES

(DANE, 2020)

 CLIENTES
Cabe resaltar que los clientes o consumidor final son la razón de ser de cualquier
empresa y sector económico ya que son ellos los que determinan la importancia del bien o
servicio obtenido y le dan una orientación de alta calidad o de baja calidad a los productos o
servicios, en un mercado tan competitivo como el de las motocicletas el cliente toma un rol
determinante al momento de adquirir el bien ya que aparte de que quiere comprar un
producto de calidad, también quiere comprar una experiencia y esto va desde que entra al
concesionario y decide hacer la compra hasta la postventa, en nuestro sector económico los
tenemos segmentados según las compras desde el año 2012 al 2018 de la siguiente manera:
Por edad.
21
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Fuente: ANDI, encuesta sociodemográfica de las ensambladoras de motocicletas,


2012-2018

Nivel de escolaridad.

Fuente: ANDI, encuesta sociodemográfica de las ensambladoras de motocicletas, 2012-


2018
22
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Por ocupación.

Fu
ente: ANDI, encuesta sociodemográfica de las ensambladoras de motocicletas, 2012-2018.

Por estrato social.


23
IDENTIFICACION DE VARIABLES
Fuente: ANDI, encuesta sociodemográfica de las ensambladoras de motocicletas, 2012-
2018.

Estado civil.

Fuente: ANDI, encuesta sociodemográfica de las ensambladoras de motocicletas, 2012-


2018.
Por Genero.
24
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Fuente: ANDI, encuesta sociodemográfica de las ensambladoras de motocicletas, 2012-


2018.

 OFERTA Y DEMANDA:
El negocio de motocicletas en Colombia continúa en ascenso. Desde el año 2006,
cuando por primera vez las motos estuvieron al alcance de muchos clientes que soñaban con
tener vehículo propio, y que con los años las ensambladoras y distribuidores han venido
haciendo alianzas estratégicas con financieras que le ofrecen a los clientes una variedad de
opciones de crédito, siendo así que sin que no sea necesario ningún tipo de documentación y
en solo minutos puedan adquirir moto nueva. La generación de medios de sustento para
muchas familias, y la solución de transporte, sigue aumentando la demanda de motocicletas
en Colombia. Las ensambladoras han renovado y ampliado sus portafolios ya que los clientes
se han vuelto más conocedores y aumentó el nivel de exigencia tanto en el producto como en
el servicio postventa. El 2019, fue un buen año para este sector, con un incremento en ventas
del 10,6% (Analitik, 2020), tanto así, que todas las ensambladoras presentaron
desabastecimientos en sus referencias más vendidas, pues se superaron las unidades
ensambladas con respecto a las proyecciones realizadas en el 2018 (Raùl Vergara, 2019).
Incluso en la actual situaciòn con el Covid-19, se espera vender muchas más motos en
Colombia para generar un transporte seguro dentro del distanciamiento social.
25
IDENTIFICACION DE VARIABLES

 PROCESOS MIGRATORIOS:
La movilidad migratoria de extranjeros hacia Colombia revela una tendencia
creciente a una tasa cercana al 10% por año. (MIGRACIÓN COLOMBIA, 2020) Este
comportamiento se encuentra soportado igualmente en la solidez socioeconómica y de
seguridad que ha experimentado el país, que evidencia su reconocimiento como un destino
frecuente para los extranjeros, dada su innumerable riqueza en recursos naturales, variedad
de climas y diversidad de productos. (MIGRACIÓN COLOMBIA, 2020).  Adicional a ello
tenemos los procesos migratorios generados por la crisis de Venezuela, la cual ha generado
un alto crecimiento de extranjeros legales e ilegales provenientes del vecino país.  La
proyección de crecimiento es de aproximadamente un 12% anual.

Tabla.  Fuente: Migración Colombia


26
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Tabla.  Fuente: Propia

 LEYES MEDIOAMBIENTALES

La protección medioambiental como garantía constitucional se ha convertido en una


prioridad para la nación.  La legislación en materia de medio ambiente ha tenido un importante
avance en los últimos 30 años, principalmente a partir de la Convención de Estocolmo en 1972
ya que en la misma se presentó el código de recursos naturales renovables y de protección del
medio ambiente, siendo uno de los primeros esfuerzos para expedir normas sobre el medio
ambiente.  Actualmente Colombia cuenta con más de 400 normas entre decretos, leyes,
reglamentos y resoluciones que buscan la protección del medio abarcando la mayoría de los
procesos productivos y sociales.  (FNA, 2020)

“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines “. (SECRETARIA DEL
SENADO, 2020)

Se relacionan las principales normas medioambientales nacionales

Normas y principios ambientales


27
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Constitución Política de Colombia

A TEMA CONTENIDO
RT.

7 Diversidad étnica y Hace reconocimiento expreso de la


cultural de la Nación pluralidad étnica y cultural de la Nación y
del deber del Estado para con su
protección.

8 Riquezas culturales y Establece la obligación del Estado y


naturales de la Nación de las personas para con la conservación de
las riquezas naturales y culturales de la
Nación.

49 Atención de la salud y Consagra como servicio público la


saneamiento ambiental atención de la salud y el saneamiento
ambiental y ordena al Estado la
organización, dirección y reglamentación
de los mismos.

58 Función ecológica de Establece que la propiedad es una


la propiedad privada función social que implica obligaciones y
que, como tal, le es inherente una función
ecológica.

63 Bienes de uso público Determina que los bienes de uso


público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos y los demás
bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e
inembargables.

79 Ambiente sano Consagra el derecho de todas las


personas residentes en el país de gozar de
un ambiente sano

80 Planificación del Establece como deber del Estado la


manejo y aprovechamiento de planificación del manejo y
28
IDENTIFICACION DE VARIABLES

los recursos naturales aprovechamiento de los recursos naturales,


para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución.

88 Acciones populares Consagra acciones populares para


la protección de derechos e intereses
colectivos sobre el medio ambiente, entre
otros, bajo la regulación de la ley.

95 Protección de los Establece como deber de las


recursos culturales y naturales personas, la protección de los recursos
del país culturales y naturales del país, y de velar
por la conservación de un ambiente sano.

33 Administración de los Establece la administración


0 territorios indígenas autónoma de los territorios indígenas, con
ámbitos de aplicación en los usos del suelo
y la preservación de los recursos naturales,
entre otros.

Decreto ley 2811 de 1.974 Código nacional de los recursos naturales


renovables RNR y no renovables y de protección al
medio ambiente. El ambiente es patrimonio común,
el estado y los particulares deben participar en su
preservación y manejo. Regula el manejo de los
RNR , la defensa del ambiente y sus elementos.

Ley 23 de 1973 Principios fundamentales sobre prevención


y control de la contaminación del aire, agua y suelo
y otorgó facultades al Presidente de la República
para expedir el Código de los Recursos Naturales

Ley 99 de 1993 Crea el Ministerio del Medio Ambiente y


Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Reforma el sector Público encargado de la gestión
ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental
y exige la Planificación de la gestión ambiental de
proyectos. Los principios que se destacan y que
están relacionados con las actividades portuarias
29
IDENTIFICACION DE VARIABLES

son: La definición de los fundamentos de la política


ambiental, la estructura del SINA en cabeza del
Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos
de licenciamiento ambiental como requisito para la
ejecución de proyectos o actividades que puedan
causar daño al ambiente y los mecanismos de
participación ciudadana en todas las etapas de
desarrollo de este tipo de proyectos.

Decreto 1753 de 1994 Define la licencia ambiental LA: naturaleza,


modalidad y efectos; contenido, procedimientos,
requisitos y competencias para el otorgamiento de
LA.

Decreto 2150 de 1995 y Reglamenta la licencia ambiental y otros


sus normas reglamentarias. permisos. Define los casos en que se debe presentar
Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Plan de
Manejo Ambiental y Estudio de Impacto
Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinaria

Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial Municipal y


Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial.

Ley 491 de 1999 Define el seguro ecológico y delitos contra


los recursos naturales y el ambiente y se modifica
el Código Penal

Decreto 1122/99 Por el cual se dictan normas para la


supresión de trámites.

Decreto 1124/99 Por el cual se reestructura el Ministerio del


Medio Ambiente

Ley 21 de 1991 Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos


indígenas y tribales en países independientes.
Adoptado por la OIT en 1989

Ley 24 de 1992 Organización y funcionamiento de la


defensoría del pueblo.
30
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Ley 70 de 1993 Protección de la identidad cultural y


derechos de las comunidades negras de Colombia

Decreto 1088 de 1993 Creación de cabildos y autoridades


indígenas.

Ley 134 de 1994 Participación ciudadana

Decreto 1371 de 1994 Comisión consultiva de alto nivel de que


trata el artículo 45 de la Ley 70 de 1993

Ley 199 de 1995 Define funciones del Ministerio del Interior


con relación a pueblos indígenas y comunidades
negras y establece cambios de estructura orgánica.

Decreto 1745 de 1995 Titulación de tierras de comunidades


negras.

Decreto 1277 de 1996 Zonas de reservas campesinas

Decreto 1397 de 1996 Crea la Comisión nacional de territorios


indígenas y la mesa permanente de concertación
con los pueblos y organizaciones indígenas

Ley 397 de 1997 Ley General de la Cultura. Área de


protección arqueológica en la licencia ambiental.

Documento Conpes 2909 Plan de desarrollo de las comunidades


de 1997 negras

Ley 393 de 1998 Acción de cumplimiento

Ley 472 de 1998 Acciones populares y de grupo

Decreto 879 de 1998 Reglamentación de Planes de ordenamiento


territorial

Decreto 1320 de 1998 Reglamenta consultas previas a


comunidades indígenas y negras
31
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Decreto 1504 de 1998 Reglamenta el uso del espacio público en


los planes de ordenamiento territorial

Decreto 1589 de 1998 Sistema nacional de cultura

Decreto 1818 de 1998 Estatutos de mecanismos alternativos de


solución de conflictos.

Decreto 2001 de 1998 Constitución de resguardos indígenas

Decreto 150 de 1999 Respecto a la vigencia de los Planes de


ordenamiento territorial

Decreto 1122/99 Sobre la decisión que adopta la autoridad


Artículo141 competente cuando no se logra un acuerdo, en la
consulta previa, con las comunidades indígenas y
negras.

Decreto – Ley 2811 de Respecto a los recursos del paisaje y su


1974 Parte XII protección

Decreto 1715 de 1978 Reglamenta la protección del paisaje en


carreteras. Prohibe la alteración de elementos del
paisaje.

Decreto 3048 de 1997 Consejo de monumentos nacionales

Ley 2 de 1959 Reserva forestal y protección de suelos y


agua

Decreto 2811 de 1974 De los bosques, de las áreas de reserva


Libro II, Parte VIII forestal, de los aprovechamientos forestales, de la
reforestación.Art. 194 Ambito de aplicación; Art.
195-199 Definiciones; Art. 196, 197, 200 y 241
Medidas de protección y conservación; Art. 202 a
205 Áreas forestales

Art. 206 a 210 Áreas de reserva forestal;


Art. 211 a 224 Aprovechamiento forestal
32
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Decreto 877 de 1976 Usos del recurso forestal. Áreas de reservas


forestales

Decreto 622 de 1977 Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de 1980 Reglamenta parcialmente el Decreto Ley


2811 de 1974

Ley 29 de 1986 Regula áreas de reserva forestal protectora

Resolución 868 de 1983 Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 139 de 1994 Crea el Certificado de Incentivo Forestal


CIF

Ley 299 de 1995 Por la cual se protege la flora Colombiana.

Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal y


acuerdos regionales con este fin.

Documento Conpes 2834 Política de bosques


de 1996

Decreto 900 de 1997 Reglamenta el Certificado de Incentivo


Forestal CIF

Resoluciones del Establecen vedas de varias especies


Ministerio del Medio Ambiente vegetales, a nivel nacional (INDERENA o
(INDERENA) y Corporaciones Ministerio del Medio Ambiente), o regional
Autónomas Regionales (Corporaciones Autónomas Regionales).

Resolución 0316 de 1974 Veda indefinida de las especies vegetales:


pino colombiano, hojarasco, molinillo, caparrapí y
Resolución 213 de 1977 robleVeda total de líquenes y quiches

Resolución 0801 de 1977 Veda permanente de helechos arborescentes

Resolución 0463 de 1982 Veda parcial de la especie vegetal Vara de


la Costa Pacífica
33
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Manglares Se dictan medidas para proteger y conservar


las áreas de manglar.Aclara 1602-95. Establece
Resolución 1602 de 1995 PMA para aprovechamiento del manglar

Resolución 020 de 1996 Establece condiciones básicas de


sustentabilidad del ecosistema y zonas
Resolución 257 de 1977
circunvecinas
Decreto 1681 de 1978
Manejo y control de recursos
hidrobiológicos y del medio ambiente

Decreto 2811 de 1974 Código de recursos naturales y del medio


ambiente Art. 33, 192, 193 Control de ruido en
obras de infraestructura

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional

Decreto 02 de 1982 Reglamenta título I de la Ley 09-79 y el


decreto 2811-74Disposiciones sanitarias sobre
emisiones atmosféricas

Art. 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art.73 Obligación del Estado de mantener


la calidad atmosférica para no causar molestias o
daños que interfieran el desarrollo normal de
especies y afecten los recursos naturales

Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la


descarga de material particulado, gases y vapores a
la atmósfera

Art. 75 Prevención de la contaminación


atmosférica

Ley 99 de 1993 Creación del SINA y se dictan


disposiciones en materia ambientalArt.5 Funciones
de Minambiente para establecer normas de
prevención y control del deterioro ambiental

Art. 31 Funciones de las CAR,s


34
IDENTIFICACION DE VARIABLES

relacionadas con calidad y normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995 Normas para la protección y control de la


calidad del aire

Resolución 1351 de 1995 Se adopta la declaración denominada


Informe de Estado de Emisiones-IE1

Resolución 005 de 1996 Reglamenta niveles permisibles de emisión


de contaminantes por fuentes móviles

Resolución 864 de 1996 Identifica equipos de control ambiental que


dan derecho al beneficio tributario según art. 170,
ley 223 de 1995

Decreto-Ley 2811 de Protección y conservación de fauna


1974 Parte IX silvestre:Art. 247 Asegura la protección y manejo
de la fauna silvestre

Art. 248 Define el sistema de aplicación

Art. 249 Definiciones

Art. 258, (literales C y D) Facultades de


administración para la protección de la fauna
silvestre

Protección y conservación de pesca:

Art. 266 Asegura conservación, fomento y


aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos

Art. 270 Definiciones

Art. 283, (literales B y C) Prohibiciones.

Decreto-Ley 1608 de Regula la preservación, conservación,


1978 restauración y fomento de la fauna silvestre.Art.
1,2,3 Objetivos, ámbito de aplicación
Veda de especies
faunísticas Art. 4 Definiciones
35
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Art.5 Especies que no cumplen todo su


ciclo de vida en el medio acuático

Art. 220 Prohibiciones generales.

Existen más de 30 resoluciones donde se


establecen vedas, prohibiciones y restricciones al
ejercicio de la caza.

Ley 13 de 1990 Estatuto general de pesca.

Ley 84 de 1989 Adopta el Estatuto nacional de protección


de los animales

Decreto 2811 de 1974, Artículo 99: Establece la obligatoriedad de


libro II parte III tramitar el respectivo permiso de explotación de
material de arrastreArt. 77 a 78 Clasificación de
aguas. Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces.
Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua. Art.134 a
138: Prevención y control de contaminación. Art.
149: aguas subterráneas. Art.155: Administración
de aguas y cauces.

Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservación y


protección de aguas, bosques, fauna terrestre y
acuática

Decreto 1541 de 1978 Aguas continentales: Art. 44 a 53


Características de las concesiones, Art. 54 a 66
Procedimientos para otorgar concesiones de agua
superficiales y subterráneas, Art. 87 a 97:
Explotación de material de arrastre, Art. 104 a 106:
Ocupación de cauces y permiso de ocupación de
cauces, Art. 211 a 219: Control de vertimientos,
Art. 220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y
municipal, Art. 225: Vertimiento por uso agrícola,
Art. 226 a 230: Vertimiento por uso industrial, Art.
231: Reglamentación de vertimientos.
36
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Decreto 1681 de 1978 Sobre recursos hidrobiológicos

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacionalArt. 51 a 54:


Conrol y prevención de las aguas para consumo
humano. Art. 55 aguas superficiales. Art. 69 a 79:
potabilización de agua

Decreto 2857 de 1981 Ordenación y protección de cuencas


hidrográficas

Decreto 2858 de 1981 Modifica el Decreto 1541 de 1978

Decreto 2105 de 1983 Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a


1979 sobre potabilización y suministro de agua
para consumo humano

Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos


líquidosArt. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23
Ordenamiento del recurso agua. Art. 29 Usos del
agua. Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art.
60 a 71 Vertimiento de resiudos líiquidos. Art. 72 a
97 Normas de vertimientos. Art. 142 Tasas
retributivas. Art. 155 procedimiento para toma y
análisis de muestras

Decreto 2314 de 1986 Concesión de aguas

Decreto 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua

Decreto 1700 de 1989 Crea Comisión de Agua Potable

Ley 99 de 1993 Art. 10,11,24,29: Prevención y control de


contaminación de las aguas. Tasas retributivas.

Documento CONPES Políticas de maneo de las aguas


1750 de 1995

Decreto 605 de 1996 Reglamenta los procedimientos de


potabilización y suministro de agua para consumo
37
IDENTIFICACION DE VARIABLES

humano

Decreto 901 de 1997 Tasas retributivas por vertimientos líquidos


puntuales a cuerpos de agua

Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua

Decreto 3102 de 1998 Instalación de equipos de bajo consumo de


agua

Decreto 475 de 1998 Algunas normas técnicas de calidad de agua

Decreto 1311 de 1998 Reglamenta el literal G del artículo 11 de la


ley 373 de 1997

Ley 09 de 1979 Medidas sanitarias sobre manejo de


residuos sólidos

Resolución 2309 de 1986 Define los residuos especiales, los criterios


de identificación, tratamiento y registro. Establece
planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.

Resolución 541 de 1994 Reglamenta el cargue, descargue,


transporte, almacenamiento y disposición final de
escombros, materiales concreto y agregados sueltos
de construcción.

Ley 142 de 1994 Dicta el régimen de servicios públicos


domiciliarios

Documento CONPES Políticas sobre manejo de residuos sólidos


2750 de 1994

Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la introducción al


territorio nacional de residuos peligrosos.

Decreto 605 de 1996 Reglamenta la ley 142 de 1994. En cuanto


al manejo, transporte y disposición final de
residuos sólidos
38
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en


materia ambiental referentes a los desechos
peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto Reglamentario Reglamenta los procedimientos sobre


2462 de 1989 explotación de materiales de construcción.

Resolución 0189 de 1994 Regulación para impedir la entrada de


residuos peligrosos al territorio nacional.

Decreto 2811 de 1974 Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas


parte VII de la tierra.

Decreto 2655 de 1988 Código de Minas

Decreto Reglamentario Sobre explotación de materiales de


2462 de 1989 construcción.

Ley 388 de 1997, Artículo Ordenamiento territorial, que reglamenta


33 los usos del suelo

Norma sismoresistente 98 Reglamenta la Ley 400/97 en lo que se


refiere a la construcción sismoresistente de
edificaciones

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional

Resolución 2400 de 1979 Por el cual se establecen algunas


Ministerio de Trabajo disposiciones sobre vivienda, Higiene y seguridad
en el trabajo.

Ley 09 de 1979 artículo Atención en salud para personas afectadas


491 por catástrofes.

Decreto 3989 de 1982 Conforma comités de emergencia en el


ámbito nacional

Ley 46 de 1988 Sistema Nacional de Prevención y Atención


de Emergencias.
39
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Decreto 2044 de 1988 Acarreo de productos especiales.


Disposición sobre el acarreo de productos
especiales, en vehículos de servicio público, para
empresas de transporte de carga por carretera.

Decreto 919 de 1989 Dirección Nacional para la Prevención y


Atención de Desastres

Directiva Presidencial 33 Responsabilidades de los organismos y


de 1989 entidades descentralizadas del orden nacional del
sector público, en el desarrollo y operación del
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres

Ley 09 de 1989 Ley de Reforma urbana que define zonas de


riesgo.

Ley 99 de 1993: artículos Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la


1, 5, 7, 9 y 12 estructura del Sistema Nacional Ambiental.
Directamente relacionados con prevención de
desastres

Decreto 1319 de 1994 Reglamenta la expedición de licencias de


construcción, urbanización y parcelación.
Cumplimiento de Ley 1400/84

Ley 115 de 1994 Artículo Ley general de educación, adquisición de


5 Numeral 10 conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente y prevención de
desastres

Decreto 1865 de 1994 Por el cual se regulan los planes regionales


ambientales de las corporaciones autónomas
regionales.

Resolución 541 de 1994 Ministerio del Medio Ambiente, por medio


del cual se regula el cargue, descargue,
almacenamiento, etc., de productos de
construcción.
40
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Decreto 969 de 1995 Crea la Red nacional de reservas para el


caso de desastres

Ley 400 de 1997 Define la normatividad para construcciones


sismoresistentes en Colombia.

Ley 388 de 1997, Artículo Formulación de planes para el


14 ordenamiento territorial.

Decreto 879 de 1998, Reglamentación de planes de ordenamiento


Artículo 11 territorial

Decreto 321 de 1999 Por el cual se adopta el plan nacional de


contingencias contra derrame e hidrocarburos,
derivados y sustancias nocivas.

Ley 34 de 1971 Crea la Dirección General de Navegación y


Puertos

Decreto 2811 de 1974 Del mar y su fondo. Protección y permisos

Ley 75 de 1978 Asignó a la ARC funciones de control y


vigilancia

Decreto 1874 de 1979 Protección y prevención de la


contaminación del medio marino

Decretos 1875/76 – 1979 Se define el concepto de contaminación


marina y se dictan normas de protección

Ley 10 de 1979 Crea el cuerpo de guardacostas

Ley 1 de 1991 Estatuto portuario. Crea la Superintendencia


General de Puertos

Documento CONPES Plan de expansión portuaria 91-93


2147 –1991

Decreto 2721 de 1991 Reglamenta el manejo, transporte,


41
IDENTIFICACION DE VARIABLES

descargue y almacenamiento de productos


químicos en puertos

Decreto 838 de 1992 Reglamenta parcialmente la Ley 1 de 1991.


Régimen de concesiones y licencias portuarias

Resolución 153 de 1992 Reglamentación técnica de la operación de


puertos

Documento CONPES Plan de expansión portuaria 93-95


2688- 1993

Ley 99 de 1993 Art. 5 Funciones del MMA. Art. 18 Del


INVEMAR. Art. Competencias del MMA en
materia portuaria.Art. 103 Apoyo de Fuerzas
Armadas. Art. 104 Comisión Colombiana de
Oceanografía.

Decreto 1753 de 1994 Art. 7: Licencias ambientales de puertos,


Art. 16: Competencias para evaluación, control y
sanciones

Documento CONPES – Plan de expansión portuaria 95-97


1996

Resolución 930 de 1996 Reglamenta la recepción de desechos


generados por los buques en los puertos,
terminales, muelles y embarcaderos

Ley 300 de 1997 Turismo

Documento CONPES Plan de expansión portuaria 97-99


2688- 1998

Seguridad Industrial Resolución 2400 de 1979: Seguridad


industrial en áreas de trabajoResolución 1405 de
1980: Comité de Higiene y Seguridad industrial

Decreto 614 de 1984: Sanidad portuaria y


42
IDENTIFICACION DE VARIABLES

vigilancia epidemiológica en naves y vehículos


terrestres

 PROVEEDORES:
son una pieza fundamental en el desarrollo de producción de toda empresa ya que son los
que abastecen de materia prima para la transformación, por esta razón se debe de tener muy
buenas relaciones comunicaciones y estrategias de contingencia para cuando algunos de estos
procesos fallen no se vean muy afectada la producción, en el caso de las motocicletas es
indispensable el proveedor ya que cualquier incumplimiento se puede para toda una línea de
ensamblaje o procesos de ventas concretadas.

 IMPORTACIONES:
Para el sector de las motocicletas las importaciones también juegan un papel de gran
importancia teniendo en cuenta que estas le permiten a la compañía diversificar el negocio ,
genera una mayor rentabilidad, calidad en el momento de la venta, ya que se importan
principalmente desde el continente Asiático, lo que trae como resultado un producto de
excelente calidad para nuestros clientes.
43
IDENTIFICACION DE VARIABLES
Nota. Tomada de “Las motocicletas en Colombia: aliadas del desarrollo del país.
Estudio del sector” (vol. 2), por Asociación nacional de Industriales (ANDI), 2019.
http://www.andi.com.co/Uploads/Estudio%20Motos%202019%20(1).pdf

 EXPORTACIONES:
Al hablar de exportaciones es importante resaltar primero que este ITEM es de gran

vitalidad dentro de cada compañía, ahora bien, si lo llevamos a la que actualmente estamos

trabajando las exportaciones son pieza clave en la economía de este negocio dado que en

Colombia existen varias ensambladoras entre las que se destacan AKT,auteco, Honda , Hero,

Incolmotos Yamaha y Zusuki. Es importante resaltar que estas ensambladoras han aportado

crecimiento económico no solo para las ensambladoras sino que también para las pequeñas y

medianas empresas, distribuidoras.


44
IDENTIFICACION DE VARIABLES

 EMPLEO:
Al generar empleo se obtiene un crecimiento a nivel de compañía y las marcas que
manejamos trabajan conjuntamente con el comercio, servicios y talleres, demostrando así su
compromiso para lograr el desarrollo sostenible y aportar a la economía del país.
Evolución de la generación de empleo años 2002 - 2018

Nota.Tomada de “Las motocicletas en Colombia: aliadas del desarrollo del país. Estudio
del sector” (vol. 2), por Asociación nacional de Industriales (ANDI), 2019.
http://www.andi.com.co/Uploads/Estudio%20Motos%202019%20(1).pdf

 CRECIMIENTO ECONOMICO:
Teniendo en cuenta el estado de la economía del país debido a la situación padecida, y

más que el crecimiento económico es una de las cusas principales del desarrollo de este, pero que

en el momento se ve afectado en cierta magnitud para algunos sectores y empresas por lo que en

cuanto más capital y más trabajos estén disponibles en una economía esta crecerá más. para

nuestro sector o empresa el nivel de influencia para esta variable es tipo c. La situación actual es

conveniente en una oportunidad para nuestro sector de las motos ya que es una opción u

oportunidad para esas personas que no cuentan con un empleo formal debido a que tal empresa
45
IDENTIFICACION DE VARIABLES
donde laboraban han cerrado las operaciones puesto que no tienen como conservar a dicho

personal. Luego estas personas ven el mototaxismo y el motocarrismo como una oportunidad de

empleo, (domicilios, mensajerías, transporte personal). esto conlleva al uso y a la necesidad de

tener por ejemplo una motocicleta propia. Para esta variable el grado de favorabilidad es 2. En la

siguiente grafica observamos cómo ha sido la variación del crecimiento económico.

Fuente: elaboración propia.

 PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO)

El Producto Interno Bruto creció en un 3,3% en el año 2019 respecto al año 2018 según

las estadísticas del DANE. Teniendo en cuenta que el PIB hace referencia a la suma total de

bienes y servicios producidos en un territorio, en este caso en nuestro país durante un periodo,

normalmente de un año. Si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento económico. En


46
IDENTIFICACION DE VARIABLES
caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico. Para el cuarto trimestre del

2019 el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores,

motocicletas y ventas de estas, transporte y almacenamiento creció un 4,9% (contribuye 0,9

puntos porcentuales a la variación anual). De acuerdo con el informe revelado por la Andi y

Fenalco en el mercado colombiano fueron vendidas un total de 604.960 motocicletas. Esta cifra

representa un crecimiento del 10,5% en comparación con el mismo periodo de 2018. Este nivel

de influencia es tipo C. las ventas de este sector contribuyen al aumento del pib, y de la

economía colombiana. Podemos ver su comportamiento en la siguiente gráfica:

Fuente: propia.

 TECNOLOGIA:
Teniendo en cuenta que estos avances tecnológicos se convierten en atributos,
diferenciadores al momento de cerrar una venta o compra por parte de los cliente El nivel de
influencia para esta variable es tipo C. El sector en que se mueve la empresa, es decir que esta
exporta e importa el grado de favorabilidad es de tipo 1.
47
IDENTIFICACION DE VARIABLES
Esta variable juega un papel fundamental para este sector de industria, cada vez son más
los avances o cambios que surgen a las motocicletas, los clientes inmediatamente querrán
adquirir lo último en diseño. Esto a su vez conlleva a un aumento de ventas.

En la siguiente grafica podemos observar la evolución en atributos, de este tipo de


industria

Fuente: propia.

 INFLACION:

Por el lado del sector de las motos las ventas en Colombia arrancaron a toda velocidad

este año pues en enero se vendieron 52.055 unidades, lo que representó un crecimiento del

10.1% frente el mismo mes de 2019. El nivel de influencia de esta variable es tipo A, ya que está

relacionada con procesos de la empresa. Podemos analizar mediante las ventas que a este sector

le ha ido muy bien puesto que estas continúan en auge y crecimiento, con relación a esto

encontramos los precios y la decisión de compra por parte de los clientes.


48
IDENTIFICACION DE VARIABLES

Fuente: propia.

 MOVILIDAD:

es evidente el crecimiento del parque automotor en Colombia y por obvios motivos

aumentan la congestión vehicular ya que crece más rápido que el desarrollo de la malla vial, por

este motivo las personas optan por medios de transporte más ligeros y las motocicletas son una

de las pocas opciones para mejorar sus tiempos de movilidad en las ciudades, en el próximo

gráfico se evidencia la inclinación de los ciudadanos hacia las motocicletas en nuestro país.
49
IDENTIFICACION DE VARIABLES

vehículos matriculados

(Runt, 2019).

Referencias

ANDI. (03 de 05 de 2020). ANDI. Obtenido de

http://www.andi.com.co/Uploads/LasMotocicletasEnColombia.pdf

DANE. (05 de 05 de 2020). DANE. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/geih-modulo-de-

migracion

DANE. (04 de 05 de 2020). DANE. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
50
IDENTIFICACION DE VARIABLES
FNA. (01 de 05 de 2020). Foro Nacional Ambiental. Obtenido de

https://www.foronacionalambiental.org.co/nuestros-temas/politica-ambiental-nacional/

MIGRACION COLOMBIA. (04 de 05 de 2020). MIGRACION COLOMBIA. Obtenido

de http://www.migracioncolombia.gov.co/documentos/estadisticas/publicaciones/Oportunidades

%20de%20la%20migraci%C3%B3n%20en%20un%20contexto%20de%20paz%20en

%20Colombia%20Marzo31.pdf

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (02 de 05 de 2020). PRESIDENCIA DE LA

REPÚBLICA. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY

%201972%20DEL%2018%20DE%20JULIO%20DE%202019.pdf

SECRETARIA DEL SENADO. (01 de 05 de 2020). SECRETARIA DEL SENADO: Constitución Política
de Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

 Referenciación:

ANDI. (2019). Las motocicletas en Colombia: aliadas del desarrollo del país. Estudio del
sector (Vol. 2). http://www.andi.com.co/Uploads/Estudio%20Motos%202019%20(1).pdf

También podría gustarte