Plan Pastoral Diocesano Final
Plan Pastoral Diocesano Final
Plan Pastoral Diocesano Final
2015-2019
Las Constituciones Sinodales, promulgadas el 13 de Julio de 2013 como fruto del primer
Sínodo Diocesano, nos piden que conozcamos y secundemos el Plan Pastoral Diocesano,
como muestra de comunión pastoral y unidad de criterios y prioridades (n. 129). Tengo la
satisfacción de presentarles y promulgar dicho plan para el periodo 2015-2019.
En consecuencia:
EL Plan pastoral se articula según las cinco dimensiones de la Iglesia, en torno a
las cuales se ha realizado todo el trabajo sinodal: una Iglesia de discípulos en
camino, una Iglesia de comunión y participación, una Iglesia que celebra la fe, una
Iglesia en estado permanente de misión y una Iglesia, sacramento de amor,
solidaridad y justicia.
Las Constituciones Sinodales siguen el método de “ver, juzgar y actuar” en cada
una de las dimensiones. Este Plan Pastoral asume el “ver” y el “juzgar” de las
Constituciones y no ha elaborado un texto nuevo, pues consideramos que el texto
constitucional es ya una redacción concisa y clara de las “encrucijadas” de nuestra
realidad y de los focos principales de iluminación.
Las “orientaciones y disposiciones” (actuar) de las Constituciones Sinodales son
“la propuesta pastoral” que la diócesis se hace a sí misma. Este Plan Pastoral no es
una “nueva propuesta” sino que articula estas “orientaciones y disposiciones” en
forma de “líneas de acción” y de “estrategias”. Para que se vea esta conexión el
Plan remite al número de las Constituciones al que se refiere. Se recogen también
algunas propuestas nuevas, presentadas por un número significativo de parroquias,
comisiones o movimientos y que van en la línea de las orientaciones sinodales y
algunas aportaciones del Plan Pastoral anterior, cuando es una acción que se
mantiene y está en sintonía con las opciones sinodales.
2
Queremos ser una Iglesia “en camino”, en salida, en continua renovación, en actitud
permanente de conversión personal, comunitaria y pastoral. El Plan Pastoral, conocido,
apreciado, cumplido y revisado se convierte en un medio global y extraordinario de
renovación.
El Plan Pastoral nos señala la dirección hacia la que debemos caminar. No caminamos a
la deriva, no improvisamos según los estados de ánimo o la inmediatez de cada momento,
no actuamos ciegamente sino con intención. No es infrecuente caer en estos peligros de
dispersión, desorientación e inmediatismo. Con este Plan Pastoral sabemos bien a donde
vamos, los caminos están marcados y las instrucciones dadas. Solo nos queda ponernos
en marcha, caminar y cumplir las indicaciones.
Tanto en la elaboración como en la puesta en práctica del Plan Pastoral Diocesano lo más
decisivo somos las personas, los discípulos misioneros de esta Iglesia sampedrana, en
comunión, diálogo, corresponsabilidad y coordinación.
Este Plan es fruto de la participación de muchos por medios de los cauces que para este
fin se trazaron, se convierte en signo de actitudes fraternas y de fines acordados y hemos
de valorarlo como un medio excelente de participación en una pastoral diocesana
conjuntada, de concordancia en las opciones pastorales, de sintonía en unas líneas de
acción comunes y de coejecución de aquellas actividades que de manera más eficaz y
solidaria nos ayuden a la renovación espiritual, pastoral e institucional de nuestra
diócesis.
Desde el comienzo de este trabajo de planificación sugerí que, al mismo tiempo que se
estudiaban las Constituciones Sinodales y se hacían las propuestas para la comisión
central que redactaba el Plan Pastoral Diocesano, se fueran tomando apuntes para el plan
pastoral de las parroquias, comisiones, asociaciones y movimientos. Muchos de ustedes
ya tienen avanzado este trabajo. Promulgando el Plan Pastoral Diocesano, es ya el tiempo
de que todas las parroquias, comisiones diocesanas y asociaciones y movimientos vayan
ultimando sus respectivos planes pastorales (Constituciones Sinodales n. 154).
3
San Pedro Sula, 23 de noviembre del 2014, solemnidad de Jesucristo, Rey del universo.
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN Y PROMULGACIÓN
EVALUACIÓN
6
PRIORIDAD PRIMERA:
Una Iglesia de
Discípulos en Camino
Dimensión Discipular
PRIORIDAD PRIMERA
UNA IGLESIA DE DISCÍPULOS EN CAMINO
7
Estrategias:
1.3. Afrontando con lucidez y estudiando los profundos y rápidos cambios culturales y
religiosos que experimentamos y que inciden fuertemente en la vivencia religiosa
(paso de la cultura rural a urbana, secularización práctica,…). (n. 39; cfr 2 y 3)
Estrategias:
2.1. Revisando a la luz del Documento de Aparecida (6.1.3) nuestras expresiones de
religiosidad popular: celebración de las fiestas patronales, imágenes de nuestras
casas y templos, celebraciones de la vida: presentación de niños, bendiciones de
hogares, velorios y rezos por los difuntos… (n. 34; cfr n. 30)
8
2.2. Ofreciendo a los agentes de pastoral, las oportunidades y medios para conocer bien
“el hecho religioso”, los modos en que se expresa, cómo configura a la persona y a
la sociedad y sus posibles deformaciones. (n. 35)
2.3. Preparando estudios, especialmente con motivo de los 100 años del Vicariato
Apostólico (2016), sobre las diversas tradiciones e influencias que configuran
nuestra actual vivencia de la fe: indígenas, coloniales, afroamericanas, nuevos
movimientos pentecostales y organizando su divulgación. (n. 36)
Poner a Jesucristo, rostro humano de Dios y rostro divino del hombre, en el corazón
de nuestra vida de discípulos misioneros y en el centro de nuestras comunidades,
pues solo Él es el camino, la verdad y la vida.
Estrategias:
3.1. Dejándonos guiar por las palabras de Jesús pero, sobre todo, por su vida entregada,
crucificada y resucitada, tal como nos la transmiten los evangelios. (n. 28)
3.2. Aprendiendo de Jesús a invocar al Padre con la confianza de los pequeños, sin
gritos, sin palabrería, asombrados y agradecidos, recordando que el Padre sabe lo
que necesitamos antes de que abramos nuestra boca. (n. 27)
3.4. Mirando, desde la contemplación del misterio de Dios en Jesús crucificado, nuestra
realidad “crucificada”: la exclusión y la injusticia, la muerte violenta que nos
amenaza cada día y el desprecio de la dignidad humana. (n. 29)
9
Estrategias:
4.3. Realizando una formación mariológica sistemática que rescate y purifique la figura
y presencia de María en la Iglesia y en el pueblo hondureño. (n. 38)
Estrategias:
5.4. Acogiendo la Sagrada Escritura como Palabra de Dios que se hace viva y eficaz en
el caminar de nuestra Iglesia diocesana que quiere hacer suyos los gozos y
esperanzas de los hombres y mujeres del departamento de Cortés. (nn. 43 y 52)
5.5. Cuidando la comprensión católica que acoge la Palabra en una tradición viva y en
la comunión de la Iglesia y supera la tentación de lecturas fundamentalistas e
inadecuadas. (n. 52)
Estrategias:
6.4. Consolidando la catequesis como un proceso que configura la vida del discípulo y
elaborando un itinerario articulado del proceso y de sus etapas (infancia,
adolescencia, juventud) que al mismo tenga en cuenta a aquellos niños y jóvenes
que se quieren incorporar a dicho proceso y no están bautizados. (n. 66)
11
Estrategias:
PRIORIDAD SEGUNDA:
Una Iglesia de
Comunión y Participación
Dimensión Comunitaria
13
PRIORIDAD SEGUNDA
UNA IGLESIA DE COMUNIÓN Y PARTICIPACIÓN
Estrategias:
1.2. Usando adecuadamente el lenguaje, los cantos, los símbolos, la teología, los
sacramentos católicos, uniendo tradición y actualización. (n. 102)
Estrategias:
2.2. Promoviendo y apoyando los diversos servicios que pueden darse en las
comunidades, a través de trabajo de equipo, valoración y escucha a los fieles, dando
informes transparentes anuales económicos. (Presbíteros) (nn. 107-109)
14
Estrategias:
Estrategias:
4.6. Organizando a manera de una red de comunicación diocesana con diversos enlaces
(páginas web, CECODI, Facebook, las noticias de Radio Luz, Hojas
informativas…) y con un nudo (equipo) central coordinador, por la que circule con
agilidad y prontitud la vida de la diócesis.
16
Estrategias:
5.2. Cuidando la armonía entre la parroquia y sus comunidades locales. (n. 133)
5.3. Entregando a los nuevos sacerdotes, que inician su trabajo pastoral en la diócesis un
“dossier” sobre el modelo de parroquia iniciado en la diócesis e igualmente a las
religiosas nuevamente destinadas a la diócesis, especialmente a las destinadas a
actividades parroquiales. (n. 135)
Estrategias:
6.1. Determinando los rasgos fundamentales que han de caracterizar a las comunidades
eclesiales de base en la diócesis, a partir de los documentos y experiencias
latinoamericanos y de nuestra experiencia diocesana de CEBs o “pequeñas
comunidades”. (n. 140)
6.2. Preparando y enviando los materiales para las comunidades eclesiales de Base,
diversificando los que son para comunidades que se están iniciación de los que son
para comunidades ya formadas (n. 143)
17
6.4. Motivando para que los agentes de pastoral estén en una comunidad eclesial de base
de modo que así vivan la doble vinculación: con unos en la comunidad eclesial de fe
y con otros en la comisión de su pastoral específica en la que trabajan. (n. 145)
Estrategias:
7.2. Estableciendo para cada movimiento un espacio y tiempo cada año para la
información y diálogo con el Obispo y la Vicaría de pastoral. (n. 147)
7.5. Buscando que las orientaciones y líneas formativas y pastorales dadas a los
movimientos por sus dirigentes diocesanos, nacionales o internacionales, se
integren y se apliquen según las orientaciones dadas por la autoridad diocesana para
toda la diócesis. (n. 147)
Estrategias:
8.4. Motivando y ejercitando una cultura de la planificación en todos los niveles, que nos
lleve al conocimiento de la realidad, a la orientación del caminar y al trabajo en
equipo. (n. 152)
8.5. Elaborando y ejecutando la programación pastoral anual en todos los ámbitos para
evitar superposición de acciones y desconcierto en las decisiones, compartiendo
todas las propuestas de eventos y actividades dirigidos a todos con al menos tres
meses de antelación. (n. 155)
Estrategias:
9.1. Formando a los fieles de tal manera que comprendan que la corresponsabilidad
eclesial abarca también el sostenimiento económico de la Iglesia. (n. 157)
9.2. Elaborando un plan de acción permanente para incrementar las aportaciones de los
fieles como fruto de su conciencia de pertenencia eclesial. (n. 157)
19
Estrategias:
10.2. Reflexionando sobre el crecimiento del evangelismo en la costa norte, sobre todo
el de carácter pentecostal y fundamentalista. (n. 159)
PRIORIDAD TERCERA:
Una Iglesia
Que celebra su Fe
Dimensión Pascual
PRIORIDAD TERCERA
UNA IGLESIA QUE CELEBRA SU FE
21
Estrategias:
1.1. Presentando y explicando al pueblo el valor simbólico de cada uno de los gestos,
signos, ritos y palabras en la liturgia, para que esta nutra verdaderamente su
espiritualidad, y se arraigue en la celebración de los misterios de Cristo, bajo el
ritmo del año litúrgico. (n. 184)
1.3. Enseñando a los fieles que la liturgia y la vida no son acontecimientos separados, o
paralelos sino que van necesariamente unidos, pues la liturgia es celebración de la
vida cristiana y la vida es concretización de la liturgia que se celebra. (n. 185)
Estrategias:
2.1. Ofreciendo una adecuada preparación que permita a los fieles vivir la recepción
de los sacramentos como auténticos lugares de encuentro con Dios y dando
continuidad a esta formación después de la recepción del sacramento. (n. 187)
Estrategias:
3.5. Incluyendo en esta formación los criterios sobre funcionalidad, belleza y sencillez
de los templos, objetos y ornamentos litúrgicos. (n. 196)
Estrategias:
Estrategias:
5.1. Preparando con esmero, delicadeza y atención todos los aspectos de la celebración
desde la ambientación hasta la participación en la Eucaristía, por parte de todos,
pero especialmente por parte de los sacerdotes y de los equipos de liturgia. (n. 199)
5.2. Concientizando a la feligresía sobre de la importancia del Domingo, día del Señor,
y garantizando que en cada comunidad haya celebración dominical de la Eucaristía
o de la Palabra, con comunión si hay un ministro extraordinario. (n. 200)
normas litúrgicas de la misma Iglesia, evitando toda forma, lugar y ritos que
desdigan del verdadero culto eucarístico. (n. 205)
Estrategias:
6.1. Educando a los fieles, a través de los distintos procesos de educación en la fe,
sobre una sana y correcta teología del pecado, que no caiga en la negación del
mismo ni en el rigorismo o la culpabilidad. (n. 206)
6.4. Potenciando la práctica evangélica del perdón y de la corrección fraterna para ser
fermento de reconciliación y superar los conflictos sociales, eclesiales y familiares.
(n. 208 )
6.5. Manteniendo una actitud de acogida y disponibilidad por parte de los sacerdotes,
ante los fieles que les solicitan confesión, organizando horarios convenientes con la
oportuna información y cuidando en la Catedral y en algunos templos de cada zona
periódicas celebraciones atendidas por diversidad de sacerdotes. (n 209)
25
Orientar a los fieles para que reciban el sacramento en la Unción de los Enfermos en
el tiempo oportuno, con las debidas disposiciones espirituales y a ser posible,
acompañados de la familia y de miembros de la comunidad cristiana. (n. 212)
Estrategias:
7.1. Preparando a las personas que visitan a los enfermos en su casa o en los hospitales
y a los miembros de la pastoral de la salud para un mejor conocimiento del trato
que se ha de dar al enfermo y del sentido del sacramento de la Unción. (n. 211)
7.3. Fomentando la celebración parroquial del "Día del enfermo" y donde sea posible
organizar celebraciones comunitarias del sacramento de la Unción de Enfermos
con la debida catequesis parroquial y personal. (Varias aportaciones)
Estrategias:
8.5. Cuidando con esmero, sin caer en la rutina o en el individualismo, los encuentros
sacerdotales, tanto los que están institucionalizados como los espontáneos y
aquellos de libre iniciativa. (n. 218)
Estrategias:
9.1. Reservando y dedicando momentos y espacios parroquiales para orar por las
familias, así como favorecer la oración familiar con prácticas adecuadas: laudes,
“lectio divina”, rezo del rosario. (n. 220)
9.3. Dando una buena preparación inmediata y adecuada a las parejas que van a
contraer matrimonio, con una duración no menor a tres meses, y unificando
criterios que se seguirán en cuanto al tiempo y el contenido. (n. 225)
27
9.4. Ofreciendo cauces y medios para la formación permanente de la familia y para los
agentes de pastoral familiar que tenga en cuenta los aspectos doctrinales,
pedagógicos y culturales. (n. 227)
9.7. Educando a los niños adolescentes y jóvenes, de una manera positiva y gradual, en
la comprensión y vivencia cristiana de la sexualidad y del amor humano, por medio
de los padres y la colaboración de educadores, sacerdotes, catequistas y asesores de
pastoral juvenil. (n. 232)
9.8. Organizando, dentro de la pastoral familiar, una pastoral especifica de y para los
matrimonios que viven en situación irregular objetiva pero que desean llevar una
vida cristiana en la comunidad y regularizar su situación, si es posible. (n. 233-
234)
Estrategias:
10.3. Preparando bien la homilía, por parte de los sacerdotes, diáconos y delegados de la
Palabra de Dios, con la lectura, el estudio y la oración de los textos bíblicos y con
el discernimiento de la realidad que viven los fieles. (n. 204)
PRIORIDAD CUARTA:
Una Iglesia
en estado permanente
de Misión
Dimensión Misionera
PRIORIDAD CUARTA
UNA IGLESIA EN ESTADO PERMANENTE DE MISIÓN
30
Estrategias:
1.1. Revisando, desde esta opción, todas las demás opciones pastorales, las tareas, los
recursos personales, los bienes, los tiempos… (n. 270)
1.2. Impregnando de esta firme decisión misionera todas las estructuras eclesiales, y
todos los planes pastorales de diócesis, parroquias, comunidades religiosas y de
cualquier institución de la Iglesia. (n. 271)
1.3. Acogiendo y dando seguimiento a la reflexión y propuestas del CELAM y de la
CEH para avanzar en esta opción por una Iglesia misionera. (n. 274)
Estrategias
2.1. Revisando la doctrina, las normas y toda la actividad misionera de la Diócesis para
ver si deja transparentar la oferta de una vida plena en Cristo, para cada hombre y
mujer. (n. 273)
2.2. Anunciando y testimoniando que Dios nos ama, que nos acompaña en la tribulación,
que alienta nuestras esperanzas en medio de todas las pruebas. (n. 280)
2.3. Proponiendo los valores que dieron sentido a la vida de Jesucristo, los valores del
Reino y, desde Él, discerniendo y compartiendo los valores que generan vida para
todos. (n. 291)
Estrategias:
3.3. Cuidando la coherencia entre el evangelio que anunciamos y los medios, ocasiones,
métodos, etc, que usamos para anunciarlo. (n. 282)
Estrategias:
Estrategias:
5.2. Motivando y preparando tanto a los misioneros y misioneras que llegan a nuestra
diócesis como a los agentes de pastoral que ya están en ella para la inculturación en
las diversas culturas y ambientes. (n. 289)
5.3. Formándonos, para afrontar con audacia y con lucidez los cambios culturales,
profundos, rápidos y globales, que estamos experimentando. (n. 292)
Estrategias:
6.2. Destinando y preparando más agentes de pastoral para esta tarea, en la línea de los
que el manual de la pastoral juvenil latinoamericana (“La civilización del amor”)
llama “asesores”. (n. 308)
7.5. Despertando y motivando en las familias la dimensión universal de la misión que las
lleve a orar por la Iglesia misionera, cultivar la vocación misionera en sus hijos y, en
algunos casos, a ser enviada como “familia misionera”.
Estrategias:
8.1. Coordinando las escuelas y colegios católicos por medio de RENOOC (Región
Noroccidental de Colegios Católicos) y estableciendo vínculos con los centros
educativos de inspiración católica para una mayor integración de la tarea
evangelizadora de la Iglesia diocesana en el ámbito de la educación. (n. 297 y 298)
8.5. Potenciando la educación de adultos con mayor número de voluntarios, con recursos
para su realización y el aprovechamiento de nuevos medios que la hacen más eficaz.
(n. 302)
Estrategias
9.3. Dando a conocer más ampliamente entre los fieles tanto a los misioneros y
misioneras que han venido a nuestra diócesis como a los que de ella han sido
enviados a otros lugares. (n. 286)
9.4. Cooperando con generosidad, dentro de nuestra pobreza, en las colectas misioneras.
(n. 285)
9.5. Consolidando cada vez más el hermanamiento con las diócesis de San Ángelo y
Tyler (Texas, USA) en el espíritu del Sínodo “La Iglesia en América”, por medio de
los encuentros periódicos de los equipos diocesanos, del hermanamiento de
parroquias e instituciones educativas, compartiendo información (páginas web),
materiales y métodos de evangelización, contactos por e-mail, etc.
Estrategias:
10.3. Capacitar y ofrecer la oportuna formación técnica y ética para el uso de los MCS a
los profesionales que trabajan en nuestros medios (n. 310), a los seminaristas (n.
315) y a los agentes de pastoral de la diócesis (presbíteros, religiosas, laicos…) (n.
316)
PRIORIDAD QUINTA:
Una Iglesia
Sacramento de
Amor, Solidaridad y Justicia
Dimensión Samaritana
PRIORIDAD QUINTA
“IGLESIA, SACRAMENTO DE AMOR,
SOLIDARIDAD Y JUSTICIA”
37
Estrategias:
Vivir con sencillez y alegría, sin agobiarnos por poseer ni acumular, amando todo lo
que es verdadero, noble, bello, justo y valioso (Fil 7,8) y evitando al mismo tiempo la
tentación de la haraganería, pasividad o conformismo (n. 354).
Estrategias:
2.1. Informando con total transparencia de los bienes de la diócesis, de cada parroquia y
de cada obra apostólica. (n. 351)
2.2. Fomentando una más clara, sistemática y generosa colaboración de los católicos
de la Diócesis que pueda ser suficiente para la autofinanciación y que nos permita
cooperar con otras diócesis más pobres. (n. 353)
2.3. Ofreciendo el testimonio de esta pobreza evangélica, especialmente los ministros
ordenados, las religiosas y los religiosos y los agentes de pastoral. (n. 354)
38
Apostar por una caridad creativa que promueva no tanto la eficacia de la ayuda
prestada sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, pues
solo la cercanía que nos hace amigos nos permite apreciar las valores de los pobres
de hoy, sus legítimos anhelos y su modo de vivir la fe (n. 359).
Estrategias:
3.5. Elaborando criterios comunes, por parte del Consejo Diocesano de Asuntos
Económicos, para que las personas que prestan sus servicios en las parroquias e
instituciones de la Iglesia tengan contratos similares, claros y justos y asegurando
su cumplimiento. (n. 365)
Poner en práctica el amor a los pobres y realizar como Diócesis, en cada parroquia y
en cada comunidad local, un servicio comunitario de caridad ordenado, cada vez
más comprometido y capaz de generar dignidad en cada conciudadano (n. 373 y
374).
Estrategias:
4.1. Actuando, todos los organismos de Pastoral social, “en nombre de la Iglesia” y
motivando, orientando y animando el servicio de la caridad de cada creyente y de
cada comunidad desde este sentido eclesial. (n. 375)
4.3. Afrontando las pobrezas con una acción caritativa, no solo organizada, sino en red
donde participen todas las pastorales y grupos de acción social de la parroquia o de
la comunidad. (n. 376)
4.4. Aplicando los criterios y rasgos que señalan las Constituciones Sinodales para
discernir si una obra, proyecto o actividad tienen el carácter de servicio de la
Iglesia y es expresión del servicio solidario de las comunidades. (n. 377)
Estrategias:
los retos que se les platean (enseñanza, salud, vivienda, actividades productivas…).
(n. 367)
5.4. Practicando las disposiciones que señalan las Constituciones Sinodales para vivir
esta caridad política:
Conocer la realidad y analizar las causas de la pobreza.
Asumir con esta visión crítica y desde la fe el compromiso de transformación de la
realidad.
Realizar acciones y gestos concretos de defensa de la vida y rechazo de la
violencia.
Exigir programas claros a las diversas opciones políticas y evaluar su
cumplimiento.
Dialogar en las comunidades sobre estas cuestiones. (n. 371)
5.7. Creando la deseada y pedida Comisión de Justicia y Paz, con profesionales del
derecho, de la enseñanza social, de la psicología, militantes activos en actividades
profesionales y laborales… (n. 384)
Defender la vida humana de toda persona pues, creada por Dios a su imagen y
semejanza y llamada a la plenitud de la Vida en Cristo, tiene una dignidad sagrada
que nadie puede destruir. (n. 393)
Estrategias:
Estrategias:
7.1. Alcoholismo: dando una respuesta más comprometida a este problema con
campañas sistemáticas de prevención y de apoyo en las terapias y centros de
rehabilitación. (n. 394)
Estrategias:
8.1. Campesinos pobres: desarrollando una pastoral atenta a nuestra realidad rural que
defienda la dignidad de los campesinos pobres y garantice la calidad de sus vidas.
(n. 400-401)
las organizaciones empresariales a afrontar este reto en relación con los jóvenes
pues ellos son los más afectados. (nn. 387-390)
Estrategias:
9.2. Ofreciendo cauces, por medio del Departamento de Pastoral Social, para formar la
conciencia política de las comunidades y especialmente de los que participan
activamente en la vida pública. (n. 385)
EVALUACIÓN
Sentido de la evaluación
Evaluación diocesana
Evaluación zonal
Lo mismo harán los organismos zonales en su propia zona y según sus fines y
competencias:
Consejo pastoral zonal.
Equipo de presbíteros.
Comisiones pastorales de zona.
45
Evaluación parroquial
Las parroquias han de elaborar su plan pastoral según las prioridades y orientaciones del
diocesano, aplicándolo y concretándolo a su propia situación socio-religiosa. Dicho plan
contemplará los tiempos y las formas de evaluación por los organismos parroquiales,
como son: la asamblea, el consejo y las comisiones pastorales.