Informe de Fundicion y Moldeo (Yaneth Llasa Yucra) PDF
Informe de Fundicion y Moldeo (Yaneth Llasa Yucra) PDF
Informe de Fundicion y Moldeo (Yaneth Llasa Yucra) PDF
CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y
METALÚRGICA.
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
METALÚRGICA.
RECONOCIMIENTO DE
TALLER DE FUNDICIÓN Y
MOLDEO - SEGURIDAD
INFORME N° 01
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
RECONOCIMIENTO DE TALLER DE
FUNDICIÓN Y MOLDEO - SEGURIDAD
1. OBJETIVOS
• Conocer el Taller de Fundición, las diversas secciones que lo componen,
los principales equipos y materiales empleados en las distintas
operaciones realizadas para la obtención de piezas mediante proceso de
fundición.
• Conocer el uso y función de materiales y equipos de laboratorio
• Practicar normas de seguridad al manipular materiales y equipos del
taller de fundición
2. MARCO TEORICO
PROCESO INDUSTRIAL (FUNDICIÓN)
Los procesos de fundición se pueden clasificar según el tipo de molde que
utilicen: moldes permanentes o moldes desechables. Los procesos de molde
desechable implican que para sacar la pieza fundida se debe destruir el molde
que la contiene, haciendo de este un proceso con velocidades de producción
bajas. Gran parte del tiempo de fabricación se destina a realizar el molde y el
tiempo de fundición es relativamente bajo en comparación con el de moldeo.
En los procesos de fundición en molde permanente, el molde está fabricado en
un material duro como el metal o la cerámica que permite usarlo repetidas
veces; el poder reutilizar el molde permite que el tiempo de producción sea más
bajo que en los procesos de molde desechable.
FUNDICIÓN EN ARENA
La fundición en arena es el proceso más utilizado, la producción por medio de
este método representa la mayor parte del tonelaje total de fundición. Casi
todas las aleaciones pueden fundirse en arena; de hecho, es uno de los pocos
procesos que pueden usarse para metales con altas temperaturas de fusión,
como son el acero, el níquel y el titanio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
• FUMICO SAC
es una empresa peruana dedicada a la fabricación de piezas fundidas para
el sector industrial, con el propósito de facilitar el desarrollo de las
empresas, asimismo, contamos con un gran equipo de trabajo conformado
por profesionales de amplia experiencia dedicados a la innovación y mejora
continua para mejorar la atención y el precio para nuestros clientes.
• Servimetal Perú
Es una empresa conformada por colaboradores especializados, capaces de
diseñar, ejecutar, supervisar y administrar cada trabajo solicitada por la
industria nacional e internacional.
• SIDER PERU
Cuenta con el único complejo integrado para la fabricación de acero en el
Perú, capaz de producir acero por diferentes medios de fabricación, ya sea
partiendo de mineral de hierro vía Alto Horno-Convertidores LD o mediante
Hornos Eléctricos, lo que permite elegir el método de fabricación más
adecuado en función al material a producir y la disponibilidad de energía.
Tiene instalaciones de reducción, aceración, laminación de productos
planos, laminación de productos no planos, productos planos revestidos,
productos tubulares, viales y numerosas instalaciones auxiliares, para el
abastecimiento de sus principales insumos, tiene un muelle habilitado para
recibir embarcaciones hasta de 50 mil toneladas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
Es la etapa de
transformación del
metal y aleaciones en
un producto final
denominado colada,
una sangría de metal
fundido, que será
utilizada como
materia prima para la
realización de las
piezas
RIESGOS
RIESGOS
• Inhalación o ingestión de sustancias nocivas (resinas, isocianatos, silicatos
sódicos, polvo, etc.) en los diferentes procesos de trabajo.
• Incendio durante el proceso de revestimiento del molde.
• Sobreesfuerzos en la manipulación de moldes o cajas de moldeo.
3. FABRICACIÓN DE MACHOS
Se trata de un proceso de
fabricación parecido al de los
moldes. Se trabaja con un
modelo cuya forma interna
corresponde a la externa del
macho, pero de dimensiones
ligeramente superiores, para
compensar la contracción del
metal después de la colada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
RIESGOS
• Inhalación de vapores durante la cocción de los machos.
• Inhalación de sustancias nocivas durante la fabricación de machos.
• Abrasiones en las manos cuando se liman los machos.
4. VACIADO
Es el proceso por el cual se
extrae la pieza de la caja de
moldeo y se desprende todo el
material que no forma parte de
la misma, como la arena que la
recubre y el material de los
machos que dejarán vacías las
cavidades internas.
Normalmente el molde se
separa de la pieza de fundición
con una sacudida, por vibración o golpe.
RIESGOS
• Ruido durante el proceso de extracción de la pieza.
• Inhalación de polvo o sustancias nocivas, de moldes o machos en la fase de
vaciado
• Caída, desprendimiento o choques contra objetos.
5. DESBARBADO
RIESGOS
• Proyección de fragmentos y posibles cortes en el proceso de eliminación de
las mazarotas o en operaciones de limpieza de la pieza.
• Ruido producido, principalmente, por la utilización de herramientas manuales.
• Inhalación de partículas de polvo durante las operaciones de limpieza.
• Atrapamientos, quemaduras y caída de objetos producidos por la utilización
de herramientas manuales y durante la manipulación de cargas.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
• Orden y limpieza en las áreas de trabajo: Contribuir a que el puesto de
trabajo se encuentre libre de suciedad, sustancias resbaladizas o
residuos y bien ordenado. Es sabido que para la fusión y refinado del
metal, los hornos son cargados por su parte superior con coque, piedra
caliza y chatarra de hierro o acero. Para reducir el riesgo de caída de
objetos pesados debido a la irregularidad de la carga, la limpieza y
supervisión de los montones de materia prima son medidas
fundamentales.
• Al reducir la chatarra a un tamaño manejable para la carga del horno y
las tolvas, suelen utilizarse mazas y grúas con grandes electroimanes.
• Para reducir el riesgo de proyección de fragmentos, es necesaria una
correcta protección de la cabina grúa y capacitación de los operadores
en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
• Ante el peligro de intoxicación por monóxido de carbono, se dispondrá
de un equipo de respiración y reanimación, y los operarios conocerán las
instrucciones para su manejo. Asimismo, se limitarán los tiempos de
exposición.
• Los trabajadores deben tomar rigurosas medidas de protección
personal: Uso de guantes, cascos, pantallas faciales con cristales
filtrantes normalizados.
LESIONES GENERADASPOR ACCIDENTES DETRABAJO
La industria de fundición y refinación, presenta un alto índice de lesiones por
accidentes de trabajo. Entre las causas más frecuentes se encuentran:
• Salpicaduras y derrames de metal fundido y escoria que provoca
quemaduras
• Explosiones de gas por contacto de metal fundido con agua.
• Choque con equipos móviles, locomotoras y vagonetas en movimiento,
grúas móviles y otros.
• Caída de objetos pesados.
• Caídas de altura (por ejemplo, al acceder a la cabina de una grúa).
• Lesiones por resbalar o tropezar con obstáculos En el suelo y las
pasarelas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
• Palas
• Picos y Horquillas
• Reglas
• Agujas de Ventilar
• Paletas de Alisar
• Alisadores
• Espátulas
• Puntas o Extractores de Moldeo
• Martillos y Macetas
• Mordaza o Presillas
• Estuches para Herramientas
• Apisonador neumático: Se utiliza para apisonar arena en grandes
moldes, y sobre todo ahorra mano de obra y tiempo considerable en el
moldeo.
• Perno de canal de colada: También se conoce como espiga de hule. Es
una varilla cónica de madera o de hierro, que cuando se embebe en la
parte superior del molde, conocida como tapa, y se retira después,
produce una cavidad conocida como entrada bajante o canal de colada,
a través de esto se vacía el metal fundido dentro del molde.
• Barra niveladora: Es una barra de madera o de metal que tiene un
extremo recto; en la cual se la emplea para retirar el excedente de arena
después de terminar el apisonado.
• Varilla de levantamiento/limpiador: Son herramientas de acabado que se
emplean para parchar secciones profundas de un molde y retirar arena
suelta de las oquedades de éstos.
• Acicaladores: Se utilizan para reparar y dar acabado a la superficie de
los moldes y los extremos después de extraer el modelo. Los tipos de
los acicaladores son:
a) Acicalador de corazón y hoja.
b) Acicalador cuadrado y de corazón.
c) Acicalador de cuchara y perla.
d) Acicalador de corazón y cuchara.
e) Acicalador de hoja y cuchara.
• Punta de extracción: Consiste en una varilla cónica de acero que tiene
un anillo en un extremo y una punta afilada en el otro. Se utiliza para
extraer un modelo del molde.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
CLASIFICACIÓN DE MOLDES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
TIPOS DE HORNOS
Los hornos que se usan para fundir metales y sus aleaciones varían mucho en
capacidad y diseño. Varían desde los pequeños hornos de crisol que contienen
unos pocos kilogramos de metal a hornos de hogar abierto de hasta varios
centenares de toneladas de capacidad del horno. El tipo de horno usado para
un proceso de fundición queda determinado por los siguientes factores:
• Necesidades de fundir la aleación tan rápidamente como sea posible y
elevarla a la temperatura de vaciado requerida. (Ahorro de energía y de tiempo)
• La necesidad de mantener tanto la pureza de la carga, como precisión de su
composición. (Control de calidad)
• Producción requerida del horno. (Productividad y economía)
• El costo de operación del horno. (Productividad y economía)
• Interacción entre la carga el combustible y los productos de la combustión.
(Eficiencia):
a) La carga se encuentra entre el combustible y los productos de la
combustión. (Hornos cubilote).
b) La carga está aislada del combustible, pero en contacto con los
productos de la combustión. (Horno hogar abierto para la fabricación de
acero).
c) La carga está aislada tanto del combustible como de los productos de
la combustión. (hornos de crisol calentado por combustión de gas,
carbón pulverizado ó petróleo)
HORNOS DE CRISOL Los hornos de crisol trabajan por combustión de un
elemento como el gas el cual calienta el crisol que contiene el material a fundir.
También puede ser calentado usando energía electica: horno de inducción
4. CONCLUSIONES
• http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7412/3/PavaSanchezS
neyderAlexisPava_LopezMaritnezJuanDavidAnexo-2.1.pdf
• https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icbi/asignatura/ing
enieria/2017/maquinaria_y_equipos_de_procesos_de_produccion.pdf
• https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/9627_fundicion.pdf
• file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Manual%20prevencion%20riesgo%20
laborales%20sector%20metal.pdf
• https://image.slidesharecdn.com/medidasdeseguridadenfundidorasdemetales-
130511213940-phpapp02/95/medidas-de-seguridad-en-fundidoras-de-metales-
6-638.jpg?cb=1368308417
• http://www.acerosarequipa.com/
• https://www.siderperu.com.pe/