Apelación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

art.

364, in fine del CPC


1. La apelación: ¿qué es?
 La apelación es un acto procesal de las partes y
constituye, en términos generales, un medio de
impugnación y, en términos particulares, el más
importante recurso ordinario; teniendo por fin la
revisión –por el órgano judicial superior– de la
resolución emitida por el órgano inferior.
 Se caracteriza porque está concebido para afectar a
través de él, autos o sentencias, es decir, resoluciones
que contengan una decisión del juez originada en
un análisis lógico-jurídico del hecho, o de la norma
aplicable al hecho; a diferencia de los decretos, que
solo son una aplicación regular de una norma procesal
que impulsa el proceso.
 Otro rasgo de la apelación, común a todos los medios
impugnatorios, consiste en que puede ser interpuesta
contra una resolución o parte de ella (art. 364, in fine
del CPC).
 En efecto, con frecuencia se da el caso de que una
resolución judicial contiene más de una decisión
judicial. En dicho escenario, es posible que solo alguna
de ellas sea considerada agraviante y equivocada por
una de las partes, quien podrá apelar precisando que
solo lo hace respecto de una parte específica de la
resolución y no sobre su integridad.
Sobre este aspecto (apelación de una parte de la
resolución judicial) planteamos el siguiente ejemplo:
 DECISIÓN: 1. Fundada la demanda de reivindicación del
bien inmueble ubicado en el […] formulado por […] contra
[…]; en consecuencia cumpla la mencionada demandada
con entregar dicho bien al demandante. 2. Infundada la
demanda en el extremo que solicita el pago de un
resarcimiento por la suma de […].

 APELACIÓN: En mi condición de demandante, formulo


recurso impugnatorio de apelación contra el extremo de la
decisión contenido en el punto 2, que declara infundada mi
pretensión de pago de resarcimiento por la suma […].
2.Objeto y propósito
 El artículo 364 del CPC establece: “El recurso de
apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional
superior examine a solicitud de parte o de tercero
legitimado, la resolución que les produzca agravio, con
el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente”.
 Según este dispositivo, el objeto de la apelación es:
“Que el ad quem examine la resolución que le produzca
agravio al apelante”.
 Mientras el propósito es: “Que la resolución objeto de
apelación sea anulada o revocada”. Cabe precisar, en
cuanto a este aspecto, que la emisión de un fallo
confirmatorio por parte de la segunda instancia no
puede ser considerando como propósito, debido a que
la apelación tiene su origen en la disconformidad de
la parte apelante respecto a la resolución apelada, y
por lo tanto lo que buscará es que esta se declare nula
o se revoque
3. Clases

 La doctrina nacional más autorizada señala que,


teniendo en cuenta los dos posibles desenlaces de la
apelación (revocación o anulación), esta puede
distinguirse en dos tipos: i) devolutiva, y ii) no
devolutiva.
 La apelación devolutiva busca obtener una decisión
sustitutiva de la primera. Se trata de un medio para
trasladar al órgano superior el poder de conocer y
decidir de nuevo aquello que fue decidido por el
órgano inferior, el fondo de la controversia y
la cuestión incidental.
 La apelación no devolutiva busca
un pronunciamiento rescindente. Se trata de un
medio para atribuir al órgano superior únicamente el
poder de controlar la regularidad procesal de la
resolución apelada a los efectos de obtener solo su
eliminación.
 Por otro lado, se indica que según el tipo y origen de la
resolución impugnada se identifican tres
procedimientos distintos a la apelación:
1. Para la apelación de sentencias en los proceso de
“conocimiento” y “abreviado” (arts. 373 a 375 CPC); es
posible la presentación de hechos nuevos y el
ofrecimiento de medios probatorios tanto en el escrito
de apelación como en el de absolución y en la audiencia
de pruebas en la vista de causa, con posible informe oral
de la parte.
2. Para la apelación de autos “que dan por concluido el
proceso o impiden su continuación” (art. 376 CPC), que
se hace extensivo a la apelación de sentencias del
sumarísimo y del no contencioso, se producen ante el
juez a quo, no es posible alegar hechos nuevos pero
siempre debe realizarse vista de causa, desde cuya
realización corre el plazo de cinco días para resolver.
 3. Para la apelación de los demás autos (art. 377
CPC)
P1 (apelación de sentencia):
– La apelación se interpone ante el juez a quo y la
absolución de esta se produce recién ante el juez ad
quem (art. 373 del CPC).– Es posible la alegación de
hechos nuevos. (art. 374 del CPC).
– Se puede alegar hechos nuevos y ofrecer medios
probatorios tanto en el escrito de apelación como en el
de absolución y de ser admitidas dará lugar a una
audiencia de pruebas. (art. 374 del CPC).
P2 (apelación de autos):
– La apelación y la absolución a esta se produce ante el
juez a quo (inc. I del art. 376 del CPC).– No es posible
alegar hechos nuevos. (cuarto párrafo del art. 376 del
CPC.
– Siempre debe realizarse vista de causa, y desde su
realización corre el plazo de cinco días para resolver
(tercer y último párrafo del art. 376 del CPC).
P3 (apelación de otros autos):
– La apelación y la absolución a esta se produce ante el
juez a quo (primer párrafo del art. 377 del CPC), pero el
ad quem resuelve en base al cuaderno de apelación.
– Tan pronto ingrese el cuaderno de apelación el juez ad
quem, debe comunicar a las partes que los autos están
expeditos para ser resueltos (segundo párrafo del art. 377
del CPC).
4. Legitimación e interés para obrar
 El texto del artículo 364 del CPC, indica que puede ser
apelante: i) la parte, ii) un tercero legitimado.
Respecto a la parte, se sobrentiende que su sola condición la
legitima para impugnar la decisión con la que se encuentra
disconforme.
Mientras que, respecto al tercero legitimado, se debe señalar
que no se trata de cualquier tercero, sino de aquel que tiene
la condición de interviniente, por haber sido admitido por
el juez (art. 101 del CPC). Asimismo, hay que precisar que al
igual que la parte, el tercero legitimado (parte sobrevenida),
para presentar la apelación, requiere que sufra un agravio con
la resolución que impugna para establecer si cuenta con
interés para apelar.
5. Resoluciones apelables
 El artículo 365 del CPC, señala cuales son las
resoluciones que pueden ser objeto de apelación o
mejor dicho aquellas que pueden ser examinadas por
el órgano superior.
a. Contra las sentencias. Las únicas sentencias
susceptibles de apelación son aquellas que han
sido emitidas en primera instancia, y ello debido a que
las sentencias en segunda instancia que ponen fin al
proceso (específicamente las expedidas por las Salas
Superiores) solo pueden ser objeto de casación (art.
387, inciso 1 del CPC), y de aclaración o
corrección (art. 406 y 407 del CPC).
Señalado lo anterior, es necesario precisar que existe la
hipótesis que la sentencia de primera instancia
resulta inapelable, y se produce cuando existe renuncia
de las partes a formular recurso contra las resoluciones
que ponen fin al proceso (art. 365, inciso 1 del CPC). No
obstante, también existe la hipótesis donde, a pesar del
acuerdo de renuncia, la sentencia puede ser apelada,
y es cuando se alegue la concurrencia de un “vicio in
procedendo”.
b. Contra los autos. Los autos susceptibles de apelación
son aquellos que no son de mero trámite y los que el
Código excluye. Sobre este aspecto, al nivel
jurisprudencia se ha indicado:
“El Pleno adoptó por MAYORIA que si un acto procesal
ha sido impugnado por nulo, el auto que resuelve el
pedido de nulidad es impugnable, por lo tanto,
procedente el recurso de apelación” (Pleno Regional
Civil – Arequipa, 26/09/2014 y 27/09/2014).
c. En los casos expresamente establecidos en el Código.
6. Requisitos de admisibilidad
El art. 367 del CPC, establece los siguientes requisitos de
admisibilidad:
1) Que sea planteada ante el juez que emitió la
resolución impugnada;
2) Que se interponga dentro del plazo legal, para lo cual
debe tenerse en cuenta si se trata de un auto o una
sentencia, pues dependiendo de ello los plazos serán
diferenciados;
3) Que se acompañe la tasa judicial.
7. Requisitos de procedencia: fundamentación
del recurso
El art. 366 de CPC establece: “El que interpone apelación
debe fundamentar la indicando el error de hecho y
derecho incurrido en la resolución, precisando la
naturaleza del agravio y sustentando su pretensión
impugnatoria
El texto de este artículo es una réplica del artículo 358 del
CPC, y establece como requisitos de procedencia los
siguientes:
1) Indicación del error de hecho o de derecho incurrido
en la resolución impugnada;
2) Precisión de la naturaleza del agravio y
3)Sustentación de la pretensión impugnatoria.”.
1. Indicación del error de hecho o de derecho. El
apelante tiene la exigencia de explicitar los errores de
hecho y/o de derecho incurridos en la resolución
apelada. El error de hecho, desde nuestro punto de vista,
se encuentra relacionado a la incorrecta percepción
que el juez tiene sobre los hechos; mientras que el
error de derecho se encuentra relacionado con vicios in
procedendo.
2. Precisión de la naturaleza del agravio. El agravio
viene a ser la lesión o perjuicio que la resolución apelada
causa a una de las partes. Para la doctrina nacional,
cuando hablamos de sentencias, “agravio” es sinónimo
de “decisión desfavorable” a una de las partes
originarias o sobrevenidas (tercero legitimado).
3. Sustentación de la pretensión impugnatoria. El
apelante debe precisar el objeto de la apelación, es
decir el extremo de la resolución que no consciente,
delimitando así, el ámbito de conocimiento (y
pronunciamiento) del órgano de segunda instancia (art.
370 del CPC).
LOS EFECTOS DEL RECURSO DE
APELACION.
Otro tema trascendente sobre este recurso es el de los efectos
en que es concedida. Tradicionalmente, la judicatura
nacional ha hecho suyo un criterio clasificatorio según el cual
el recurso de apelación se concede "en un solo efecto" y en
"doble efecto". Con este tratamiento numérico de los efectos
de la apelación se enseña que hay dos: la apelación con efecto
devolutivo y con efecto suspensivo. El primero significa que
sólo aquello que ha sido apelado va al superior, mientras
tanto lo demás continúa su trámite ante el juez inferior. El
segundo, por oposición, significa que todo el proceso pasa al
superior, quedando suspendida la competencia del juez
inferior, de allí su nombre.
LA CALIDAD DEL RECURSO DE APELACION SIN
EFECTO SUSPENSIVO
El recurso de apelación sin efecto suspensivo, no afecta la eficacia
de la resolución impugnada, lo que trae como consecuencia que se
puede exigir su cumplimiento. La concesión de la apelación sin
efecto suspensivo, determina que el apelante deba seguir un
trámite cuasi administrativo destinado a obtener del auxiliar
jurisdiccional respectivo, copias certificadas de partes específicas
del expediente, las que, una vez enviadas al superior, le permitirán
resolver la apelación sin afectar el trámite del expediente principal,
el que continúa en poder del juez inferior. Este trámite secundario
del recurso de apelación sin efecto suspensivo es, desde la óptica
del servicio de justicia, moroso, congestionante y, desde la mirada
del recurrente, oneroso, dado que debe solventar el costo de la tasa
por derecho de copia certificada, además del consiguiente
seguimiento del proceso especial que se origina.
A fin de evitar estas desventajas, existe la llamada apelación
con la calidad de diferida. Esto significa que cuando a una de
las partes se le concede una apelación sin efecto suspensivo y,
además, con la calidad de diferida, dicha parte no realiza el
trámite descrito en el párrafo anterior, sino que el proceso
continúa corno si no hubiera habido apelación, hasta que se
expide la sentencia o alguna otra resolución trascendente que
el juez elija. Una vez apelada ésta (la sentencia o la resolución
transcendente), se envía al superior el expediente principal.
Al resolverlo, el superior resolverá también las apelaciones
diferidas que aparecen del expediente.
De conformidad con el segundo párrafo del artículo 372
del Código Procesal Civil, cuando la resolución que
concede la apelación sin efecto suspensivo no haga
referencia a la calidad, se entenderá que no es diferida.

También podría gustarte