Romanticismo
Romanticismo
Romanticismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Romanticismo (desambiguación).
«Romántico» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Romántico (desambiguación).
Índice
1 Etimología
2 Características
3 Lugares de reunión
4 Expresiones artísticas
4.1 Literatura del romanticismo
4.2 Romanticismo musical
4.3 Pintura romántica
4.3.1 Prerromanticismo (1770-1820)
4.3.2 Apogeo de la expresión romántica en pintura: 1820-1850
4.3.3 Posromanticismo (1850-1870)
5 Véase también
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Etimología
Si bien está clara la relación etimológica entre romántico y el término francés
romantique / "novelesco" derivado de roman / "novela", no toda la crítica se pone
de acuerdo. En todo caso parece que la primera aparición documentada del término se
debe a James Boswell a mediados del siglo XVIII, y aparece en forma adjetiva, esto
es, romantic con el significado de "pintoresco", "sentimental". En su libro de
viaje de 1768 An account of Corsica el término aparece cuatro veces: para calificar
la vista de la ciudad de Corti desde el monasterio de los Franciscanos, para
describir un agreste valle en el que se asentó la orden de la Iglesia griega de San
Basilio, al nombrar el sonido de un instrumento de cuerda parecido a la cítara y en
la mención al retiro de Jean-Jacques Rousseau en Ginebra.4 Este término hace
referencia al criterio estético de lo sublime o inefable, aquello que no se puede
expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento
romántico es aquel que requiere de algo trascendente para ser expresado. El texto
de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza en
alemán, con la difusión de romantisch, con el significado de partidario de las
doctrinas anticlásicas de Schlegel en oposición a klassisch.
Según René Wellek, el término sirvió en principio para denominar una forma genérica
de pensar y sentir. Ya en 1798 el historiador, crítico literario y filósofo alemán
Friedrich von Schlegel conocido como el primer teórico del romanticismo5, empleo el
término romantisch para describir formas contemporáneas de expresión artística,
relacionándolo con lo que denomina "poesía universal progresista" En 1819, con
Friedrich Bouterwek se emplea Romantiker como denominación de la escuela literaria.
La difusión del término es irregular por países; en 1815 en España podemos
encontrar romancesco junto a romántico, estabilizándose el segundo ya en 1918.6
Otro origen del término muy señalado es el que relaciona «romántico» con la
expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguiéndolas de
la antigüedad clásica representada por el latín. Se trataría por tanto de un giro
hacia la lengua propia y vernácula como representante de la propia cultura.
Igualmente surge con este término una oposición entre «romántico» y «clásico» en
función de la lengua que prefirieran y, por añadidura, asociada también al gusto
creador de unos y otros.7
Características
Saturno devorando a un hijo, una de las Pinturas negras de Goya, realizada durante
el Trienio Liberal (1820-1823), y que, bajo una capa mitológica, alude a la famosa
frase de Vergniaud poco antes de ser guillotinado: «La Revolución devora a sus
propios hijos».
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la
Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
Expresiones artísticas
Literatura del romanticismo
Romanticismo musical
Artículo principal: Música del Romanticismo