7.CONCEPTOS de Epidemiologia Cass
7.CONCEPTOS de Epidemiologia Cass
7.CONCEPTOS de Epidemiologia Cass
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Concepto de variable
Las variables pueden definirse como aquellos atributos o características de los eventos,
de las personas o de los grupos de estudio que cambian de una situación a otra o de un
tiempo a otro y que, por lo tanto, pueden tomar diversos valores. Para su estudio es
necesario medirlas en el objeto investigado, y es en el marco del problema y de las
hipótesis planteadas donde adquieren el carácter de variables.
De acuerdo con la relación que guardan unas con otras, las variables se clasifican en
independientes (o variables explicativas) y dependientes (o variables respuesta). Cuando
se supone que una variable produce un cambio en otra, se considera a la primera como
independiente (o causa) y a la segunda como dependiente (o efecto). En los estudios
epidemiológicos la enfermedad o evento es por lo general la variable dependiente y los
factores que determinan su aparición, magnitud y distribución son las variables.
Concepto de medición
Para medir es necesario seguir un proceso que consiste, en breves palabras, en el paso
de una entidad teórica a una escala conceptual y, posteriormente, a una escala
operativa.
En general, los pasos que se siguen durante la medición son los siguientes: a) se
delimita la parte del evento que se medirá, b) se selecciona la escala con la que se
medirá, c) se compara el atributo medido con la escala y, d) finalmente, se emite un juicio
de valor acerca de los resultados de la comparación. Para medir el crecimiento de un
menor, por ejemplo, primero se selecciona la variable a medir (la edad, el peso, la talla);
luego se seleccionan las escalas de medición (meses cumplidos, centímetros, gramos);
inmediatamente después se comparan los atributos con las escalas seleccionadas (un
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
mes de edad, 60 cm de talla, 4 500 gramos de peso) y, por último, se emite un juicio de
valor, que resume la comparación entre las magnitudes encontradas y los criterios de
salud aceptados como válidos en ese momento. Como resultado, el infante se califica
como bien nutrido, desnutrido o sobrenutrido.
Escalas de razón
Esta escala tiene la cualidad de que el cero sí indica la ausencia del atributo y, por lo
tanto, la razón entre dos números de la escala es igual a la relación real existente entre
las características de los objetos medidos. En otras palabras, cuando decimos que un
objeto pesa 8 kg estamos también diciendo que pesa el doble que otro cuyo peso es de 4
kg, y que un avión que viaja a 600 km por hora tardará en llegar a su destino la mitad del
tiempo que tardaría si viajara a 300 km por hora. Muchas características biofísicas y
químicas que pueden ser medidas en las unidades convencionalmente aceptadas
(metros, gramos, micras, mol/kg, mg/dl, etc.) son ejemplos de mediciones que
corresponden a este tipo de escala. En materia de investigación social y de salud, el
ingreso económico y la concentración de plomo en sangre son buenos ejemplos de este
tipo de escalas.
Proporciones
Las proporciones son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento
en relación con la población total en la cual éste puede ocurrir. Esta medida se calcula
dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron. Como
cada elemento de la población puede contribuir únicamente con un evento es lógico que
al ser el numerador (el volumen de eventos) una parte del denominador (población en la
que se presentaron los eventos) aquel nunca pueda ser más grande que éste. Esta es la
razón por la que el resultado nunca pueda ser mayor que la unidad y oscile siempre entre
cero y uno.
Por ejemplo, si en un año se presentan tres muertes en una población compuesta por
100 personas, la proporción anual de muertes en esa población será:
Tasas
Las tasas expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo. Se
pueden definir como la magnitud del cambio de una variable (enfermedad o muerte) por
unidad de cambio de otra (usualmente el tiempo) en relación con el tamaño de la
población que se encuentra en riesgo de experimentar el suceso. En las tasas, el
numerador expresa el número de eventos acaecidos durante un periodo en un número
determinado de sujetos observados.
Razones
Las razones pueden definirse como magnitudes que expresan la relación aritmética
existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos
poblaciones. En el primer caso, un ejemplo es la razón de residencia hombre: mujer en
una misma población. Si en una localidad residen 5 000 hombres y 4 000 mujeres se
dice que, en ese lugar, la razón de residencia hombre:mujer es de 1:0.8 (se lee 1 a 0.8),
lo que significa que por cada hombre residen ahí 0.8 mujeres. Esta cantidad se obtiene
como sigue:
En este caso, también se podría decir que la razón hombre:mujer es de 10:8, pues esta
expresión aritmética es igual a la primera (1:0.8).
Donde RTM es la razón de tasas de mortalidad (en este caso, por diarreas) entre las
ciudades A y B. El resultado se expresa como una razón de 1:2, lo que significa que por
cada caso en la ciudad A hay 2 en la ciudad B.
Medidas de frecuencia
Por ejemplo, si en dos diferentes poblaciones se presentan 100 y 200 casos de cáncer
cervicouterino, respectivamente, se podría pensar que en el segundo grupo la magnitud
del problema es del doble que en el primero. Sin embargo, esta interpretación sería
incorrecta si el segundo grupo tuviera el doble de tamaño que el primero, ya que la
diferencia en el número de casos podría deberse simplemente al mayor tamaño de la
segunda población y no a la presencia de un factor de riesgo extraordinario. Aunque la
frecuencia absoluta cambie la magnitud del problema puede ser la misma.
Las principales fuentes de información de morbilidad son los datos hospitalarios y los
registros de enfermedad. Sin embargo, debido a las limitaciones de estos registros, los
estudios epidemiológicos se basan en información obtenida mediante métodos de
detección especialmente diseñados para ello. A continuación se presenta un resumen de
los elementos más importantes de las medidas de mortalidad y morbilidad.
Medidas de mortalidad
Mortalidad general
La mortalidad cruda expresa la relación que existe entre el volumen de muertes ocurridas
en un periodo dado y el tamaño de la población en la que éstas se presentaron; la
mortalidad ajustada (o estandarizada) expresa esta relación pero considera las posibles
diferencias en la estructura por edad, sexo, etcétera, de las poblaciones analizadas, lo
que permite hacer comparaciones entre éstas. En este caso, las tasas se reportan como
tasas ajustadas o estandarizadas. La tasa cruda de mortalidad se calcula de acuerdo con
la siguiente fórmula:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Mortalidad específica
Cuando existen razones para suponer que la mortalidad puede variar entre los distintos
subgrupos de la población ésta se divide para su estudio. Cada una de las medidas
obtenidas de esta manera adopta su nombre según la fracción poblacional que se
reporte. Por ejemplo, si las tasas de mortalidad se calculan para los diferentes grupos de
edad, serán denominadas tasas de mortalidad por edad. De la misma manera pueden
calcularse la mortalidad por sexo, por causa específica, etcétera.
Medidas de morbilidad
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Prevalencia
Incidencia
El número de individuos que pasan del estado sano al estado enfermo durante cualquier
periodo depende de tres factores: a) del tamaño de la población, b) de la amplitud del
periodo de tiempo, y c) del poder patógeno de la enfermedad sobre la población. La tasa
de incidencia mide este poder, y se obtiene dividiendo el número observado de casos
entre el tiempo total en el que la población ha estado en riesgo, equivalente a la
sumatoria de los periodos individuales en riesgo. Al sumar periodos de observación que
pueden variar de uno a otro individuo y considerar sólo el tiempo total en riesgo la TI
corrige el efecto de entrada y salida de individuos al grupo durante el periodo de
seguimiento.
Las medidas de asociación son indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza con la
que una determinada enfermedad o evento de salud (que se presume como efecto) se
asocia con un determinado factor (que se presume como su causa).
Las medidas de asociación más sólidas se calculan utilizando la incidencia, ya que esta
medida de frecuencia nos permite establecer, sin ninguna duda, que el efecto (el evento
o enfermedad) es posterior a la causa (la exposición). En estos casos, se dice, existe una
correcta relación temporal entre la causa y el efecto. Empero, en los estudios en los que
no existe suficiente información para calcular la incidencia (como las encuestas
transversales y la mayoría de los estudios de casos y controles) no es posible calcular la
incidencia. En estos casos puede estimarse la asociación entre el evento y la exposición
al comparar las prevalencias a partir de la razón de prevalencias (RP) o de productos
cruzados (RPC).
Medidas de diferencia
Como indica su nombre, estas medidas expresan la diferencia existente en una misma
medida de frecuencia (idealmente la incidencia) entre dos poblaciones.
presunción de que, de no existir, los riesgos en ambos grupos serían iguales. Por este
motivo, se dice que las medidas de diferencia indican el riesgo de enfermar que podría
evitarse si se eliminara la exposición. Como sinónimo se emplea el término riesgo
atribuible. Estas medidas se calculan de la siguiente manera:
donde,
Debe señalarse que el término riesgo atribuible carece de justificación cuando no existe
una relación causa-efecto entre la exposición y la enfermedad. No obstante, como la
diferencia de incidencias -ya sea diferencia de tasas de incidencia (DTI) o diferencia de
riesgos (DR)-puede llegar a indicar diferencias verdaderamente atribuibles a la
exposición, estas medidas se siguen usando para estimar la magnitud de problemas de
salud pública, aunque ya casi nunca se usan en investigación.
Medidas de razón
Esta medida es útil para identificar la velocidad con la que se pasa del estado sano al de
enfermo según se esté expuesto o no a determinado factor.
Compara el riesgo de enfermar del grupo de expuestos (IA i) con el riesgo de enfermar del
grupo de no expuestos (IAo). Es útil si lo que se desea es conocer la probabilidad de
padecer la enfermedad en función de la exposición, y es la medida que mejor refleja su
asociación.
donde,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Razón de prevalencias
donde,
Al igual que en las medidas anteriores, esta fórmula expresa el caso más sencillo,
cuando la exposición y la enfermedad se reportan simplemente como presentes o
ausentes.
Riesgo atribuible
Anteriormente era muy frecuente el uso del termino fracción etiológica para referirse a
este indicador; sin embargo, actualmente se recomienda utilizarlo únicamente para
referirse a relaciones causales bien demostradas. El termino que se usa con mayor
frecuencia y que es más conservador es el riesgo atribuible proporcional. Para esta
ultima medida se han derivado dos dimensiones, el Riesgo Atribuible Proporcional en el
grupo Expuesto (RAPExp) y el Riesgo Atribuible Proporcional en la Población
blanco (RAPP). Ambas medidas son proporciones, por lo que toman valores entre cero y
uno e indican la importancia relativa de la exposición al factor en estudio con relación al
total de eventos. El RAPExp tiene interpretación en el ámbito de la población en estudio,
mientras que el RAPP expresa la importancia en el ámbito poblacional, o población
blanco.
donde
Para ilustrar su interpretación y cálculo supongamos que se desea estimar el RAP Exp de
los resultados derivados de un estudio de casos y controles sobre tabaquismo y cáncer
pulmonar. En el mencionado estudio se documenta un asociación entre el riesgo de
cáncer de pulmón y el tabaquismo (RM) de 12.5. El RAP Exp se podría estimar dividiendo
12.5 menos 1 entre 12.5, lo que daría un RAP Exp de 0.92 (o 92%), lo que indicaría que el
92 % de los casos de cáncer pulmonar en el grupo expuesto al tabaco podrían atribuirse
a esta exposición. Esto significa que el RAPExp indica el porcentaje de casos en el grupo
expuesto que se podría prevenir si se eliminara la exposición, asumiendo que la
exposición es la única causa del evento y que el resto de las causas de cáncer de
pulmón se distribuyen de igual manera entre los fumadores (grupo expuesto) y los no
fumadores (grupo no expuesto), como se indica en la figura 1. Para el ejemplo anterior
indicaría que se podrían prevenir cerca del 92% de los casos de cáncer de pulmón que
ocurren en el grupo de fumadores.
El RAPP se puede considerar como una proyección del RAP Exp hacia la población total.
En este caso, los resultados obtenidos en el grupo de expuestos se extrapolan hacia la
población blanco estimando el impacto de la exposición a nivel poblacional. Siguiendo el
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
ejemplo anterior, la estimación del RAPP nos indicaría cuántos casos de cáncer de
pulmón en la población total son atribuibles al tabaco o se podrían evitar suponiendo que
se eliminara el tabaquismo en la población general. EL RAPP se estima ponderando el
RAPExp de acuerdo con la proporción de sujetos expuestos en la población blanco. El
RAPP se puede estimar utilizando la siguiente formula:
Al igual que en el caso anterior, el RAPP se puede estimar para estudios de cohorte,
donde se estima la incidencia acumulada, o en estudios de casos y controles, donde se
estima la razón de momios. En este ultimo caso, se puede utilizar la prevalencia de
exposición en los controles para estimar la prevalencia en la población blanco o
población de referencia. En el estudio antes mencionado sobre tabaquismo y cáncer
pulmonar se observó una prevalencia del 28.5 de tabaquismo en el grupo control. Dado
que la serie de controles se puede considerar como representativa de la población base,
en este estudio se podría estimar directamente el RAPP, lo que daría una fracción de
0.76. Esta última cifra indicaría que, en la población blanco, el 76% de los casos de
cáncer pulmonar pueden ser atribuidos al tabaquismo, asumiendo que el tabaquismo es
su única causa.
Mediante el cálculo del RAPExp y del RAPP es posible identificar diversos escenarios:
Fracción prevenible
Esta medida se aplica cuando a partir de las medidas de asociación se obtienen factores
protectores o negativos (RR < 1). También existen dos modalidades: fracción prevenible
poblacional y fracción prevenible entre expuestos.
Bibliografía
1. MacMahon B, Pugh TF. Epidemiology. Principles and methods. Boston: Little Brown &
Co., 1970.
2. Kleimbaum DG, Kupper LL, Morgenstern H. Epidemiologic research. Ney York (NY):
Van Nostrand Reinhold Co., 1982.
3. Rothman JK. Modern epidemiology. Boston: Little Brown & Co., 1986.
7. Martínez NF, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V. Salud pública.
Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 1998.
Guía de Aprendizaje
Biblioteca virtual Sena
Marcadores, lapiceros, lápices
Computadores, Internet
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Objetividad en las
Evidencias de Producto: respuestas dadas en cada Técnica Observación.
Presenta prueba de una de las preguntas Preguntas y respuestas
conocimiento escrita de formuladas. (prueba de conocimientos
acuerdo a los contenidos escrita) Verificación de cada
de la competencia. una de las respuestas
dadas.
Informe escrito.” Caso fase Instrumentos. Lista de
a fase”. Chequeo e informe.
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Dependenci
Nombre Cargo Fecha
a
Autor Claudia losada Instructoras
CIES 18-02-2019.
(es) puentes Tecnólogo