Penologia para Examen.
Penologia para Examen.
Penologia para Examen.
2-Concepto de penología:
Penología tiene una relación muy estrecha con la Parte General del
Derecho Penal por dedicarse al estudio de las sanciones penales. Su
contenido específico es el estudio de la ejecución de las penas y demás
consecuencias jurídicas del delito.
Como la pena debe ser creada, aplicada y ejecutada observando los principios
elementales de los derechos humanos, principalmente aquellos vinculados a la
protección de la dignidad humana, la prohibición de las torturas, la igualdad de
todos ante la ley, etc. Es obvio que la Penología y el Derecho Penitenciario
guarden vínculos estrechos con los Derechos con los Derechos humanos.
4- Tres ejes fundamentales de la penología:
Principios Constitucionales
A) La inviolabilidad de la vida,
B) Prohibición del apremio corporal por dudas civiles.
C) Formalidades para reducir una persona a prisión.
D) Plazo para someter al detenido a la Justicia.
Teoría Contractual.
Esta teoría plantea la existencia de un contrato social en virtud del cual los
hombres se hubiesen puesto de acuerdo al entrar en la sociedad, sacrificando
parte de su libertad o sus derechos en interés de que se le garantice la paz
común, sacrificio reducido al mínimum necesario, fue la obra de Hobbes,
Gracio, Beccaria, Fichte y de Juan Jacobo Rousseau, con el propósito de
reaccionar contra la exageración de las penas que existían antes de la
Revolución Francesa-
Teoría Utilitaria.
Teoría Eclética.
Esta teoría sirvió de fundamento a las reformas del Código Penal Francés de
1832. Fue explicada por Cousin, Guizot y De Broglie, pero quien mayor impulso
le dio fue Rossi en su célebre tratado de Derecho Penal, 1929. Aquí se
combina la teoría de la justicia absoluta y la utilitaria. Se afirma que la ley debe
castigar y puede castigar ciertos actos, porque ello es necesario para mantener
y asegurar el buen funcionamiento de la sociedad.
La Escuela Clásica.
Jiménez de Asúa, refiere que Ferri dio el nombre de clásica a esta escuela en
un sentido peyorativo, que no tiene en realidad la expresión clasismo, que es
más bien, lo ilustre, lo consagrado. Ferri, quiso significar con este título, lo viejo
y lo caduco.
1) Método Lógico Abstracto, puesto que el derecho penal, por ser derecho,
había de trabajarse con esa metodología.
3) El delito como ente jurídico, esto así porque para los clásicos el delito no es
un ente de hecho, sino el concepto jurídico, del que según apunta Carrara, se
derivan todas las consecuencias de su sistema de derecho penal; entre otros.
La escuela Neoclásica.
Esta escuela surge como una reacción a los excesos de la teoría clásica. Para
esta escuela es necesario que la pena tenga un propósito de retribución y que
es retribución arribe al perfeccionamiento del culpable.
b) El Abolicionismo Penal.
De acuerdo con Zafforoni entre los autores abolicionista no existe una compela
coincidencia de métodos, presupuestos filosóficos y tácticas para alcanzar los
objetivos, sino, que más bien provienen de distintas vertientes del pensamiento.
Efectos de la Pena.
1) Es una lesión sufrida por el autor del hecho punible en sus intereses
jurídicamente protegidos, una intromisión en la vida, la libertad, la propiedad, o
el honor del delincuente;
2) Constituye también una aprobación tangible del acto cometido y del autor.
En el primer caso recibe el efecto preventivo especial de la pena; en el
segundo, el efecto preventivo general.
La escuela Neoclásica.
Esta escuela surge como una reacción a los excesos de la teoría clásica. Para
esta escuela es necesario que la pena tenga un propósito de retribución y que
es retribución arribe al perfeccionamiento del culpable.
Cuando se actúa conformidad con las leyes y que, por ende, es lícito.
Asimismo, por extensión, suele emplearse el adjetivo legítimo para referirse a
la validez o verdad de un asunto o cosa
LEY DEL TALION : Principio jurídico de justicia retributiva en el cual la norma impone
un castigo que debe ser igual al crimen cometido O SEA OJO POR OJO Y DIENTE
POR DIENTE.
Artículo 2.- La ejecución de las penas privativas de libertad tiene por objeto,
fundamentalmente, la protección social y la readaptación del condenado, a fin
de restituirlo a la sociedad con voluntad y capacidad para respetar la ley. El
régimen penitenciario deberá usar, de acuerdo con las características de cada
caso, el tratamiento educativo y asistencial de que pueda disponer, de
conformidad a los progresos científicos que se realizan en la materia.
Pecuniaria y
CARACTERÍSTICAS DE LA PENA
- PERSONAL
- NECESARIA Y SUFICIENTE
- PRONTA E INELUDIBLE
- PROPORCIONADA
- INDIVIDUALIZAD
Y las atenuantes.
celular
Elemento humano,
Comunidad de la prisión
a) El permiso de salidas del establecimiento por el tiempo que rigen los
reglamentos;
Penitenciaria:
Es en el que los penados sufren condenas superiores al arresto impuestas por los
tribunales.
Artículo 14.- Durante el período de observación que durará entre diez y treinta
días se mantendrá al recluso en dependencia separada del resto de la
población penal que se encuentre en otros períodos de tratamientos, y se
efectuará el estudio de su personalidad, de su medio social y de sus
antecedentes personales, para determinar la sección o establecimiento a que
deba ser destinado y la naturaleza del tratamiento que sea conveniente
aplicarle.
VISITA Y CORRESPONDENCIA
Artículo 52.- Respecto de cada recluso se llevará una hoja de vida, en la que se
anotarán las medidas disciplinarias aplicadas a la calificación mensual, que
merezca su conducta y su grado de rehabilitación, expresados en una escala
que comprenderá los grados siguientes:
1.- Optima;
3.- Buena;
4.- Regular;
6.- Mala; y
7.- Pésima.
TRABAJO
VIDA RELIGIOSA
EDIFICACIONES CARCELARIAS