Penologia para Examen.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1-Que es la penología.

Ciencia penal que se ocupa de estudiar la aplicación y ejecución de las penas,


y de forma general del castigo y tratamiento del delincuente.

2-Concepto de penología:

Estudiar la reacción social y control social que se produce contra la persona o


conductas que son captadas por la colectividad como dañina peligrosas o anti
sociales

3-Qué relación tiene la penología con alguna otra ciencia:

La penología se relaciona con el Derecho Penal, Procesal Penal, Derecho


Constitucional, Derecho Penitenciario y la Criminología.

Penología tiene una relación muy estrecha con la Parte General del
Derecho Penal por dedicarse al estudio de las sanciones penales. Su
contenido específico es el estudio de la ejecución de las penas y demás
consecuencias jurídicas del delito.

La Penología y  el Derecho Procesal Penal.

La relación también es intensa, ya que en el proceso penal se va a determinar


si el sujeto es imputable o inimputable, lo que nos lleva a determinar pena o
medida de seguridad, y su alcance y extensión.

La Penología y el Derecho Constitucional.

Su más cercana relación con la Penología ha de encontrársela vinculada a los


principios y al sistema de garantías establecidas en la Constitución y los Pactos
Internacionales de Derecho Humanos, particularmente en lo tocante a la fase
ejecutiva del control penal.

Principio la constitución, la inviabilidad de la vida, prohibición de los apremios


corporal por deudas civiles, formalidades para reducir al individuo a prisión,
plazo para mantener el desteñido en justicio

La penología y el Derecho Penitenciario.

Es el conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las penas privativas


de libertad. Aunque indiscutiblemente, forman parte del derecho penal ( es
importante recordar que  el estudio de la pena es un pilar básico del derecho
penal, junto con el estudio del delito y el delincuente), contiene aspectos que
son objeto de estudio en el derecho administrativo.
La Penología y la Criminología.

La criminología es una ciencia causal explicativa, que trata de averiguar, cuáles


son las causas, que hacen que una persona se convierta en infractor, estudia la
figura del delincuente y las consecuencias sociales de la conducta punible. La
penología, se encarga de diseñar políticas que resulten idóneas para la
aplicación de la pena; por lo que su relación con la Criminología es muy
cercana, por el hecho de que para diseñar una política penológica adecuada,
se requiere conocer las causas de la criminalidad, para determinar si procede
una pena privativa de libertad o restrictiva de libertad, o si procede sustituir la
pena de prisión por trabajos comunitarios o por multas, según las
circunstancias de cada caso

La Penología y la Sociología del Derecho.

Entre la sociología del Derecho y la Penología se puede decir que también se


relacionan en el sentido de que la sociología le interesa e interviene en los
aspectos sociológicos de la pena, estudiando básicamente las causas y
consecuencias sociales de la misma, y las repercusiones sociales que conlleva
su aplicación y ejecución.

La Penología y la Antropología Penitenciaria.

La Antropología Penitenciaria tiene por objeto de estudio las particularidades


de los reclusos, a fin de clasificarlos y someterlos en establecimiento e
instituciones especiales a un tratamiento curativo o correctivo pedagógico.

Otra Relación de la Penología.

Como la pena debe ser creada, aplicada y ejecutada observando los principios
elementales de los derechos humanos, principalmente aquellos vinculados a la
protección de la dignidad humana, la prohibición de las torturas, la igualdad de
todos ante la ley, etc. Es obvio que la Penología y el Derecho Penitenciario
guarden vínculos estrechos con los Derechos con los Derechos humanos.
4- Tres ejes fundamentales de la penología:

Que se ocupa de estudiar la aplicación y ejecución de las penas,

¡de forma general del castigo y tratamiento del delincuente Y Se ocupa de la pena de


prisión, de sus métodos de ejecución y aplicación

5- De cuales principios se rige la penología:

Principios Constitucionales

A) La inviolabilidad de la vida,
B) Prohibición del apremio corporal por dudas civiles.
C) Formalidades para reducir una persona a prisión.
D) Plazo para someter al detenido a la Justicia.

6-Fundamento de los estados para imponer pena:

Teoría Contractual.

Esta teoría plantea la existencia de un contrato social en virtud del cual los
hombres se hubiesen puesto de acuerdo al entrar en la sociedad, sacrificando
parte de su libertad o sus derechos en interés de que se le garantice la paz
común, sacrificio reducido al mínimum necesario, fue la obra de Hobbes,
Gracio, Beccaria, Fichte y de Juan Jacobo Rousseau, con el propósito de
reaccionar contra la exageración de las penas que existían antes de la
Revolución Francesa-

Una forma de mantener la convivencia y la paz social

Teoría Utilitaria.

El fundador de esta teoría es Bentham. Esta teoría tiene por fundamento en


que la legitimidad de la represión resulta de la responsabilidad del criminal
frente a la sociedad, por eso decía Bentham que: “lo que justifica la pena es su
utilidad, o mejor dicho su necesidad. La sociedad se defiende por medio de la
pena, y la legitimidad de ésta resulta de su finalidad.
Uno de los aportes más importantes de Beccaria fue que planteó la
proporcionalidad de las penas, es decir que debe existir una relación entre el
delito cometido y la sanción a aplicar. También planteó que las penas deben
ser más benignas, con lo cual quiere expresar que la solución de la conducta
criminal no está en la gravedad de la pena, proclamó que es más justo prevenir
que castigar al delincuente.

Teoría Moral y de la Justicia Absoluta.

Ramos sostiene que esta teoría es obra de Platón, Kant y J. Demestre, y se


resume con la máxima: “punitur quia pecatum est” que quiere decir que: “el
autor de un delito debe ser castigado, porque es justo que aquél que ha hecho
mal sea castigado y expíe su falta.

Para estos pensadores la pena no tiene un carácter de utilidad social, puesto


que ésta solo tiende a restablecer en su integridad el deber moral, y conduce,
según Kant, s la enmienda del transgresor para el provenir.

Teoría Eclética.

Esta teoría sirvió de fundamento a las reformas del Código Penal Francés de
1832. Fue explicada por Cousin, Guizot y De Broglie, pero quien mayor impulso
le dio fue Rossi en su célebre tratado de Derecho Penal, 1929. Aquí se
combina la teoría de la justicia absoluta y la utilitaria. Se afirma que la ley debe
castigar y puede castigar ciertos actos, porque ello es necesario para mantener
y asegurar el buen funcionamiento de la sociedad.

La Escuela Clásica.

Jiménez de Asúa, refiere que Ferri dio el nombre de clásica a esta escuela en
un sentido peyorativo, que no tiene en realidad la expresión clasismo, que es
más bien, lo ilustre, lo consagrado. Ferri, quiso significar con este título, lo viejo
y lo caduco.

Caracteres comunes de la escuela clásica son:

1) Método Lógico Abstracto, puesto que el derecho penal, por ser derecho,
había de trabajarse con esa metodología.

2) Imputabilidad basada sobre el libre albedrío y la culpabilidad moral, Carrara


dijo ya que no podía concebirse el derecho penal sino construirlo sobre esas
bases;

3) El delito como ente jurídico, esto así porque para los clásicos el delito no es
un ente de hecho, sino el concepto jurídico, del que según apunta Carrara, se
derivan todas las consecuencias de su sistema de derecho penal; entre otros.
La escuela Neoclásica.

Esta escuela surge como una reacción a los excesos de la teoría clásica. Para
esta escuela es necesario que la pena tenga un propósito de retribución y que
es retribución arribe al perfeccionamiento del culpable.

La Escuela de Defensa Social.

Esta escuela aparece en el año 1947 con el maestro Filippo Grammático en


Italia y el sabio Marc Ancel en Francia. La misma plantea que no sólo debe
existir una sociedad para el hombre, sino el hombre para la sociedad. Que no
haya sociedad criminógena que forme criminales. El deber del Estado es
prevenir y si se produce delito es porque el Estado no está jugando su rol por lo
tanto ha perdido su adecuadas para las personas y no castigar; es decir no una
pena para cada delito, sino una medida adecuada para cada persona.

En cuanto a la deslegitimación del sistema penal han surgido dos grandes


corrientes de propuestas político-criminales , ante el fracaso si se podría decir
así del derecho penal en lo que tiene que ver con aspecto punitivo de las
acciones punibles. Dichas corrientes son a) La Mínima intervención penal; y b)
El Abolicionismo penal.

a) La Mínima Intervención Penal.

Para Zaffaroni, las propuestas de un programa de un derecho penal mínimo, no


son coincidentes en lo tocante a sus fundamentos. Apunta que se postula una
mínima intervención penal, con una descriminalización considerable, es decir,
con la reducción radical de la pena de prisión, pero con recuperación de todos
los límites del llamado derecho penal liberal.

b) El Abolicionismo Penal.

De acuerdo con Zafforoni entre los autores abolicionista no existe una compela
coincidencia de métodos, presupuestos filosóficos y tácticas para alcanzar los
objetivos, sino, que más bien provienen de distintas vertientes del pensamiento.

Efectos de la Pena.

La pena produce consecuencias que se proyectan sobre la persona del


condenado y se prolongan a otras esferas de su actividad como sujeto de
derecho, específicamente sobre su libertad y sus bienes. Al respecto se
sostiene que la pena tiene dos caracteres esenciales.

1) Es una lesión sufrida por el autor del hecho punible en sus intereses
jurídicamente protegidos, una intromisión en la vida, la libertad, la propiedad, o
el honor del delincuente;
2) Constituye también una aprobación tangible del acto cometido y del autor.
En el primer caso recibe el efecto preventivo especial de la pena; en el
segundo, el efecto preventivo general.

7-Por cual escuela es sustentado el fundamento del estado para imponer


La pena.

La escuela Neoclásica.

Esta escuela surge como una reacción a los excesos de la teoría clásica. Para
esta escuela es necesario que la pena tenga un propósito de retribución y que
es retribución arribe al perfeccionamiento del culpable.

8-Cuando se legitima estado de imponer la pena.

Cuando se actúa conformidad con las leyes y que, por ende, es lícito.
Asimismo, por extensión, suele emplearse el adjetivo legítimo para referirse a
la validez o verdad de un asunto o cosa

El principio de intervención mínima

Ello supone que el poder sancionador no debe actuar cuando existe la


posibilidad de utilizar otros medios que sean efectivos para la protección de los
principios y normas que rigen la convivencia social, a mínima intervención
penal.

10- Abolicionismo penal:

Se busca eliminar la cárcel y en su lugar centro de reinserción

11- Función de la pena

A.Es restablecer el daño causado. Es decir, al considerar a un delito como el


daño que se hace al orden social determinado (contemplado en la ley)
entonces se aplica una pena con el fin de que devuelva el orden social.
B. Prevenir el delito, retribuir el mar que hiso, y reincersertarlo a la sociedad y
en un cuarto plano proteger al condenado.

13- La evolución de la pena en su diferente periodo.

Tradicionalmente se ha planteado que su aplicación fue inicialmente impulsada


por el deseo de venganza en contra del hombre que incurría en la comisión de
hechos considerados dañosos. El ejercicio de la venganza como derecho en
principio residía en la persona del ofendido (venganza privada). Luego esta
facultad le fue traspasada al jefe religioso quien actuaba por mandato de los
dioses (venganza divina). Sin embargo, con la aparición del Estado como
institución de poder, este hizo suya de forma monopólica la potestad de
imponer pena, originándose así el concepto de venganza pública.

14- En que consistió la pena, privada la ley del talión y la composición


humanitaria el periodo científico.

LEY DEL TALION : Principio jurídico de justicia retributiva en el cual la norma impone
un castigo que debe ser igual al crimen cometido O SEA OJO POR OJO Y DIENTE
POR DIENTE.

Ley Humanitaria (Humanitarian Law Project) (fundado en 1985) es una


organización sin fines de lucro con sede en los EE. UU. que trabaja para
proteger los derechos humanos y promover "la resolución pacífica de los
conflictos mediante el uso de las leyes internacionales de derechos humanos y
el derecho humanitario"

15 La función o principio y origen de la pena.

Artículo 2.- La ejecución de las penas privativas de libertad tiene por objeto,
fundamentalmente, la protección social y la readaptación del condenado, a fin
de restituirlo a la sociedad con voluntad y capacidad para respetar la ley. El
régimen penitenciario deberá usar, de acuerdo con las características de cada
caso, el tratamiento educativo y asistencial de que pueda disponer, de
conformidad a los progresos científicos que se realizan en la materia.

16- Personalidad de la prueba

Es preciso que se le pueda culpar, responsabilizar del hecho que motiva su


imposición
17- Tripartitos

Crímenes Delito y contravenciones

18- Que es la comulación de la pena

Hay dos tipos totales y parciales.parciales es cuando se le impones una pena


limite cómo será el caso nuestro que el límite es de 60 años

Cuando total se impone la sumas de las pena sin limitación de años.

19- Diferentes tipos de penas

Pecuniaria y

20- Procedimiento para la ejecución de la pena

Juez de la Ejecución de la Pena: Juez del orden judicial que preside la


jurisdicción especializada que tiene como función principal garantizar al
condenado o condenada por sentencia irrevocable, el goce de los derechos y
garantías fundamentales que le reconocen la Constitución, los tratados
internacionales, la Ley 224

CARACTERÍSTICAS DE LA PENA

- PERSONAL

- NECESARIA Y SUFICIENTE

- PRONTA E INELUDIBLE

- PROPORCIONADA

- INDIVIDUALIZAD

21- Circunstancia agravante y atenuante.

22- Que es la circunstancia agravante y cuando se determina

Y las atenuantes.

23- Que es la cusa absolutoria

Una fuerza mayor o una necesidad


24- Que es una sentencia penal

Es un acto del juez, mediante el cual se concede o no lo solicitado en la


demanda. ... Son sentencias las que deciden la pretensión que se ha planteado
en el pleito, sea en primera o segunda instancia.

25- Cuál es la diferencia entre la sanción penal y civil

LA SENTENCIA CIVIL TIENDE A RESARCIL LOS DAÑOS MIENTRAS QUE


LA PENAL TIENDE AL APREMIO COLPORAL. TIENDE A RESTRINGE LAS
LIVERTADES SIVILES Y POLITIO

26-Junción del juez de ejecución de la pena:

F unción principal garantizar al condenado o condenada por sentencia irrevocable, el


goce de los derechos y garantías fundamentales que le reconocen la Constitución, los
tratados internacionales, la Ley 224

27- Como se estingue las penas prescriben las pena

La muerte del condenado, la amnistía, el indulto y la prescripción. El


cumplimiento de la pena impuesta

28- Origen del sistema penitenciario

Está obligado al sistema filosófico

El nacimiento de las cárceles, tal y como hoy las conocemos, surgió en aquel


momento como resultado de la confluencia de diversos factores: la llegada de la
Ilustración, con las primeras voces contrarias a la pena de muerte y el empleo de los
tormentos; el desarrollo de un sistema penal inspirado en el humanismo

29- Los diferente postulado de la los abolicionista

celular

Elemento humano,

Comunidad de la prisión

30 El sistema penitenciario en la era de Trujillo sus característica

se crearon 14 comisiones, integradas por un total de 52 mujeres designadas en


1936 por Trujillo Molina para que velaran por el buen funcionamiento de las
cárceles del país y las visitaran cuando una vez por semana.
Dicha designación se hizo por el decreto No. 1740 del 3 de diciembre del citado
año, el cual estableció en su artículo 2 que las comisiones debían preparar
informes en cada visita realizada a los reclusos y presentarlos al Presidente de
la República, donde señalaría las recomendaciones procedentes para una
mayor eficiencia de dichos establecimientos.
El Sistema Penitenciario de 1950-1960.
Durante esta década el Sistema Penitenciario no experimentó cambios
significantes más que el anteproyecto de ley que disponía la entrega de cinco
presos mensuales a los hijos de los reclusos que estuviesen cumpliendo
condena.
La pieza legislativa fue sometida a la Cámara de Diputados el 22 de marzo de
1955, por el presidente títere de la República, Héctor Bienvenido Trujillo Molina,
el cual decía que: “cuando un proceso esté cumpliendo condena y los hijos no
tengan medio de subsistencia el estado le suministrará cinco pesos mensuales
por cada hijo hasta el número diez”.

30- Y análisis a la ley penitenciaria

Ley No. 224 Sobre Régimen Penitenciario.

Artículo 17.- Serán consideradas como medidas de prueba del recluso:

a)       El permiso de salidas del establecimiento por el tiempo que rigen los
reglamentos;

b)       El alojamiento en instituciones especiales;

c)       La concesión de su libertad condicional.

Artículo 1.- Los establecimientos penales se clasifican en


penitenciarías, cárceles, presidios e institutos especiales.

En las penitenciarías cumplirán sus condenas los reclusos sujetos a


penas de privación de libertad superiores a dos años; en los presidios lo
harán los condenados a penas inferiores a dos años; en las cárceles
permanecerán los reclusos mientras dure su prisión preventiva.

Institutos especiales son aquellos donde son recluidos condenados con


características especiales, tales como: enfermos mentales, reclusos
primarios o que se encuentren dentro del período de prueba. Podrán ser
establecimientos abiertos o granjas agrícolas.

El Poder Ejecutivo determinará los lugares en que existan


establecimientos de una y otra clase, pero en cada Distrito Judicial
existirá necesariamente una cárcel.

Cuando en la localidad no existieren construcciones separadas, en un


mismo edificio podrán ser alojados reclusos que debieren estar
internados en penitenciarías, presidios y cárcel, debidamente
clasificados.

31- Que es Penitenciara, cárceles y presidio.

Penitenciaria:

Es en el que los penados sufren condenas superiores al arresto impuestas por los
tribunales.

Cárceles: se usan para albergar criminales que han cometido crímenes


menores o aquellos quienes están esperando por su juicio o sentencia.

Presidio: El concepto jurídico actual es el de establecimiento penitenciario en


que cumplen su condena los sentenciados por delitos graves. Con significado
casi exclusivamente arcaico, la guarnición militar que custodia y defiende
plazas, castillos o fortalezas.

32- Que es la dirección de prisiones

Es uno de los pilares dentro del sistema de administración de justicia, puesto


que bajo su responsabilidad tiene la dirección y control de todos los
establecimientos penales del país y además de manera principal, la atención
de los reclusos y elementos.

Constituida por la ley 224-84,


33- Que es las segregaciones de los reclusos

Es el término utilizado para describir una forma de custodia altamente


restrictiva en la que un preso es sacado de la población carcelaria general y
colocada en una "prisión dentro de una prisión"

34- Progresión del sistema penitenciario

La progresión es primordial para lograr la reinserción social de los penados,


una finalidad que reconoce la Constitución, en tanto que las personas
encarceladas, a través del tratamiento en prisión, irán accediendo
progresivamente a condiciones de semi libertad como el tercer grado o la
libertad condicional"

Artículo 13.- El régimen penitenciario aplicable a los condenados por


sentencias definitivas, en aquellas penas que por su duración lo permitan,
tendrá carácter progresivo y contará de tres períodos fundamentales:

1) De observación; 2) de tratamiento; 3) de prueba

Artículo 14.- Durante el período de observación que durará entre diez y treinta
días se mantendrá al recluso en dependencia separada del resto de la
población penal que se encuentre en otros períodos de tratamientos, y se
efectuará el estudio de su personalidad, de su medio social y de sus
antecedentes personales, para determinar la sección o establecimiento a que
deba ser destinado y la naturaleza del tratamiento que sea conveniente
aplicarle.

Artículo 15.- Durante el período de tratamiento se intentará la rehabilitación del


recluso, mediante la instrucción, el trabajo, la asistencia espiritual, la disciplina,
la práctica de ejercicios y de sanos pasatiempos y demás métodos que la
naturaleza del caso aconseje.

Artículo 16.- El período de prueba comenzará a aplicarse de la manera


siguiente: Para aquellos condenados hasta 5 años después del cumplimiento
de un tercio de la pena; para los condenados a más de 5 años después de un
cuarto de la pena; en situaciones especiales se podrá proponer la puesta en
prueba de algún recluso que no caiga dentro de estas disposiciones, en cuyo
caso la decisión quedará a cargo de la Comisión de Vigilancia, Evaluación y
Sanción creada por esta ley.
Párrafo.- En todos los casos, cuando la pena es superior a 5 años el período de
prueba no podrá ser menor a 20 meses.

Artículo 17.- Serán consideradas como medidas de prueba del recluso:

a) El permiso de salidas del establecimiento por el tiempo que rigen los


reglamentos;

b) El alojamiento en instituciones especiales;

c) La concesión de su libertad condicional.

35- Comisión y vigilancia higienes

Funcionará una comisión formada por el director del penal, el secretario, un


psiquiatra, un visitador social y cualquier otra persona que preste servicio en un
departamento del penal, quienes se reunirán una vez por mes y tratarán sobre
el progreso, tratamiento, adaptación, permisos y sanciones de los reclusos que
se encuentren en el penal.

36- Como deben estar vestido

Artículo 25.- Los reclusos se alojarán en celdas o dormitorios individuales o


colectivos. Cuando fueren de la segunda clase siempre lo harán en número
impar, la dirección del establecimiento efectuará la distribución de las celdas.

Articulo 93 seguimiento o sentencia que se le debe prestar a la persona.

Artículo 63.- Durante su permanencia en el establecimiento y siempre que su


calificación en conducta hubiere sido buena, muy buena u óptima, los reclusos
podrán disponer hasta de un 30% del fondo de reserva mencionado en la letra c)
para los fines que señale el reglamento.

VISITA Y CORRESPONDENCIA

Artículo 35.- Los reclusos podrán recibir, con la frecuencia que determinen


los reglamentos, visitas de sus parientes, abogados, curadores, amigos de buena
reputación o de personas representantes de organismos o instituciones oficiales o
privadas que se interesen por su protección y rehabilitación.

Artículo 36.- Cuando el establecimiento lo permita, podrán autorizarse


visitas en departamentos privados.

Artículo 37.- Los reclusos podrán despachar y recibir correspondencia bajo


la censura que establezcan los reglamentos.
CALIFICACIONES DE LOS RECLUSOS

Artículo 52.- Respecto de cada recluso se llevará una hoja de vida, en la que se
anotarán las medidas disciplinarias aplicadas a la calificación mensual, que
merezca su conducta y su grado de rehabilitación, expresados en una escala
que comprenderá los grados siguientes:

1.- Optima;

2.- Muy buena;

3.- Buena;

4.- Regular;

5.- Menos que regular;

6.- Mala; y

7.- Pésima.

TRABAJO

Artículo 55.- El trabajo de los reclusos en los establecimientos carcelarios


constituirá un medio de tratamiento penitenciario y no se considerará como
castigo adicional.

VIDA RELIGIOSA

Artículo 75.- Los reclusos tendrán derecho a comunicarse y mantener contacto


con representantes autorizados de su religión.

Artículo 83.- Los reclusos alienados o los que padezcan enfermedades o


anormalidades mentales graves deberán ser internados en el Hospital
Psiquiátrico.

EDIFICACIONES CARCELARIAS

Artículo 102.- La proyección y construcción de edificios destinados a


establecimientos carcelarios se hará teniendo en cuenta, en la medida de lo
posible, los programas y especificaciones de la autoridad penitenciaria.
Artículo 103.- Los establecimientos deberán contar con las celdas, dormitorios,
servicios higiénicos, patios, comedores, talleres, lavanderías, bibliotecas,
cocinas, enfermerías, capillas, bodegas, instalaciones de oficina y demás
dependencias necesarias para que los reclusos puedan llevar una vida digna y
recibir el tratamiento adecuado para su rehabilitación.

También podría gustarte