Informe de Gestion de La Conaprea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA HACIA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL
PARAGUAY – CONAPREA -.

Reseña histórica: El Evento Sudamericano de Seguimiento a las Recomendaciones del Estudio de Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños
(EVCN) desarrollado en Asunción, Paraguay los días 28 y 29 de abril del 2011, tuvo como objetivo promover una mayor difusión del Estudio y el
seguimiento de sus recomendaciones a escala regional y nacional; así como aumentar la conciencia, promover el intercambio de experiencias y alentar
nuevos progresos en ámbitos de prioridad estratégica. El encuentro buscó asimismo la consolidación de las alianzas estratégicas de diversos actores. El
estudio presenta una serie de recomendaciones que constituyen una referencia decisiva para acelerar y supervisar los avances en materia de prevención
de la violencia y la respuesta a ella, tomando como fundamento los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Las propuestas y recomendaciones surgidas a partir de este encuentro manifiestan los siguientes puntos:

El Marco de Referencia de los Derechos Humanos: Se recomienda especial atención a las Conclusiones Finales y de las Observaciones Generales del
Comité y los cuatro informes temáticos que han sido impulsados por la Relatoría sobre los Derechos de la Niñez de la CIDH en “Seguridad Ciudadana y
Derechos Humanos”, “Castigos Físicos y Humillantes” “Derecho al niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia” y “Justicia Juvenil y Derechos
Humanos”.

 La aprobación de una legislación nacional que prohíba todas las formas de violencia hacia los niños. LOGRADO.
 La institucionalización de un proceso de seguimiento y aplicación de las recomendaciones del Estudio. LOGRADO.
 La elaboración de una estrategia nacional amplia para prevenir y responder a todas las formas de violencia contra los niños.
LOGRADO.
 La promoción y el apoyo a la participación de los niños, niñas y adolescentes en el proceso. LOGRADO.
 Que las Instituciones Nacionales Independientes de Derechos Humanos incorporen dentro de su plan de trabajo el seguimiento de las
recomendaciones del Estudio sobre Violencia. EN PROCESO.
 Acuerdos con organismos multilaterales de carácter regional y espacios de cooperación interestatal. LOGRADO.
 Alianzas de actores para la consecución de mayores impactos. EN PROCESO.
 La Cooperación Internacional para el Desarrollo y las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) como apoyo al seguimiento de las
3
recomendaciones. EN PROCESO.
 La consolidación de un sistema nacional de reunión, análisis y difusión de datos y de investigaciones sobre la violencia contra los niños.
EN PROCESO.

A partir de las recomendaciones se instala a nivel país una comisión de trabajo denominada “Mesa país de prevención y atención de la violencia hacia
los Niños, Niñas y Adolecentes Paraguay”. La misma ha seguido un proceso de debate y análisis sobre su proyección y que hacer, a través de reuniones
periódicas ha logrado establecer estrategias y metas para su operatividad, además de lograr proponer y elaborar un decreto que asegure su permanencia,
continuidad y sustentabilidad. Posteriormente el Decreto N° 11.056 de fecha 16 de mayo del año 2013, crea y conforma la Comisión Nacional de
Prevención y Atención Integral de la Violencia hacia la Niñez y Adolescencia del Paraguay, con la misión de incidir y contribuir en la construcción,
monitoreo y evaluación de políticas públicas efectivas con enfoque de derechos y género e interculturalidad en la materia.

La misma es coordinada por la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia y se encuentra conformada actualmente por las siguientes instituciones y
organizaciones: El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS); Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); Secretaría Nacional de
Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad(SENADIS); Ministerio del Trabajo, Frente Parlamentario por los Derechos de la Infancia y
Adolescencia; Poder Judicial; Ministerio de la Defensa Pública; Ministerio Público; Secretaría de Acción Social (SAS); UNICEF; Fondo de Poblaciones
de las Naciones Unidas (UNFPA); Global Infancia; Plan Internacional Paraguay; Aldeas Infantiles SOS; Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez
(CFCC); Coordinadora por los Derechos de la Infancia (CDIA); Red Viva.

Se destacan algunas de las principales acciones desde su creación:

1. INCIDENCIA LEGISLATIVA

a) Elaboración y aprobación de la Ley N° 4.633/12 “Contra el Acoso Escolar en Instituciones Educativas de gestión pública, privada y privada
subvencionada”, como así también, apoyo al MEC en la promoción de su MANUAL DIDÁCTICO PARA LA PREVENCIÓN E
INTERVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR con Guía de Actividades para todos los niveles y ciclos educativos, su PROTOCOLO DE
ATENCIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA CASOS DE VIOLENCIA ENTRE PARES Y/O ACOSO ESCOLAR y el MANUAL
PARA PADRES “EDUCANDO DESDE NUESTRO ROL”, el cual orienta a las familias sobre cómo intervenir ante este tipo de hechos.

b) Dictamen sobre el anteproyecto de Ley de Protección contra la Explotación Infantil en Lugares Públicos y elaboración del anteproyecto de Ley
del Buen Trato: se dictamina sobre la falta del enfoque de derechos en el Anteproyecto de Ley de Protección contra la Explotación Infantil en
Lugares Públicos, para lo cual se realizaron valiosos aportes entorno a los fundamentos legales, su detrimento en relación a las políticas públicas
4
a favor del sector y a su afectación en la inversión en la temática. En el año 2014, la presentación del anteproyecto y posterior proyecto de ley del
Buen Trato cuyo objetivo fue la promoción del buen trato y la crianza positiva y la prohibición del castigo físico, luego de varios estudios en
comisiones e incidencias legislativas, no prosperó realizando nuevamente una nueva propuesta que resultó en la Promulgación de la Ley 5659 en
el año 2016.

c) Ley N° 5.659/16 de Promoción del Buen Trato, Crianza Positiva y de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes contra el castigo físico o
cualquier tipo de violencia como método de corrección o disciplina: que establece que “Toda niña, niño y adolescente tiene derecho al buen trato
y a que se respete su integridad física, psíquica y emocional”, incluyendo “la protección de su imagen, su identidad, su autonomía, su
pensamiento, sus sentimientos, su dignidad y sus valores”.“Queda prohibido el castigo físico y los tratos humillantes infligidos a niños, niñas y
adolescentes como forma de corrección o disciplina, en especial por parte de los padres, tutores, guardadores o responsables de su educación,
cuidado, orientación o tratamiento de cualquier clase”, indica

2. INVESTIGACIONES SOBRE VIOLENCIA HACIA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PARAGUAY

a) Investigación para la Prevención de la Violencia contra la niñez y la adolescencia denominada: ESTUDIO SOBRE DETERMINANTES DE LA
VIOLENCIA QUE AFECTAN A LA NIÑEZ EN PARAGUAY, elaborado en conjunto con la SNNA, Unicef y Global Infancia con apoyo del
Instituto Innocenti y la Universidad de Edimburgo, con un enfoque de métodos mixtos examinó en primer lugar todos los estudios existentes
sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes que se habían realizado en Paraguay. De manera complementaria, el estudio llevó a cabo
20 sesiones de discusión con grupos clave de la comunidad, como padres, jóvenes, profesionales (incluyendo gobierno y sociedad civil) y líderes
indígenas para comprender mejor los factores de riesgo y los determinantes de violencia. El propósito del Estudio R3P, ayudar a los encargados
de formular políticas, las ONG y otros actores a comprender las mayores amenazas a los niños, niñas y adolescentes y a planear intervenciones
que aborden los factores que dan forma a esas amenazas. El informe sintetiza los hallazgos clave disponibles en la literatura, así como las
percepciones de la comunidad a partir de la investigación cualitativa sobre la violencia que afecta a los niños, niñas y adolescentes en el
Paraguay. Entre las recomendaciones principales se encuentran:

 Fortalecer los Consejos Municipales de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente y las CODENI dentro de los gobiernos municipales en su rol
de promoción y orientación de derechos, en el marco del Código de la Niñez y Adolescencia y la Ley Orgánica Municipal.
 Ampliar el alcance de los programas de protección social como Tekopora, incluyendo estrategias de sensibilización sobre la crianza positiva, así
5
como aquellos programas enfocados en niños, niñas y adolescentes vulnerables, como Abrazo y Painac.

 Fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Protección y Promoción de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente, para abordar
adecuadamente la cuestión de la discriminación contra los niños, niñas y adolescentes LGBT y los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

 Dotar al Sistema Nacional de Protección y Promoción de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente con suficiente personal con experiencia en
apoyo psicosocial y pedagógico para los niños, niñas y adolescentes, y sus familias.

 Crear un protocolo de coordinación interinstitucional para la atención de casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes.

 Fortalecer las políticas de apoyo a la agricultura familiar, incluido el acceso a la tierra.

 Abordar el trabajo infantil con una estrategia intersectorial, incluyendo el monitoreo del cumplimiento de la Ley 5407/2015 que prohíbe el
empleo de niños, niñas y adolescentes en el trabajo doméstico y apoyando el proyecto de ley que incorpora la definición penal específica del
trabajo doméstico infantil (Criadazgo) al marco jurídico existente que penaliza la trata de personas.

 Fortalecer la implementación efectiva de las políticas escolares, incluida la Guía de Intervención Interinstitucional para la Atención de Casos de
Violación de Derechos Sexuales y Reproductivos en las Escuelas (Resolución 5731/2015 del MEC), el Protocolo de Atención para casos de
violencia entre pares y acoso escolar y la Ley 3321/ 2007 relacionada con la educación escolar de los pueblos indígenas.

 Apoyar la adopción de una ley contra todas las formas de discriminación, con el enfoque de los derechos del niño, niña y adolescente, incluida la
adopción de la Ley de Protección Integral de la Mujer contra todas las Formas de Violencia.

b) Línea de Base sobre información disponible de casos registrados de incumplimiento de derechos de niñas, niñas y adolescentes en las
instancias del Sistema de Protección y de la Jurisdicción Espacializada, el mencionado documento, resalta entre los hallazgos más
importantes:

 Registro de datos: en general en todas las instituciones en donde se realizó el trabajo de campo, existe un registro detallado sobre los datos de
casos recibidos y atendidos. Tanto de quien denuncia, quien está afectado/a y quien vulnera; así como el lugar donde sucedió, el contexto, las
relaciones de parentesco, amistad, etc. Las instituciones conocen su responsabilidad respecto de registrar los datos de los casos que atienden, sin
embargo la falta de recursos humanos y de infraestructura, sumada a la inestabilidad política (por ejemplo en el caso de las CODENIS y el
6
nombramiento de sus responsables), hacen que esta responsabilidad no sea una prioridad para las mismas. Pues, la atención de los casos son en
general en condiciones institucionales bastante precarias, especialmente las CODENIS, que reciben una alta demanda, y no cuentan con medios
ni recursos para responder a ella.

 Disponibilidad y acceso a la información: pocos datos son accesibles; una de las razones principales es que la mayoría de ellos se encuentran
sin ser procesados, pues sus soportes son papeles impresos, archivados en carpetas, o bien en computadoras pero sin una base de datos o sin un
formato estándar. Hay instituciones que tienen bases de datos completas, que abarcan todo el país, como el Ministerio Público, la Corte Suprema
de Justicia, y el MSPBS. Sin embargo, en lo que respecta a los casos de vulneración de derechos de la niñez y adolescencia, no cuentan con
indicadores estandarizados para los mismos. Esto hace que el acceso y disponibilidad de los mismos sea lento, y además sin criterios formales
establecidos en los que se basan (indicadores sobre vulneración de derechos de acuerdo a convenciones, códigos, protocolos, etc.). De todas las
instituciones visitadas la Policía Nacional es la que más predispuesta está a dar datos, cuentan con un procesamiento estandarizado de los
mismos, y el mismo está actualizado.

 Formatos de los registros de datos: son muy variables los formatos que se usan, no existe uniformidad, al contrario mucha diversidad, tanta casi
como instituciones, incluso entre las mismas, como sería el caso de las CODENIS, utilizan formularios (algunos dados por la SNNA) diferentes,
y formas de procesar (cuando lo hacen) y presentan los datos distintos. En otras instituciones, sus formatos son actas, en otras expedientes.

 Las caracterizaciones de las vulneraciones: muy variadas, confusas, dispersas, hay dos y hasta tres formas de nominar para un mismo tipo de
vulneración. Están basadas en el Código de la Niñez y de la Adolescencia, pero no existen criterios ni Protocolos unificados, es una
interpretación de este Código, bastante personal; no están institucionalizadas, aunque existe un trabajo iniciado y preocupación respecto a las
mismas, por ejemplo en el MSPBS, enfocado hacia violencia basada en el género.

 Procesamiento y cruce de datos: no existe. En general son informes, fichas médicas. No hay discriminación por tipo de vulneración, por edad,
por derivaciones. No hay cruce de datos entre instituciones. Las Divisiones Especializadas de la Policía son las que tienen un resumen en un
formato común a todas las unidades. El MSPBS y el Ministerio Público cuentan con base de datos, las que tienen variables, como sexo, edad,
hecho punible (Ministerio Público), tipo de atención en donde se consigna violencia intrafamiliar (MSPBS), que permiten el procesamiento de
estadísticas a nivel nacional. Sin embargo existen obstáculos para el procesamiento, en el caso del MSPBS, los casos que se cargan en esta base
de datos son pocos, debido a la debilidad institucional con respecto al tratamiento de los casos de vulneración de derechos de la niñez y
adolescencia, además existen hospitales y otros servicios que no cuentan con los suficientes equipos informáticos para acceder al sistema de la
base de datos. En lo que respecta al Ministerio Público, todavía existen sedes que no cuentan con el sistema para acceder a la base de datos, y
7
tampoco cuentan, en general para todos los hechos punibles, con el estado del proceso y finiquito de las denuncias.

 Protocolos: existen algunos protocolos institucionales, pero no son conocidos a todos los niveles de las instituciones, por lo tanto no son
utilizados. Por ejemplo, el MSPBS cuenta con el protocolo “Violencia Intrafamiliar y de Género. Manual de Atención Integral a Víctimas en el
Sistema de Salud” aprobado por Resolución S.G Nº 544 de fecha 31 de mayo de 2013, en donde se establecen y publican los formularios y
flujograma para la atención de los casos, y su respectivas guías. Sin embargo se pudo comprobar que no son utilizados en todos los hospitales y
servicios del MSPBS, solo en algunos.

 La falta de datos disponibles: en las instituciones responsables del Sistema Nacional de Protección y Promoción de la Niñez y Adolescencia,
sobre los casos de vulneración de derechos, determina el desconocimiento de la magnitud de este problema social tan grave. Lo que contribuye a
elevar el nivel de impunidad del mismo. También hace que se trabaje a ciegas, con un gran desconocimiento sobre lo que está sucediendo
realmente, sin poder llegar a conocer los retrocesos, ni los avances que pueden darse en este contexto.

c) Elaboración de un mapa de Violencia hacia la niñez – UNICEF – FORTALESER: basado en evidencia, que pueda servir de insumo informativo
al proceso de evaluación de medio término del Programa de cooperación con el país y contribuya a las acciones de incidencia intersectoriales a
favor de la Protección de la Infancia contra la violencia.

3. POLÍTICAS PÚBLICAS. PLAN PAIS PIONERO, HOJA DE RUTA, POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LA CRIANZA POSITIVA.

PARAGUAY PAIS PIONERO

En la necesidad de avanzar en la prevención de la violencia, la SNNA, UNICEF y el Fondo Cristiano Canadiense por la Niñez, firmaron un Convenio de
Cooperación Interinstitucional para la articulación de acciones en la implementación de la meta 16.2 y afines sobre la protección a la niñez y
adolescencia, contra la violencia y la explotación correspondiente a la agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (Abril de 2016);
posteriormente Aldeas SOS Paraguay se suma a la iniciativa con el fin de asumir el compromiso de apoyar la elaboración de un Plan de Acción País para
erradicar la Violencia contra la Niñez y Adolescencia (Agosto 2016). La metodología utilizada al efecto fue la del “Panorama general de las medidas
propuestas por INSPIRE para prevenir y combatir la violencia contra los niños de edades comprendidas entre 0 a 18 años”. Este proceso, de elaboración
participativo culminó con la presentación oficial ante las Naciones Unidas de la candidatura de Paraguay como “País Pionero” siendo seleccionado junto
con 10 países a nivel mundial. Actualmente son 22 países pioneros en el mundo.
El marco de acción del Plan está integrado por aspectos que tienen que ver con la protección y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia en
8
forma integral, articulada y coordinada para el ejercicio pleno de sus derechos. El Plan busca contribuir a la erradicación de todo tipo de violencias en el
Paraguay, con una visión estratégica y operativa, a la vez, enfocándose en acciones de acuerdo a:

 Las líneas de acción de la SNNA


 Las recomendaciones del Comité por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, en el tema de Protección y Violencia en el Paraguay
 Los 20 Compromisos firmados por el Presidente de la República para el cumplimiento de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en
Paraguay, específicamente los referentes a la protección y prevención de la violencia.
 La aplicación de las recomendaciones del Estudio Mundial contra la Violencia hacia la Niñez y Adolescencia (ECVN).
 El Plan de Acción de la Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral de la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes del Paraguay.

Para el logro de estos objetivos, la CONAPREA ha sido parte importante para el análisis y validación del documento, resultando en varias jornadas de
trabajos con actores de la Comisión Nacional, Instituciones, organizaciones de la sociedad civil, de niñas, niños y adolescentes y Agencias de
Cooperación

Internacional. El país se convirtió en pionero gracias a la aprobación en septiembre de 2016 de la estrategia nacional. En agosto del 2017 en un acto
conjunto celebrado en la sede de la Cancillería paraguaya de la ciudad de Asunción fueron convocadas altas autoridades para el lanzamiento oficial del
Plan.

En el marco de la implementación en abril del 2018 se llevó a cabo el Taller de construcción de acciones con actores gubernamentales y no
gubernamentales, en cumplimiento a la hoja de ruta en su primera etapa.

 HOJA DE RUTA. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CONAPREA

Para el cumplimiento de sus fines la CONAPREA cuenta con una Planificación Estratégica elaborada en el año 2012 y ajustada a la luz de los nuevos
desafíos en el año 2017. Además cuenta con un Reglamento Interno y se establecen por consenso de los miembros, los Grupos de
Trabajo (GT) como ser: Grupo Técnico de Redacción y G.Técnico de Monitoreo.

 POLITICA PÚBLICA INTEGRAL DE PROMOCIÓN DE LA CRIANZA POSITIVA


La Política Pública Integral de Promoción de la Crianza Positiva, aprobada por Resolución del CNNA No 1/2018 tras un proceso participativo de
9
elaboración y validación, es una acción que se encuentra enmarcada en la Ley 5659/16 “De promoción del buen trato, crianza positiva y protección a
niños, niñas y adolescentes contra el castigo físico o cualquier tipo de violencia como método de corrección o disciplina”. La misma tiene como objetivo
identificar estrategias, incluyendo instancias y actores claves; que contarán con orientaciones vinculadas al ciclo evolutivo del niño/a, a las prácticas
positivas de la crianza sin violencia, al apego, el equilibrio entre los aspectos cotidianos de las responsabilidades laborales y el rol de padres, madres y
adultos encargados de la educación o cuidado de los mismos, entre otros factores determinantes desde el enfoque ecológico. Actualmente, se encuentra
en proceso de Decreto para su aprobación.

 RUTA DE INTERVENCIÓN INTERINSTICIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL HACIA NNA

Tras un periodo de año y medio analizando y evaluando cómo las instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil previenen y atienden
situaciones de violencia sexual hacia NNA, detectándose entre otras las siguientes brechas existentes: cada institución cuenta con una ficha de atención y
protocolo de actuación, resulta por un lado positivo el registro pero por otro lado la falta de unidad de criterios en las actuaciones facilitan la
revictimización. Las acciones entre las instituciones no se coordinan para la protección y atención integral. La falta de una base de datos con
caracterizaciones unificadas que permita el seguimiento de las situaciones. La necesidad de ajustar la normativa y los procedimientos, la CONAPROE,
por mandato del CNNA comenzó un proceso participativo de elaboración de la RUTA UNICA a partir de la experiencia territorial en el Municipio de
Luque por ser el que reporta índices más altos a nivel país de denuncias relacionadas a abuso sexual infantil. El trabajo realizado en base a los hallazgos
y al marco legal vigente, actualmente se encuentra en proceso de culminación y a partir de la entrega se iniciará un PLAN PILOTO a fin de evaluar la
pertinencia del instrumento.

4. PARTICIPACIÓN EN MESAS INTERSECTORIALES

a) Presentación al Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia: de los Protocolos de las diferentes Instituciones y Organizaciones para la atención de
situaciones de violencia sexual hacia NNA y posterior construcción de la Ruta de Intervención para los casos de abusos y del diseño de la Política
Pública Integral de Promoción de la Crianza Positiva, aprobada posteriormente por Resolución.

b) Articulación con la Comisión Nacional de Primera Infancia para el proyecto de implementación de los Espacios de Desarrollo Infantil – EDI - .

c) Miembro de la Comisión Bicameral de reforma y ajustes a leyes en materia de niñez y adolescencia. Congreso Nacional.

d) Apoyo a la Mesa de Prevención del Embarazo no intencional para la elaboración del MODELO DE GESTIÓN.
e) Representación en la Comisión Nacional ODS PARAGUAY.
10
5. INCIDENCIA PARA EL MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTANCIAS DE PROTECCIÓN

a) Capacitación a los miembros de la CONAPREA sobre Pautas de Crianza Positiva con expertos nacionales e internacionales.

b) Apoyo en la elaboración del Plan Estratégico Comunicacional para la prevención del embarazo adolescente impulsada desde el MSPyBS con
apoyo del UNFPA.

c) Apoyo técnico al Gobierno de Honduras, delegación conformada por la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, Unicef, representante de la
Asociación de Alcaldes, de organizaciones de la sociedad civil y Plan International Honduras, en la que se les presentó la experiencia.

d) Visita con conferencia de prensa en la Gobernación y reuniones con autoridades judiciales y del SNPPI en la ciudad de Pilar y de Cerrito a
raíz de las denuncias reiteradas de situaciones de abuso sexual hacia NNA, donde se establecieron acuerdos de trabajo conjunto.

e) Encuentro Regional de los Garantes del cumplimiento de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, actividad que se desarrolló en la ciudad
de Filadelfia, Departamento de Boquerón, en la ocasión los actores locales del SNPPI y del Sistema Judicial manifestaron sus principales
fortalezas y debilidades, entre sus fortalezas se puede citar el trabajo comprometido, charlas preventivas en Instituciones Educativas, buena
gestión de las CODENI que reciben capacitaciones y apoyo de la SNNA, están empoderados en sus funciones, coordinación con el Sistema
Judicial, acompañamiento del Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia, El Consejo Municipal de Niñez y Adolescencia de Filadelfia
se organiza en Comisiones, actualmente se encuentra en proceso de elaboración de un Directorio de Servicios y Mapeo, se valora la
interacción y solidaridad, las iniciativas ciudadanas, como también la integración de las comunidades urbanas y pueblos originarios.

Entre sus debilidades se encuentran: una Región muy compleja por la extensión del territorio y la multiculturalidad, fortalecer a las CODENI,
falta de equipos multidisciplinarios y especializados, pocas reuniones y la sostenibilidad del Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia,
promoción de la participación de los NNA, seguimiento de las iniciativas, unificación en criterios de abordaje, ausencia de un PLAN, si bien
hay interés en la articulación y apertura, falta mayor coordinación porque a veces el proceso y la respuestas tardan, mejorar la articulación
para el seguimiento.

La mayoría de los actualmente llamados internados no cuentan con Políticas de Protección. Faltan servicios de atención a las familias,
situaciones de adicciones y discapacidad. Más capacitaciones para Directores, docentes, alumnos. Mejorar las instalaciones y recursos.
Trabajar en microplanificación para invertir en alimentación, pago de salarios, entre otros, falta de marco legal que ampare a las instituciones.
11
Existe compromiso y ganas pero no dan abasto, es necesario unificar criterios, más capacitaciones al funcionariado por la alta rotación en el
sector salud, otros. Mejorar la articulación con el INDI. Fortalecer las USF.

En consecuencia la CONAPREA ya ha articulado acciones para dar respuesta a los requerimientos mencionados.

f) Posicionamientos en temas de interés de la CONAPREA a través de COMUNICADOS

6. CAMPAÑAS NACIONALES

a) “Por el buen trato a niños y niñas”, en el marco del Convenio entre la SNNA y los Shoppings de la capital de República, cuyo objetivo es
lograr que padres, madres y ciudadanía en general sean conscientes de que tanto el castigo físico como método de disciplina y el maltrato
son altamente perjudiciales para los niños y niñas, razón por la que deben erradicar su aplicación en el día a día.

b) Acompañamiento en la “Campaña de Sensibilización Contra el Abuso y la Explotación Sexual de Niños, Niñas y


Adolescentes”#LazoVerde #RespetaMisDerechos (Mayo).

c) Campaña Nacional “Se un Amigo Real” SNNA, PLAN INTERNACIONAL e ITAIPU BINACIONAL en el marco del proyecto de
Fortalecimiento Institucional del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral a la Niñez y la Adolescencia para la prevención y
atención de situaciones de violencia, implementado por Plan Internacional, Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia y el apoyo
de Itaipú Binacional y colaboración de la Secretaria de Información y Comunicación (SICOM) llegando de forma directa a 1.457.932 y a
través de la cual se desarrollaron varias acciones:

 Directorio Nacional de Servicios de Protección. Disponible en la página web de la SNNA.

 Investigación sobre Línea de Base de atención a situaciones de violencia hacia NNA.

 Curso Formador de Formadores, en 12 Departamentos: Misiones, Cordillera, Asunción- Capital, Guaira, Alto Paraná, Itapuá, Caaguazú, Central,
Concepción, Amambay, Canindeyú y San Pedro, asimismo se realizó un taller especial a referentes del programa Abrazo/SNNA. Los manuales
del curso están disponibles en la página web de la SNNA. 39 Talleres de los cuales han participado 526 referentes del Sistema.
 Foros Departamentales con NNA en 11 Departamentos y Asunción.
12
 Spots de TV, Spots de Radio, Avisos, Culatas de Colectivos, Medios Digitales, Afiches y participación pública, Presencia en redes sociales, con
el apoyo del MEC más de 1.000.000 de niñas y niños recibieron los kits escolares.

d) Campaña Nacional “Embajadoras de la no violencia” declarada de interes por la SNNA, la Secretaría Nacional de Cultura, la SICOM com
apoyo de Paraguay TV: 70 mujeres del sector empresarial, social, político y de los medios de comunicación recibieron la distinción y se
comprometieron a tal fin a través del desarrollo de diversas actividades.

7. ESPACIOS DE SOCIALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN.

a) El proyecto de disciplina positiva, una iniciativa de Save the Children, fue concebido en el año 2006, como una manera de ayudar al personal de
ONG a responder la pregunta, "Si no golpeo a mis hijos, ¿qué es lo que hago?" Se convirtió rápidamente en una iniciativa global para apoyar a
los padres en sus esfuerzos para abandonar el castigo físico y emocional y defender los derechos de sus hijos e hijas a la protección y
participación. Siguiendo la líneas de acción de la lucha contra la violencia, la SNNA como instancia coordinadora de la CONAPREA, Plan
International UP Caaguazú y la Municipalidad de Caaguazú, desarrollaron Talleres de “Disciplina Positiva para la Crianza Cotidiana”, dirigidos a
padres, madres del programa “Vecinos Defensores de la Niñez” y actores del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de los
Derechos de la Niñez y Adolescencia, actividad realizada en la ciudad de Caaguazú en el marco de la Ley 5659/16 de Promoción de Buen trato y
Pautas de Crianza Positiva, de los cuales egresaron 50 personas y que sirvió de importante insumo para la elaboración de la Política Nacional.

b) Desarrollo del eje VIOLENCIA en el VII CONGRESO MUNDIAL POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA,
Asunción – Paraguay: contando con la participación aproximadamente 1000 importantes referentes en la materia, nacionales y extranjeros entre
ellos la participación protagónica de NNA, cuyos ejes temáticos fueron la calidad de vida, Derecho a la Salud, Primera Infancia, Adolescencia,
Pobreza, Inclusión y Violencia, quedando el desarrollo de este último bajo la coordinación de la CONAPREA.

c) Prevención de la explotación sexual de NNA vinculada a los viajes y turismo: acompañando a la mesa de combate a la trata de personas de
Paraguay: La CONAPREA fue protagonista en la Capacitación sobre los Desafíos en la aplicación de la Ley No 1680/2001 “Código de la Niñez
y Adolescencia” para el funcionamiento efectivo del Sistema Nacional de Promoción y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia, actividad que se llevó a cabo en la ciudad de Salto del Guairá, Departamento de Canindeyú.
d) Apoyo al Primer y Segundo Taller de Desarrollo Saludable en entornos libres de violencia: organizado en el marco de la estrategia nacional,
13
Paraguay como “País pionero libre de violencia hacia los niños” y el Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia (PNDIPI) por la
SNNA, el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes (IIN/OEA) y la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Primera
Infancia (RedPI).

e) Organización del Seminario Internacional “Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en la eliminación de la violencia contra la niñez y la
adolescencia. Hacia el cumplimiento de los ODS 16.2 y afines”: la actividad reunió a referentes en temas de infancia y a jóvenes líderes de la
región para compartir iniciativas y procesos innovadores en la erradicación de la violencia contra la infancia. En el importante evento se firmó la
Declaración de Asunción que promueve la creación de una Red de NNA para la eliminar la violencia de la Región.

PRESENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA CONAPREA EN:

 El Coloquio sobre abordaje de la violencia y el abuso sexual hacia Niños, Niñas y Adolescentes, aplicación de la Ley 4295/11 y concordantes,
llevado a cabo en la ciudad de Caaguazú, actividad desarrollada en el marco de la Campaña Nacional LAZO VERDE, organizado por la
CODENI y los alumnos del tercer año de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica de Comercialización y Desarrollo UTIC de la ciudad de
Caaguazú.

 Congreso Latinoamericano de Derechos de Familia, Niñez y Adolescencia, con distinción para Paraguay por las acciones emprendidas con la
Campaña del Buen Trato.

 La VI Consulta Pública del Foro de Participación Social del IPPDH sobre Políticas Públicas Regionales para NNA.

 La XXXI Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados (RAADH).

 El Consejo Consultivo Niñ@ SUR.

 Seminario Internacional: Protección de NNA. Desafíos Regionales.

 Medios Masivos de Comunicación.

8. DESAFÍOS PARA LA CONAPREA


Varios son los desafíos para la Comisión Nacional y se mencionarán los propuestos por los miembros en la última reunión ordinaria:
14
a) Continuar con los esfuerzos en la erradicación de la violencia hacia niñas, niños y adolescentes con la implementación efectiva de la
ESTRATEGIA NACIONAL, PARAGUAY PAIS PIONERO con presupuesto para el desarrollo de sus líneas de acción.

b) Dar continuidad a los trabajos realizados y a las representaciones de los que hoy son miembros activos.

c) Fortalecer las instituciones con mayor inversión.

d) Un trabajo sostenido de VIGILANCIA LEGISLATIVA a partir de la reactivación del Frente Parlamentario por la Infancia.

e) Temas alarmantes y urgentes:

 Estupro y uniones tempranas, continuar con las campañas de prevención y proponer la modificación del artículo 137 del Código Penal.

 Creación y fortalecimiento de los servicios de salud mental en todo el país.

 Embarazo en niñas y adolescentes, elaboración de la Estrategia Nacional que se convierta en una Política de Estado.

 Aprobación de la Ruta Interinstitucional para la Atención Integral de la Violencia Sexual hacia NNA.

 Violencia Estructural: niñez en situación de calle, consumo. ¿Problemas sociales?

 Cuidados alternativos.

 Situación de los NNA en la Región Occidental.

También podría gustarte