Procesos Abreviados y Sumarísimos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ÍNDICE:

1. Introducción………………………………………………………………………………………………p.2

2. Proceso abreviado, prescripción adquisitiva y proceso retracto………………………..


…………………………………………………………………………...p.3

3. Proceso abreviado ……………………………………………………………..………………….….p.3


 Conceptos generales……………………………………………………………………...p.4
 Características…………………………………………………………………………….….p.4
 Plazos……………………………………………………………………………………………..p.5
 Apelación………………………………………………………………………………..………p.6

4. Prescripción adquisitiva………………………………………………………………………….….p.7

5. Proceso retracto ………………………………………………………………………………..…...p.12

6. Procesos Sumarísimos………………………………………………………………………………p.18

 Audiencia única…………………………………………………………………………….p.21

7. Separación convencional…………………………………………...………………………….…p.22

8. Divorcio ulterior………………………………………………………………………………………..p.29

 Sentencia de separación de cuerpos……………………………………………..p.29

9. Conclusiones……………………………………………………………………………………………..p.30

1
I. INTRODUCCIÓN

Existe una clasificación para los tipos de procesos en donde se puede encontrar
una litis o no, estos toman el nombre de procesos contenciosos y procesos no
contenciosos respectivamente; pues en el primero se buscará resolver
conflictos de intereses; mientras que en el segundo sólo se dedicará a resolver
ciertas incertidumbres que se pueden presentar, garantizando su certeza y
justicia.
Para Carnelutti los procesos contenciosos tienen una finalidad terapéutica o
represiva según la naturaleza de la litis; mientras que considera a los no
contenciosos como procesos de higiene social y de función preventiva de
litigios.
En esta oportunidad podremos conocer más acerca de los procesos
contenciosos, ya que los temas que tocaremos en esta monografía se
encontrarán dentro de este.
Asimismo haremos mención a su estructura, pues estos procesos contenciosos
son subclasificados por la doctrina: procesos de cognición, procesos de
ejecución, procesos cautelares.
Nosotros nos concentraremos netamente en los procesos de cognición; que
serán aquellos en donde se haya a una pretensión discutida, además este tipo
de proceso será solicitado al órgano jurisdiccional, para que este pueda emitir
una declaración de voluntad (pueda pronunciarse sobre dicha pretensión en
discusión) partiendo así de los hechos y buscando obtener un derecho.
En esta monografía hablaremos de dos tipos de proceso de cognición (vías
procedimentales), el primero será el proceso abreviado y el segundo, el
proceso sumarísimo.
Finalmente dentro de ellos podremos encontrar los casos o los procesos en los
que se llevará acabo dichas vías como por ejemplo: proceso retracto, proceso
de prescripción (ambos procesos abreviados) proceso de separación
convencional y divorcio ulterior (ambos procesos sumarísimos).

2
II. PROCESO ABREVIADO, PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA Y PROCESO DE RETRACTO
2. PROCESO ABREVIADO
 Definiciones Previas
2.1.1 Procesos Contenciosos:
Se denomina contencioso el proceso que tiende a la obtención de
un pronunciamiento que dirima
un conflicto u oposición de intereses suscitado entre dos personas que
revisten calidad de partes. Tiene por objeto una pretensión, siendo
indiferente que el demandado se oponga a ella o que rehúya la discusión o
la controversia, ya sea no compareciendo al proceso (rebeldía) o por el
expreso reconocimiento de los hechos y del derecho invocados por el actor
(allanamiento).

2.1.2 Normatividad Supletoria:


Las normas o leyes se clasifican en imperativas  y supletorias, algo que se
debe tener claro a la hora de interpretar y aplicar una ley, pues de su
incorrecto entendimiento pueden surgir dificultades legales.

Una ley es imperativa cuando no es posible substraerse a lo que obliga  o


prohíbe, y es supletoria cuando la lo dispuesto por la ley puede ser
cambiado o modificado según la voluntad de  las personas intervinientes en
la situación jurídica por la ley abordada o regulada. Entonces, al hablar de la
normatividad supletoria, hacemos referencia a la posibilidad de brindar a
las partes la fijación de los efectos o consecuencias, o la obligaciones y
prohibiciones que gobiernen su relación jurídica, y si las partes nada dicen
al respecto, la norma entra a “suplir” esa indefinición, de modo que la ley
sólo tendrá efecto si las partes no han expresado su voluntad, por lo que se
puede afirmar que una norma supletoria  permite que la voluntad de las
partes prevalezca.

2.1.3 Emplazamiento Procesal:


En derecho procesal, es una orden de un juez que consiste en otorgar a la
parte interesada un plazo para presentarse ante el Tribunal, con el objeto
de realizar un acto necesario para el proceso. Por lo general, es un efecto
derivado de la presentación de una demanda o de un recurso, que implica
la notificación al demandado, recurrente o recurrido y la fijación de
un plazo para que comparezca en forma personal. El emplazamiento consta
de dos partes: la notificación y el plazo. La parte correctamente emplazada
posee la carga de intervenir en el proceso.1
1
DECRETO LEGISLATIVO N° 295- CÓDIGO CIVIL, Sección Quinta TÍTULO II

3
2.2 Concepto General del Proceso Abreviado
El proceso abreviado es un proceso contencioso de duración intermedia en
relación al proceso de conocimiento (en el que los plazos para las diferentes
actuaciones procesales son los más amplios que prevé el Código Procesal Civil)
y al proceso sumarísimo (cuyo trámite es el más corto y simple que establece el
Código Procesal Civil). El proceso abreviado se caracteriza, principalmente por
la improcedencia de la reconvención -acción que un demandado lleva adelante
para responder a aquel que impulsó un proceso en su contra- en determinados
asuntos contenciosos que se ventilan en dicha vía (señalados en el art. 490 del
C.P.C.); la concentración de actos procesales, al realizarse el saneamiento
procesal y la conciliación es un sola audiencia (art. 493 del C.P.C.); y la
posibilidad de ofrecer medios probatorio en la apelación de sentencias (en los
casos contemplados en el art. 374 del C.P.C.
En palabras más simples, el Proceso Abreviado es un proceso contencioso que
contiene plazos y formas más breves en comparación del Proceso de
Conocimiento, debido a que se concentran las actuaciones procesales de
menor número, en comparación a la última vía mencionada, ya que el petitorio
debe superar los 100 U.R.P. hasta los 1000 U.R.P.

2.3 Características
 Los plazos son más cortos a diferencia de los establecidos en el Proceso
de Conocimiento.
 La reconvención aplica no en todos los casos, ya que se declara
improcedente en los asuntos referidos en los incisos 1, 2, 3, 5 y 6 del
Artículo 486°, tal como lo establece el Art. 490 del C.P.C.
 Elimina la Audiencia de Conciliación dentro de las etapas del proceso.
 La única audiencia que se realiza es la Audiencia de Pruebas, siempre
que sea necesario.
 Acumula determinados actos procesales con la finalidad de incrementar
la celeridad procesal y disminuir los gastos que pueda traer consigo
(tanto para las partes como para el órgano jurisdiccional competente).
 Trata sobre los procesos que involucren una pretensión cuyo petitorio
tenga una estimación patrimonial mayor de cien y hasta mil Unidades
de Referencia Procesal. 2

2
Marianella Ledesma Narváez, COMENTARIOS AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Procesos
contenciosos, Proceso Abreviado.

4
2.4 Asuntos Contenciosos

 Retracto: es un derecho de adquisición preferente por el que su titular


tiene la facultad de adquirir un determinado bien o derecho cuando se
cumple un concreto supuesto de hecho o cuando las partes así lo hayan
acordado. Es común en las nuevas formas asociativas.
 Título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas:
la prescripción adquisitiva, también llamada usucapión es el modo de
adquirir el dominio o los derechos reales por la posesión a título de
dueño, continuada por el tiempo señalado en la ley.
 Responsabilidad civil de los jueces: se declara responsabilidad civil de
los jueces, cuando este actúa dentro de un proceso con dolo o incurre
en una negligencia grave.
 Expropiación: es una institución de Derecho Público, constitucional y
administrativo, que consiste en la transferencia coactiva de la propiedad
privada desde su titular al Estado, mediante indemnización:
concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado de
patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que este sea
explotado por el Estado o por un tercero.
 Tercería: La tercería es una pretensión jurídica por el cual una tercera
persona reclama ingresar en la relación jurídica procesal, expresando un
Derecho incompatible con el remate o un derecho preferente de pago.

2.5 Competencia
Según lo señalado en el Artículo 488° del Código Procesal Civil: “son
competentes para conocer los procesos abreviados los Jueces Civiles, los de Paz
Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros
órganos jurisdiccionales. Los juzgados de Paz Letrados son competentes cuando
la cuantía de la pretensión es mayor de cien y hasta quinientas Unidades de
Referencia Procesal; cuando supere este monto, los Jueces Civiles.”

2.6 Plazos
Según el Artículo 491, los plazos máximos aplicables a este proceso son:
- Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios
probatorios, contados desde la notificación de las resoluciones que los
tienen por ofrecidos.
- Tres días para absolver las tachas u oposiciones.
- Cinco días para interponer excepciones o defensas previas, contados
desde la notificación de la demanda o de la reconvención.

5
- Cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas
previas.
- Diez días para contestar la demanda y reconvenir.
- Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se
invocan hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención,
conforme al Artículo 440.
- Diez días para absolver el traslado de la reconvención.
- Quince días para la realización de la audiencia de saneamiento
procesal y conciliación referida en el Artículo 493, contados desde el
vencimiento del plazo para contestar la demanda o reconvenir.
- Veinte días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al
segundo párrafo del Artículo 471.
- Cinco días para la realización de las audiencias especial y
complementaria, de ser el caso.
- Veinticinco días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.
- Cinco días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.

2.7 Plazo especial del emplazamiento:


En concordancia a lo establecido en el Artículo 492° del C.P.C, para los casos
previstos en el tercer párrafo del Artículo 435° donde se hace referencia al
demandado indeterminado o incierto o con residencia desconocida el
emplazamiento se realizará mediante edicto cuyo plazo será de treinta y
cuarenta y cinco días, respectivamente.

2.8 Apelación
En este proceso tendrá efecto suspensivo la apelación de la resolución que
declara improcedente la demanda, la que declara la invalidez de la relación
procesal con carácter insubsanable, la que declara fundada una excepción o
defensa previa y de la sentencia. Las demás apelaciones se concederán sin
efecto suspensivo y tendrán la calidad de diferidas, salvo que el Juez decida su
trámite inmediato, mediante resolución debidamente motivada, así lo
establece el Art. 494° del C.P.C.3

3
Código Procesal Civil, SECCIÓN QUINTA, TÍTULO II (Art. 486- Art. 494).

6
3. Procesos de Prescripción Adquisitiva:

Se puede realizar de dos maneras:

 A través de un proceso judicial (con respecto a predios urbanos y


rurales)
 Por trámite notarial (predios urbanos con o sin identificación). 4

Para poder ganar la propiedad de un bien mediante prescripción


adquisitiva, se requieren cuatro requisitos:
 Posesión pública
 Posesión pacífica
 Posesión continua
 Posesión como propietario

 Posesión Pública:

Se ejerce la posesión de tal manera que sea visible ante los ojos de terceros,
por eso no podrá ganarse la prescripción si se hace de manera clandestina u
oculta.

El carácter púbico de la posesión dependerá de la naturaleza del objeto. Por


ejemplo, no podría ser igualmente valorado el carácter público de la posesión
en caso de una joya con la de un bien inmueble. Evidentemente, en caso de la
joya, no será indispensable que sea mostrada a terceros en todo momento,
cuestión que si será indispensable para el caso de los inmuebles.

 Posesión Pacífica:

La posesión del inmueble debe ejercerse sin ningún tipo de conflicto fáctico o
de derecho con el propietario del inmueble o con terceros.
Por ejemplo, si durante el tiempo que se posee el bien, el auténtico propietario
busca recobrarlo quitándole la posesión del mismo, ya no será considerada
como posesión pacífica y por consecuente no se puede adquirir por
prescripción. Lo mismo sucede cuando el habitante se encuentra en una
posesión pacífica y el dueño interpone una demanda.

4
¿Cómo realizar la prescripción adquisitiva de dominio de un inmueble?, 2017
https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2017/04/06/como-realizar-la-prescripcion-adquisitiva-
de-dominio-de-un-inmueble

7
 Posesión continua:

La ley exige que la posesión se haya realizado de manera constante y sin


interrupciones.

 Posesión como propietarios:

El poseedor que quiera adquirir el bien por prescripción, deberá haberse


comportado como el auténtico propietario del mismo, es por ello que no
deberá reconocer ninguna potestad superior sobre el bien que posee.

En conclusión y resumiendo lo anterior, el poseedor que desea adquirir el bien


por prescripción, ha debido de poseer de manera: pública, pacífica, continúa y
como propietario, ya sea por 5 o 10 años según el caso. (art. 950 C.C) (Bien
inmueble)
Cinco cuando median justo título y buena fe.

3.1. Demanda de prescripción adquisitiva del dominio o Usucapión: (vía judicial)

Debe de estar dirigida a juez competente y en contra del propietario formal del
bien.
Debe exponerse con mucha claridad los fundamentos de hecho y de derecho.
Requisitos y anexos de la demanda (Art. 424,425 CPC.)
Además de los mencionados anteriormente, se señala algunos requisitos que
debe cumplir la demanda: (Art. 505 CPC)
Indicar el tiempo de posesión. Ello implica forma y fecha de cómo se originó la
posesión del bien que se pretende ganar.
Se deberá indicar el nombre a quien le pertenece el bien y el número de la
partida registral en caso de encontrase en registros públicos.
Si se trata de un bien inmueble y urbano, se deberá indicar también el nombre
y el lugar de notificación de los propietarios que habitan en los bienes
colindantes que se pretende ganar.
Se describirá el bien con mayor exactitud posible, de ser un bien inmueble este
debe estar acompañado de planos de ubicación y perimétricos, así como la
descripción de las edificaciones existentes, suscritas por un arquitecto,
ingeniero colegiado, etc.
Se deberá ofrecer declaraciones testimoniales no menos de 3 ni más de 6
personas, mayores de 25 años.

8
3.2. Proceso de prescripción adquisitiva de dominio o Usucapión:

Se trata de un proceso abreviado. Como cualquier otro proceso la prescripción


adquisitiva comienza con una demanda ante el juez competente (en este tipo
de demanda la conciliación es facultativa).
La demanda debe cumplir con todos los requisitos establecidos por la ley, sino,
se correrá el riesgo de que la demanda sea inadmisible o improcedente.

3.3. Los plazos:

Luego de interponer la demanda, la ley da un plazo de 10 días para la


contestación de la misma. Tras ello el juez evaluará las pruebas pertinentes en
una audiencia de pruebas, que deberá ser programada en un plazo de 20 días.
Luego tras escuchar a las partes y habiendo evaluado las pruebas, el juez
dictara sentencia en un plazo de 25 días.
La sentencia podrá ser apelada por el propietario “formal” del terreno, para
ello tendrá 5 días a partir del día siguiente de la notificación de la sentencia. 5

3.4. Prescripción adquisitiva del Dominio por vía notarial:

Hasta el año 1999 la única autoridad competente era el juez, pues esta
prescripción adquisitiva solo se podía tramitar por vía judicial.
En el mismo año se promulgo la ley Nª 27157, ley que estipula que el proceso
de prescripción adquisitiva también se podía tramitar por vía notarial (quiere
decir, entonces, que el notario era competente para reconocer la propiedad
por prescripción, siempre y cuando se cumplan los requisitos señalados por la
ley).

Entonces señalamos que el proceso de prescripción adquisitiva por vía notarial,


es aquel proceso, por el cual una persona ha poseído un bien inmueble de
manera, pública, pacífica, continua y como propietario, por 5 o 10 años,
pudiendo así reclamar el título de propiedad ante un notario. 6

En conclusión, la prescripción adquisitiva por vía notarial la realizan los


notarios de localidad donde se ubica el predio, materia de inscripción.

5
Corporación peruana de abogados. La prescripción adquisitiva de dominio: requisitos, demanda,
proceso, modelo. http://www.abogadosinmobiliarios.pe/prescripcion-adquisitiva-de-dominio-
requisitos-demanda-proceso-modelo/
6
La prescripción adquisitiva de Dominio notarial en el Perú.
http://www.abogadosinmobiliarios.pe/prescripcion-adquisitiva-notarial-peru/

9
Presentada la solicitud por el notario ésta se anota preventivamente en el
Registro de Predios en la Sunarp y se publica un aviso por tres días en el Diario
Oficial El Peruano y en otro de mayor circulación, con un intervalo de tres días
útiles entre cada uno de ellos, notificándose al titular registral, anterior
transferente, colindante(s) y otras personas indicadas en la solicitud.
El notario realiza una constatación del inmueble para verificar la posesión
pública y pacífica del solicitante y toma declaración a los testigos propuestos.
Transcurridos 25 días útiles desde la fecha de la última publicación sin que
medie oposición, el notario extiende la Escritura Pública respectiva y remite
partes al Registro de Predios para su inscripción. 7

Vemos así que, la prescripción adquisitiva por vía notarial, es un tipo especial
de proceso y se le denomina “Proceso no contencioso” (el cual se refiere al
proceso en el cual no existe litigio, no existe conflicto de intereses entre dos
partes, en este proceso no hay controversia ni oposición).

En consecuencia, si en el proceso aparece una persona que contradiga lo


alegado por la parte solicitante, el notario dará por concluido el trámite
solicitado. Ante ello la parte podrá acudir a un proceso contencioso, es decir,
un proceso judicial para reclamar su derecho.

3.5. Requisitos para la Prescripción adquisitiva por vía notarial:

 Cumplir con los requisitos generales para la prescripción: pública,


continua, pacífica y como propietario.
 Que el bien que se pretende adquirir sea un bien apto según las leyes
pertinentes.
 Que se tenga certeza de que no exista posibilidad alguna de litigio.
(Ningún tercero pueda disputar la propiedad del bien)
 Reunir todos los documentos especiales prescritos en el Art. 505 CPC:
planos de ubicación, comprobantes de pago, certificación municipal,
etc.

7
¿Cómo realizar la prescripción adquisitiva de dominio de un inmueble?, 2017
https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2017/04/06/como-realizar-la-prescripcion-adquisitiva-
de-dominio-de-un-inmueble

10
3.6. La solicitud de la prescripción adquisitiva por vía notarial:

A diferencia de la vía judicial, aquí se presenta una solicitud no una demanda.

 Se indica el tiempo de posesión del solicitante, así como el nombre


del titular del bien. En caso de que el bien estuviese inscrito, se
deberá mencionar el número de la partida registral.
 Nombre y dirección de los propietarios u ocupantes de los predios
colindantes al terreno que se pretende ganar, por prescripción.
 Descripción del bien que se pretende ganar con mayor exactitud
posible, incluyendo planos de ubicación y perimétricos, certificación
municipal o administrativa sobre la persona que figura como
propietario del bien.
 Se deberá ofrecer declaraciones testimoniales no menos de 3 ni más
de 6 personas, mayores de 25 años, sin perjuicio de los demás
medios probatorias que se estimen posibles.8

8
La prescripción adquisitiva de Dominio notarial en el Perú.
http://www.abogadosinmobiliarios.pe/prescripcion-adquisitiva-notarial-peru/

11
4. Proceso Retracto
4.1. Definiciones previas
En primer lugar adheriremos la definición de derecho a retracto, tanto como lo
establece el artículo 1592º del Código Civil:
 El derecho de retracto es el que la ley otorga a determinadas personas
para subrogarse en el lugar del comprador y en todas las estipulaciones
del contrato de compraventa.
 El retrayente debe reembolsar al adquirente el precio, los tributos y
gastos pagados por éste y, en su caso, los intereses pactados.
 Es improcedente el retracto en las ventas hechas por remate público.

El retracto es pues un derecho establecido normativamente a favor de


determinados sujetos, que otorga la posibilidad de subrogarse en la posición
activa de un contrato de compraventa.

4.2. Características del derecho de retracto son9:

a. Es un derecho otorgado por la ley; no puede crearse convencionalmente


(art. 1592º CC).
b. Solo gozan del derecho determinadas personas, señaladas
taxativamente por la ley (art. 1599º CC).
c. El derecho consiste en la subrogación de estas personas en el lugar del
comprador y en todas las estipulaciones der contrato de compraventa.
d. Quien ejerce el retracto debe reembolsar al comprador: el precio, los
tributos y gastos pagados por este y, en su caso, los intereses pactados.

4.3. Dentro del Código Procesal Civil Peruano, en el artículo 495º,


encontramos los requisitos y anexos especiales del retracto:

Además de cumplir con los Artículos 424 y 425, la demanda debe estar anexada
con el certificado de depósito en dinero del equivalente de la prestación recibida
por el enajenante, los tributos y los gastos pagados por el adquirente y, en su
caso, los intereses debidos por éste y que se hubieran devengado.

Si en la transferencia se pactó plazo para el pago del saldo, el retrayente


otorgará garantía suficiente, a criterio del Juez, dentro de segundo día.

9
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. "Derecho de retracto", en: Themis, Revista de Derecho. Segunda
Época. NQ 38. Lima, 1998. (Cita mencionada en el libro Comentarios al Código Procesal Civil).

12
Aparte de lo establecido en los artículos 424 y 425 respectivamente
(requisitos y nexos de la demanda), hay ciertos requisitos mencionados 10:

 El certificado de depósito en dinero del equivalente de la prestación


recibida por el enajenante. Constituye un presupuesto del ejercicio del
retracto, el reembolso del dinero pagado por el adquirente. Este reembolso
debe entenderse no como el "equivalente" , sino al monto real pagado por
el adquirente. Se afirma que se justifica este presupuesto por la necesidad
de evitar demandas temerarias obligando al retrayente a que efectúe el
pago previamente, demostrando así que desea y puede ejercitar la acción
de retracto11.
 Los tributos y los gastos pagados por el adquirente. Constituyen los costos
de transacción que se realizan al efectuar una operación económica o un
contrato. Sin embargo, estos gastos deben estar adecuadamente
acreditados, tales como los gastos notariales, de asesoría y registrales.
 También podría integrar este monto los gastos ocasionados por la llamada
pérdida de oportunidad siempre que esté adecuadamente acreditada. La
pérdida de oportunidad se configura cuando el adquirente deja de contratar
por preferir la oferta del vendedor sobre el bien materia de retracto, sin
poder prever que puede perder al final, no solo la oferta que dejó pasar,
sino su propia adquisición por el ejercicio de la acción del retrayente.
 De ser el caso, los intereses debidos por el adquirente que se hubieran
devengado. Se trata básicamente del interés moratorio, que surge ante el
retardo en el cumplimiento por parte del adquirente. El retrayente tiene la
obligación de cubrir este monto si pretende ejercer el derecho de retracto.
Cabe señalar que si en la transferencia se pactó plazo para el pago del saldo,
el retrayente otorgará garantía suficiente, a criterio del juez, dentro del
segundo día de incoada la demanda.

4.4. Se habla ahora entonces de la legitimidad pasiva, presente en el artículo 496º


del Código Procesal Civil:

La demanda se dirigirá contra el enajenante y el adquirente del bien que se


intenta retraer.

En este artículo, como menciona el abogado Roger Merino Acuña, también en


el libro “Comentarios al Código Procesal Civil”, se establece la legitimidad para

10
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. “ Comentarios al Código Procesal Civil”, Tomo II. Primera
Edición. Gaceta Jurídica S.A. Lima, 2008.
11
SERRA DOMÍNGUEZ, Manuel. Op. cit., p.49. (Cita mencionada en el libro Comentarios al Código
Procesal Civil).

13
obrar pasiva en el proceso de retracto. La legitimidad para obrar no es más
que la afirmación de la titularidad de alguna situación jurídica, en el caso de la
legitimidad pasiva, estamos ante situaciones de deber jurídico o sujeción. En
ese sentido, la ley establece que la legitimidad pasiva le corresponde al
enajenante y al adquirente del bien materia de retracto. A ellos se les deberá
incoar la demanda.

4.5. El artículo 1596º del Código Civil establece los plazos para el ejercicio del
retracto:

El derecho de retracto debe ejercerse dentro del plazo de treinta días contados
a partir de la comunicación de fecha cierta a la persona que goza de este
derecho.

Cuando su domicilio no sea conocido ni conocible, puede hacerse la


comunicación mediante publicaciones en el diario encargado de los avisos
judiciales y en otro de mayor circulación de la localidad, por tres veces con
intervalo de cinco días entre cada aviso. En este caso, el plazo se cuenta desde
el día siguiente al de la última publicación.

4.6. El artículo 1597º del Código Civil menciona el plazo especial para ejercer
derecho de retracto:

Si el retrayente conoce la transferencia por cualquier medio distinto del


indicado en el Artículo 1596º, el plazo se cuenta a partir de la fecha de tal
conocimiento. Para este caso, la presunción contenida en el Artículo 2012º
sólo es oponible después de un año de la inscripción de la transferencia.

4.7. Consecuentemente, el artículo 497º del Código Procesal Civil menciona sobre la
improcedencia de la demanda:

La demanda será declarada improcedente si se interpone fuera del plazo de


treinta días naturales computados a partir del conocimiento de la
transferencia.

Como refiere el abogado Roger Merino Acuña, se establece una especie de


carga para los contratantes para avisar por documento de fecha cierta a la
persona que ostenta este derecho. Ello quiere decir, que mientras el retrayente
no sea informado de la transacción de manera indubitable (fecha cierta) podrá
ejercer el derecho de retracto y por lo tanto, la adquisición realizada de buena
fe podría ser revocada, salvo que se pruebe que el retrayente conocía del
contrato y han pasado 30 días desde dicho conocimiento.

14
4.8. Asimismo, el artículo 500º del Código Procesal Civil nos habla sobre la
improcedencia especial de la demanda:

Además de los supuestos del Artículo 427, la demanda será rechazada si el


retrayente no cumple con alguno de los requisitos previstos en el Artículo 495 o
con el señalado en el Artículo 498, dentro del plazo allí establecido.

Referidos estos, a la improcedencia de la demanda, los requisitos y anexos


especiales, y la prestación desconocida.

 Artículo 498.- Prestación desconocida.-

Si el retrayente desconoce la contraprestación pagada o debida por el


adquirente, ofrecerá hacer el depósito u otorgar la garantía que
corresponda, según el caso, dentro de segundo día de su conocimiento.

 Artículo 499.- Requisito especial de la contestación.-

Si en la demanda se expresa que se desconoce el precio de la


contraprestación pagada o debida por el bien que se intenta retraer, en la
contestación se deberá indicar expresamente esta circunstancia.

4.9. De igual manera el artículo 501º del Código Procesal Civil, afirma sobre la carga
probatoria:

La carga de la prueba del conocimiento de la transferencia corresponde a los


demandados.

La carga de la prueba corresponde, como afirma el abogado Roger Merino


Acuña, a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando hechos nuevos (artículo 196 del Código Procesal civil). En
ese sentido, quien tiene la carga de probar es aquella persona que tiene interés
en la concreción de su pretensión que tiene justamente como causa petendi los
hechos materia de probanza.

4.10. En el proceso de retracto la prueba debe versar principalmente sobre:

La titularidad del retrayente. En este caso el retrayente debe demostrar que se


encuentra legitimado para ejercer esta acción, y por lo tanto, demostrar que
ostenta cualquiera de las calidades establecidas en el artículo 1599º.

4.10.1. Tienen derecho de retracto:


a. El copropietario, en la venta a tercero de las porciones
indivisas.
b. El litigante, en caso de venta por el contrario del bien que se
esté discutiendo judicialmente.

15
c. El propietario, en la venta del usufructo y a la inversa.
d. El propietario del suelo y el superficiario, en la venta de sus
respectivos derechos.
e. Los propietarios de predios urbanos divididos materialmente en
partes, que no puedan ejercitar sus derechos de propietarios sin
someter las demás partes del bien a servidumbres o a servicios
que disminuyan su valor.
f. El propietario de la tierra colindante, cuando se trate de la venta
de una finca rústica cuya cabida no exceda de la unidad agrícola
o ganadera mínima respectiva, o cuando aquélla y ésta reunidas
no excedan de dicha unidad.
 El pago de la prestación recibida por el enajenante del bien que se pretende
retraer, así como de los tributos y los gastos pagados por el adquirente y, en su
caso, de los intereses debidos por este y que se hubieran devengado.
 La fecha del conocimiento de la transferencia del bien que se pretende
retraer (a efecto del cómputo del plazo respectivo para ejercer la acción de
retracto.
 La falsedad de la alegación del retrayente sobre el desconocimiento de la
prestación pagada o debida por el bien que se intenta retraer.

4.11. Por último el artículo 502º del Código Procesal Civil aduce a la conclusión
especial del proceso:

En cualquier estado del proceso el Juez puede declarar su conclusión si,


habiendo indicado el retrayente desconocer la prestación pagada o debida, se
acredita que la conocía o que estaba en razonable actitud de conocerla. En la
misma resolución el Juez le impondrá una multa no menor de veinte ni mayor
de cuarenta Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de las costas y
costos del proceso. La resolución es apelable con efecto suspensivo.

El artículo, comentado por el abogado Roger Merino Acuña, establece que, si se


acredita que en realidad el retrayente tenía conocimiento o debía conocer el
monto del bien materia de retracto, el juez puede declarar la conclusión del
proceso.

Este artículo constituye pues una clara sanción contra el demandante malicioso
o negligente que pretende utilizar el derecho de retracto como un mecanismo
de enriquecimiento. Esta norma pretende desincentivar estas conductas en dos
ámbitos: el conocimiento del precio (conducta maliciosa) y la razonable actitud
de conocer el precio (conducta negligente). Sin embargo, aparentemente la
conclusión del proceso sería una potestad discrecional del juez dado que el

16
artículo señala que el juez "puede" declarar la conclusión del proceso por este
hecho, pese a ello, se considera que lo más idóneo es entender que la sola
acreditación del conocimiento o la posibilidad de conocimiento del monto por
parte del retrayente, obliga al juez a concluir el proceso.

Es evidente que la función de este dispositivo es sancionadora y busca


desincentivar aquellas conductas maliciosas y fraudulentas en el ejercicio del
derecho de retracto.

Si el juez declara la conclusión del proceso tiene el deber de establecer la


sanción de multa. La resolución es apelable con efecto suspensivo. La sanción
dispuesta por el juez tiene su fundamento en el deber de todos los
participantes del proceso de adecuar su conducta a los deberes de veracidad,
probidad, lealtad y buena fe (artículo lV del Título Preliminar del Código
procesal civil), y en el consecuente deber del juez de impedir y sancionar
cualquier conducta ilícita o dilatoria.

4.12. El artículo 503º del Código Procesal Civil alega sobre la acumulación sucesiva
de procesos:

En el caso del artículo 1600º del Código Civil, procede la acumulación


sucesiva de procesos.

Este artículo, menciona el abogado Roger Merino Acuña, precisa la


posibilidad de ejercer la acumulación sucesiva de procesos en el proceso de
retracto, en el caso de la existencia de una pluralidad de retrayentes. En
efecto, el artículo 1600º del Código Civil regula el orden de preferencia ante
la pluralidad de retrayentes que pueden estar interesados en adquirir la
titularidad del bien enajenado. Cabe señalar que el artículo en comentario
se refiere a la acumulación sucesiva de procesos y no propiamente a la
acumulación de pretensiones.

La acumulación de procesos es la reunión de distintas acciones ya iniciadas


en distintos procesos, para que se continúen en un solo expediente y se
decidan en un solo fallo. Así, mientras la acumulación de pretensiones
(objetiva o subjetiva) tiene lugar en un solo proceso desde la presentación
de la demanda o cuando se amplía la demanda o se reconviene; la
acumulación de procesos supone la existencia de dos o más procesos
originados ante jueces distintos, que se tramitan independientemente, pero
que, por razón de su vinculación jurídica, se reúnen para que sean decididos
por un solo juez, con un mismo criterio.

17
5. PROCESOS SUMARÍSIMOS, SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR
5.1. En los procesos sumarísimos encontramos diversos conceptos, tales tenemos el
caso de Elmer Contreras Campos, lo cual nos dice lo siguiente:

- Existen personas que denominan a los procesos sumarísimos como una


reducción de plazos y formas procesales las cuales se ponen al juicio
ordinario. Remigio Pino Carpio y Mario Alzamora Valdez.
- Así mismo, existen quienes opinan que los procesos sumarísimos son
de cognición incompleta y esto se debe a las alegaciones limitadas que
se presentan. Leonardo Prieto, Juan Montero Aroca.12
- Por otro lado, quienes sostienen que aquellos procesos como un
producto de la indeterminación procesal.

Según Benjamín Gutiérrez Pérez tiene definido al proceso sumarísimo como un


propósito de buscar la eficacia del procesos, mediante la reducción de plazos,
de actos procesales, de la la limitación en sus alegatos y por todo ellos se
acepta la composición parcial del litigio, debido a que el juicio se basa
mayormente en la probabilidad, más no en la certeza.

De todas maneras, cabe señalar que el proceso sumarísimo es el proceso con


mínima cuantía, en donde los actos procesales se llevan a cabo en la forma
concentrada, siendo así oral y haciendo una breve comparación con los
procesos de conocimiento y el abreviado los plazos que brinda son menores.

5.2. Características:

 Reducción de Plazos: Como se ha expuesto antes, este procesos, a


comparación del proceso de conocimiento y del abreviado, es el
que tiene plazos más cortos; debido que, para la contestación de
la demanda se necesitan solo de cinco días hábiles, contando
desde la notificación de la demanda. Así mismo, el plazo es igual
para convocar a la audiencia única y formular el recurso
impugnatorio.
 Concentración de actos procesales: Aquí los actos procesales se
agrupan en una sola audiencia que se le denomina “Audiencia de
saneamiento, conciliación, actuación de pruebas y sentencia”; sin
embargo, en los demás procesos se llevan a cabo en audiencias
individuales en dos o tres y hasta en más sesiones.

12
MONTERO AROCA, Juan y otros. El Nuevo Proceso Civil, Volumen I. Teoría General del Proceso.

18

Urgencia: Este tipo de procesos fue creado por la urgencia que
deben ser atendidas ciertas pretensiones como se expone en el art
546 del CPC.
 Oralidad: Tenemos presente que las tachas u oposiciones en este proceso
se dan a conocer de forma oral, todo esto se expone en la audiencia única
donde se absuelve y resuelven estas. Por otro lado, las excepciones y
defensas previas las cuales también se contestan de forma oral en dicha
audiencia. Teniendo en cuenta que, como se tiene una audiencia única,
aquí se resuelve todo incidente que se proponga de inmediato, así como la
sentencia que el juez dicta en forma pública.
 Representación irrestricta: En este tipo de procesos, las partes pueden
estar representados por un apoderado sin límite alguno, el único requisito
es tener capacidad para comparecer en el proceso 13. Cabe resaltar que la
representación irrestricta no impone ningún tipo de formalidades ni
exigencias en cuanto al poder y alcance del mismo.
 Medios probatorios de actuación absoluta: En este proceso los medios
probatorios que se ofrecen, tienen que actuarse inmediatamente, esto
quiere decir que deben ser posibles tener a la vista al momento de ser
presentando u ofrecidos; si no sería así, este puede desvirtuar su celeridad
y concentración de los actos procesales, debido a que tendrían que
llamarse para nuevas sesiones con el fin de que los medios probatorios
sean actuados.14
5.3 Pretensiones que se tramitan en el proceso sumarísimo, competencia por razón de
grado y cuantía

Tales tenemos el caso de:

 Alimentos: Son competentes los Jueces de Paz Letrados, siempre que exista
prueba indubitable del vínculo familiar y no estén acumuladas a otras
pretensiones en la demanda. En los demás casos, son competentes los Jueces
de Familia.
 Separación convencional y divorcio ulterior: Son competentes los jueces de
familia.
 Interdicción: Son competentes los jueces civiles.
 Desalojo: Cuando la renta mensual es mayor de cinco unidades de referencia
procesal o no exista cuantía, son competentes los Jueces Civiles. Cuando la
cuantía sea hasta cinco unidades de referencia procesal, son competentes los
Jueces de Paz Letrados.
 Interdictos: Son competentes los jueces civiles.
13
Código Procesal Civil peruano Art.554
14
Universidad Peruana los Andes, Derecho Procesal Civil I: Proceso de Conocimiento,
Abreviado y Sumarísimo.

19
 Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero
o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela
jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo: Son competente los
jueces civiles.
 Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien Unidades de
Referencia Procesal: es competente el Juez de Paz y en otros casos, el Juez de
Paz Letrado.
 Los demás que la ley señale.

5.4. PLAZOS

5.5. PLAZOS ESPECIALES DE EMPLAZAMIENTO

En el caso del proceso sumarísimo el plazo normal de emplazamiento con la


demanda es de 5 días. No obstante, cuando el emplazamiento se hace a
demandado indeterminado o con residencia ignorados, el plazo especial de
emplazamiento es de 15 días si el emplazado está dentro del país y 25 días si el
emplazado está fuera del país.

5.6. INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

El Juez, al calificar la demanda, puede declarar su inadmisibilidad o improcedencia.


Este es el caso si declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres
días para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el
expediente. Esta resolución es inimpugnable.

Si declara improcedente la demanda, ordenará la devolución de los anexos


presentados.

20
5.7. EXCEPCIONES, DEFENSAS PREVIAS Y CUESTIONES PROBATORIAS

Las excepciones y defensas previas se interponen al contestarse la demanda, esto


en el plazo de 5 días. Solo están permitidos los medios probatorios de actuación
inmediata.

Las tachas u oposiciones sólo se acreditan con medios probatorios de actuación


inmediata, que ocurrirá durante la audiencia prevista en el Artículo 554.

5.8. AUDIENCIA ÚNICA

Cuando se haya aceptado la demanda, el Juez le otorgará al demandado cinco días


para que la conteste. Este, una vez que conteste la demanda o transcurrido el plazo
para hacerla, el Juez fijará fecha para la audiencia de saneamiento, conciliación,
pruebas y sentencia, la que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de
contestada la demanda o de transcurrido el plazo para hacerla, bajo
responsabilidad.

En esta audiencia las partes pueden hacerse representar por apoderado, sin
restricción alguna.

5.9. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA, ACTUACIÓN

Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas previas, el


Juez ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual se actuarán los
medios probatorios pertinentes a ellas. Concluida su actuación, si encuentra
infundadas las excepciones o defensas previas propuestas, declarará saneado el
proceso y propiciará la conciliación proponiendo su fórmula. De producirse ésta, se
especificará cuidadosamente el acuerdo y se suscribirá el acta correspondiente que
equivale a sentencia con autoridad de cosa juzgada.

Si no se logra conciliar, el Juez, con la intervención de las partes, fijará los puntos
controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba, admite los
medios probatorios pertinentes y rechaza aquellos que considere inadmisibles o
improcedentes y, dispondrá la actuación de los referidos a las cuestiones
probatorias que se susciten, resolviéndolas de inmediato.

Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez


concederá la palabra a los Abogados que así lo soliciten. Luego, expedirá sentencia.

Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de


diez días contados desde la conclusión de la audiencia.

21
5.10. Apelación:

La resolución citada en el último párrafo del Artículo 551, la que declara fundada
una excepción o defensa previa y la sentencia son apelables con efecto suspensivo,
dentro de tercer día de notificadas. Las demás son solo apelables durante la
audiencia, sin efecto suspensivo y con la calidad de diferidas.

5.11. CASOS EN QUE NO PROCEDE EL PROCESO SUMARISIMO

Conforme al artículo 559 del CPC en el proceso sumarísimo no son procedentes:

 La reconvención.
 Los informes sobre hechos.
 El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia. 15

6. PROCESO DE SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR


6.1. PROCESO DE SEPARACIÓN CONVENCIONAL:
6.1.1. CONCEPTO

Podemos observar que en el artículo 333 inciso 13º del Código Civil señala que
una de las causales para la separación de cuerpos es la separación
convencional, luego de transcurridos dos años de celebrado el matrimonio.

Pero ¿a qué llamamos separación convencional? Anteriormente lo podíamos


llamar separación de mutuo disenso, separación de hecho e incluso separación
amistosa; pero lo que tratamos de precisar aquí es que no se debe tomar a la
separación convencional, como una causal para poder el divorcio, sino, se debe
de tomar como un proceso mediante el cual se podrá obtener el divorcio16.

Podemos encontrar los fundamentos que sustenten a la separación


convencional como un proceso en la doctrina, pues esta nos señala tres clases
para obtener la disolución del vínculo matrimonial:

 El divorcio por causal.


 La separación de cuerpos por causal.
 La separación de cuerpos convencional.

15
Código Procesal Civil 1993
http://blog.pucp.edu.pe/blog/conciliacion/2010/11/18/titulo-iii-proceso-sumarisimo-capitulo-i-
disposiciones-generales/
16
PEDRO ZUMAETA MUÑOZ. Temas de Derecho procesal. Teoría General del Proceso, Procesos de
Conocimiento, Procesos Abreviados y Procesos Sumarísimo. Segunda Edición. Fondo Editorial Juristas
Editores E.I.R.L. Lima-Perú p. 719

22
Este proceso está dentro de los procesos declarativos o cognición 17, que a su
vez se encuentra o tramita en la vía procedimental sumarísima (art. 546 inciso
2º del C.P.C.)

Sin embargo existe una polémica en la doctrina, pues la discusión se plantearía


en cuál sería la naturaleza del proceso de separación convencional (contencioso
o no contencioso) proponiéndonos así dos teorías:

A) Procesalmente debe ser un proceso de jurisdicción voluntaria o no


contencioso:
Se presume esta teoría cuando ambos cónyuges deciden poner fin al
matrimonio por mutuo acuerdo ya que existe un conflicto de interés entre
ambos, que hace insoportable la vida en común, sin embargo dicho conflicto
es cubierto al solicitar al órgano jurisdiccional la separación, lo que implica
que el Poder Judicial sólo será un árbitro en la solución que planteen ambos
cónyuges pero no resolverá dicho conflicto de interés.
Por otro lado, el órgano jurisdiccional tiene un pleno conocimiento de que
existe un conflicto de interés entre ambos, de lo contrario no llamaría a una
audiencia de conciliación para buscar alguna solución a ese conflicto18.
Pero ¿por qué se le llamaría proceso de naturaleza no contenciosa?
Si bien es cierto existe un conflicto de interés, pero también existe un mutuo
acuerdo para poder resolver ese conflicto, por lo que no estaríamos
refiriéndonos a una Litis en su totalidad, ya que no hay pretensor ni
demandado, sino sólo dos sujetos mancomunados, con el único fin de
obtener la disolución del vínculo matrimonial para evitar la producción de
pruebas.

Así mismo esta teoría recalca la no elección del divorcio por causal, ya que se
sustenta en los graves daños morales que se producirían en los hijos,
quienes son los que sufren las consecuencias, de las imputaciones graves y
deshonestas que se hacen los padres en el proceso.
Por último esta tesis nos propone las siguientes características por las que se
debería considerar al proceso de separación convencional como un proceso
voluntario:
1. Existe un conflicto sociofamiliar.
2. No existe contradicción procesal.
3. El proceso es voluntario por acuerdo de los cónyuges.
4. Existen hechos, pero no se reciben a prueba.

17
AGUILA GRADOS, GUIDO. Derecho Procesal Civil Didáctico. Segunda Edición. Fondo Editorial de la
Escuela de Graduandos Águila & Calderón. Lima-Perú p. 23.
18
PEDRO ZUMAETA MUÑOZ. Temas de Derecho procesal. Teoría General del Proceso, Procesos de
Conocimiento, Procesos Abreviados y Procesos Sumarísimo. Segunda Edición. Fondo Editorial Juristas
Editores E.I.R.L. Lima-Perú p. 720

23
5. El juez tiene conocimiento de que existen hechos conflictivos, pero
no le consta su veracidad porque no existen pruebas.
6. El concepto de apreciación razonada no confiere libertad absoluta al
juez para dictar sentencia, sino que tiene que sujetarse a los
acuerdos de las partes.
7. La audiencia única tiene distinta naturaleza y características propias.

B) El proceso de separación de cuerpos debe ser contencioso

Esta tesis, contraria a la anterior, sostiene que el verdadero <<conflicto de


intereses se aloja en una efectiva desavenencia matrimonial que sólo podrá ser
compuesta por la actividad jurisdiccional del juez, ya sea conciliando a ambos
cónyuges en las oportunidades que marca la ley, o declarando la separación
cuando las causa alegadas por los esposos sean suficientemente graves, según
su ciencia y conciencia, por hacer imposible la vida en común>>.
Esta tesis es recogida por nuestro Código Procesal Civil peruano, es decir
considera al proceso de separación convencional como un proceso
contencioso. 19

6.2. COMPETENCIA:
En este proceso, el juez competente para conocer de él será el Juez de Familia (art.
547 C.P.C)
Y territorialmente, será juez competente de conocer dicho proceso el del último
domicilio conyugal o donde vive el demandado (art. 24 inc.2º C.P.C.)

6.3. PROCEDENCIA:
Como bien lo menciona el artículo 333 inc. 13º del Código Civil, para que se pueda
realizar la separación convencional, es necesario que haya transcurrido el plazo de
dos años de celebración del matrimonio, para que ambos puedan solicitarlo.
Este requisito se cumple en la fecha de presentación de la demanda adjuntando
por supuesto la partida de matrimonio civil, para acreditar tal exigencia.
En resumen ambos cónyuges pueden solicitar la separación convencional por
incompatibilidad de caracteres, sin necesidad de esgrimir los graves hechos que
son materia de conflicto y que se cubre en el acuerdo mutuo.
Lo que no sucede en el divorcio por causal, que se puede demandar al día siguiente
de conocida la causal específica20.

19
PEDRO ZUMAETA MUÑOZ. Temas de Derecho procesal. Teoría General del Proceso, Procesos de
Conocimiento, Procesos Abreviados y Procesos Sumarísimo. Segunda Edición. Fondo Editorial Juristas
Editores E.I.R.L. Lima-Perú p. 721
20
PEDRO ZUMAETA MUÑOZ. Temas de Derecho procesal. Teoría General del Proceso, Procesos de
Conocimiento, Procesos Abreviados y Procesos Sumarísimo. Segunda Edición. Fondo Editorial Juristas
Editores E.I.R.L. Lima-Perú p. 722

24
6.4. INTERVENCIÓN DE MINISTERIO PÚBLICO:

Podemos apreciar su intervención en los procesos de alimentos, que es una posible


consecuencia del proceso de separación convencional, este sólo intervendrá como
parte, si los cónyuges tuviesen hijos sujetos a patria potestad, y como tal no emiten
dictamen (art. 574 C.P.C.)
Muchos autores, como lo es Pedro Zumaeta, alegan que la intervención del
Ministerio Público en los procesos de separación o divorcio es innecesaria, debido
a su única función, la cual es controlar la legalidad de las formas, aquellas que ya se
encuentra garantizadas con la intervención del Juez.

6.5. DEMANDA:
El proceso se inicia con la presentación conjunta de ambos cónyuges,
adjuntándose la partida del matrimonio civil, con los requisitos exigidos en los
artículos 424 y 425 del C.P.C., especificándose cuál es el último domicilio conyugal
para los efectos de fijar la competencia por territorio; y si se hubiesen procreado
hijos dentro del matrimonio, se adjuntarán las partidas de nacimiento
respectivas.21
6.5.1. Requisito especial de la demanda: a la demanda debe anexarse especialmente
la propuesta del convenio firmada por ambos cónyuges, que regule los
regímenes de ejercicio de la patria potestad, de alimentos y de la liquidación de
la sociedad de gananciales, conforme al inventario valorizado de los bienes
cuya propiedad sea acreditada. El inventario valorizado sólo requerirá de firma
legalizada de los cónyuges. Junto con la demanda se deberá anexar la
propuesta de convenio firmada por ambos cónyuges, que deberá contener los
acuerdos sobre:
 Patria potestad: De haber hijos se deberá especificar quien ejercerá la
patria potestad, bajo el cuidado de quien estará el menor.
 Régimen alimenticio: Será el acuerdo del monto de la pensión
alimenticia que proporcionará el padre para su esposa e hijos, estos
últimos si los hubiera. La esposa podrá hacer renuncia expresa de los
alimentos que le acuerda la ley; pero será irrenunciable el derecho
alimentario de los hijos.
 Régimen de visitas: se consignará en el convenio el acuerdo de los días y
horas de visita que harán los padres para mantener el contacto directo
con sus hijos.

21
PEDRO ZUMAETA MUÑOZ. Temas de Derecho procesal. Teoría General del Proceso, Procesos de
Conocimiento, Procesos Abreviados y Procesos Sumarísimo. Segunda Edición. Fondo Editorial Juristas
Editores E.I.R.L. Lima-Perú p. 723

25
 Liquidación de la sociedad de ganancias: se consignará en poder e quien
queda los bienes muebles o inmuebles de haberlos, bajo un inventario
que solo requiere la firma legalizada de los cónyuges 22.

6.6. AUTO ADMISORIO DE LA INSTANCIA:

Admitida la demanda se dan por ofrecidos los medios probatorios acompañados y


se corre al Fiscal Provincial por el plazo de cinco días. Pero si no hay hijos menores
a quien se notifica la demanda, si no hay Fiscal, estaríamos ante un vacío. Con la
contestación de la demanda o sin ella, se fija fecha para la audiencia única de
saneamiento, pruebas y sentencia.

6.7. AUDIENCIA ÚNICA:

La audiencia única se llevará a cabo con la presencia de ambos cónyuges, asimismo


no se tomará en cuenta, para dar inicio a la audiencia, la presencia ministerio
público.
El juez podrá sanear el proceso cuando haya ratificado la relación jurídica procesal
y cuando haya observado que se ha cumplido con los requisitos de ejercicios de
acción y con los presupuestos procesales.
El juez podrá solicitar la conciliación entre ambos cónyuges, ellos explicarán sus
razones y las causas graves que hacen moralmente imposible la vida en común, y
por lo tanto, su deseo de continuar la separación; luego el juez puede invitar a que
los cónyuges se reconcilian teniendo en cuenta el bienestar de los hijos y el trauma
que podría causar esta separación para la prole; si los cónyuges no aceptan
continuará la audiencia, el autor nos manifiesta su opinión alegando que si estos
han decidido no mantener más el matrimonio ninguna decisión podrá impedir que
esto se separen sea cual fuere el fallo final. “Cuando se rompen los valores que
nacen del matrimonio, ya nada justifica la permanencia, vigencia y subsistencia de
un matrimonio que fracasó y la continuación de esta situación acarreará la falta de
respeto, los agravios, la infidelidad y posiblemente el abandono del hogar conyugal
por cualquiera de ellos”.
Continuando con la audiencia y al no haberse contradicho los hechos que
sustentan la demanda y tampoco la presencia de los puntos controvertidos por su
carácter especial, se procede a la admisión de los medios de prueba presentados
en la demanda, como son la partida de matrimonio, la partida de nacimiento (en
mi caso hubiera hijos), la propuesta del convenio el inventario si los hubiera, etc.

22
PEDRO ZUMAETA MUÑOZ. Temas de Derecho procesal. Teoría General del Proceso, Procesos de
Conocimiento, Procesos Abreviados y Procesos Sumarísimo. Segunda Edición. Fondo Editorial Juristas
Editores E.I.R.L. Lima-Perú p. 723

26
El artículo 578 del código procesal civil dispone que se deberá considerar el plazo
de 30 días a los cónyuges demandantes a fin de que se consideren pertinentes a
sus intereses revoquen su consentimiento a la separación, con lo que terminará la
audiencia única.
Vencido los 30 días y si ninguno de los cónyuges ha revocado su consentimiento el
juez expedirá sentencia a pedido de parte.23
 Revocación del consentimiento a la separación:
Este acto se llevará a cabo dentro de los 30 días naturales posteriores a la
audiencia, en él cualquiera de los cónyuges puede revocar su decisión, en cuyo
caso se archiva el expediente. Hay que recalcar que en el artículo 578 del código
procesal civil se establece que no se admitirá aquella revocación parcial o
condicionada.
Como ya lo hemos manifestado antes si ambos cónyuges han decidido no seguir
con la separación dentro de los 30 días se da por concluido el proceso; asimismo
si dicho plazo es vencido y ambos cónyuges conjuntamente deciden revocar su
decisión de continuar con la separación, el Juez ordenará que se corte el
proceso. Y por último en el artículo 346 del código civil se estipula que si la
reconciliación se produjera después de la sentencia, los cónyuges tendrán que
informarlo dentro del mismo proceso.
 Representación especial:

El código procesal civil en su artículo 577 establece que en ella las actuaciones
judiciales podrán realizarse a través del apoderado investido con cualidades
específicas para este proceso.

Esto quiere decir que los cónyuges podrán estar representados por sus
respectivos apoderados en la audiencia única, pero este último debe de tener un
poder especial y facultades específicas, pues debe cumplir con las facultades
contenidas en el artículo 75 del código procesal civil y especificar qué ellos
podrán conciliar, revocar el consentimiento, etc; de lo contrario se considerará
que los cónyuges no están válidamente representados en la audiencia.
 Patrocinio de letrado:
Dentro de la doctrina ha existido la polémica de que si ambos cónyuges pueden
estar representado por un solo letrado o que cada consorte esté patrocinado
por su abogado; ya que existe un mutuo acuerdo, consenso en los acuerdos
vertidos en la demanda y la no existencia de conflictos de intereses,
procesalmente nada impediría que sólo un letrado pueda representar a ambos
cónyuges dentro del proceso de separación convencional.
 Conveniencia de la presencia de los letrados en la audiencia:
23
PEDRO ZUMAETA MUÑOZ. Temas de Derecho procesal. Teoría General del Proceso, Procesos de
Conocimiento, Procesos Abreviados y Procesos Sumarísimo. Segunda Edición. Fondo Editorial Juristas
Editores E.I.R.L. Lima-Perú p. 724-725

27
Es muy importante la presencia de los abogados en la audiencia única, ya que
estos inspiraran confianza para que se puedan explicar los conflictos ante el
Juez y también ayudar en la búsqueda de una solución conciliatoria.
El abogado actuará como un colaborador útil, en el se ha depositado la
confianza de ambos cónyuges asimismo, este será quien ha recibido la versión
de los esposos, lo ha valorado y aconsejará acudir a la instancia judicial. Es
considerado un orientador para ambos cónyuges.

6.8. SENTENCIA DE SEPARACIÓN DE CUERPOS:

Llamaríamos así a la primera sentencia en el proceso de separación convencional;


el Juez fallará declarando fundada la demanda, declarando así legalmente la
separación de los cónyuges y poniendo fin a los deberes de lecho y habitación,
además se pronunciará sobre la patria potestad de los hijos (si hubiere). Fijará
también el régimen de visitas, el monto de la pensión alimenticia, pero aún
permanecerá el vínculo matrimonial24 (procederá luego).

7. DIVORCIO ULTERIOR:
Después de 2 meses y a diferencia de los cónyuges que participaron de una
separación de cuerpos por causal, cabe recalcar que aquí el afectado será quien
solicite el divorcio (art. 354 C.C.); el divorcio (divorcio ulterior) como consecuencia
de la separación de cuerpo convencional podrá solicitarlo cualquiera de los dos
cónyuges al juez, al alcalde o al notario que conoció del proceso.
El Juez tiene un plazo de tres días luego de notificada a la otra parte para expedir la
segunda sentencia que declare el divorcio.
Una vez ya disuelto el vínculo matrimonial se deberá pasar parte al registro
personal de los cónyuges y se oficiará al concejo distrital o provincial, en donde se
contrajo el vínculo, para poder efectuar la anotación al margen del Libro de
Registro Matrimonial sobre la sentencia de divorcio.
Por último, nada impide a los cónyuges apelar de la sentencia de divorcio, a pesar
de ser un proceso de separación convencional; como por ejemplo, si el juez a tenor
de lo dispuesto por el artículo 567 de C.P.C., con prescindencia del monto acordado
entre ambos cónyuges, al momento de expedir sentencia actualiza al monto a su
valor real, nada impide a los esposos impugnar la resolución final.25

8. LA SEPARACIÓN CONVENCIONAL EN EL PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO:

24
PEDRO ZUMAETA MUÑOZ. Temas de Derecho procesal. Teoría General del Proceso, Procesos de
Conocimiento, Procesos Abreviados y Procesos Sumarísimo. Segunda Edición. Fondo Editorial Juristas
Editores E.I.R.L. Lima-Perú p. 726
25
PEDRO ZUMAETA MUÑOZ. Temas de Derecho procesal. Teoría General del Proceso, Procesos de
Conocimiento, Procesos Abreviados y Procesos Sumarísimo. Segunda Edición. Fondo Editorial Juristas
Editores E.I.R.L. Lima-Perú p. 727

28
Al verse la sobre carga de casos de separación convencional y divorcio ulterior en el
Poder Judicial, se ve, el 16 de mayo 2008, la necesidad de publicar una Ley Nº29227,
que regularía este procedimiento como no contencioso, así a partir de la vigencia de la
Ley citada, se podrían tramitar estos procedimientos en las municipalidades y notarias.
Asimismo, el 13 de junio del 2008, se publicó su Reglamento (Decreto Supremo Nº009-
2008.JUS); pues ambas sólo permiten que la separación convencional sea solicitada
por los cónyuges después de haber transcurrido dos años de la celebración del
matrimonio; además deben de cumplir con una serie de requisitos que se encuentran
en el artículo 4ºde la Ley 29227 y en el artículo 5º de su Reglamento.

9. CONCLUSIONES

29
 El Proceso Abreviado es entonces, un proceso intermedio en comparación del
Proceso Conocimiento, donde las etapas y los plazos son los más largos que
señala el Código Procesal Civil y no tan cortos como lo son en el caso del
Proceso Sumarísimo.
 Las pretensiones encontradas dentro del petitorio deben superar la valoración
de cien U.R.P. hasta los 1000 U.R.P. y correspondiente a eso designarán los
Jueces de competencia. Jueces de Paz Letrados en el intervalo de 100 hasta 500
U.R.P. y Jueces Civiles desde los 500 hasta los 1000 U.R.P.
 Y finalmente, una de las características que resalta en este determinado
proceso es que la reconvención aplica no en todos los casos, ya que se declara
improcedente en los asuntos referidos en los incisos 1, 2, 3, 5 y 6 del Artículo
486°, tal como lo establece el Art. 490 del C.P.C.
 El proceso de prescripción adquisitiva se puede realizar de dos formas: por vía
judicial, quien la autoridad competente será el juez y por vía notarial, en la cual
la autoridad competente será el notario.
 Ambas siguen los mismos requisitos que son: posesión pública, pacífica,
continúan y como propietario.
 La demanda a establecerse en la prescripción adquisitiva del dominio o
usucapión debe seguir, además de los requisitos que establece el Art. 424 y 425
C.P.C, los requisitos del Art. 505 C.P.C.
 Por la vía notarial no se presenta demanda, puesto que se trata de un proceso
no contencioso, es decir, no existe un conflicto entre dos partes, solo un
derecho que tiene que ser reconocido. Se presenta una solicitud.
 Esta solicitud debe contener lo establecido en el Art. 505 C.P.C.
 El proceso sumarísimo, es un proceso con mínima cuantía, en donde los actos
procesales se llevan a cabo en la forma concentrada, siendo así oral, en donde
a diferencia de los demás procesos, este es el menor.
 Así mismo se van a tramitar asuntos contenciosos como el de alimentos,
desalojo, separación convencional y divorcio ulterior, desalojo, interdictos,
interdicción, los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables
en dinero o hay duda sobre su monto, aquellos cuya estimación patrimonial no
sea mayor de 100 URP y los que están establecidos en la ley. Teniendo en
cuenta que cada uno va a ser desarrollado por el juez que le corresponda.
 Por otro lado, se va a presentar una única audiencia, en donde se van a
exponer los medios probatorios, llegándose a un acuerdo, y si no es así, el juez
en esa audiencia lo resuelve de inmediato.

30

También podría gustarte