Martin Lalanda Javier - La Cancion de Las Espadas
Martin Lalanda Javier - La Cancion de Las Espadas
Martin Lalanda Javier - La Cancion de Las Espadas
AGRADECIMIENTO
Me confieso deudor de las siguientes personas que me han animado y ayudado en la
preparación del presente estudio:
Henar, mi mujer, que ha sufrido durante seis meses
a Robert E. Howard.
N. M. Ruiz, mi padre, que ha colaborado en los mapas,
pasándolos a tinta y rotulándolos (excepto el de
Salomón Kane).
J. L. González Lago, editor y amigo, que me ha proporcionado
material difícil de encontrar.
M. J. Cendoya, amigo y aficionado a la Fantasía, a
quien importuné con la búsqueda de datos y libros.
A todos ellos, gracias.
J. M. L.
Esta Versión Fue escaneada por Conner McLeod en agosto de 1999 contando con el permiso
expreso de su autor original D. Javier Martín Lalanda, a quién agradezco sinceramente el que
escribiera este libro para disfrute de todos los aficionados a la obra de Robert Erwin Howard.
Esta Versión “informatizada” está dedicada también al “Circulo_Conan” y todos los buenos
aficionados a la Fantasía Heroica.
Caso de existir algún problema con el Copyright o simplemente alguien quiere contactar
conmigo, mi correo es conan@dreamers.com
.Javier Martín Lalanda
Cubierta: Alfonso Azpiri
TIEMPO DE EDICIONES, S. A.
Espronceda, 20. Madrid-3
I." edición, diciembre 1983
ISBN: 84-7582-002-6
Depósito legal: M. 40.995-1983
Impreso en España. Printed ¡n Spain
Imprenta FARESO, S. A.
Paseo de la Dirección, 5. Madrid-29
Índice
PROLOGO 4
A modo de introducción 5
El hombre de Cross Plains 7
Sobre la traducción de los nombres de naciones y étnicos en lasobras de Robert E. Howard 10
ANTES DE CONAN 12
Kull de Valusia 13
Comentarios a The Hyborian Age de R. E. Howard 18
CONAN DE CIMERIA 34
La cronología de los episodios de Conan 36
Resúmenes de los episodios 40
Conan por sus textos 76
La brujería en Conan 79
a) Introducción
b) Dos brujos notables: Xa'totum y Thoth-Amon
c) Dioses y demonios
d) Talismanes, amuletos y grimorios
e) Exotismos:
1 seres semihumanos
2 Ruinas perdidas e imperios olvidados
Conan, el film. 90
DESPUES DE CONAN
Pyrrhas de Argos 94
Bran Mak Morn y los pictos. 96
Cormac Mac Art 102
Turlogh 0'Brien "El Sombrío". 106
Agnes de Chastillon 113
Solomon Kane 115
La serie de cuentos sobre "memoria racial" 124
Stephen Costigan contra "El Cráneo Viviente" 128
Esaú Caim, "Mano de Piedra" y el planeta Almuric 130
PROLOGO
A MODO DE INTRODUCCION
Está universalmente aceptado que la obra de cualquier persona expresa, revela, delata, su
mundo interno. Es una manifestación creadora, una necesidad de afirmación, o, en la mayoría
de los casos, de reafírmación. Por eso mismo puede entrar en resonancia con las necesidades
de aquel que la contempla. Y si el mundo que éste ansia es aquel que el escritor quiso plasmar,
su éxito estará asegurado.
Y esto es lo que ahora ocurre con la obra de Fantasía Heroica de Robert Ervin Howard —REH—
escrita por los años de la "depresión" norteamericana, centrada en 1929, y leída a partir de los
años setenta, en medio de esa otra gran depresión de la que no logramos salir.
Esto explica también el que un hombre que se siente a disgusto en su época —REH— creara
personajes que eran precisamente lo que él no podía ser: aventurero, espadachín, viajero,
pirata, mercenario, rey,..., a los que otorgó el muy específico tratamiento norteamericano del
hombre hecho a sí mismo, el "self-made man". Así tenemos todo un mundo que refleja los
demonios exteriores a los que estuvo sometido: las fieras serán los peligros, los sacerdotes y
gobernantes, que siempre nos dicen lo que tenemos que hacer, son las imposiciones de la
sociedad, los hechiceros que combaten al héroe - intentando en ocasiones ganarse su sumisión
— son los falsos profetas que ofrecen caminos fáciles y metas prósperas a costa del
envilecimiento personal y de la pérdida de la condición de hombre.
Pues en REH la condición humana es muy importante, a tal punto que va a ser exaltado el
individuo frente a la masa, por pensar que la acción es uno de los componentes que forman
parte del hombre. Sin embargo, esto no le va a impedir sentirse atraído por un estado de cosas
comunitario y solidario, como veremos más adelante. Acepta el darvinismo en su doble
sentido: evolución e involución, o regresión. Apoyándose en éste último manifestará un cierto
racismo frente a aquellos seres, humanos o antihumanos, que cuestionan la larga carrera
llevada por el hombre desde el limo primordial hasta nuestros días.
Históricamente hablando es partidario de la teoría de los "ciclos": para él las culturas tienen
nacimiento, infancia, ascenso y decadencia, siendo sustituidas por otras, jóvenes, que toman
el relevo. Pero cultura, en REH, es casi sinónimo de raza. Por estas teorías: racismo,
involución, estructura no lineal de la Historia, ha sufrido algunos ataques, por parte de
determinados sectores, que han traído como desgraciada reacción la afirmación de la figura de
Conan "El cimerio", el héroe howardiano más popular, exaltando erróneamente machismo,
agresividad, erotismo,... aspectos que no son predominantes en la producción de su creador y
que, sin embargo, asoman de entre los retoques y pastiches posteriores de otros continuadores
de su obra, tanto en el campo literario como en el del comic.
Cierto crítico italiano hablaba, para referirse a los aficionados a Conan, de "c-onanistas". La
sátira es clara. Y puede ser aplicada al ávido devorador de cómics que, por lo general, se
queda, sin más, en la bruja, el mago o el monstruo.
Y siguiendo con el cimerio, al que se dedicará mayor atención que a los restantes personajes,
no deja de ser indicativo de una época que necesita de los héroes para proclamar su ausencia
de heroísmo, el que Conan, individualista, pero no antisocial, poco amigo de leyes,
anarquizante, celoso siempre de sus derechos, se haya convertido en un producto más de
consumo dentro del engranaje devorador de nuestra cultura "occidental", y que de no haber
tenido dueño, sólo el lejano Crom era su dios, se haya convertido en un esclavo tras su
"muerte", monopolizado por la Conan Properties Inc.
Y tras estas últimas líneas, más apropiadas para un epitafio que para un prólogo, sólo me
queda indicar que mi intención original era hacer un artículo sobre Conan, resumiendo, en
interés del aficionado español [que, por lo general, sólo conoce las versiones del cómic,
estando agotadas y habiendo sido poco difundidas en su tiempo las traducciones españolas de
la edición original de Lancer Books, que Bruguera editara por los primeros años de los setenta]
todos sus episodios; pero al tener que leer la serie de Kull para conocer el trasfondo histórico
de Conan, me decidí a completarlo con los demás personajes de Fantasía Heroica de REH,
manteniendo la cronología completa de Conan, con los episodios de su primer autor y los
continuadores, que no serán mencionados en otros personajes —A. J. Offutt ha seguido las
andanzas de Cormac MacArt, K. E. Wagner las de Bran Mak Morn,...— lo que no impide que
esto se haga en un futuro.
He considerado necesario el presentar mapas de cada época y el incluir fragmentos que
describan el exacto aspecto físico y anímico de los diversos personajes para tener una clara
imagen mental de los mismos.
Solamente queda ya, tras ajustar el arnés, calar el yelmo, y desenvainar
la espada, invocar a Crom y lanzamos al combate para dar comienzo a "La Canción de las
Espadas".
J. M. Lalanda primavera-verano 1983 Zamora
NaciónGunder (región)TauranAquiloniaMarcas
BosoniasArgosOphirNemediaBrythuniaCorinthiaKothPhelistiaKhauranKhorajaEstigiaVendhyaK
hitaietc... HabitanteGunder(i)ano<GunderanoTauranoAquilonioBosonioArgosano o
argoseoOphir(e)ano<0phiriano<0phirano,también
OphiritaNemedioBrythunioCorinthioKothianoPhelistioKhauranoKhorajanoEstigioVendhyo,
como indio de la IndiaKhita(i)ano<Khitaano<Khitano
He traducido Atlántida por Atlantis, y en las series históricas de Cormac Mac Art y Turlogh
0'Brien, he utilizado "goidelo" en lugar de "gael" que es el nombre usualmente empleado, pues
REH nos dice que ambos guerreros son irlandeses de "pura cepa", por lo que hay que utilizar
"goi-del", que designaba, en irlandés arcaico, a los habitantes de raza céltica de Irlanda, los
que se denominaban a sí mismos "Scot", palabra que pasó al irlandés posterior como
"Gaedheal", siendo transcrita en lenguas extranjeras, inglés o francés, como "Gael" o "Gael".
Sin embargo está más órnenos permitido hablar de lengua "gaélica".
Aquellos que deseen profundizar en el significado de las palabras utilizadas en la serie CONAN
puede ojear con precaución el ensayo de L. S. de Camp titulado The Hiborian names ("Los
nombres hiborios" y no hyborios o hyborianos) que figura, como una especie de breve
diccionario, en el volumen de la serie Bantam Conan the Swordsman, que sólo cubre las obras
aparecidas hasta 1978.
ANTES DE CONAN
KULL DE VALUSIA
En los dos apartados que seguirán a continuación se resumirá, al igual que con los siguientes
personajes, el mundo de Kull y sus diversos episodios.
A) El mundo de Kull:
En el continente thuriano existieron varias razas:
La primera, la Raza Antigua, llegó desde el Este, posiblemente del Continente Sin Nombre. Sus
representantes eran de piel blanca, con ojos claros. Algunos tenían cabellos de color lino, o
dorados, muy finos. A su llegada voló sobre Thuria el gran Ka, el Pájaro de la Creación, que
volverá a aparecer cuando se llegue al fin de los tiempos.
Después llegaron los hombres-serpiente, que son seres que toman la apariencia de hombres,
relacionados con los reptiles. En esa época aún no habían surgido los continentes de la
Atlántida y Lemuria, que por aquel entonces eran sólo unas pequeñas islas.
En la época de Kull, los dos continentes citados han sufrido alteraciones: al Oeste se
encuentra la Atlántida y al NE las islas de Lemuria, restos del continente que ha sido engullido
por las aguas.
Más al Oeste, a una distancia al menos tres veces mayor que la que separa Atlántida de Thuria,
se encuentran las Islas de los Pictos, miembros, a pesar de su aspecto bronceado, de la
Antigua Raza.
Después de los hombres-serpiente, llegaron los pertenecientes a la actual humanidad, que
fundaron los reinos que aparecen en el mapa. Al Sur se encuentra una civilización prehumana,
y al SE una posible colonia de gentes de la Antigua Raza, que se conoce con el nombre de
Reino No Thuriano. En los desiertos y zonas de abundante vegetación es posible encontrar
hombres primitivos, análogos a los homínidos.
Es Brule, lancero picto, quien nos narra la prehistoria de Thuria:
"-Han desaparecido- dijo Brule, como si leyese sus secretos pensamientos (de Kull), mujeres-
pájaro, arpías, hombres- murciélago, diablos voladores, hombres-lobo, demonios, orcos,...
todos, excepto los seres como éste que yace a tus pies (un hombre-serpiente), y unos pocos
hombres-lobo. La guerra fue larga y terrible, tras siglos y siglos sangrientos, a partir del
momento en que, por primera vez, los hombres, surgidos del fango de su ascendencia
simiesca, se revolvieron contra aquellos que gobernaban el mundo. Y al fin, la humanidad
obtuvo la victoria. Hace ya tanto tiempo, que sólo han llegado hasta nosotros oscuras
leyendas. El pueblo-serpiente fue el último, pero al fin, los hombres le derrotaron también y lo
arrojaron a los territorios desérticos del mundo para que viviera con las serpientes hasta que,
un día, según dicen los sabios, esta raza horrenda desaparezca totalmente. Sin embargo, las
Cosas volvieron bajo hábiles disfraces, cuando los hombres se volvieron cómodos y
degenerados y olvidaron las antiguas guerras. ¡Ah, que guerra hubo, tan siniestra y oculta!
Entre los hombres de la joven Tierra deambulaban los terribles monstruos del antiguo planeta,
protegidos por su hórrida sabiduría y por sus arcanas artes, adoptando cualquier forma y
semblante. Nadie podía distinguir a ciencia cierta quien era hombre. Nadie podía fiarse de los
demás. Pero, al fin, los hombres consiguieron, hábilmente, descubrir la manera de distinguir al
falso del verdadero. Tomaron como símbolo y parangón la figura del dragón volador, el
dinosaurio alado, un monstruo de edades pasadas, que había sido el mayor enemigo de las
serpientes. Y los hombres usaron las palabras que has escuchado (se refiere a "Ka nama kaa
lajerama") como un signo y un símbolo, porque como ya te he dicho, sólo un hombre puede
repetirlas. Así, la humanidad triunfó. Sin embargo, aquellos demonios volvieron, transcurridos
años de olvido... ya que el hombre es aún como un mono, por el modo en que olvida las cosas
que no tiene constantemente enfrente de su nariz. Volvieron como sacerdotes, y puesto que
los hombres, en su lujo y esplendor, habían perdido la fe en los antiguos cultos y en las viejas
religiones, los hombres-serpiente, en calidad de propagadores de un culto nuevo y más
verdadero, construyeron una monstruosa religión basada en la adoración del Dios Serpiente. Y
es tal su poder que ahora supone un grave pecado el repetir las antiguas leyendas del pueblo-
serpiente, y la gente se inclina de nuevo bajo el Dios Serpiente, aunque de forma distinta y,
ciegos y locos como están, la mayor parte de los hombres no distinguen relación alguna entre
esta dominación y la que derrotaron hace ya siglos".
Y Brule prosigue su narración a Kull, en el relato The Shadow Kingdom, diciéndole que los
hombres-serpiente llegaron a suplantar a los reyes. Su poder vino de la debilidad y de las
luchas internas de los hombres.
La vida de Kull nos habla de la ascensión de un hombre libre de la Atlántida, que logra
imponerse a una sociedad decadente, la de Valusia, y, por ende, la del continente thuriano,
que tendrá que mantener su trono frente a las intrigas de los enemigos, tanto internos, los
descendientes de Borna, como externos, manejados por los hombres-serpiente.
En Valusia, Thule, Verulia, Kamelia, Commoria y Grondar se habla un lenguaje análogo,
aunque la última de estas naciones está más atrasada. Sus habitantes tienen aspecto oriental:
piel amarillenta y ojos oblicuos, y darán lugar, más tarde, posiblemente, a Khitanos y
atlaianos.
Los dioses por los que Kull jura con Valka, Honan y Hotath; bárbaro en el trono de una nación
civilizada se encuentra continuamente sometido a crítica. Sólo confiará en los Escuadrones
Negros, que son una formación de elite, y en su guardia personal, la Guardia Roja, reclutada
entre rudos montañeses, así como en los jinetes pictos. El jefe del ejército, Keikor, no es
valusiano sino lemuriano. Uno de los consejeros de Kull es el hechicero picto Gonar. Una vez
que las conjuras se encuentran bajo control, más o menos relativo, se observa un
comportamiento filosófico en Kull. La inacción le aburre. Y los problemas suscitados por el
sabio esclavo Kuthulos suscitan su atención.
Son estos relatos los que mejor nos informan acerca del rico mundo interior de REH,
suponiendo una etapa de dudas e inquietudes, a la que seguiría otra denominada por la
doctrina de la acción. Así, Kull dejaría paso a Conan, bárbaro como él y más tarde también rey,
narrándonos sus diversas etapas: ladrón, pirata, soldado de fortuna, bucanero, explorador,
general y finalmente, como se ha dicho, rey.
B) Los episodios de Kull:
A continuación se indican los diversos episodios de la vida del atlante, dispuestos según un
orden cronológico. A la izquierda de cada uno de sus títulos se indica la fecha de su aparición
en la revista "Weird Tales". Con (i) Y (r) se representan los relatos completados y redactados de
nuevo por Lin Cárter.
Los argumentos abarcan los siguientes temas: Hombres-serpiente, Thulsa Doom, intrigas
palaciegas, reflexiones filosóficas.
Pasamos a resumir brevemente los mismos, indicando a la derecha de cada uno de los títulos
su calidad.
EXILE OF ATLANT1S (Exilado de la Atlántida).
Meramente descriptivo. Kull es un joven atlante que, huérfano, se ha criado entre animales
salvajes y debe huir del continente atlante al acabar con la vida de una joven, condenada a la
hoguera, para ahorrarle sufrimientos. Hecho prisionero de un navío lemuriano será galeote por
varios años, hasta que llegando a Valusia, tras un período en que está fuera de la ley y,
después de ser encerrado en las prisiones subterráneas y ejercitarse en el uso de las armas, lo
que le permitirá ingresar en el ejército hasta alcanzar el grado de general, matará al despótico
Borna con sus propias manos, coronándose a sí mismo rey.
THE ALTAR AND THE SCORPIO (El altar y el escorpión).
No es propiamente un episodio de Kull. Presenta dos jóvenes a punto de ser sacrificados ante
una deidad maléfica: La Sombra Tenebrosa. Serán salvados por un emisario del Dios Escorpión.
Al final del breve relato, Kull, que persigue toda forma de culto sangriento, entra victorioso en
la ciudad.
THE SHADOW KINGDOM (El Reino de las Sombrase/Excelente.
Kull hace amistad con Ka-nu y Brule, respectivamente, embajador y jefe guerrero de los
pictos. Existe una conjura de los hombres-serpiente para suplantar a los miembros del Consejo
de Valusia, e incluso al propio rey. Con la ayuda de los pictos, Kull sofoca la conjura y decide
la persecución de todos los representantes de la raza maldita.
BY THIS AXE I RULE! (¡Por este hacha gobierno !)//Bueno.
El pueblo de Valusia ha olvidado la tiranía de Borna. Más aún, ha erigido una estatua suya en
el Templo de la Serpiente a la que adora como si representase a un mártir. Ridondo, un juglar;
Ducalon, conde de Komahar;
Enaros, comandante de la Legión Negra; Kaanub, barón de Blaal y Ar-dyon, un exilado, planean
destronar a Kull. Va a ser salvado, tras un violento combate contra los conspiradores, por un
joven, Seno Val dor, quien con anterioridad había solicitado la derogación de la ley que
prohibía el matrimonio entre nobles y plebeyos. Para recompensarle, Kull rompe con su hacha
de combate las tablas de piedra de la antigua e injusta ley. Estas son sus palabras:
" ¡Este hacha es mi cetro! ¡Esta es mi ley! He luchado y sudado
para ser el rey marioneta que queríais que fuese... para reinar según vuestra manera. Ahora
reinaré a mi modo. Si no queréis combatir deberéis obedecer. Permanecerán las leyes justas,
pero las que ya han sido superadas serán destruidas, como le ha ocurrido a ésta. ¡Yo soy el
rey!"
SWORDS OF THE PURPLE KINGDOM (Espadas del Reino Purpúreo)// Folletinesco.
El pueblo sigue anhelando a Borna. Kull ha sido apresado en una intriga palaciega. Nalissa, que
deseaba casarse con Dalgar de Farsun, en contra de una ley que prohibe el casamiento,
obtendrá como recompensa a la ayuda ofrecida por su pretendiente a Kull, que dicha ley sea
anulada.
DELCARDE'S CAT (El gato de Delcarde)//Trepidante.
Delcarde, mujer noble de Valusia, para poder casarse con un noble de escaso rango de
Zarfhaana, en contra de la ley, inventa la estratagema de hacer creer a la Corte que su gata
posee el don de la palabra y de la profecía. Para ello utiliza las artes de Kuthulos, un esclavo
ventrílocuo. Pero Thulsa Doom, el brujo que ha declarado la guerra a Kull, al constituirse éste
en el enemigo de todo tipo de hechicerías, ha suplantado al esclavo, dando al rey malos
consejos, consiguiendo poco a poco un notable ascendiente sobre él. Así, un día le dice que
Brule ha sido capturado por un monstruo en el Lago Prohibido. Kull se dirige solo a este lugar,
y tras luchar con una araña de agua y un tiburón antropomorfo, es atrapado por una gran
serpiente que le conduce a una caverna. Allí se encuentra en una ciudad de piedra negra, la
Tierra Encantada, habitada por el Pueblo del Lago, que se ha refugiado de la brutalidad
humana. Pero Brule, así informan a Kull, no ha ido al Lago. Con la promesa de no regresar de
nuevo, Kull es liberado. Finalmente se descubre el engaño del brujo Thulsa Doom, que tiene la
particularidad de ser un muerto viviente, cuyo cráneo es una calavera, y que logra escapar, sin
dejar de amenazar a Kull con su venganza.
RIDERS BEYOND THE SUNRISE (Jinetes más allá del amaneceré/Flojo.
Lela-ah, condesa de Vanara y pariente lejano de Borna, ha huido con Peinar, un aventurero de
Farsun. Quizás trate de conseguir la ayuda de un ejército de farsunianos para reclamar el
trono de Valusia. Espoleado por un mensaje insultante que le ha dirigido en su huida, Kull,
junto a la Guardia Roja y los jinetes pictos de Brule se lanza en su persecución, atravesando el
continente hacia el Este, hasta el confín Sur de Grondar. Allí, tras cruzar un río -el barquero es
un hombre de la Antigua Raza- se enfrenta con Peinar, que no es otro que Thulsa Doom. Este,
armado con una espada mágica que absorbe las energías del atacante, será vencido por el rey,
convirtiéndose en un montón de polvo.
CONAN DE CIMERIA
La popularidad de Howard es debida fundamentalmente a su personaje Conan "El Cimerio", que
es el, aparentemente, más sencillo y el más versátil de todos los que concibiera.
En la parte que ahora comienza, iremos viendo diversos aspectos del más conocido bárbaro de
todos los tiempos, como la cronología de sus episodios, sus resúmenes, la brujería, etc... Todo
ello ocupará un amplio espacio, mayor que el dedicado a los restantes héroes howardianos en
esta obra, debido a la extensión y complicación de sus innumerables aventuras, por tierra, mar
y, también, por aire. Pero no se tratará aquí de un programa de vacaciones, o de viajes
turísticos, sino de observar de cerca peligros sin cuento galopadas que duran días, si los
caballos lo permiten, y peligrosos encantamientos operados por los más famosos magos del
Occidente, Sur, Este y Norte Hiborios.
La gran mayoría de los episodios del CONAN de REH aparecieron sobre la prestigiosa revista
"Weird Tales", de forma que la primera vez.que fueron publicadas como libro, lo que iba a
marcar un "boom" años más tarde, puede ser fechada en 1950, cuando "Gnome Press" edita
The Hour of the Dragón con el nuevo nombre de Conan The Conqueror, única novela que sobre
este personaje escribiera REH. Seguirán las ediciones encuadernadas de las restantes historias
en los volúmenes The Coming of Conan, Conan the Barbarían, The SwordofConan y King
Conan, a las que se añadiría, posteriormente Tales of Conan, que contenía cuatro
"colaboraciones" postumas del conocido escritor de Ciencia Ficción y Fantasía, Lyon Sprague
de Camp, que había retocado y reformado las narraciones, incompletas, o de tema no
fantástico, como "The Blood-Stained God", "The Road of Eagles", "Hawks over Shem" y "The
Flame-Knife". Y con esto se abría el fácil camino de las continuaciones, que daría lugar a la
edición de los 12 volúmenes en las ediciones "Ace/Lancer", a las que seguirían varios más de
"Bantam", a cargo de Lin Cárter, Bjom Nyberg, Andrew J. Offutt, Kari Edward Wagner. Poul
Anderson y el ya citado L. S. de Camp. Se trata de aprovechar la corriente y de nadar a su
favor. Así, de los 21 episodios debidos a REH, llegamos a disponer en la actualidad de 57,
entre los que no he considerado "Wolves Beyond the Border" por no tener como protagonista
al bárbaro cimerio, teniendo en cuenta la novela Conan the Invinci-ble del recién llegado
Roben Jordán, que figurará en una serie de la editorial "Tor", con lo que el número de autores
a los que se puede atribuir la pf-ternidad de Conan se eleva a 9. Los derechos sobre éste
pertenecen ala Conan Properties Inc. relacionada con Glenn Lord, albacea literario de la obra
de REH.
Pero el estado de ánimo que nos comunicaba el autor lejano dista mucho de ser el mismo en
Sprague de Camp o en A. J. Offutt y los restantes continuadores. Y a pesar de eso, sus
"pastiches" se han vendido. Estamos en la "revival" del folletín por entregas, del que el
"fenómeno" Conan es uno más de sus aspectos.
¿Es lícito alterar un relato, cambiando sus personajes o sus planteamientos, y vivir de un
autor fallecido, al que se enmienda la plana? Eufe-místicamente se ha denominado esta
expoliación cobarde, porque el afectado no se puede defender al estar muerto, e indecente, no
es decente el empeorar un relato, de "colaboración postuma". Con este espíritu crítico y,
¡Cómo no! justiciero - se trata de relatos de Espada y Brujería- comenzamos ya a exponer los
diversos apartados de la vida del cimerio.
A) La cronología de los episodios de Conan:
He seguido a Jim Neal y la cronología que estableciera en el artículo "The Conan Chronology"
del número 71, volumen 2, de "Amra", apoyándose en la que indicara previamente L. S. de
Camp en su artículo "Los nombres hiborios" que aparece al final del volumen Conan the
Swordsman.
Se indican los títulos en inglés de los episodios, en mayúsculas, y, a la derecha de los mismos,
el autor o autores y el volumen en que aparecen recogidos. En el siguiente apartado al estudiar
los resúmenes de cada uno de estos episodios, se indicarán las correspondientes traducciones
castellanas. Es cuestión de mencionar la incomodidad que supone para el lector de tener dos o
tres libros al lado, si quiere leer las aventuras de Conan con una cierta continuidad, pues las
ediciones actuales, han hecho gala de apatía o desinterés hacia el "consumidor", al presentar
los libros en cuestión no en un orden cronológico, como sería lo normal, sino alterado, debido
quizás, a la imposibilidad de adquirir los derechos de las dos o tres editoras que los publican:
La "Lancer/Ace", la "Bantam" y la "Tor", lo que las obliga a sacrificar el orden. Todo esto lo
podremos apreciar en la bibliografía, al comentar las ediciones extranjeras.
BLACK COLOSSUS
REH "Conan the Freebooter"
BLACK TEARS
L. S. de Camp & L. Cárter "Conan the Wanderer"
SHADOWS IN ZAMBOULA
REH "Conan the Wanderer"
THE FLAME-KNIFE
REH & L. S. de Camp "Conan the Wanderer"
DRUMS OF TOMBALKU
REH & L. S. de Camp "Conan the Adventurer"
RED NAILS
REH "Conan the Warrior"
JEWELS OF GWAHLUR
REH "Conan the Warrior"
MOON OF BLOOD
L. S. de Camp & L. Cárter "Conan the Sworsman"
17 M THE THING IN THE CRYPT (La cosa en la cripta)//Bien escrito. Al haber desgastado
uno de los eslabones de su cadena de esclavo, Conan escapa, aprovechando la falta de
visibilidad que le proporciona un vendaval. Huyendo hacia el S., llega hasta una caverna, en la
que ha sido construida una cripta. Allí, dominando desde un elevado trono se encuentra un
cadáver momificado que empuña una excelente espada. Al serle arrebatada la misma por el
cimerio, vuelve a la vida. Inmune a los golpes que le propina con su arma, sólo "muere" al ser
arrojado al fuego que anteriormente encendió Conan para secarse.
RE H B E THE TOWER OF THE ELEPHANT (La Torre del Elefante). Nos habla de la piedad
que REH siente hacia los demás, y que pocas veces deja traslucir. Una historia excelente, muy
bien escrita. Aparecida en el número de marzo de 1933 de "Weird Tales". Siguiendo las
formaciones montañosas, Conan llega a Arenjun, "La Ciudad de los ladrones" en Zamora, en
donde va a tener su primer contacto con la civilización. Se decidirá a probar fortuna como
ladrón. En el Maul, barrio bajo, oye hablar a un kothiano acerca de la Torre del Elefante. En
ella se encuentra una gema: El Corazón del Elefante, que se dice, pertenece a Yara, un brujo.
Conan conocerá en la Torre a Taurus de Nemedia. "El Príncipe de los Ladrones", que ha tenido
su misma idea. Se enfrentan a los leones que merodean por los jardines del edificio, usando
para eliminarlos el polvo del Loto Negro de Khitai, y más tarde con una gran araña que logra
acabar con el nemedio. En la torre se halla prisionero un extraterrestre, Yogah o Yag-Kosha,
un ser con la apariencia de un hombre-elefante que, junto a otros de su especie, llegó hace
mucho tiempo a la Tierra desde el planeta Yag, en época muy antigua, anterior a la de Kull.
Instalado en Khitai, el brujo Yara, que en principio era un aprendiz, se fue apoderando de sus
conocimientos. Ruega a Conan que le dé la muerte y que arrancando su corazón riegue con él
la gema del mismo nombre, llevándosela al hechicero que yace dormido. El cimerio accede a
su petición, pues el ser se encuentra destrozado a causa de las tortorturas a las que le ha
sometido el brujo. Yara es arrastrado al interior de la gema. La torre, al ser abandonada por
Conan, se hunde estrepitosamente.
B L TA THE SWORD OF SKELOS (La espada de Skelos)//No se siente la magia de este episodio,
un tanto flojo.Akter Khan, sátrapa de Zamboula, del reino de Turan, va a poseer una espada
mágica que le fabrica el mago Zafra, que a la voz de ¡Mata! obedece a su dueño, acabando con
todo ser vivo que se encuentre en su proximidad. La hija del jefe de los nómadas shanki, que
debía engrosar el harén del sátrapa, a causa de sus pocos deseos, le va a proporcionar en su
persona la víctima que se necesita para templar la recién fabricada espada mágica. Isparana ha
escapado de Samara seduciendo a un guardia, yendo a interceptar, casualmente en el desierto
a Conan que está acompañado por Khassek, un iranistano que sigue la pista a Ajhindar, el otro
iranistano que saliera en el anterior episodio, y que intenta convencer al cimerio para que
lleve el Ojo de Erlik a su tierra. Khassek muere, víctima de la emboscada de Isparana y su
acompañante, y Conan decide ir con ésta a Zamboula, para ofrecer el talismán al khan. Serán
escoltados por una tropa que Akter ha enviado en su busca, pero un grupo de nómadas shanki
que les salvaran antes de un ataque de los impíos adoradores de Yog, les acompañan hasta la
ciudad. El sátrapa les recompesará, pero soliviantado por Zafra, que siente envidia ante los dos
nuevos favoritos, solicitará la detención de Conan e Isparana, que han llegado a ser amantes.
El cimerio puede escapar a la detención y forma una alianza con los shankis, que sospechan el
final dado a la mujer de su tribu, y con BalalJefe de la oposición al sátrapa. Isparana es
liberada, y Zafra, Balal y Akter Khan mueren. El hijo de éste último es proclamado khan.
Isparana se queda y Conan marcha en busca de nuevas aventuras.
CP M Mn THE HALL OF THE DEAD (La sala de los muertos)//Poco original. El manuscrito
hallado de REH constaba sólo de 850 palabras y fue terminado por L. S. de Camp.La ciudad de
Larsha encierra entre sus ruinas, según se dice, grandes tesoros y la época de su construcción
se remonta a antes del Cataclismo. Hacia ella se dirige Conan, logrando escapar de un
destacamento de guardias que le persiguen. Tras una emboscada que les tiende sólo quedará
de estos su capitán, Nistor. Ambos acaban con una enorme babosa que merodea por las ruinas
y concluyen un pacto. Saquean la sala del tesoro, custodiada por siete guerreros momificados,
que van a volver a la vida y les persiguen, para desmoronarse al recibir los primeros rayos del
Sol del nuevo día que comienza. Vuelven a Shadizar, pero deben huir de nuevo. Nistor hacia
Turan y Conan hacia Corinthia.
R E HHS TA THE GOD IN THE BOWL (El dios de la urna)//Un final terrorífico. Es una
excelente narración, al gusto de la época, combinando una cierta trama
detectivesca.Rechazada en la revista "Weird Tales" por el diálogo, que fue juzgado excesivo,
fue publicada en el número de septiembre de 1952 de "Space Science Fiction".Tras atravesar
Corinthia, Conan llega a Nemedia. Se dirige a la ciudad de Numalia, en donde es apresado en el
museo llamado Templo de Kalliano Publico, acusado del asesinato del propietario del mismo.
Pero Conan sólo pensaba robar. Se descubre que todo ha sido obra de Thoth-Amon de Estigia
que enviaba una urna de Estigia a su mortal enemigo Caranthes de Hanumar, sacerdote de
Ibis. La urna ha suscitado la codicia de Kalliano, que ha roto su precinto, liberando a un
hombre-serpiente que acaba con su vida, al que Conan descubre y, consiguiendo sustraerse a
su hipnótica mirada, decapita.
20B M CP Z THE ROAD OF KINGS (La vía de los reyes)//El argumento de esta novela es
interesante, muy movido, aunque nos presenta un Conan demasiado maduro para sus escasos
20 años. Las situaciones y los personajes secundarios son correctos.Encontramos a Conan en
Kordava, la capital de Zingaria, como soldado mercenario que mata en duelo a un capitán del
ejército, por lo que es encerrado y condenado a muerte. En los momentos que anteceden a la
ejecución traba amistad con Santiddio, joven revolucionario. Los hombres de Mordermi, uno
de los más notorios criminales de la ciudad, acuden a salvarlos.Se refugiarán en El Pozo, el
barrio de los fuera de la ley de la capital, que forma parte de la primitiva ciudad pre-
cataclísmica sobre la que se edificó la nueva. Conan recibe la proposición de unirse a la Rosa
Blanca, especie de ejército republicano secreto que desea derrocar al rey Rimannendo.
Sabemos que Santiddio tiene dos hermanas gemelas, Sandokazi, que se halla junto a los
revolucionarios, y Destandazi, que es sacerdotisa de los misterios de Jhebbal Sag, una
divinidad de la naturaleza, en los bosques del NW de Zingaria. Los revolucionarios van a robar
las joyas de los invitados al banquete de disfraces que da el rey con motivo de su cumpleaños,
lo que provoca su persecución.Va a llegar al Pozo el brujo CaUidios, hijo de un sacerdote
estigio y de una esclava as, que ofrece sus servicios a los rebeldes: Puede poner en pie un
ejército que será invencible, pues en el puerto de Kordava se halla la tumba de Kalenius, un
rey que gobernó en el Continente Thuriano después de Kull, cuyo cuerpo fue conservado tras
la muerte en perfecto estado, como en vida, a quien acompañan 1.000 guerreros de su guardia,
la Guardia Final, que fueron transformados en piedra para asegurar la inviolabilidad eterna de
la tumba. El general Korst, jefe de las tropas de élite de Zingaria, cerca El Pozo, haciendo
insostenible la situación, hasta que Callidios llama ala Guardia Final. Embriagados por la
victoria, los rebeldes derrotan a Korst y a Rimannendo, a pesar de las protestas de Conan
contra el uso de la magia. Se instaura un nuevo gobierno con Mordermi como monarca, Conan
como general en jefe, Callidios como Primer Ministro y un comité de triunviros.Pero Mordermi
se convertirá en un tirano y Santiddio y Conan tendrán dificultades. Serán encerrados en
prisión, escapando con la ayuda de Sandokazi, amante del nuevo rey. Llegan hasta el bosque
en que se halla Destandazi para conseguir la colaboración de la maga, pues saben que tendrán
que afrontar la nigromancia del brujo estigio. Son perseguidos por Sandokazi que es enviada
por éste convertida en un muerto viviente, para acabar con ellos. Ante esta afrenta a su propia
sangre, Destandazi abandona su retiro.De regreso en Kordava van a neutralizar a Callidios que,
ahora lo saben, utiliza la nigromancia para obligar a Kalenius a mover a su antojo a la Guardia
Final. El estigio es muerto, a pesar de sus armas, usa serpientes como espadas, así como el
tirano Mordermi. Santiddio quiere coronar a Conan como rey, pero éste rehusa, pues ha
comprendido el sentido de la expresión que usaba Callidios para tentar a Mordermi, cuando le
hablaba de la Vía de los Reyes, refiriéndose no a la red viaria que une las capitales del mundo
civilizado hiborio, sino al ejercicio del Poder Real, pues ahora comprueba que siempre lleva a
la muerte para el que se entrega a la tiranía. Sus palabras son elocuentes:"No cambiaré de
forma de pensar hasta que no sepa si es el hombre el que corrompe el poder, o el poder el que
corrompe al hombre".
22I THE CITY OF SKULLS (La ciudad de los cráneos)//El título de este episodio en la
primera edición de las aventuras de Conan era el de Chains of Shamballah. Se trata de un
episodio coyuntural y poco ocurrente.Una columna de Turan que escolta a Zosara, hija del rey
Yildiz de Turan, que está prometida a Kujula, Gran Khan de los nómadas kuigar, en la que se
encuentran Conan y el kushita Juma, es atacada, cerca del río Zaporoska por los azwari. Los
tres únicos supervivientes, Conan, Juma y la princesa serán conducidos a Shamballah, en
Meru, al N. de Vendhya. Los dos hombres se escapan de la galera a la que han sido llevados en
calidad de remeros, justo a tiempo de impedir la celebración de los esponsales de Zosara con
el rey de la ciudad, que invoca la ayuda de Yama, dios tutelar y antepasado, cuya'*estatua se
anima, con tan mala fortuna que le aplasta. Los tres consiguen escapar. Conan entrega la
princesa a su futuro esposo. Espera un hijo del cimerio.
23Mn THE CURSE OF THE MONOLITH (La maldición del Monolitos/Argumento interesante,
que consigue captar la atención del lector, aunque recuerde el relato de REH titulado The
Black Stone (La piedra Negra).Conan, ascendido a capitán del ejército turanio, tras cumplir
con la misión de entregar una carta a Shu, rey de Kushan, al W. de Khitai, para el
establecimiento de relaciones comerciales entre los dos reinos, hace un alto, en su regreso, en
el valle en donde Feng, el noble khitano que le acompaña, le ofrece la localización del lugar en
donde el antiguo rey Hsia fue enterrado junto con su tesoro: Está al pié de un elevado
monolito de piedra negra. Al acercarse al mismo, la materia magnética de la que está hecho
atrae el equipo metálico del cimerio. Feng, miembro de una sociedad contraria al
establecimiento de relaciones con otros países, desea eliminarlo. Toca una extraña melodía
con una flauta que extrae de sus ropas. Una monstruosidad gelatinosa baja por el monolito
hacia Conan que, tras desprenderse de su equipo, depara al duque de Feng la muerte que éste
le había reservado. Prende una hoguera al pie del monolito para dar buena cuenta del
monstruo. Regresará con sus tropas turanias al W.
25CP I THE BLOODSTAINED GOD (El dios manchado de sangre)//L. S. de Camp adaptó el
relato de REH de su serie de aventuras en el actual Afganistán, titulado The Curse ofthe
Crimsom God (La maldición del dios rojo), introduciendo algún elemento fantástico, lo que nos
conduce a un insípido episodio de la serie CONAN.Encontramos a Conan en Arenjun, donde ha
robado el plano de un tesoro que le conduce a las ruinas de una ciudad pre-cataclísmica
situada en los Montes Kezankian. Tras pactar con un grupo de malhechores para defenderse
de los ataques de los montañeses, y acompañado de un iranistano Sassán, llega al templo, en
donde un enano monstruoso, una estatua, que cobra vida, de oro con rubíes rojos engastados
en sus ojos, acabará con los intrusos, excepto, claro está, con Conan, que se deshace de él,
marchando al N., pues ya está hastiado del mundo civilizado.
R EH THE FROST-GIANT’S DAUGHTER (La hija del Gigante del Frío)//El episodio es muy
poético. Es de las mejores obras de REH. Nos ilustra sobre la testarudez y decisión del héroe
cimerio. Y conecta la Heroic Fantasy con la Weird Fantasy, lo fantástico-sobrenatural. A la
magia de la espada se une la ancestral sensación —eso es lo que estaba buscando— de parajes
irreales y, sin embargo, ya visitados. Mi impresión, en particular, fue de algo "deja vu", ya
visto.Rechazado por Famsworth Wright, aparece con el título de Gods of the North en el
número de marzo de 1934 del fanzine "The Fantasy Fan", en donde Conan se ha transmutado
en Amra de Akbitana, que vive en el mundo hiborio. Es publicada en una revista profesional en
1953, en el número de agosto de "Fantasy Fiction". D Conan se ha unido a una banda de
guerreros de Asgard que lucha con-tralos Vanes. Persigue tras un combate a una extraña joven,
Atali, que le lleva sin descanso hacia el N. Es la hija de Ymir, el dios del hielo y el frío que,
dicen, se acerca a los moribundos en el campo de batalla. El cimerio combate con éxito contra
sus dos hermanos, monstruosos por su tamaño —son dos gigantes elementales del frío-; Atali,
ya casi en sus brazos, logra escapar, invocando a su padre, proyectándose hacia el cielo. Conan
cae desvanecido y es encontrado por los ases miembros de la banda. Todo parece un sueño,
hasta que descubre en su mano la gasa que cubría el cuerpo de la joven.
Mn THE LAIR OF THE ICE-WORM (La madriguera del gusano de hielo)// El interés se
mantiene a lo largo de la narración, bien construida, aunque la trama no pueda por menos de
recordar la novela de Bram Sto-ker, cuyo título es casi el mismo, The Lair ofthe White Worm y
el episodio del "Flash Gordon" de Alex Raymond "En el reino de los hielos" en donde también
aparece un gusano de los hielos. Conan se aburre de la vida en el Norte y decide regresar al S.,
pasando por Nemedia, por Nemedia, por lo que tiene que atravesar el Glaciar de la Nieve
Maldita, también conocido como el Río de la Muerte Helada que, según se dice en las leyendas,
está habitado por un demonio. En realidad, se trata de un gigantesco gusano que devorará a
liga, una muchacha que Conan encuentra en su camino. El monstruo es destruido por el
cimerio que le hace engullir su casco lleno de brasas, lo que provoca una explosión.
R E H QUEEN OF THE BLACK COAST (La reina de la Costa Negra)//Es uno de los episodios
fundamentales en las andanzas del cimerio. Posee una gran densidad dramática. Capítulo
1.Publicado por vez primera en el número de mayo de 1934 de "Weird Tales".Tras un altercado
con la ley de Argos, Conan escapa en un barco mercante que es atacado por el "Tigresa" el
navio pirata de Belit, la shemita, tripulado por negros kushitas de la tribu suba. Tras una
violenta lucha, la mujer pirata eligirá a Conan como su nuevo amante.
A B CN CPMnV CONAN THE REBEL (Conan el rebelde)//De calidad irregular que combina
capítulos interesantes con otros aburridos. Tiene la particularidad de ampliar la vida de Bélit,
intrépido personaje. El dios Set se aparece a Tothpis, jefe del Círculo Negro, el reducido sector
de selectos brujos practicantes de la magia negra, y Sumo Sacerdote de Set en Khemi, y le
informa que en la telaraña del Destino, Conan, un bárbaro ignorante a bordo de una nave
pirata, va a jugar un importante papel, que podrá poner en peligro su propia existencia sobre
la Tierra. Pero el dios no puede intervenir sin provocar la entrada en el juego de Mithra, el dios
de la luz, opuesto a él, por lo que encarga la dirección de sus asuntos a Tothapis y a Nehekba,
Gran Sacerdotisa de Derketa, miembro también del Círculo Negro. Ambos van a engañar a
Conan y Bélit, sobre los que el dios les ha proporcionado información, enviando a Amnun, un
estigio deseoso de probar su fidelidad, en un barco que es asaltado por el "Tigresa", el cual
finge ser gran amigo de Jehanaan, hermano de Bélit, prisionero de Estigia, en la propia Khemi,
y se compromete a guiarles hasta él. Así, Conan, que marcha a la ciudad, es apresado y
encerrado con Daris de Taia, princesa de una provincia del reino. Falco, noble de Ophir,
culpable de espionaje y el propio Jehanaan. El cimerio consigue utilizar a la pérfida y sensual
Nehekba logrando su fuga, ayudando a hacer lo propio a los tres prisioneros, de los que
Jehanaan es muerto al cubrir su retirada. Remontarán el río Styx en un navio mágico
construido antes de la caída de Acheron, hace tres mil años, que no necesita de la fuerza de
los remos y que es impulsado por un veloz viento, hasta llegar a Taia, situada al E. cuyos
naturales se rebelan contra el rey Mentuphera, para los que Conan es el libertador de quien
habla una antigua profecía y que conseguirá de nuevo el Hacha de Varanghi, que Mithra
ofreciera al hiborio del mismo nombre que llevó a su gente en una gran migración hasta esa
tierra, y que, tras su muerte, se halla escondida en la ciudad de Pteion, anterior al tiempo del
Gran Cataclismo. Con la muerte de los dos miembros del Círculo Negro, que hasta su final
intentan oponerse a Conan, la derrota del ejército estigio, que supone la muerte también de
Mentuphera, y el regreso del cimerio a la Costa Negra, en donde Bélit le aguarda, se acaba el
episodio, tras la destrucción de la flota de guerra estigia en su puerto de Khemi, por un
"comando" enviado por la propia shemita para vengar personalmente la muerte de su
hermano.A partir de este episodio, Conan va a ser conocido por su sobrenombre de "El León",
al ser nombrado así por Sakumbe, jefe suba, antiguo amigo de Bélit, que encuentra cerca de
Taia y que colabora en la batalla contra el ejército estigio. En la lengua de los kushitas, "El
León" se dice "Amra".
R EH26 E THE VALE OF LOST WOMAN (El valle de las mujeres pérdidas)//Se ha calificado
este relato de machista y flojo, lo que es muy cierto. Rechazada por "Weird Tales" fue
publicado por vez primera en el número de primavera de 1967 de "The Magazine of
Horror".Conan, adentrándose en los territorios de los negros, se une a la tribu de los belicosos
bamulas. Livia de Ophir es prisionera de Bajuj, rey de Bakala, otra de las tribus de la región, y
se ofrecerá al cimerio, que se encuentra en visita protocolaria, si éste da muerte a su
carcelero, Bajuj. Conan acepta y, en la degollina que sigue, Livia, asustada ante tanta sangre,
huye, hasta que, perdida, llega al Valle de las Mujeres Perdidas, en donde va a ser sacrincada a
una deidad de tipoextraterrestre, lo que Conan impide, relevando a la mujer de su juramento y
llevándola hasta Ophir, su patria.
29 PH V THE ROAD OF THE EAGLES (El camino de las águilas )//Es una historia de
REH que ha sido adaptada por L. S. de Camp. Es un melodrama o un folletín, como se
prefiera.Tras el combate contra un navio turanio que comanda Artaban, Conany su tripulación
desembarcan al SW del Mar de Vilayet, entre Aghrapur y Khawarism, y se adentran tierra
adentro.Kurush Khan y su gente, hyrkanios del E. de Vilayet, efectúan razzias por la región.
La bella Roxana, escapada de uno de los poblados atacados, es socorrida por Artaban, que ha
caído en desgracia y que es partidario de Teyaspa, el desterrado hermano del rey Yildiz de
Turan, que se encuentra prisionero en el castillo de Gleg, el zaporosko. Conan encuentra a
Vinesko, un hombre del pueblo yuetshi, de probable origen oriental, que les proporciona, a él y
a sus hombres, comida. Tiene ocasión de ver la necrópolis de un pueblo prehumano, los brilu-
ka: una torre en la que, estos están enterrados en nichos, que presenta un fuego central
alimentado por gas o petróleo, desde la que parte un largo túnel que conduce a las
inmediaciones del castillo de Gleg. Te-yaspa es liberado por los hombres de Arlaban. Conan
persigue al general turanio que le obligará a desembarcar, a quien mata en combate. Roxana,
creyendo que después seguirá Teyaspa, le da la muerte, matándose ella a continuación. Un
mensajero turanio que traía la libertad y el trono para el desgraciado principe no llega a
tiempo de impedir su muerte. El nuevo monarca, pues Yildiz ha fallecido, será su hijo Yezdi-
gerd, aún más odioso. El episodio acaba con el ataque de los briluka, cuyo fuego se ha apagado
al caer el cadáver de uno de los combatientes en él, que ponen en fuga a piratas y turanios.
Conan no puede alcanzar a sus hombres que le abandonan.
33 T F THE STAR OF KHORALA (La Estrella de Khorala)//Buena calidad. Tras pasar por Shem
y Koth, Conan llega a Ophir para ofrecer la joya a Marala, la reina. Piensa en hacer fortuna en
el ejército. En una taberna de lanthe, la capital, encuentra a Garus, capitán de la disuelta
guardia de la reina, que ha sido recluida por su afeminado marido, acusada de prácticas
lujuriosas. Conan defiende a Garus del ataque de cinco guardias de Rigellus. Más tarde, los dos
hombres, con la ayuda del médico de la corte, conseguirán rescatar a la reina. Ya en posesión
de la joya, Marala les confiesa que su mágico poder sólo consiste en que los hombres valientes
y fieles se reúnen alrededor del poseedor de la Estrella de Khorala. Se dirigirán al castillo de
Theringo, que se encuentra en ruinas, en donde se defienden de los perseguidores,
causándoles una gran mortandad, que van a ser puestos en fuga por un ejército de fantasmas:
Los fieles a los antepasados de Marala, que fueron masacrados a traición por sus enemigos.
Marala perderá nuevamente el talismán, al coger agua de un arroyo, por lo que marchará con
el capitán Garus a Aquilonia, al condado de Albiona que pertenece a sus parientes. Conan se
dirige al N.
REHMECpB1 THE DEVIL IN IRON (El diablo de hierro)//Aunque recuerda otros episodios, se
trata de un buen relato. Aparecido en el número de agosto de "Weir Tales" de 1934. Una vez
más, Conan se aburre en Cimeria, tras una estancia de varios meses, por lo que, enterado de
que los kozakis se han organizado una vez más, vuelve al Este. En esta ocasión a los nómadas
se les unirá la Confraternidad Roja de los piratas del Mar de Vilayet. Pero su principal enemigo
es el reino de Turan y el expansionista Yezdigerd. Un pescador yuetshi, al que una violenta
tormenta ha lanzado a la Isla de Xapur, en la margen derecha de la punta Sur del Mar de
Vilayet, va a devolver la vida a uno de los antiguos habitantes, que ha permanecido por
milenios como muerto, gracias a un cuchillo que un chamán dejara sobre su cuerpo, el cual, al
ser cogido por el pescador, en su avidez, dejará liberado del encantamiento al mago Khosatral
Khel, pues no es otro el hombre que permanece inmóvil en la única construcción de piedra
verde que el tiempo ha respetado en la isla. Hehungir Agha, gobernador de Khawarism, urde,
conjuntamente con su consejero Ghaznavi, un plan para atrapar al jefe de los rebeldes. Se
trata de conseguir que Conan se enamore de la bella esclava Octavia, para hacerle creer luego
que, tras escapar, ésta se ha dirigido a Xapur. La isla es fácil de controlar por tener unos
difíciles accesos. Pero la esclava, tras ser vista por Conan, escapa de verdad y se dirige hacia
la isla, en donde se encontrará con el cimerio. Pero antes es apresada por Khosatral Khel, al
que Conan devuelve a los espacios a que pertenecía, pues de estos había venido para implantar
el culto a Dagón. Los edificios que había reconstruido mágicamente se convierten de nuevo en
ruinas, al clavarle Conan el cuchillo yuetshi en su corazón. Tras matar al jefe turanio, Conan
se lleva a Octavia.
34m V THE FLAME KNIFE (El cuchillo llameante)//En 1934, REH escribió su aventura
oriental que tiene como protagonista a Francis Xavier Gordon, titulada Three-Bladed Doom,
que constaba de 42.000 palabras. Como le parecía demasiado larga, la redujo al año siguiente a
24.500. La adaptación de L. S. de Camp, que contiene elementos fantásticos, es de 31.000. Se
hace, a pesar de lo breve con respecto a la forma original, un poco pesada, y el elemento
fantástico aparece circunstancialmente y al final.Las tropas que se oponen a Yezdigerd, bajo el
mando de Conan, nombrado "hetmán" de los kozaki, serán vencidas. De lo que queda de ellas,
una parte se dirigirá hacia el NE, a Hyrkania; otra hacia el W. pa. ra unirse a los zuagiros del
desierto, y la tercera, al mando de Conan pasa los Montes Ilbars para ofrecer sus servicios
como caballería ligera a Kobad Shan, rey de Iranistán. Pero éste les va a enviar a sofocar una
rebelión que encabeza Balash, jefe montañés que les ayudara anteriormente a franquear los
Ilbars, por lo que Conan se niega, lo que hará que el monarca le intente asesinar, mediante un
sicario a sueldo. El cimerio, tras el fallido atentado, escapa llevándose a una de las mujeres de
su harén, Nanaia, y a sus hombres. Kobad Shah es atacado por un miembro de una extraña
secta, que tiene como emblema un cuchillo de filo sinuoso, llameante, que ha golpeado ya a
los reyes de Vendhya y Turan. Se trata de los adoradores de Yezm. El monarca relaciona la
fuga de Conan con la desaparición de su concubina y el atentado que ha sufrido, por lo que
despacha tropas en su persecución.Mientras tanto, el cimerio y sus trescientos hombres se
hallan en Kus-haf, por el Drujistán, llamado la Tierra de los Demonios, porque las leyendas
hablan de que en sus montañas se esconden los Hijos de Yezm, una deidad anterior a la época
del Cataclismo. Tras un ataque nocturno, Conan decide investigar, descubriendo un pasadizo
practicado en la roca que conduce a una ciudad, Yanaidar, en donde los Hijos de Yezm se
hallan gobernados por Virata. El cimerio intenta convencerle que desea unirse a la secta, cuyo
culto estaba extendido antaño por las tierras de Grondar y Valusia, perpetuándose, más tarde,
en Acheron, Zamora, Estigia y Koth. Las sectas análogas de Zug, Jhil, Eriik y Zath de Yezud,
se han unido para adorar al fuego de Yezm. Conan permanecerá como su huésped, hasta que
sea iniciado en sus misterios. Es ayudado por Parusatis, una esclava de Vendhya, que le
indicará como encontrar a Nanaia, que desapareció en el ataque que desencadenaron los
yezmitas. Desenmascarado por Olgerd Vladislav, que ha llegado a ser la mano derecha de
Virata, a quien llaman "El Tigre", y batiéndose desesperadamente, Conan emprende la huida,
para adentrarse en la madriguera de un hombre-mono, al que mata. Con el apoyo de unos
zuagiros caídos en desgracia, a los que saca de las mazmorras ("Los hombres del desierto
podían ser salvajes, crueles, turbulentos,... pero mantenían su código del honor") bajo palabra
de recibir su ayuda, logra liberar definitivamente a Nanaia, dando muerte al mago. Atacados
por los yezmitas, bajo el mando de Vladislav, recibe la ayuda de los hombres de Balash, los
kushafi, y de sus kozaki. Las tropas de los iranistanos se suman a la batalla. Por si fuera poco,
los antiquísimos habitantes de Yanaidar, una especie de gules, salen de las entrañas de la
tierra a degustar su festín, provocando la huida de todos los contendientes.El enemigo
personal de Conan, Olgerd Vladislav es muerto por éste, y el episodio acaba con la llegada de
un enviado del palacio real, que trae el indulto para Balash, Conan y sus hombres, pues la hoja
que rozó apenas a Kobad Shan estaba envenenada, lo que ha provocado su muerte. El nuevo
rey es su hijo, Arshak. Incorporando a sus fuerzas los yezmitas supervivientes, Conan, con
Nanaia y Parusatis, marcha a enfrentarse con los turamos.
R EHB Tr CN L1 T THE PEOPLE OF THE BLACK CIRCLE (Los acólitos del Círculo
Negro)//Los aficionados a la brujería tienen asegurada su diversión en este episodio modélico,
en el que los "villanos" son las estrellas del mismo.Publicado en "Weird Tales" desde agosto a
octubre de 1934. Conan llega hasta el N. de Vendhya, en donde pasando los Montes Himelios,
se convierte en el jefe guerrero de los montañeses afghuli.. En Ayodhya, la capital de Vendhya,
el rey Bhunda Chond está muriendo, víctima de un encantamiento solicita de su hermana, la
Devi o princesa Yasmina que, aprovechando su lucidez, le libere del maléfico yugo en que se
encuentra, dándole muerte, pues siente que alguien está practicando una hechicería sobre él,
y tiene miedo de morir cuando su alma esté en manos de otros. Yasmina cumple su deseo,
dirigiéndose a la ciudad fronteriza de Peshkauri, al No., declara al gobernador de la región que
conoce la identidad de los asesinos de su hermano:Los Negros Videntes de Yimsha, el pico más
elevado de los Montes Himelios.Y la princesa tiene razón, pues todo es una maniobra de
Yezdigerd, quien contaba en la propia capital con dos agentes: el noble Kerim Shah y el brujo
Khemsa, y que ha contratado a los magos de Yimsha. La Devi hará un trato con Conan: su
ayuda para luchar contra los asesinos de su hermano a cambio de la liberación de siete
rehenes, miembros de las tribus del N. que están en poder de los vendhyos. Pero el hechicero
Khemsa va a intentar independizarse de sus jefes, siendo eliminado por los Cuatro Maestros
del Círculo Negro en su lucha mágica, que se llevan a la Devi, que era justamente lo que
pretendía, para exigir por ella un rescate o venderla al rey de Turan. Antes de morir, puede
entregar a Conan un cinto estigio que permitirá a éste llegar hasta la cindadela de los magos,
en compañía de Kerim Shah, con el que se ha asociado temporalmente. El Maestro Supremo
del Círculo Negro arranca a distancia el corazón del turanio y se metamorfosea en serpiente.
Yasmina es liberada por el cimerio y marcha a buscar refuerzos. El final es el acostumbrado:
soldados de una y otra nacionalidad llegan y luchan, el Maestro Supremo, que se ha
metamorfoseado esta vez en buitre, intenta escapar, pero es abatido por Conan, que va a
contar con el favor (o los favores) de Yas-mina, ahora convertida en reina.
BPH THE GEM IN THE TOWER (La Torre de la Gema)//Es un relato sugerente, que recuerda
uno de los episodios del James Allison de REH. Conan, que ha marchado a la Costa Negra, se
enrola como pirata en un navio barachano, "El Halcón", llegando a ser segundo oficial del
mismo, que se encuentra a las órdenes del zingario Gonzago. En una expedición a una isla,
próxima a Khemi, en la que Siptah, un brujo estigio, construyera, hace ya tiempo, una alta y
negra torre, en la cual guardaba un cristal con el que se podían efectuar toda clase de
prodigios, se convertirá, tras la muerte del capitán a manos de una alada criatura prehumana,
el Guardián de la Gema, en jefe de la tripulación. Conan, cabalgando al celoso ser, llega hasta
la parte superior de la torre, único medio para acceder a la misma, pues carece de puertas y
ventanas y destruye la mágica joya, impidiendo que el Guardián, al que intenta matar varias
veces, renazca. Con un cofre de joyas, los piratas abandonan la isla.
R E H36 PH1 BTHE POOL OF THE BLACK ONE (El estanque del negro)//Es el relato que ocupa
el primer puesto en aquellos que tratan los horrores pre-humanos.Aparecido por vez primera
en el número de octubre de 1933 de "Weird Tales"Conan ha sido incapaz de conseguir la
unificación de los piratas barachanos, más aún, con su cabeza amenazada, tiene que escapar
de la Isla Tortaga, con la sola fuerza de sus brazos. Nadando, aborda el navio corsario, del
zingario Zaporavo, "Deshecho", en donde viaja Sancha, la hija que fuera secuestrada al duque
de Kordava. Enrolado en la tripulación, tras demostrar su valor, toma parte en el viaje que se
efectúa a una isla del Océano Occidental, que es mencionada en el Libro de Skelos. Tras
desembarcar, matará al zingario comprobando que los habitantes de la isla son unos seres
prehumanos de piel oscura y acromegálicos que reducen a sus víctimas todo -aquel que les
visita- a la condición de estatuillas, tras la inmersión en un estanque de verdes aguas, que son
colocadas en una hornacina sobre las paredes de la extraña ciudad de enloquecidas formas en
la que moran. En ella vemos a representantes de razas actuales y extinguidas. Sancha, que ha
bajado a tierra firme, es apresada por uno de los seres, que intenta reducirla, siendo salvada
por Conan. Los zingarios, habiendo consumido los frutos de la isla, son apresados, pero serán
liberados por el cimerio, acabando con los prehumanos, cuyo jefe, antes de morir, logra
arrojarse al estanque en el que se reducían las víctimas, tras lanzar una maldición, con lo que
las aguas emergen como un geiser. Huyendo a toda velocidad, pues la tromba que cae
posteriormente les persigue, los humanos llegan al barco, dejando atrás la amenaza.
R E HMn B Cp RED NAILS (Clavos rojos)//Una obra maestra. La mejor de la serie CONAN para
el que escribe estas líneas. El relato fue escrito en 1935 y publicado en los números de julio,
agosto y septiembre de "Weird Tales", tras la muerte de REH, en 1936.Suponemos que Conan
ha dejado sus actividades corsarias y se ha dedicado al libre ejercicio de la piratería. Sus
rivales en el oficio, celosos de sus conquistas, le obligan a dirigirse hacia Shem, en donde su
navio embarranca. Al encontrarse la región en plena efervescencia bélica, se unirá a un
ejército de mercenarios que defiende a Estigia de los ataques de sus enemigos, siendo
destinado a la ciudad de Sukhmet, puesto fronterizo de escasa importancia. Valeria, mujer-
pirata, a la que conociera con anterioridad, y miembro de la Confraternidad Roja, ha
acuchillado a un oficial estigio que intentó propasarse con ella, por lo que ha huido. El cimerio
corre en su persecución para ayudarla y, posiblemente, cortejarla. Detenidos sobre un
montículo por el acoso de un dragón, escapan y se dirigen hacia una ciudad que Valeria divisó
antes de que Conan llegase a su lado. Es Xuchotl, por la que penetran a través de una puerta
que muestras señales de no haber sido utilizada desde hace tiempo. Ante ellos se abre un
amplio y oscuro pasillo, cuyo nombre conocerán más tarde: El Corredor del Silencio.
Separándose, Valeria encuentra a un habitante de la ciudad y da muerte a un hombre que
llevaba una máscara demoníaca: La Calavera Ardiente. Existen dos facciones: Tecuhitli y
Xotalanc,que se odian a muerte. Los tecuhtlianos tienen una extraña costumbre: por cada uno
de sus enemigos muertos colocan un clavo rojo en una columna negra. Todos los habitantes
son producto del cruce entre los estigios y una raza llegada del E. Conan acaba con un reptil
que se agita por el corredor. La ciudad se halla gobernada por Olmec y Táscela; ésta última es
una hechicera que mantiene su juventud mediante sacrificios humanos. Toikemec, el esclavo
que permitiera a los antepasados de los actuales pobladores la entrada en la ciudad, al que se
daba por muerto, reaparece, trayendo la confusión y la muerte, con un arma lanza-rayos,
producto de una elevada tecnología que los antiguos habitantes desarrollaron. Conan y Valeria
son los únicos supervivientes de la masacre que se organiza y salen de la ciudad, ahora
desierta.
Dm THE IVORY GODDESS (La diosa de marfil)//Se trata de un "pastiche" del episodio
anterior.Ya en Punt, encontrarán, en su capital Kassali, a Thutmekri que ha abandonado a
toda prisa Keshan y se ha hecho amigo del rey Lalibe-ha. Repitiendo el truco del anterior
episodio, Conan intentará convencer a los sacerdotes de Punt de que Muriela es la diosa
Nebethet, y de que ésta le otorga el tesoro que guarda en su templo. Ya en éste, los dos
tramposos son atacados por una anciana sacerdotisa que presta su voz al oráculo y una
especie de híbrido entre hombre y mandril, hijo de la sacerdotisa y del demonio Jamankh.
Pero Muriela será poseída por la diosa, que dicta medidas severas contra Conan y el estigio,
por lo que el cimerio se dirigirá a Zembabwei.
R E H38 B m BEYOND THE BLACK RIVER (Más allá del Río Negror/Tenemos ocasión de ver a
los pictos en escena, que nos recuerdan a los pieles rojas del Lejano Oeste americano. El
episodio, no obstante, es bueno. Serializado en los números de mayo y junio de 1935 de
"Weird Tales". Enrolándose en una caravana que desde Zembabwei, contorneando el río Styx,
lleva a Shem, Conan llega a las fronteras avanzadas de Aquilonia. Le encontramos como
explorador en el Fuerte Tuscelan, en ¡a margen oriental del río Negro. Hará una incursión en
territorio picto, acompañado de varios exploradores y del gunderiano Balthus, para acabar con
el hechicero Zogar Sag, que introducido en los misterios de Jhebbal Sag, puede invocar a las
más horrendas fieras del bosque. Unicos supervivientes de la patrulla, Conan y Balthus
intentan avisar al Fuerte de la unión de las tribus pictas frente al común enemigo aquilonio,
pero, al comprobar que éste ya está siendo atacado, marchan hacia Velitrium. Conan está
próximo a morir, a causa del hijo de Jhebal Sag, que ha asumido forma semihumana, hermano
gemelo o hermanastro del hechicero. Pero el cimerio se enfrenta al horror y acaba con el
engendro, provocando la muerte instantánea de Zogar Sag, por lo que el ataque de los pictos
se detiene antes de llegar a Velitrium, permitiendo que Balthus, acompañado por un perro
cuyo amo ha perecido, logre avisar a los colonos para que se refugien en la ciudad, lo que
cuesta a ambos la muerte.En venganza, Conan les ofrece las cabezas de diecisiete salvajes,
pues, a pesar de los años pasados entre la gente civilizada, no ha perdido su condición salvaje,
y tal y como dice uno de los supervivientes de la batalla que logra la retirada temporal de los
pictos, "La barbarie es la condición natural de la humanidad. La civilización es innatural, un
capricho de las circunstancias, por lo que, final e inevitablemente, debe triunfar la barbarie".
R E H42 TA B f Ta F THE PHOENIX ON THE SWORD (El fénix sobre la espada)//Es la historia
de Kull titulada By this Axe, I Rule! que ha sido modificada con la inclusión de elementos
sobrenaturales. Es el primer relato que apareció sobre el cimerio. Y es de gran calidad.
Aparecida en el número de diciembre de 1932 de "Weird Tales". Al año de su reinado, Conan se
enfrenta a los conspiradores Rinaldo, un trovador que ensalza al "buen rey" Numedides
asesinado por un bárbaro, Ascalante, conde de Thune y otros más. Es Ascalante, quien dispone
a su servicio de Thoth-Amon, el que maneja a los demás. El estigio, caído en desgracia, está
obligado a obedecerle, pues ha perdido el Anillo de Set y un terrible final le aguarda si el noble
comunica su paradero a sus rivales en Estigia. El azar querrá que Dion, uno de los conjurados,
haya adquirido el anillo en cuestión, lo que provoca su muerte a sangre fría por Thoth-Amon
quien, tras invocar al siervo del Anillo, una especie de gigantesco simio, le entrega una
sandalia de Escalante para que, guiándose por sus efluvios, llegue hasta él y le mate, con lo
que sus humillaciones habrán sido vengadas. Conan visita en sueños el lugar en que descansa
Epemitreus - una cripta excavada en el corazón del Monte Golamira -desaparecido hace mil
quinientos años, quien le hablará de su destino imperial al frente de Aquilonia, previniéndole
contra Set y sus acólitos, grabando sobre la hoja de su espada el signo del Ave Fénix. Al
despertar, Conan comprueba que en su arma ha quedado grabado el símbolo, luego no se trata
de un simple sueño. Pero, a continuación irrumpen los conspiradores, más de una docena, que
han sobornado a la guardia para tener libre acceso a los aposentos del rey, entablándose una
batalla sin cuartel que se finaliza por la aparición del demonio familiar de Thoth-Amon que
destroza a Escalante. Inmune a las armas comunes, sólo será vencido por la rota espada de
Conan, que aún ostenta el símbolo del Fénix. Cuando llegan los fieles del rey, se distingue el
perfil del engendro impreso en el suelo, causando la admiración de los sacerdotes de Mithra el
hecho de que Conan haya tenido acceso a la morada de Epemitreus, cuya existencia
constituye uno de los misterios de su culto.
R E HB Mn PH THE SCARLET CITADEL (La ciudadela escarlatas/Es un episodio de los más
completos, en el que se dan cita la magia, los brujos, las descripciones épicas,... Enero de
1933 de "Weird Tales". Correspondiendo a la petición de Amairus, rey de Ophir, que le ruega el
envío de ayuda militar para oponerse a Strabonus, rey de Koth, que asóla sus fronteras, Conan
cabalga a la cabeza de cinco mil jinetes. Al llegar a la llanura de Shamar, comprende gue los
dos monarcas se han aliado en su contra. Tras una batalla en la que es el último en caer, es
hecho prisionero por Tsotha Lanti, hechicero Kothiano, medio humano, que gobierna de hecho
en su país. Conducido a Khorshemish, a la Ciudadela Escarlata, dominio privado del brujo, es
encerrado en sus lóbregos calabozos por negarse a abdicar. Encadenado, recibe la visita de
Satha, una gran serpiente, a la que consigue eludir, manteniéndose inmóvil. Un negro, cuya
familia fue masacrada por el cimerio en sus tiempos de pirata de la Costa Negra, al intentar
acabar con su vida, se convierte en la comida de la serpiente, proporcionándole un arma y las
llaves para quitarse las cadenas. Explorando los subterráneos, auténticas antesalas del
infierno, libera a Pelias, un brujo enemigo de Tsotha-Lanti, que ha permanecido en el lugar
diez años, estupidizado por Yotga, la Flor del Mal, quien le robaba sus energías, que nace de un
árbol al que parte en dos con su espada. Abandonan los subterráneos que se remontaban a
épocas prehumanas y Conan regresa a Tarantia, a lomos de un animal alado, que Pelias invoca,
arrojando al títere Arpelo, que ha expulsado a los hombres fieles, Trocero entre ellos, desde lo
alto de sus murallas. Tras reagrupar a los aquilonios, se enfrenta en Shamar a los invasores,
consiguiendo una total victoria.
B TA Mn L Ta BLACK SPHINX OF NEBTHU (La Esfinge Negra de Nebthu) Un año más tarde,
Pantho, duque de Guarralid, con su ejército de aventureros derrota al monarca de Argos,
proclamándose señor de sus provincias occidentales. Al entrar en Poitain, Conan sale a su
encuentro, persiguiéndole hasta Zingaria en donde aplasta sus fuerzas. Recibirá la visita de
Diviatix, Druida Supremo de los ligures, que le comunica sus temores acerca de que Thoth-
Amon se encontrase detrás de Pantho. De esta información, el rey de Aquilonia deduce la
necesidad de atacar al estigio, por lo cual, con una columna de tropas aquilonias se irá
adentrando en los territorios de sus aliados: Argos,,Ophir, Koth, hasta pasar por Shem,
llegando a Nebthu, ciudad estigia en ruinas, en donde se halla Thoth-Amon, llevando el
Corazón de Ahriman. En ella se encuentra una gran esfinge de piedra negra, que representa a
la fiera que devora a los muertos. Acampando en su proximidad, son atacados, en la noche, por
unos individuos embozados que saliendo de la construcción causan el terror. Al perseguirlos,
quedan atrapados en la esfinge de piedra, mientras que estigios armados diezman al grueso de
los aquilonios que siguen en el campamento. Tras una lucha mágica entre Diviatix y Thoth-
Amon, éste, vencido por el poder del Corazón de Ahriman, invoca a la Esfinge Negra que,
materializándose, sale del edificio que la representa y ataca a lo primero que encuentra, las
tropas estigias a las que pone en fuga. El brujo estigio huye hacia el S. al reino de Zembabwei.
Diviatix traza un símbolo en la espada de Conn, que acompañará a su padre en estas tres
aventuras, como ya se decía antes, y vuelve hacia el N. Los aquilonios avanzan en persecución
de Thoth-Amon.
CONAN OF THE ISLES (Conan en las Islas)//El héroe cimerio podría haber tenido un fin más
fantástico o más heroico que el que recibe en esta novela.
Siete años más tarde, Zenobia muere de parto. Conan visita cada vez con más frecuencia la
Biblioteca Real, leyendo extraños hechos referidos a las tierras que se encuentran más allá del
Océano Occidental. Lleva una barba corta y gris, y sus allegados se puede decir que han
muerto. Sólo Trocero permanece en pie, pero por poco tiempo, pues una sombra de color rojo
le engulle a la vista de toda la corte reunida en el Palacio Real de Tarantia. No es el único, se
cuentan cerca de setecientos casos. Conan tiene un sueño, en el que, de nuevo, visita a
Epemitreus, quien le confirma en su puesto de defensor del mundo hiborio, enemigo de la
magia, diciéndole que deberá abdicar en su hijo, para no volver nunca más. La solución a los
males que afligen a Aquilonia se encuentra al Oeste. Le entrega el sello de Kraken Negro que
simbolizaba el poder de los antiguos reyes de la Atlantida que él sabrá usar en el momento
más oportuno. Cumpliendo con las indicaciones, Conan se dirige a Argos, en donde encuentra
a su antiguo compañero Sigurd, que es ahora mercader. Abordo de un navio parten de las Islas
Baracha. También en Argos se ha hecho sentir la amenaza de las Sombras Rojas.
Ya en alta mar, divisan una galera verde que ostenta el emblema del Kraken Negro, que es
tripulada mecánicamente por un mago de una raza desconocida, al que dan muerte, no sin
antes apoderarse de un mapa en el que figuran las desconocidas tierras del W: Las Islas de la
Antillia, a la derecha de un gran continente. Siguiendo el mismo, son interceptados por dos
naves que están camufladas como si fueran dragones, que capturan a la tripulación, excepto a
Conan que puede escapar tomando uno de los yelmos para respirar bajo el agua de los
atacantes. Saliendo del mar, tras combatir con un calamar gigante, se dirige a Ptahuacan, la
capital de la isla principal, que está gobernada por los sacerdotes-brujos de la Atlantida, que
huyeron tras el hundimiento de su gran isla hacia el W. Siguen sirviendo a Xotli, el Dios-
Demonio, Señor del Terror, que se aparece como una hirviente nube negra, con un vórtice de
hielo, que bebe el alma de las víctimas que están dispuestas bajo su pirámide, a las que antes
se ha arrancado el corazón con un cuchillo de obsidiana. Las Sombras Rojas eran los espíritus
sirvientes del dios que le proporcionaba alimento y que operaban desde la galera situada cerca
del Continente Hiborio. Conan, con la ayuda de los ladrones de la ciudad, trata de liberar a sus
compañeros, llegando hasta una caverna en la que unos lagartos gigantes devoran los
cadáveres de los sacrificados a Xotli. Al ser liberados, los saurios atacan a los espectadores que
se encuentran para asistir a la ejecución de los hiborios. Conan, al romper el sello del Kraken
Negro, que representa a Xotli, impide que se manifieste. A bordo de una de las naves en forma
de dragón, a la que dan el nombre de "Dragón Volante", el cimerio marcha, junto con sus
hombres, hacia las tierras del continente que se encuentra al W. Blancos y barbados, pasarán
al mito. El Quetzalcoatl de la leyenda -la Serpiente Emplumada- ¿No sería Conan?
¿Cuáles son los peores defectos que pueden rastrearse en la serie? Ciertos tópicos en los que
han caído bastantes de sus escritores, como pueden ser la proliferación excesiva de los magos,
calcados a partir de su modelo, Thoth-Amon; o la partición de las tierras hiborias en la
consabida y maniquea dualidad de buenos-malos, correspondiendo los primeros a los
aquilonios y los segundos a los turanios, llegándose a percibir en algún momento una cierta
analogía entre esa otra diada Usa-Urss. La confabulación del Círculo Negro con sus cofradías
hermanas, llega a recordar también la "conjura masónica internacional" y algunas otras de las
que siempre se habla, y es que, a falta de inspiración, se intenta extrapolar en el mundo hi-
borio, las anécdotas o sucesos que ocurren en pleno siglo veinte, lo que puede obedecer a un
deseo no consciente.
Sí es consciente la necesidad de explicar, minuto a minuto, las andanzas del héroe cimerio,
que va a la par con el aumento de los alardes de su potencia sexual, de la que pocas hembras
se salvan en los últimos episodios de la serie, justamente después de Conan the Conqueror. Es
como si se quisiera aplicar el viejo dicho de "Dime de lo que presumes y te diré de lo que
careces". Lo interesante es la idea, no el detalle que interrumpe, aburriendo al sujeto, el
proceso de elaboración mental de la misma, que tiene mucho de intuitivo. Esa intuición es
apreciable en los relatos de REH que nos hacen sentir en carne propia el personaje, mientras
que con sus continuadores éste tiene que ser pensado. Se intenta que racionalicemos lo que
leemos. Entre ambos, REH y los que le han seguido, puede apreciarse esa distinción que el
tejano hacía entre los bárbaros y los civilizados, y es ésta una idea que no detallaré. Siéntasela
como tal.
¡Qué diferencia entre el Conan que conversa con Bélit sobre Crom y el destino, en The Queen
of the black Coast, y ese otro que, al final, llega hasta a rezar a Crom! Es el viejo Jehová quien
en este último caso se encuentra detrás, y no el dios de REH.
¡Y qué decir de las luchas entre los magos, exhibiendo sus talismanes, midiendo sus
sortilegios, que nos recuerdan el spot publicitario sobre tal o cual detergente que blanquea
más que los demás!
Al que escribe estas líneas, el druida Diviatix le recordaba más a Pano-rarnix, el personaje de
las aventuras de "Asterix, el Galo", que a un miembro de la casta sacerdotal de los ligures
hiborios. Análogamente, Conan of the Isles hereda muchas ideas de las novelas de Abraham
Merritt: razas perdidas en América, Asia u Oceanía, sacrificios sangrientos, como los que se
ofrecen en The Dweiler of the Mirage en los que aparece Khalk'ru, el Destructor, el Devorador
de la vida,..., venido del espacio... cuya presencia es anunciada por la llegada de un frío
intenso... de apariencia tentacular como un kraken..., que nos recuerda a Xotli, el Kraken
Negro. Pero la comparación entre Conan, que era un individuo belicoso y Quetzalcoatl, todo lo
contrario, resulta poco acertada. El cimerio es un mito por lo que representa en sí, no porque
se le quiera "santificar", identificándole con la deidad pre-azteca. Si Conan hubiera tenido que
perderse en la Era Hiboria, a buen seguro que hubiera ido a parar a la caverna que se
encuentra bajo el Monte Golamira, que se halla en otra dimensión, más allá del tiempo y el
espacio, al igual que el Avalon donde está Arthur de Bretaña o los Campos Elíseos por donde
se pasean los héroes griegos.
Por desgracia, no se puede cambiar ya su final, pues las novelas de la edición Lancer se han
convertido en el "corpus" de sus aventuras. Sólo queda esperar que ciertos escritores dejen de
practicar la nigromancia permitiendo al cimerio descansar en la paz de su tumba; mientras
tanto, leeremos los volúmenes que K. E. Wagner ha recopilado de las obras escritas por REH
sobre Conan, editados por Berkiey, dando a éste el destino que cada uno considere más
acertado.
C) Conan por sus textos:
Hablar de la personalidad de Conan tras leer el resumen de sus episodios supondría repetir
algo de lo ya dicho, por lo que he considerado que lo más acertado sería reseñar los
fragmentos más relevantes dentro de la producción howardiana que nos ilustran
suficientemente sobre el héroe cimerio.
Así, apreciemos la descripción de su persona:
"...El Bárbaro poseía la fuerza y la vitalidad del lobo, con nervios y músculos endurecidos por
la vida que solía llevar en las zonas más inhóspitas de la Tierra. Conan siempre tenía a punto
la risa,,pero no era menos terrible y rápido en su cólera. El cimerio gozaba de un prodigioso
apetito y las bebidas fuertes constituían su pasión y su debilidad. Ingenuo como un niño en
muchos aspectos, nunca terminaba de acostumbrarse a las artimañas de la civilización. Sin
embargo, era sumamente inteligente, muy celoso de sus derechos y, en determinados
momentos, resultaba tan peligroso como un tigre hambriento. Aunque
joven por su edad, le habían endurecido las guerras y los viajes, y la estancia en numerosos
países se hacía evidente en su indumentaria. Asi, el casco provisto de cuernos era
característico de los rubios ases de Nordheim; su camisola de malla de acero, así como las
placas para proteger los miembros, se contaban entre los más finos trabajos de los artesanos
de Koth; la fina malla que protegía sus brazos y piernas procedía de Nemedia, la espada que
ceñía al cinto era un gran mandoble forjado en Aquilonia, y una capa escarlata tan vistosa
como la suya sólo podía encontrarse en los telares de Ophir".
(De Queen ofthe Black Coast)
"La cara... no era la de un hombre civilizado: oscura, labrada de cicatrices, con dos salvajes
ojos azules, era una cara indómita como el bosque primordial que le servía de fondo... con el
macizo pecho cubierto de hierro, el brazo que mantenía la ensangrentada espada, curtido por
el Sol y pictórico de músculos, se movía con la peligrosa desenvoltura de una pantera: era
demasiado ágil y feroz para ser el producto de la civilización, ni siquiera de una civilización de
frontera".
(De Beyond the Black River)
"Una vitalidad ardiente, que se manifestaba continuamente, le distinguía de los hombres
corrientes".
(De The Devil in Iron}
"...En su rostro, oscuro y cubierto por tenues cicatrices, había cierta expresión irritada y, a
pesar de que sus facciones no expresaban depravación ni maldad, dominaba en ellas algo
siniestro que era puesto de manifiesto por sus ardientes OJOS azules. Su ancha frente
quedaba enmarcada por una melena de corte cuadrado, tan negra como el ala de un cuervo..."
(De The Black Colossus)
Más importante es conocer cual era su visión de la vida:
"El dios principal es Crom que mora en una gran montaña. Pero de poco sirve invocarle, pues
no se cuida de si los hombres viven o mueren. Es mejor permanecer en silencio, en lugar de
reclamar su atención, ya que suele enviar desdichas en lugar de fortuna. Es temible y poco
amistoso, pero infunde energía y violencia en el alma del hombre. ¿Qué más podemos pedirle
a una deidad?... En el culto de mi pueblo no hay esperanza aquí ni en el más allá... En este
mundo los hombres luchan y sufren en vano, encontrando sólo placer en el torbellino
enloquecedor de la batalla. Una vez muertos, sus almas entran en un reino gris, cubierto de
neblinas y azotado por vientos helados, donde vagan tristemente por toda la eternidad... He
conocido numerosas deidades, Aquel que niegue su existencia es un hombre tan obcecado
como el que confía ciegamente en ellas. Nada busco después de la muerte. Puede que exista la
negrura de la que hablan los escépticos neme-dios, o el reino helado y nebuloso de Crom, o las
llanuras nevadas y las grandes salas de piedra del Walhalla de los habitantes de Nordheim. Ni
lo sé, ni me importa. Dejadme vivir intensamente mientras respire, dejadme saborear el rico
jugo de la carne y sentir el picante sabor del vino en el paladar; dejadme gozar del cálido
contacto de unos brazos de mujer y de la locura de la batalla, cuando llamean las hojas de
acero; dejadme vivir con todo eso, y estaré contento. Que los maestros, los sacerdotes y los
filósofos reflexionen acerca de la realidad y de la ilusión. Sólo sé que si la vida es ilusión, yo
no soy más que eso, una ilusión, y ella por consiguiente, es, para mí, la realidad. Vivo, quemo
mi vida y lucho. Así estoy satisfecho".
(De la conversación con Bélit en Queen ofthe Black Coast)
"Sé muy bien lo que es estar sin recursos en tierra hiboria. En mi país, en cambio, había a
veces épocas de hambre, pero la gente sólo padecía verdadera necesidad cuando era muy
grande la escasez de alimentos en el territorio. Por el contrario, en los países civilizados tuve
ocasión de ver a gentes ahitas de comida, mientras que otras se hallaban en los huesos. Sí, yo
he visto a algunas personas caer y morir de hambre en la calle, enfrente de almacenes repletos
de toda clase de alimentos.
Yo mismo pasé hambre en ocasiones, pero en tales oportunidades me limité a tomar lo que
necesitaba con la ayuda de mi espada..."
(De The Treasure o f tiránicos)
" ¿Cómo habéis obtenido la corona?... Vuestros antepasados fueron los que lucharon y
sufrieron, y después os entregaron la corona en una bandeja de oro. Lo que vosotros
alcanzasteis sin alzar un sólo dedo, como no fuera para envenenar a algún hermano, lo
conseguí yo con las armas.
Os cubrís de sedas, saboreáis el vino, producto del sudor de vuestro pueblo y habláis de los
derechos divinos de los reyes. ¡Bah! Yo ascendí al trono desde los abismos de la barbarie,
regando en el camino el suelo con mi sangre, tan generosamente como vertí la de mis
enemigos... La tierra estaba destrozada por las guerras de los barones y el pueblo gemía bajo el
despotismo y los impuestos..."
(De The Scarlet Citadel)
.." ¿Por Crom! Las costumbres de toda una vida de luchas e intrigas no pueden ser dejadas a
un lado en un sólo día"...
Pero (Conan) no era un hijo del Oriente para permanecer en actitud pasiva ante lo que parecía
inevitable. Si no podía escapar al menos enviaría a alguno de sus enemigos al infierno... ..."¿No
es mejor morir con honor que vivir en la infamia? ¿Es peor la muerte que la opresión, la
esclavitud, la aniquilación en el momento menos esperado?... Puedo ser un rey sin reino, pero
nunca seré un hombre sin honor... Que los demás alienten sus sueños imperiales. Yo sólo
deseo retener lo que es mío. No quiero gobernar un imperio creado a sangre y friego. Una cosa
es apoderarse de un trono con la ayuda de los mismos subditos del país para gobernarlos con
su consentimiento, y otra muy distinta es subyugar una nación entera y gobernar contra la
voluntad de sus subditos, apoyándose en el terror".
(De Conan the Conqueror)
"La guerra era su oficio. La vida era para él una batalla continua, o mejor, una serie
ininterrumpida de batallas. Desde su nacimiento, la muerte había sido su compañera habitual.
Cabalgaba con aire siniestro a su lado, se alzaba sobre su hombro cuando Conan tomaba
asiento en la mesa de fuego, y hacía tintinear con sus huesudos dedos las copas de vino, se
cernía sobre él cual monstruosa sombra, cuando se acostaba para dormir. Al cimerio no le
preocupaba su presencia más de lo que le preocupa a un rey la proximidad de su copero. Algún
día, esas manos huesudas se apoderarían de él. Eso era todo. Bastaba con que, por el
momento, viviese".
(De The Black Colossus}
"Había vivido durante mucho tiempo en los más salvajes lugares del mundo para alimentar
ilusiones sobre la misericordia. El único enemigo no peligroso era un enemigo decapitado ".
(De Jeweis ofGwahIur)
"Yo nací en las colinas en que todos son bárbaros. He sido soldado mercenario, corsario,
kozaki, y cien cosas más. ¿Qué rey ha viajado por tantos países, peleado en tantas batallas,
amado a tantas mujeres, y conquistado la fama que yo tengo?... ¡Al diablo con tu reino!"
(Loque contesta cuando le es ofrecido reinar como consorte en The People ofthe Black Circle}
"En su vagabundear por el mundo había adquirido un vasto barniz de conocimientos y, en
particular, había aprendido a leer y hablar muchas lenguas. Muchos estudiosos se habrían
quedado boquiabiertos ante la capacidad lingüística de aquel bárbaro, porque había vivido
muchas aventuras en las que el conocimiento de un idioma extranjero le había salvado de la
muerte".
(De Jeweis ofGwahIur)
El bárbaro siempre ofrece un gran contraste al lado de las personas civilizadas:
"Todo en él era felino, elemental, indómito".
(De The Black Colossus}
"Con el fuego reflejándose en su armadura de acero azulado, parecía la encamación del poder y
la fuerza en un momento de descanso, mientras aguardaba la señal para sumergirse de nuevo
en la acción más aterradora. La luz de las llamas jugaba con sus facciones, que narecian duras
como el hierro en su inmovilidad. Pero sus ojos relucían con la fiereza de la vida. Ya no era
únicamente un hombre salvaje, sino que formaba parte de la salvaje naturaleza. Por sus venas
corría la sangre de las manadas de lobos. En su cerebro se agazapaban las sombrías tinieblas
de la noche del Norte. Su corazón latía al ritmo de la vida del bosque".
(De The Black Colossus)
"Vosotros, los que os llamáis civilizados, sois blandos. Vuestra fuerza reside principalmente en
dar tormentos, no en soportarlos".
(De A Witch Shall Be Born}
"Conan hablaba en un tono imperturbable. Era un bárbaro y la terrible paciencia de los
territorios salvajes y de sus criaturas era parte de él, al igual que sus apetitos y furores. Era
capaz de afrontar una situación como aquella con una calma que habría sido imposible en un
individuo civilizado... El monstruo que se encontraba abajo era un ser vivo que sólo diferia en
su forma fisica. (Conan) le atribuía características similares a las suyas, y veía en su furia un
equivalente de su propia rabia... Siendo consciente de la existencia de una cierta afinidad con
todos los seres selváticos, incluso con los dragones, le resultaba imposible el sentir el
nauseabundo horror que asaltaba a Valeria, a la vista de la ferocidad de aquel monstruo ".
(De Red Nails)
"Había vivido durante años en las grandes ciudades del mundo, había frecuentado a los
soberanos de territorios civilizados y quizás algún día llegaría a realizar la aspiración de
convertirse en rey de una nación civilizada... Pero seguía siendo un bárbaro. Sólo se
preocupaba por las crudas exigencias de la vida. El íntimo calor de las pequeñas cosas
agradables, los sentimientos y las deliciosas banalidades que constituían gran parte de la vida
de los hombres civilizados, no tenían para él sentido. Un lobo sigue siendo lobo, aunque los
caprichos de la fortuna le lleven a relacionarse con un perro guardián. Sangre y violencia
salvaje eran los elementos naturales de la vida que Conan conocía:
nunca habría comprendido las pequeñas cosas tan estimadas a los hombres y mujeres del
mundo civilizado"...
... "Los hombres civilizados son así. Cuando no alcanzan a explicar algo con su mísera ciencia,
rehusan creer".
(De Beyond the Black River)
Con estos textos, que hablan por sí solos, aquellos "entendidos" que declaran la falta de valor
literario e incluso filosófico o moral de los escritos de la serie CONAN, comprenderán que, al
menos en el caso de REH, sus afirmaciones no son correctas. Vivir peligrosamente y gozar de
la vida es propio de lobos y no de chacales. Así, el contenido existencial de las aventuras del
cimerio le hace parecerse a Cormac Mac Art o a Turlogh 0'Brien, como tendremos ocasión de
comprobar.
D) La Brujería en Conan:
a) Introducción
Estamos viendo los personajes de Fantasía Heroica de REH, sección o clase de la Fantasía que
incluye el género de la Sword & Sorcery (Espada y Brujería), por lo que es imprescindible
tratar, aunque sea de forma rápida, la brujería.
Como todo en este mundo, el uso de la brujería en una obra del género que aquí nos ocupa, no
debe de ser excesivo, pues en caso contrario producirá en el lector el efecto contrario al
buscado. Nuestro autor era consciente de ésto que se ha dicho y dosificaba la magia en sus
escritos, en particular en los episodios de la serie CONAN que transcurren en un época llena de
supersticiones, fruto de la reciente herencia por parte del hombre de la sabiduría de sus
antecesores, claro está, no humanos.
Para REH, un mago es un hombre con poder, o "un hombre de poder". Si dedica su capacidad
en su propio beneficio sin importarle los demás, o utilizándolos en su "afán de poder", llegará a
convertirse en un brujo. La diferencia entre ambos es debida a consideraciones de tipo social y
moral. Y la frontera que los separa no es precisamente muy clara.
En la definición que se ha intentado dar sobre la brujería, muy amplia, pero que considero
correcta, encajan personas de nuestro mundo real. Quizás eso mismo pensó REH, que las
estructuras del poder y la opresión se transforman pero nunca se destruyen, como si de una
ley universal de la conservación se tratase.
Así encontramos, ya específicamente dentro de la serie que nos ocupa, a brujos explotadores,
que usan sádicamente de sus víctimas, las que se rebelan contra ellos: Yara utiliza a Yag-
Kosha para extraer todos sus secretos magicos (The Tower of the Elephant); Nabonides explota
al semi-mono lhak hasta que éste, cuya inteligencia se ha ido desarrollando - ha comprendido
poco a poco la explotación de la que era objeto se rebela contra él. Conan, por esto, lo mata
con disgusto (Rogues in the House).
También encontramos a brujos deseosos de vida, porque pertenecen a la muerte -a épocas ya
pasadas—. Son, en cierta forma, vampiros que sólo pueden vivir a costa de los demás, de los
vivos. Y del odio hacia estos surge su voluntad de poder, que les es necesaria para controlarlos
e impedirles que les hagan regresar al infierno al que pertenecen. Tal es el caso de Thu-gra
Khotan, del antiguo Acheron, que desea a Yasmela y sueña con reconquistar el reino que es ya
polvo (Black Colossus), o de Xaltotun, traído de la muerte con la ayuda del Corazón de
Ahriman, que intenta lo mismo, amparándose en los descendientes de los acheronios de
aspecto siniestro (Conan the Conqueror), o de Khosatral Khel, que desea a la bella Octavia y
re-crea, como el brujo anterior, la isla de Xapur, en ruinas, (The Devü in Iron), o de Táscela,
que necesita la sangre de Valeria para mantener su larga vida, o Toikemec que regresa de las
catacumbas, en donde se le supondría muerto (Red Nails), o Salomé que necesita la muerte de
Taramis para poder hacer su vida (A Witch ShallBe Born).
El Maestro del Círculo Negro, el Amo de Yimsha, aspira también a dominar el mundo, pero se
confiesa humano, pues así puede llegar a dominar a los más potentes demonios (The People of
the Black Circle), y en esto se parece a Thoth-Amon, auténtico Príncipe de las Tinieblas, que
recuerda en ocasiones la majestuosidad de ese otro "soberbio malvado" que se alimentaba de
sangre, tan bien representado por el actor Christopher Lee, que merece le dediquemos un
estudio aparte.
REH va a utilizar la brujería, generalmente patrimonio prehumano, como H. P. Lovecraft el
terror, para hacer una separación entre lo real a lo que estamos acostumbrados— y lo irreal
-que está a nuestro lado, aunque no lo veamos- que irrumpe, de improviso, espantándonos.
Pero Lovecraft es más pesimista que Howard, y sus personajes, aparte de no tirar de espada
(Condición casi necesaria para hablar de Fantasía Heroica) son incapaces, por lo general, de
aguantar férrea y estoicamente su postura hasta el final.
Es un ejemplo de lo dicho, aplicado a REH, el hombre-serpiente que asusta mortalmente a
Conan (y al lector), presentido, pero no visto (The God in the Bowl), o los "negros" de The Pool
of the Black One, muestra de lo que no puede ser porque y a fue y sin embargo es, o las
anormalidades a que han llegado ciertos hombres, como el hechicero picto Zogar Sag (Be Yond
the Black River), o Tsotha Lanti, frutos ambos de acoplamientos prohibidos, (The Scarlet
Citadel), de los que se podría decir que "El demonio se hizo hombre y habitó entre ellos", o los
descendientes de los antiguos moradores de Acheron, pequeños, de piel repulsivamente
oscura, ojos oblicuos y rojizos, dientes aguzados,... como resultado de degeneraciones y
regresiones, muestras de lo que puede ser por un torcerse de la evolución.
Pasemos revista a los brujos y brujería presentes en los continuadores de REH:
A. J. Offutt nos ofrece un Hisharr-Zul, un Zhi Zang, un Zhafra (Conan and the sorcerer, Conan
the mercenary, The s\\>ord of skelos) muy flojos, que utilizan una brujería poco convincente.
Robert Jordán (Conan the invincible) presenta un Amanar demasiado estático en su fortaleza
montañesa. Esperemos que en sus restantes obras ya anunciadas: Conan the defender y Conan
the triumphant nos ofrezca brujos más ágiles y viajeros.
K. E. Wagner, sin embargo, tiene un Callidios, medio estigio, bastante bien definido: frío,
distante, ambicioso, nigromante, traidor.
Sprage de Camp y L. Cárter no destacan precisamente en la personalidad de sus magos. En
particular, Thulandra Thuu suena falso y los personajes prehumanos de sus obras no tienen
cabida en el mundo hiborio, como los sátiros de Conan the Liberator, más propios del mundo
onírico-feérico de Th. Burnett-Swann.
Ghandar Chen, de B. Nyberg y L. S. de Camp, es un "descendiente" del Maestro Supremo del
Círculo Negro. Sus otros brujos recuerdan los "malos" de las películas del cine mudo.
Poul Anderson ha aportado Thotapis -hasta en el nombre se parece a Thoth-Amon— y la
pérfida Ranekhti, que se acerca a la mujer-vampiro, atractiva y perversa, muy lograda.
b) Dos brujos notables: Xaltotun y Thoth-Amon
Los dos magos más peligrosos con los que se enfrentó Conan fueron Xaltotun y Thoth-Amon.
Ambos eran Sumos Sacerdotes de Set. El primero en Acheron, en Py-thon, la capital, y el
segundo en Luxur.
Y ambos eran expertos en magia.
Xaltotun había acumulado más conocimientos mágicos que todos los hombres de todas las
épocas. Thoth-Amon era capaz de hacer dormir a los centinelas, desatar tormentas, destruir
castillos, alterar el curso de los ríos, proyectar su espíritu y otros eventos, a cual más
imposibles. Ambos venían de los dos reinos contra los que habían tenido que luchar los
hiborios en su expansión y que eran-herederos de tradiciones mágicas prehumanas.
Pero ya no hay más analogías, pues en lo físico, Xaltotun era de raza blanca, de piel clara, con
cabello y barba negros y de buena talla. Se dice de él que no era estigio, luego al no ser
tampoco, positivamente, hiborio, es posible aue fuera un representante de la Antigua Raza.
Algo se insinúa, en la novela de la que es protagonista, sobre las tierras más allá del Océano
que suscitaban sus recuerdos...
Impuso su ley en Python, valiéndose del Corazón de Ahriman, hasta que uno de los chamanes
hiborios de las vanguardias de este pueblo, que hasta entonces había sido rechazado, se hizo
con él, dando lugar a la caída de Acheron. Xaltotun huyó a Khemi, en Estigia, donde residió,
para ser envenenado más tarde por los sacerdotes estigios, temerosos de su competencia. Su
cuerpo, momificado por aquellos que le mataron, descansó en un templo de piedra negra en
Khemi, hasta que hábiles ladrones de Zamora lo llevaron al sacerdote renegado Orastes, quien
lo hizo revivir, al disponer del Corazón de Ahriman, con el propósito de que le ayudara en la
lucha que su futuro señor iba a librar contra el rey de Aquilonia. Pero el acheronio tenía otros
planes: reconstruir el antiguo reino, lo que hubiera logrado de no ser por la intervención de los
sacerdotes de Asura al utilizar en su contra el talismán.
Su figura aparece incierta, fantasmática, insegura, lo que no es un fallo de REH, sino un
acierto, al darnos a entender que no es propiamente un hombre vivo, sino una momia con
aspecto humano.
En cambio, Thoth-Amon sí que demuestra su condición de vivo.
De estatura elevada, atlético, tendiendo a delgado, de piel color marrón, cráneo afeitado,
aparece, por primera vez en la serie, en la novela Conan the invincible, en donde es Maestro
del Círculo Negro e intenta quebrar los proyectos de Amanar. Conan tiene entonces 19 años.
Por aquel tiempo envía a Caranthes una urna conteniendo un hombre-serpiente {The God in
the bo\vl). Sabemos que estuvo desterrado, yéndose a Zingaria de Estigia, por disensiones con
el rey Mentuphera, volviendo algún tiempo después de la muerte de éste y de la llegada al
trono de su hijo Cthesphon, ocurrida poco después de los sucesos narrados en Conan the
rebel, en donde el bárbaro tiene 25 años cumplidos. Conocemos la historia de su estancia
ilegal en Zingaria, donde ayuda a Valenso de Korzeta a desembarazarse de un rival en la corte,
de donde tiene que salir rápidamente, al denunciarle el noble para evitar pagar sus honorarios,
dirigiéndose a su nativa Estigia, a la que hubiera podido marchar con anterioridad, pues
Menthuphera llevaba ya muerto algún tiempo. Sin embargo, en Conan the rebel se nos dice
que el Maestro del Círculo Negro es Thotapis y no Thoth-Amon, exilado, con el que mantiene
correspondencia Cthesphon. Ignoramos si había sólo un Maestro o varios más de esta
organización, aunque parece ser que en las historias de REH representa un grado en la
jerarquía de la magia negra, más que el jefe operativo o ejecutivo de una organización mágico-
subversiva. De cualquier forma, Thoth-Amon está en Estigia, favorecido por su soberano, y
aceptará ayudar a Villagro para que éste consiga la corona de Zingaria, a cambio de permitir de
nuevo el culto de Set. Al enterarse de que la Corona de Cobra se encuentra en alguna parte de
Kush, tomará parte activa en el asunto. Ya con ella, intenta apoderarse de la corona de
Zingaria, pero al tener que huir dispara un rayo de energía, posiblemente con su talismán
conocido como el Anillo de Set, y la inutiliza. Estos sucesos son narrados en Conan the
buccaneer.
Encontraremos su espíritu que vaga por el castillo de Valenso, cinco años más tarde, para
castigar al noble zingario. Parece ser que el poder de Set se debilita sobre aguas que no fueran
del Río Styx, por lo que tardó bastante tiempo en encontrarle. Azuzará a los pictos y
finalmente enviará al guardián del tesoro de Tranicos. La serie recoge lo sucedido en el
episodio The treasure of Tranicos.
Pero el ocaso del hechicero estigio comenzó a partir del momento en que perdió, robado
posiblemente por sus enemigos y rivales, el Anillo de Set. Tuvo que huir, falto de la ayuda del
dios, para escapar a una terrible muerte, lo que nos hace pensar que si un brujo tan hábil como
él se asustó tanto por la pérdida del Anillo, el poder de sus enemigos debía de ser tan grande
que sólo podía ser contrarrestado con el referido anillo, léase, con el poder de Set. Disfrazado
de camellero, ingresó en una caravana que fue asaltada al W. de Koth por hombres que
operaban a las órdenes del conde Ascalante de Thune. Reveló su identidad para salvar su vida,
jurando fidelidad de esclavo al noble, que es uno de los principales conspiradores contra
Conan en The phoenix on the sword. A cambio, Ascalante se compromete a ocultarle de sus
enemigos, y previniendo la circunstancia de una fuga o una traición, envía instrucciones a un
ermitaño de Koth, para que haga llegar los datos de su paradero a sus enemigos, en el caso de
que a él le ocurriera algún accidente. Así, Thoth-Amon toma parte en la conspiración las
palabras de Epemitreus acerca de un gran peligro que llega de
Estigia, dan a entender que el brujo sería el cerebro gris—. El destino le depara la sorpresa de
encontrar su anillo. Ya sabemos cómo, invocando el poder de su dios, hará que aparezca el
espíritu o familiar del mismo, al que Conan neutraliza con la espada hecha mágica por
Epemitreus.
Ignoramos si el Anillo de Set queda "descargado" al morir - -extinguirse- su espíritu. Sabemos
que en la conspiración de Xaltotun, Thoth-Amon se encuentra como Sumo Sacerdote de Set en
Luxur, sin participar, sin enterarse, lo que extraña a su rival en Estigia, Tutotmés de Khemi.
En The witch of the mists, Thoth-Amon se ha aliado con varias organizaciones, El Círculo
Escarlata, La Mano Blanca, Los Adoradores de Dam-ballah, que nos hablan de la degeneración
del mito. Al igual que Conan se desdibuja una vez que se ha hecho de él un monarca y padre
de familia, el hechicero estigio, la otra cara, la oscura, va perdiendo brillo, huyendo,
hundiéndose en los últimos episodios de la serie, hasta que muere, yo diría que de vergüenza,
estoqueado por el subalterno Conn en una faena poco limpia.
c) Dioses y demonios:
La brujería intenta siempre disponer a su favor de dioses y demonios, que abundan en las
tierras del Mundo de Conan, pues REH y los demás escritores han tomado buena parte de la
mitología de nuestro mundo "real" Captándola a las necesidades de sus personajes.
Esta es la razón por la que presento una lista no exhaustiva de los dioses y demonios más
importantes en los tiempos de Conan, sin indicar la referencia de su origen.
Por costumbre, los dioses figuran en primer lugar, pero al igual que los demonios, son de
reacciones imprevisibles.
DIOSES
ASURA Dios de los pueblos hiborios, importado de Vend-hya. Sus fieles aprenden a
distinguir la apariencia de la realidad.
BADB Divinidad guerrera cimeria.
BELO Dios turanio de los ladrones. Es de origen shemita.
CERNUNNO Dios de los ligures, relacionado posiblemente con el bosque.
CROM Dios cimerio, creador de la Tierra. Solitario y sombrío, otorga valor a los
combatientes.
DANU Diosa ligur de la fertilidad.
IBIS Dios, posiblemente estigio, opuesto a Set.
1SHTAR Diosa adoptada por los pueblos hiborios. De origen Shemita. Personifica el
principio femenino. Es en ocasiones, belicosa. Otro de sus nombres es ASH-TORETH.
LIR Dios cimerio del mar.
MACHA Diosa cimeria que inspira valor y fuerza en los combates.
MANANNAN Divinidad marina cimeria.
MITHRA El dios hiborio por excelencia, jefe de su panteón. Sus templos eran sencillos
y sobrios. Y sus fieles en su presencia, no debían de arrodillarse como esclavos. Es la divinidad
de la luz.
NEMAIN Diosa cimeria de la guerra.
NLJADENS Dios ligur del mar.
TAMMUZ Dios que simboliza el aspecto masculino de la fertilidad. Está ligado a Ishtar.
De origen shemita. Es el enemigo de Nergal.
TARIM Dios nacional de los hyrkanios.
THOR Dios nórdico de la fuerza.
VARUNA Dios hiborio, quizás el supremo. Un aspecto oculto de Mithra.
WODAN Versión nórdica del dios anterior. Dios de la guerra.
YMIR Dios del Hielo y el Frío. Es un gran gigante primordial.
ZURVAN Es el dios del tiempo. DEMONIOS
AJUJO Principio vital al que adoran los negros del Kush. Pasaría más tarde al culto
vudú como Ju Ju.
BAAL Sangrienta divinidad phelistia a la que se ofrecen sacrificios humanos.
BYATIS Divinidad de los hombres-serpiente. Es una serpiente barbada.
DERKETO (A) En un principio pudo ser una mujer-serpiente. Diosa de la belleza y el amor
pasional.
ERLIK Divinidad oriental ligada a los cultos de los asesinos.
GULLAH Demonio-gorila de los pictos.
GWAHLUR Dios del Caos, al que los dioses arrancaron los dientes.
HANUMAN Conocido como el Execrable, dios-mono, rey de los demonios. De origen
oriental. Adorado en Zamora, Zamboula y el E. hiborio.
JHEBBAL SAG Es una deificación de la Naturaleza. Presenta aspectos benéficos, como los
que encomia Destanda-zi, su sacerdotisa, ligados a una doctrina de la no-acción, y maléficos,
que son aprovechados por los hechiceros pictos. En este último caso se convierte en el
espíritu del bosque, que puede adoptar forma animal. Con sus misterios se pueden controlar
los animales salvajes.
JHIL Dios prehumano asociado a las sectas de asesinos.
NERGAL Dios shemita del infierno y de las catástrofes que vienen con la guerra.
SET La Archiserpiente, de origen prehumano, nacido en Acheron, Estigia y sus
zonas de influencia. Fuente de magia; conocido en Zembabwei como Damballah, pasaría al
Vudú. Asociado a Yig y a Derketo.
YAMA Rey de los demonios de Meru. Amenazaba con elevar el nivel del suelo de la
región si no se practicaban las doctrinas de sus sacerdotes, que adormecían al pueblo con sus
ideas sobre la reencarnación, que se extendieron hacia Vendhya.
YEZM Culto que se practicaba en el Iranistán, por la región del Drujistan, en los
Montes Übars, que reunió en sincretismo los análogos de Jhil, Eriik, Zog y el de Zath.
YOG Dios de los Espacios Exteriores. Adorado en el E. de los países hiborios.
ZATH Es el dios-araña de Yezud, al N. de Zamora, al que se ofrecen sacrificios
humanos. Es anterior al Cataclismo; aunque un sacerdote, Virata, hizo que una tarántula
creciera de tamaño hasta convertirse en una araña monstruosa, se tratata de una superchería.
La escultura del monstruo original se hallaba en el interior del templo.
d) Talismanes, grimorios y filtros
Numerosos son los artefactos mágicos que son precisos para la invocación de los espíritus, por
lo que se han recogido los más conocidos, que aparecen en orden alfabético:
AHRIMAN, CONRAZON DE
Se desconoce su origen. Puede ser el corazón del dios del mismo nombre o un meteorito. Se
trata de una gema de color rojo. La primera noticia que se tiene de él, nos dice que se hallaba
en Estigia. Más tarde, Xaltotun la mantenía bajo llave, sin conocer exactamente su poder, para
que no fuera utilizada por ninguno de sus enemigos. En poder de un mago hiborio, supuso la
caída de Acheron. Fue encerrada en una cripta del Templo de Mi-thra en Tarantia, de la que
fue sustraída por ladrones de Zamora al servicio de Orastes, a pesar del demonio que los
sacerdotes habían dejado para prevenir el robo. Recuperada por Conan fue devuelta a su
cripta.
ANKH, ESPADA CON EL
Diviatix, el Druida Supremo de los Ligures traza el signo del ankh, o cruz ansata sobre la
espada de Conn, convirtiéndola en un arma que representa la inmortalidad, por lo que al
matar a Thoth-Amon le convierte en polvo.
COBRA, CORONA DE LA
Está formada por una serpiente enrollada tachonada de joyas. Usada por los hombres serpiente
de la antigua Valusia, su poder estriba en aumentar la voluntad y las percepciones de la
persona que se ha cubierto con ella la cabeza. Fue inutilizada por Thoth-Amon.
ELEFANTE, EL CORAZON DEL
Es una gran joya redonda, con la que Conan opera la Magia de la Sangre y de la Gema, al decir
el brujo Yara: "Yara: Yag-Kosha te envía un último regalo y un último encantamiento", lo que
hace que éste disminuya de tamaño y sea absorbido por la Gema, en cuyo interior se
enfrentará al ser de aspecto de elefante.
ERLIK, EL OJO DE
De forma de espada, de pequeño tamaño, de oro y piedras preciosas, que imitan ojos. Se
supone que trae el poder a quien lo posee.
FENIX, ESPADA CON EL
Epemitreus grabó el signo del Ave Fénix que simboliza el renacer y la eter-"idad con el que
Conan da muerte al demonio-familiar del Anillo de Set, que envía Thoth-Amon.
GAZRIK, LA LLAVE DE
tiene forma de flecha de plata y es capaz de abrir cualquier puerta que no sea muy pesada. Se
opera tocando su punta y pronunciando '.KAPININ ACHILIR GENISHI! Se convierte en una
masa de plata en fusión al intentar Conan abrir con ella una pesada puerta de piedra del
santuario del Dios-Araña de Yezud.
GWAHLUR, LOS DIENTES DE
Según las leyendas de los negros, son los dientes del Rey de las Tinieblas que, al serle
arrancados por los dioses al comienzo del mundo, se convirtieron en joyas.
HOMUNCULO
Los magos proyectan su voz a través de fetos conservados en líquidos espe-ciles con lo que
pueden hablar a distancia con sus colegas. No sabemos si había fetos transmisores y
receptores. Como se puede suponer, la paternidad de este útil mágico no es debida a REH.
KHEMSA, CINTO DE
Estaba hecho con cabellos de mujer, que habían sido tomados de una tumba estigia y después
trenzados. Su broche tenía forma de serpiente dorada. Le fue a Conan de bastante utilidad en
su visita a la fortaleza de Yimsha.
KHORALA, ESTRELLA DE
Es una gran gema azul engastada en un anillo de oro. Se pensó, erróneamente que daba poder
sobre las personas del sexo opuesto, siendo eficacísimo en asuntos de amores. En realidad, su
único valor consiste en que congrega alrededor de su poseedor a hombres valientes y fíeles.
KRAKEN NEGRO, SELLO DEL
Entregado por Epemitreus a Conan, tenía grabado el emblema de los reyes de la Atlántida,
que, al ser roto por el cimerio, impide por un proceso de magia simpática, la materialización
del dios Xotli, al que representa.
LOTO
Es la panacea para la fabricación de filtros, así, el Loto Negro aplicado en polvo es mortal. Si
se quema su polen produce un humo que es una potente droga.
El jugo del Loto de Oro sirve para reponer fuerzas y recuperar la lucidez. El polvo del Loto Gris
es un mortal veneno. El jugo del Loto Rojo tiene efectos paralizantes.
RAKHAMON, ANILLO DE
Tiene una piedra de color azul opaco, de forma romboidal. Fabricado con el núcleo de un
meteorito caído en el N., sirve para dominar a los demonios.
SET, ANILLO DE
Fabricado en un metal semejante al cobre, al que se ha dado forma de serpiente de tres anillos
que muerde su cola. Tiene dos gemas amarillas que hacen de ojos. Invocando a Set, tras
frotarle con sangre, aparece el demonio del Anillo: Un demoníaco babuino.
SKELOS, LIBRO DE
Fuente de información sobre las culturas, pueblos y hechicerías prehuma-nas. Se dice que
estaba encuadernado en piel de seres vivos, que sus hojas ¿e pergamino, habían sido
confeccionadas a partir de piel humana y que los cierres eran de hierro. En época de Conan
sólo se conocían tres copias, que se encontraban en la Isla Sin Nombre, en la Biblioteca Real
de Aquilo-nia y e" Vendhya, posiblemente en el palacio de su rey. Permitía la fabricación de la
espada mágica del mismo nombre que mataba a la orden de su propietario.
SIPTAH, JOYA DE
Robada de una tumba estigia, poseía un gran poder que mantenía con vida a su guardián, una
criatura alada. Se encontraba en una Isla cerca de Estigia, guardada en una torre.
TAMMLJZ, EL CORAZON DE
De forma de corazón, de color ámbar o de jade amarillo, es el único talismán que puede
contrarrestar al siguiente.
NERGAL. LA MANO DE
Mano tallada en marfil que sostiene una esfera negra, cayó del cielo antes de la época de Kull.
Recogida por los pictos del mar y vendida a los atlantes, llegó hasta el Continente Thuriano:
Primero a Grondar, después a Thu-le, cayendo en poder de los hombres-serpiente de Valusia.
Con su ayuda, Kom-Yazoth destruyó numerosos reinos, antes de que la Mano se rebelase y le
diera muerte, pues es un arma de dos filos. Pues al principio otorga un gran poder y después
una terrible muerte. Tras el Cataclismo, el talismán se perdió hasta que fue recogido por un
sacerdote de Acheron, marchando tras su caída a Estigia. Fue enterrada en la tumba de un
brujo y desenterrada por los profanadores de tumbas que se la vendieron a Munthassen Khan.
Al estar en contacto con el Corazón de Tammuz, los dos dioses de los Talismanes luchan,
destruyéndolos.
TYPHON (TIFON) LIBRO DE
Grimorio tan terrible que con una sola de sus hojas que, haya sido estudiado se puede llegar a
perder la razón y operar terribles encantamientos.
VRANGHI, EL HACHA DE
Forjada por Mithra, entregada al héroe hiborio del mismo nombre, permitió la independencia
de la colonia de Taia, en Estigia. Tiene la propiedad de ser mágica y asegurar la victoria en
manos de un jefe digno y sin tacha. La profecía habla de que llegará un hombre del Norte para
empuñarla de nuevo, pues a la muerte de su primer poseedor fue llevada a las ruinas de
Pteion. Este hombre es Conan.
VATHELOS EL CIEGO
Autor de profecías terribles.
YUETSH1, CUCHILLO DE LOS
De forma curva, con piedras en su empuñadura, fue fabricado con un aerolito. Mantiene en
estado de muerte al demonio-brujo Khosastral Khel mientras que éste se encuentre en
contacto con él. Conan lo usa para impedir su manifestación en el plano terrestre.
e) Exotismos:
En sus obras de literatura fantástica, REH supo utilizar los tópicos y exotismos propios al
género de los que nosotros comentaremos los seres semihumanos y las civilizaciones perdidas,
siempre dentro de las aventuras del bárbaro Conan- al igual que los autores que siguieron la
serie.
1. Seres semihumanos:
Simios: Habitan en las regiones apartadas del Continente Hiborio, ligadas frecuentemente a
cadenas montañosas, como es el caso de los hombres-mono de los Montes Colquios, al S. del
Mar de Vilayet (Thepeople of the summit), emparentados por su tamaño, con el pueblo que
vigila los Dientes de Gwahiur (Jeweis of Gwahiur) o con los chakanes de las selvas pictas
(Wolves beyond the border).
De un tamaño mayor que estos sería el Thak con el que se enfrentará Conan en casa de
Nabonides (Roques in the house), que había sido apresado en los Montes Kezankian, aunque
más inteligente que los hombres-mono grises del E. del Mar de Vilayet, (Shadows in the
moonlight), de los que una variedad pudieran ser los Hombres de las nieves (The Flame-Knife),
de pelaje blanco, que se extendía desde el S. de Hyrkania hasta los Montes Himelian y la
Meseta de Loulan, de los que decían las leyendas, bebían el alma de sus víctimas hasta
congelarlas (Conan the avenger).
Vampiros y seres análogos: Al S. del Mar de Vilayet, en los Montes Colquios se hallan los
briluka (The road of the Eagles), próximos a otro grupo de vampiros un poco más al N.
(Thepeople of the Summit).
En Yanaidar, en la parte meridional de los Montes Ilbars, se encuentran los gules que la
habitan, que son sus primitivos moradores (The Fia-me-Knife), análogos a los que merodean en
la ciudad de Pteion (Conan the rebel), que devoran a todo tipo de ser, muerto o vivo.
Por la frontera de Aquilonia con Zingaria pululan unos seres análogos jos vampiros y a los
gules, de color blancuzco (Conan the conqueror).
No puede faltar la mujer-vampiro Akivasha que pretende hacer de Conan su consorte (Conan
the conqueror).
Seres alados: El prehumano con aspecto de murciélago que da muerte a Bélit (Queen of the
black Coast), de la misma especie, quizás, que el Guardián de la Gema de Siptah {The Gem in
the tower).
Razas perversas: En The Pool of the black one los protagonistas son unos seres de piel negra,
muy altos y delgados, que no pertenecen, a pesar ¿e su denominación, a ninguna de las
actuales razas melanodermas. En palabras de REH:
"Advertía en aquella escena una abyección cósmica que trascendía la pura y simple
degeneración humana: una pervertida rama del
Arbol de la Vida, desarrollada a partir de trayectorias más allá de la comprensión humana"...
"Era una perversión del desarrollo evolutivo... "
Tienen larguísimas uñas, fuertes músculos, ojos amarillentos, rostro inhumano. Reflejan la
misma crueldad que los seres a los que una maldición convirtiera en estatuas en una isla al W.
del Mar de Vilayet Shadows in the moonlight).
2. Ruinas perdidas e imperios olvidados:
En el Continente Hiborio se encuentran innumerables ruinas, restos de imperios y reinos, a los
que llegó su hora, y ciudades perdidas, igualmente antiguas que se resisten a morir. En todos
ellos se halla agazapada la muerte, explícitamente en las ruinas, implícitamente en las
ciudades aún en pie, lo que hace a estas últimas más terribles, como podremos apreciar.
En Larsha, la Maldita, al E. de Shadizar, Conan tiene que escapar, pues le persiguen las
momias de antiguos guerreros que no resisten la luz del día, de lo real. Se desmoronan con la
noche y la muerte, a la que pertenecen. (The hall ofthe dead).
Entre las ruinas de Kuthchemes, Thugra Khotan aguarda para volver a la vida (Black Colossus),
al igual que Khosatral Khel intenta convertir lo que no es (las ruinas de Xapur), en lo que es
(levanta la ciudad), de una forma contra natura. (The devil in ¡ron).
En Xuchotl, ya desde un principio, lo innatural amenaza a los protagonistas. Pues Conan y
Valeria se enfrentan a un dragón, del que sabemos "las tarde fue revivido por los primitivos
pobladores de la ciudad a partir de huesos fósiles de dinosaurios. La muerte se ha hecho vida.
El final del relato será trágico (Red Nails).
En Yanyoga (Shadows in the sKull), Conan observa desde el aire la co-^na en cuyo interior se
encuentra el último reducto de los hombres-serpíente, que ofrece la apariencia de una
calavera. Pero desde el suelo, se divisa un magnífico palacio en el interior. Ya sabemos cual va
a ser el desenlace.
En la serie CONAN vemos presente el desprecio, mezclado con la superstición, del bárbaro, del
nómada frente a los grandes núcleos urbanos que, a fin de cuentas, representan la muerte,
reprimen la vida, la encierran entre cuatro paredes. Se ha reflejado el espíritu de los bárbaros
que, antes de su culturización, no se atrevían a dormir dentro de las ciudades que habían
conquistado, prefiriendo la seguridad y libertad de sus cabanas que se encontraban afuera de
sus murallas.
Todas las ciudades perdidas a las que llega Conan se encuentran en el Hemisferio Sur, lo que
no debe de extrañarnos pues, según REH, es desde donde viene el Mal: Set, Hombres-
serpiente,... Es posible que la tradición fantástica anglosajona que siempre situó en Africa
ciudades maravillosas o perdidas: E. R. Burroughs, H. Ridder Haggard,..., le moviese a ello.
Finalmente, indico los detalles referentes a algunas de estas ciudades presentes en la serie.
AKHLAT, La maldita
En el desierto, próximo a Turan, de la que se decía en grimorio: "Maldita de los diablos e
infestada de demonios, en el Desierto Rojo, donde antiguos brujos sedientos de poder llamaron
a esta Esfera Terrena, demonios del Más Allá, para su eterna desventura... Akhiat, en donde la
inmortal reina hoy, entre el horror... la maldita Akhiat, a la que los propios dioses
despreciaron, transformando en un desierto ardiente el reino que la circundaba..." La ciudad
pierde su maldición al llegar Conan y acabar con el demonio que la hechizaba.
XUTHAL
Al S. de Kush, fue fundada por gentes de raza no hiboria, aunque no muy diferente de ésta:
altos, delgados, de ojos ambarinos y oblicuos; llegada del E. Eran muy inteligentes y
levantaron la ciudad en medio del desierto. Su tecnología era avanzada, pero se degeneraron
en el transcurso del tiempo. Hechizados por Thog, la Sombra que debía de habitar en esa
región del desierto, antes de su llegada, se hicieron adictos al Loto Negro,
olvidándose de la vida; e incapaces de marchar hasta un cercano oasis, al S., fueron
confudiendo sueño con realidad. Todas sus viviendas estaban conectadas entre sí mediante
pasadizos, por los que se desplazaba el maléfico ser en busca de víctimas.
XUCHOTL
Más al Sur que la anterior. Sus constructores, llegaron a Khosala, al E. de Vendhya, de donde
marcharon hacia el SW, a los Dominios de los Negros, en donde fundaron la ciudad. Expertos
en la ciencia y la magia, fabricaron frutos que se alimentaban sólo del aire, y recrearon
dinosaurios a partir de sus huesos, dejándolos Ubres en los bosques que rodean la ciudad. Los
tlazitlanos, de la región del Lago Zuad, que fueron expulsados por los estigios, tras haberse
mestizado con ellos, llegaron a Xuchotl, siendo recibidos por los dragones y una lluvia de
flechas. Pudiendo entrar en la ciudad gracias a la complicidad de un esclavo de la misma,
Toikemec, a condición de que le fueran entregados los prisioneros que se obtuvieran. Así, el
antiguo esclavo gobernó junto a los dos hermanos Tecuhtii y Xotalanc, jefes de los invasores,
que se pelearon, arrastrando a sus partidarios, por Táscela. Toikemec se hizo fuerte en la
necrópolis de la ciudad, que quedaría dividida en dos sectores -este detalle del gobierno doble
en las regiones del S. aparece en más episodios de la serie-. Más tarde, unos 50 años después,
Conan y Valeria ayudarán a los tecuhtii, gobernados por Olmec y Táscela, que se mantiene
bella, extrañamente joven.
E) Conan, el film (Conan the barbarían) USA 1981
FICHA Dirección: John Milius. Guión: Oliver Stone & John Milius. Decorados: John Cobb &
William Stout. Música: Basil Poledouris. Interpretación: Arnoid Schwarzenegger (Conan),
James Eari Jones (Thulsa Doom), Sandahi Bergman (Valeria), Gerry López (Subotai), Ben
Davidson, Valerie Quennessen, Cassandra Gavióla, William Smith,... y Max von Sydow en el
papel del rey Osric. Productores ejecutivos: D. Constantino Conté & Ed-ward R. Pressman.
Productor asociado: Edward Summer. Producción:
Buzz Feitshans & Rafaella de Laurentiis.
Era inevitable, después del "fenómeno Conan" en la literatura y el cómic de los últimos diez
años, que el bárbaro cimerio apareciera en la pantalla. Parece ser que el artista que iba a
interpretar el papel de Conan fue descubierto una tarde por George Lucas y Edward R.
Pressman, cuando cayeron en la cuenta de que el culturista austríaco, cinco veces "Mister
Universo", era muy parecido al héroe, o al menos a la imagen que daban de él los comics de la
MARVEL. Tras Ridley Scott, que fue rechazado por ser inglés, pensando que no captaría el
ambiente hiborio (!), la dirección fue ofrecida a John Milius, que tenía en su haber varios
importantes films de acción, como "El Viento y el León", "Dillinger" y había participado en el
guión, fuertemente simbólico, de "Apocalipse Now". Por los años anteriores a 1980 se hablaba
de Sean Connery, dando vida al hechicero Thugra Khotan, y de Raquel Weich, como posibles
actores. Sabemos que más tarde no aparecerían en el film y Thugra Khotan sería cambiado por
Thulsa Doom.
El film comienza en un poblado cimerio, con las enseñanzas que Nial, "n herrero, da a su hijo
Conan, acerca de los dioses, las personas y las diferentes formas de entender el mundo. Una de
ellas es la Vía del Acero. Forja una espada para su hijo, para que aprenda y practique el camino
a seguir para llegar a ser un hombre. Una banda de forajidos de Nordheim, capitaneada por
Thulsa Doom, acaba con la vida de todos los adultos del poblado, conduciendo a los menores a
la esclavitud. Será de esta forma que Conan se hará un hombre, encadenado a una rueda.
Vendido más tarde como gladiador, tras recuperar su libertad y encontrar a un hyrkanio,
Subotai, se dedicará al oficio de ladrón; habiendo reconocido el símbolo de Set como aquel que
figuraba en los estandartes de los atacantes al poblado, Conan marcha a Shadizar, donde ha
oído que el Culto de Set prolifera. Encontrará a Valeria, célebre delicuente que, , al igual que él
y Subotai, ha escalado la Torre de la Serpiente Negra, en busca del Ojo de la Serpiente, joya
vital para el tenebroso culto. Tras acabar con la gran serpiente que la custodia y apoderarse
del anhelado botín, son conducidos a presencia del rey Osric, quien les propone recibir una
importante recompensa si le devuelven a su hija Yasmina, fiel del Culto de Set e incondicional
devota de Thulsa Doom, que ha dejado la Vía del Acero y ha atraído a los jóvenes con bellas
palabras que encubren un cambio en su táctica para hacerse con el poder. Conan, en solitario,
disfrazado como uno de los devotos, se dirige a la Montaña del Pode/, lugar de peregrinación
en donde puede comprobar el poder de sugestión del mago. Descubierto, es torturado y
abandonado en un árbol, después de ser atado, para que los buitres acaben con él, pues se ha
negado a indicar el paradero de la joya que robase. Valeria y Subotai le llevan a un ermitaño
afincado en las orillas del S. del Mar de Vilayet, quien logra su recuperación tras una lucha con
los espíritus de los muertos que se encuentran por las proximidades, que desean arrebatarlo a
sus amigos.
Ya repuesto, entrará en el templo de la Montaña del Poder, que ha sido excavado en la roca,
acompañado por sus dos compañeros, para llevarse a Yasmina. Valeria muere a consecuencia
de la herida producida por una flecha lanzada por el mago que se dirige mágicamente hacia su
objetivo, se trata de una serpiente que dota de la rigidez suficiente como para ser disparada.
Incinerada por Conan, volverá mas tarde, como le prometiera, para salvarle de un golpe
mortal. El cimerio regresa para matar a Thulsa Doom antes de que éste, con su hipnótica
mirada y sus seductoras palabras, le haga desistir de su empeño.
Al comienzo y al final del film, vemos un Conan sentado en su trono, y se nos dice que el
episodio presenciado corresponde a sus primeras aventuras antes de que consiguiera el reino
de Aquilonia, lo que ya nos hace presentir que seguirán más sobre el tema, y que es
corroborado por las escenas filmadas, pero no montadas en la película, para no aumentar su
duración, que piensan ser utilizadas más adelante por Milius.
Para aquellos que comprobaron que en el guión del film no se cuenta la vida del cimerio tal y
como aparece en las novelas y episodios de la serie CONAN, la adaptación cinematográfica
supuso un fiasco.
Para los demás que intentamos sentir el mundo hiborio, la ambienta-ción, los vestuarios, las
armas y la plasmación del entorno de sus personajes nos parecieron acertados; ello fue debido
a la impecable labor de Ron Cobb y William Stout al conseguir, de acuerdo con el pensamiento
de John Milius, una equilibrada mezcla de aspectos germánicos y orientales, tal y como
corresponderían a las tierras en las que se desarrolla la acción del film, que se encuentran bajo
la influencia de los países hiborios - más o menos nórdicos- y del reino de Turan— ciertamente
oriental.
Bastantes aficionados protestaron por la aparición de Thulsa Doom, un hombre-serpiente al
que da muerte Kull, bastantes años antes de Conan. Esto es disculpable, pues se trata de dar a
entender que la amenaza de la serpiente está siempre presente.
La sustitución de Bélit por Valeria no fue bien vista, quizás por motivos sentimentales, al ser
la shemita el primero y quizás único amor del cimerio, por lo que su personaje no admite
comparación, por lo sensual y lleno de vida, con la adusta Valeria, pirata en la serie escrita y
ladrona en el film Su aparición como vaikiria no es afortunada, pues las doncellas germánicas
traían la muerte a los que las veían, y aquí Valeria, o su visión, otorga la vida a Conan.
Pero, críticas aparte, el film aporta determinados pasajes que creemos hubieran hecho la
delicia de REH, como aquel en que el cimerio, al escapar de una manada de lobos cae en una
cripta, tomando de manos de un esqueleto sentado en su trono una trabajada espada, o ese
otro que refiere la lucha que se organiza contra las huestes de Thulsa Doom, entre los túmulos
del Mar de Vilayet, o aquel en que Conan muerde a un buitre en el cuello hasta matarlo, o la
violenta irrupción en el Templo de la Montaña del Poder de Conan, Valeria y Subotai,
camuflados con grasas de animal de diversos colores, llevando la muerte a los degenerados
fieles de Thulsa Doom, entre una orgía de sangre, aún más espectacular si cabe, acompañada
por la cadenciosa sensual y obsesiva música que se escucha a todo lo largo de la escena, en la
que contamos con la maravillosa y repugnante transformación del brujo en una gran serpiente,
de acuerdo con su prehu-mana condición.
Es posible que Milius haya querido denunciar el culto a los falsos ídolos -está muy influenciado
por el filósofo Nietzsche- y la incondicional adoración de los jóvenes - y no sólo ellos— a todo
el gue les ofrece promesas vanas como el infatuado, untuoso y satánico Thulsa Doom. Uno no
puede por menos que recordar en los "romeros", y sus florecillas, del film a los típicos y
tópicos hippies de los años sesenta.
Para Milius, unida al culto de los falsos ídolos, se da la inconstancia ue la masa, que olvida al
ídolo de ayer, en cuanto que su magnetismo per-sonal y en el film hay que tomar esto al pie de
la letra- ha muerto, que ^aga en el gran estanque del templo la llama, las velas, de la
esperanza.
La interpretación de los actores es correcta. Schwarzenegger demuestra tener algo más que
músculos, Sandahi Bergman agrada con su presencia aunque un poco distante, James Eari
Jones seduce como el que más con su personaje... Sólo Subotai aparece como un añadido.
Curiosamente, si por primera vez la película puede defraudar en su negativa confrontación con
el personaje literario, al ser contemplada de nuevo se hace más interesante; o, al menos, eso
es lo que a mí me sucedió.
DESPUÉS DE
CONAN
PYRRHAS DE ARGOS
Este héroe apareció en un único relato, The House ofArabu (La Casa de Arabu), editado en el
número 18, del año 1951, de la revista "Avon Fantasy Reader" con el título The witch from
HelVs kitchen (La bruja de la cocina del Infierno).
Nos encontramos en Mesopotamia, en Shumer,a donde se ha dirigido Pyrrhas, posiblemente
un griego de Argos, ciudad al E. de Grecia. Ha aprendido el arte de la guerra de los
mercenarios Shardana (uno de los míticos Pueblos del Mar), a sueldo del Imperio Egipcio.
Sabemos que estuvo en Troya, después en Palestina y finalmente en Mesopotamia, en donde
es comandante de los mercenarios de Eanantum (de Lagash?) y la liberado la ciudad de Nippur
del yugo de Erech (Uruk?).
Nuestro autor ha querido hacer demasiados juegos de manos y lo ha conseguido, pues su
protagonista para estar presente en tantos eventos tendría que haber vivido muchos años.
Fjjemos, no obstante, la época diciendo que sus aventuras tienen lugar en el II milenio antes
de Cristo.
En una fiesta que da Naram-Ninub en su palacio, Pyrrhas está distraído, ausente. Refiere a los
invitados que en sus sueños aparece una mujer que muerde su cuello para después salir
volando; piensa que se trata de una maldición de los sacerdotes de Anu, ya que en su última
campaña mató a uno de ellos en su santuario.
Marcha a ver a Gimil-Ishbi, un sacerdote renegado de Enlil, que fuera expulsado por sus
prácticas de magia negra. Le cuenta todo lo sucedido: su caballo ha coceado algo que él no
pudo ver, una muchacha enloquecida ha querido matarle y Lilitu, la mujer alada, se le aparece
en sueños.
Gimil-Ishbi le entrega el polvo contenido en los restos del cráneo del Primer rey de la ciudad
de Ur, que era un nigromante. Con el cubrirá el umbral y los marcos de las ventanas de la
habitación de una ciudad en rui ñas que se encuentra en las proximidades, echándose a
dormir. Así entrará Lilitu, a la que, con un encantamiento que musita a su oído, impedirá
escapar. Concluirá con ella un pacto, ofreciéndole la libertad a cambio de que le deje
tranquilo. El sacerdote sólo pide, como pago a su consulta, la vida de una persona, de
cualquier persona, pues goza con el dolor de los demás. Pyrrhas le corta la cabeza. Y marcha a
poner en práctica el plan para atrapar al horror alado. Siguiendo las instrucciones, captura a
Ardat-Lilu, el compañero de Lilitu, al que castiga con su espada. Ante su sufrí. miento,
imposibilitada de entrar en el mágico recinto, Lilitu concluye un pacto, le llevará a la Mansión
de Arabu, la Casa de los Muertos del credo shumerio, para que interrogue al difunto que la ha
azuzado contra él. Lucha contra un individuo alado, armado con un rayo de luz. Es el espíritu
de un antepasado de Naram-Ninub, invocado por éste para matar a Pyrrhas, pues piensa
entregar la ciudad en poder de sus enemigos y necesita desembarazarse del mercenario. El
argivo cumple su pacto. Lilitu acompañada de su hombre, sin haber hecho ningún juramento,
va a intentar vengarse de él. En su huida, Pyrrhas se encuentra con Naram-Ninub que le estaba
esperando, al que pone fuera de combate, siendo devorado por los dos demonios que le
persiguen.
Pyrrhas cansado de esa tierra se dirige a otro lugar.
Veamos su descripción física:
"Construido con la salvaje economía de una naturaleza salvaje, su fisico no era el del atleta
civilizado, sino el del primitivo. Era la verdadera encarnación de la fuerza, con el nervio y la
resistencia de un lobo... con sus miembros musculosos, su poderoso cuello, la curvatura de su
robusto torso sus hombros anchos y sólidos. Bajo su enredada y rubia cabellera, sus ojos eran
azules y helados. Sus rasgos toscamente tallados reflejaban el salvajismo que su cuerpo
poderoso sugería... Su frente era sombría, su expresión hosca... Llevaba un peto de cuero negro
con placas de cobre. Sus grehas de bronce brillaban... La amplia capa escarlata, flotando
libremente, dejaba libre la gran empuñadura que asomaba entre sus pliegues. Los ojos del
argivo refulgían con un brillo helado en la sombra producida por su broncíneo casco de
cuernos..."
El relato es interesante y bien escrito. Tiene anacronismos, pero supone un descanso frente a
otros mundos ficticios, quizás por encontrarse enmarcado en una época que no es mítica, pero
tampoco totalmente histórica. Es de lamentar que no se escribieran más episodios sobre el
griego. La opinión personal de quien escribe estas líneas es que le recordó el mundo de los
efectos especiales de Ray Harryhausen, y las películas "Jason and the Argonauts" (Jasón y los
Argonautas) y "Clash of Titans" (Lucha de Titanes). Aunque las influencias se han dado a la
inversa.
tatuado todo el cuerpo. El jefe de la tribu piensa en sacrificarle para satisfacer su deseo de
revancha, pero el picto al que ayudará, sin saberlo, cuando se había disfrazado de lobo
consigue su libertad. Es Berula, jefe de los pictos de Alba, que se encuentra al Norte.
MEN OF THE SHADOWS (Hombres de las sombras )//Bueno. De una tropa de quinientos
hombres, al servicio de Roma, que ha salido del Muro de Adriano (?) para recabar información
sobre un jefe picto del N. llamado Bran Mak Mom, compuesta por latinos, itálicos, bretones,
germanos e hibernios, sólo quedará un superviviente, el protagonista que narra el relato que
será vencido finalmente en un grandioso combate por los pictos de Caledonia, de aspecto
bestial, resultado del mestizaje entre los pictos originales y una raza de gigantes que, en su
huida, encontraron en el N. de la isla. Arrinconados por los invasores célticos, han ido
perdiendo su apariencia de antaño. Sólo Bran Mak Mom, del clan del Lobo, y los miem bros de
su aristocracia se han mantenido fieles al tipo original mediterráneo, uno de los de la Antigua
Raza. La hermana del jefe intercede por el mercenario para que sea liberado. El hechicero
Gonar, que odia a Bran por haber prohibido el mestizo culto a la serpiente, desea inmolar a 1
prisionero nórdico. Desafiará al jefe Bran. El combate empleará sólo pocos minutos. Los
combatientes se miran a los ojos:
"Detrás del brujo se agazapaban milenios que abrigaban sombríos secretos, ocultos misterios,...
Detrás del jefe se encontraba la luz clara y potente de la aurora, la primera llama de la
civilización, la fuerza pura de un hombre nuevo".
Así, de forma incruenta, gana Bran, y Gonar, como signo de sumisión, invoca a sus dioses,
observándose en el humo del fuego que, mágicamente se enciende, la historia de la Gran Raza,
que no deja de recordarnos las especulaciones de algunos teósofos. Supongo que el mágico
fuego que se ha encendido es el Fuego Mágico, al que se aludirá más tarde, signo de la
presencia de los dioses. REH ha elaborado su historia de los pictos antes de bosquejar The
Hyborían age. La Tribu Sin Nombre (una de las denominaciones de la Gran Raza) nació en lo
que después sería América del Norte, a partir de unas pequeñas islas. Debido a transtomos
climáticos, la Tribu se dirigió a un continente, la Atlántida, situado entre Europa y América,
tras expulsar hacia lo que nosotros, hombres del S. XX, denominamos Viejo Mundo, a unos
homínidos que se les oponían. Lucharon contra los atlantes que huyeron a Europa y,
finalmente, llegaron a Africa y, bordeando el Mediterráneo, a Europa, donde mucho tiempo
después fueron rechazados hacia el W., las Islas Británicas, por los celtas. La visión nos ofrece
la llegada de los romanos y su derrota frente a las tribus germánicas. Sólo Bran Mak Morn
puede ayudar a su pueblo, los pictos, a resistir el paso del Tiempo y de la Historia:
"Pero las Nuevas Razas surgen y se yerguen, y las Antiguas se di-fuminan ante su presencia.
En los Montes de Galloway la nación picta librará su último y espectacular combate. Y cuando
Bran Mak Morn caiga, también desaparecerá el Fuego Olvidado... para siempre. Más allá de
siglos y eones".
El relato acaba, como podemos apreciar, con una reflexión que nos prepara para el siguiente.
A SON OF THE RACE (Una canción de la Raza) Bran escucha una canción que habla de una
profecía según la cual, la p"' mera raza en aparecer sobre la Tierra, la Antigua Raza, la de los
pictos, sera la última en extinguirse.
aún más terrible que Wulfhere, y hombres que habrían hecho frente al danés, huyen ante el
deseo sanguinario del goidelo"..."Era grande y delgado. Esbelto y bien construido. Aunque
robusto, no poseía la impresionante y masiva planta del danés, lo que, sin embargo, era más
que compensado por la ligereza de tigre q^e se apreciaba en cualquiera de sus movimientos "..
"Su piel era muy morena, su cara estaba afeitada recientemente y sus cabellos negros le caían
sobre los hombros. No llevaba ninguno de los brazaletes de oro o de los adornos de los que
tanto gustan los vikingos. Su cota era de fina malla metálica y su casco estaba rematado
poruña cimera de crines de caballo, que flotaban al viento ".
Ambos guerreros van a aceptar el contrato que les ofrece el rey Gereinth para que rescaten a
su hermana Helen, secuestrada por un grupo de pictos. Cormac, disfrazado, desembarca en un
poblado de los Dal Riada, en donde °ye, de boca de un picto ebrio, la descripción del secuestro,
así como de la inminencia del sacrificio de la joven en honor del dios Golka que tendrá ^gar en
la Isla de los Altares, en las Shetlands. Descubierto por un renegado vikingo, Cormac tiene que
escapar. Más tarde, a bordo de su navio, "El Cuervo", se llega a conocer la noticia del robo de
la princesa por los justos y su posterior venta a los piratas nórdicos que operan en las
Hébridas. Tras intentar rescatarla mediante el pago de una cuantiosa suma, son traicionados
pero consiguen escapar con la joven, aprovechando la llegada de los pictos que reclaman a la
elegida de Golka. Volvemos a ver al viejo hechicero Gonar. Ya de regreso en el reino de
Gereinth los supervivientes dispondrán de una importante recompensa.
SWORDS OF THE NORTHERN SEA (Espadas del Mar del Nortea/Folletín épico.
Una tempestad ha despedazado contra unas rocas al "Cuervo", por lo que Cormac haciéndose
pasar como único superviviente, se presenta al pirata Rognar, solicitando trabajo, con la
esperanza de poder concretar un plan para, con la ayuda de sus compañeros, escondidos en las
proximidades, poder robar uno de sus navios. Implicado en la pugna entre el pirata y su
segundo, Hakon, a causa de una princesa bretona que aquel mantiene prisionera y a la que
éste ama, ayudará a los enamorados y a sus partidarios a cambio del navio que precisa, el que
consigue gracias a la victoria que obtendrán sobre sus enemigos.
THE NIGHT OF THE WOLF (La noche del Lobo)//El mejor relato de la serie.
Fingiéndose un irlandés que quiere rescatar a un danés hecho prisionero por los vikingos que
ocupan una de las Islas Shetland, para canjearlo por un primo suyo, en poder de los daneses,
Cormac es desenmascarado y encerrado. Logra escapar con la ayuda de Brulla, un jefe picto
que asistió a su combate, antes de que fuera reducido, y que ha llamado a la gente de su
pueblo para acabar con los vikingos que le han injuriado, no sin antes liberar a aquel por quien
ha venido a la isla. Toman contacto con los hombres de Wulfhere que llegan en su busca. Tras
romper el cerco de los pictos que, en la Noche del Lobo, así la llama Cormac, han perdido
cerca de mil hombres al acabar con los cuatrocientos nórdicos que ocupaban la isla, se hacen a
la mar. El danés liberado no es otro que Thorfinn, el rey exilado de Dinamarca, a quien
ayudarán a instalarse de nuevo en su trono, a cambio de que Wulfhere, que es perseguido por
la ley danesa, sea exonerado y que se les permita operar desde el país.
THE TEMPLE OF ABOMINATION (El templo de la abominación)//Exce-sivamente escueto.
Wulfhere, Cormac y el resto de la tripulación de "El Cuervo" desembarcan en la costa W. de
Cornualles para caer de improviso, tras atravesar el territorio de Arthur, sobre los sajones. Al
penetrar en un extraño templo situado en un bosque, habitado por unos seres caprinos, liberan
a Fabricus,un moribundo sacerdote cristiano, que les previene de la presencia del Druida
Negro, último de los hombres-serpiente, que fue quien tentó, nos dice el sacerdote a Adán y
Eva; tras repeler un ataque de los sátiros, creados por los Grandes Antiguos para sustituir al
hombre y matar al Druida Negro. poco convencidos de las palabras del cristiano, que ha
expirado, acerca de la unidad y hermandad del género humano, deciden ir a "purificar sus
espadas en la sangre de los sajones de Wessex".
Hemos comprobado en esta serie la presencia del héroe céltico, al que no atacan los pictos,
que es más salvaje, esto es, menos civilizado, que los pueblos que comienzan a asentarse sobre
Britania. El brumoso recuerdo de Roma, pocos años después de su marcha de la isla, aparece
ya con la perspectiva howardiana de imperio olvidado, aureolado de grandeza y misterio, con
un tratamiento distinto al que recibiera en las historias de BRAN MAK MORN.
La semejanza física y la sangre céltica de Cormac nos preparan ya a las aventuras de Turlogh
0'Brien, así como su oficio de pirata y otros detalles relacionados con esta ocupación.
El nombre del picto que ayuda a Cormac, Brulla, es análogo al de Be-rula, que presta su apoyo
al bretón Coróme en The Lost Race y al de Bru-le, el camarada de Kull.
En el primero de los episodios resumidos, el cómputo de los tripulantes muertos en combate
se lleva a cabo mediante clavos que se hincan en el mástil de la embarcación. Este detalle y la
piratería en sí, nos hacen recordar la serie CONAN y, en particular el episodio Red Nails.
visera y un escudo adornado con una acerada punta. A diferencia de los restantes jefes que
preferían manejar una espada en las batallas, Turlogh el Sombrío se batía con un hacha forjada
por sus propias manos (su mango era de tres pies de largo y era bastante parecida a una
alabarda por su forma. Nota), con la que adquiría una destreza casi sobrenatural".
Odín, el dios nórdico de la guerra y la magia, que gusta de recorrer el mundo en su disfraz de
vagabundo, con una capa azul y la apariencia de un anciano, por lo que es conocido como el
Dios Gris, ayudará a sus fíeles, tomando parte activa en la batalla contra los clanes célticos. Al
acabar la confrontación se remonta a los cielos.
El rey Brian, su hijo y su nieto, así como otros esforzados guerreros de ambos bandos, han
caído en combate, por lo que Turlogh, tras vislumbrar la marcha de Odin, comenta, con la
laxitud que viene después de la batalla:
"El Dios Gris ha desaparecido y también nosotros vamos a desaparecer, a pesar de ser los
vencedores. Los días del crepúsculo se acercan rápidamente y una extraña sensación pesa
sobre mí, como si nuestra era declinase. ¿Qué somos, sino espectros que desaparecen en la
noche9"
THE DARK MAN (El Hombre Oscuro)//Una obra maestra. WT dic. 1931. Han pasado algunos
años. Turlogh 0'Brien es ahora
"Un hombre extraño y amargo, un terrible guerrero y un estratega diestro, a quien los
repentinos accesos de una extraña locura convertían en un hombre marcado, incluso en ese
país (Irlanda) y en esa época de demencia".
Ha sido convertido en un fuera de la ley a causa de la envidia de un pariente y el despecho de
una mujer, lo que no le impedirá el intentar rescatar a Moira, de los Dal Cais, el clan que le ha
expulsado, secuestrada por un danés, Thorfel "El Bello". Nos da la impresión que siempre ha
estado enamorado de ella, aunque en secreto.
"Entre una raza de hombres cuyo arrojo sorprendía hasta a los más rudos escandinavos, la
singularidad de Turlogh Dubh se hacía aún más notoria... Había sido arrastrado sobre la nieve
en el momento de su nacimiento para poner a prueba su derecho a sobrevivir. Su infancia y
adolescencia se habían desarrollado en las montañas, sobre la costa y en las laudas
occidentales. No llevó ninguna ropa hecha de te/ido hasta que no llegó a la edad adulta. La
única vestimenta de este hijo de jefe dalcassiano había consistido en una piel de lobo. Antes
de ser declarado fuera de la ley era capaz de agotar a un caballo, corriendo todo el día. Nunca
se fatigaba al nadar. Ahora, desde que las intrigas de los hombres de su envidioso clan le
habían arrojado a las desoladas tierras, haciéndole llevar la vida de un lobo, su resistencia era
tan grande que resultaba inconcebible para cualquier hombre civilizado ".
A bordo de una pequeña embarcación se lanza tras la pista de los secuestradores. En una
pequeña isla encuentra los cadáveres de unos hombrecillos morenos que han perecido
luchando contra un número superior de enemigos nórdicos por defender, aparentemente, una
extraña estatua de tamaño natural fabricada en una roca negra, que puede llevar con facilidad
a su embarcación.
Todo parece como si el Hombre Oscuro -tal es el nombre que ha atribuido a la estatua- le
guiara en su búsqueda, de modo que llega a su destino en el momento en que Moira va a ser
obligada a casarse con Thorfel, que dispone de un sacerdote cristiano para la ceremonia. La
barca del goidelo es descubierta y desembarcada la estatua, que se hace ahora tan pesada que
difícilmente puede ser llevada por dos escandinavos. Moira se da la muerte pa-'"a salvar su
libertad y Turlogh se lanza sólo al combate, arropado en su grito de guerra: ¡Lamb Laidir Abu!,
siendo ayudado por los pictos que han ^11^0 a recuperar la estatua, que representa al
legendario Bran Mak Mor. '"i se lo explica el jefe de la partida:
"(Bran Mak Morn) rompió las oleadas de hierro que llegaron de Roma y rechazó a las legiones
que se refugiaron en desbandada detrás de su Muro. Pero cayó durante la batalla. La nación fue
presa de disensiones internas. Las guerras civiles la fragmentaron. Llegaron más goi-delos y
levantaron el reino de los Dal Riada sobre las ruinas de los Gruithni (o Cruithni, es decir los
Fictos). Cuando el escoto Kenneth Mac Alpin puso término al reino de Galloway los últimos
vestigios del Imperio Picio se fundieron como nieve sobre las montañas. Ahora vivimos como
lobos, diseminados sobre las islas, entre las rocas escarpadas de las regiones montañosas y en
las sombrías colinas de Galloway. Nuestro pueblo se extingue. Nosotros desapareceremos pero
el Hombre Oscuro quedará... Bran Mak Morn, el Oscuro, el gran rey, cuyo espíritu reside para
siempre en la piedra esculpida a su imagen".
Esta escultura fue realizada con las artes del hechicero Gonar, que hizo posible que el alma de
Bran Mak Mom pasara a ella momentos antes de su muerte. Reconoció en Turlogh un amigo,
por lo que le guió, al igual que hiciera con los pictos, comunicándose con Gonar que,
posiblemente, es el destinado a vivir hasta el fin de los tiempos del que se hablaba en la poesía
A Song of the Race correspondiente a la serie del jefe picto, antes comentada. Con un
ofrecimiento de amistad por parte de los guerreros, el dalca-ssiano se lleva en su barca el
cadáver de Moira, mientras que los pictos hacen lo propio con la estatua. El único
superviviente de los nórdicos es un sajón que ha conservado su vida a petición del sacerdote
cristiano. Su nombre es Athelstan.
THE GODS OF BAL-SAGOTH (Los dioses de Bal-Sagoth)//Excelente WT oct. 1931 Turlogh, que
ahora tiene 28 años, es apresado en un combate naval por un snekja tripulado por nórdicos.
Salva su vida al ser reconocido por Athelstan el sajón. El navio es arrastrado por una corriente
hacia el Atlántico Sur, chocando contra los arrecifes que bordean una isla. A pesar de ser
ambos los únicos supervivientes, Turlogh decide luchar contra el sajón, revistiéndose con su
equipo de combate recuperado de uno de los cadáveres llegado hasta la playa. La lucha será
interrumpida por la llegada de una joven nórdica, Brunhild, que desapareciera de las Orkneys
diez años atrás, desviada de su ruta de manera análoga a la suya. Tras dar cuenta de un ave
prehistórica que la perseguía, conocen el nombre de la isla sobre la que se encuentran: Bal-
Sagoth, posiblemente uno de los picos no sumergidos de la Atlántida. Los tres regresarán a la
ciudad de la que la joven fue desterrada con la intención de que las fieras salvajes acabaran
con ella, ya que tenida por una diosa del mar, pudo acabar con la teocracia que gobernaba en
la isla, que juró vengarse. Aprovechándose de una leyenda local que habla de la llegada de los
"Hombres de Hierro", entra triunfal mente en la ciudad. Los habitantes son de piel oscura,
altos y delgados, ataviados con plumas multicolores. Athelstan es designado para luchar
contra el rey que ocupó el lugar de Brunhild, a quien vence sin dificultad, protegido como está
por sus placas de acero. Brunhild es aclamada, de nuevo, como reina, pero el brujo-sacerdote
Gotha escapa, para hacer más tarde que los dos guerreros blancos sean atacados por un ser a
su servicio, mientras que el monstruo Gol-Goroth, supuesto dios de la ciudad, intenta raptar a
la reina. Puesto en fuga por los dos guardaespaldas, es perseguido a lo largo de pasillos
subterráneos, hasta que, llegando a una gran sala de sacrificios, aplasta en su huida al
sacerdote. El monstruo muere y su estatua cae sobre Brunhild, aplastándola a su vez.
Observando que la sangre mancha las ropas de los dos guerreros, los sacerdotes que estaban
reunidos en la gran sala se rebelan ante los impostores a los que habían tomado por dioses.
Turlogh y Athelstan consiguen escapar gracias a un ataque del pueblo del piel roja que vive en
unas islas próximas, situadas al W., que hasta entonces se había contentado con efectuar
ligeras incursiones. En la confusión suben a bordo de un barco castellano, "El Franciscano",
que fue desviado por las corrientes marinas hacia la isla, fletado para luchar contra los piratas
moros, cuyo capitán les ofrece volver a Europa para participar en sus combates, lo que es
aceptado por ambos. Turlogh mira hacia la isla en llamas:
"Hemos asistido a la caída de un reino muy antiguo... hemos contemplado los últimos
vestigios del más antiguo imperio del mundo. Lo hemos visto desaparecer entre las llamas y
hundirse en el abismo del olvido... Hemos visto como la barbarie levantaba su cabeza triunfal
sobre las ruinas. Así pasan la gloria, el esplendor y la púrpura imperial... devoradas por las
rojas llamas, opacadas por los amarillos humos... "
Al defender a Brunhild del ataque del monstruo, la joya que ésta ostentaba símbolo de la
realeza, ha quedado prendida en su cota de malla, lo que hace que Athelstan, jocosamente, le
llame rey de la ciudad. A lo que contesta:
"Sí,... un reino de muertos... un imperio de fantasmas y humo. Soy el Ard-Righ (rey) de una
ciudad fantasma... Soy el rey Turlogh de Bal-Sagoth y mi reino desaparece en el cielo de la
mañana. En eso se parece a los demás imperios del mundo,... está hecho de sueños, de
sombras y humos".
THE SHADOW OF THE HUN (La sombra del huno)//Fragmento. Sobre el navio español, antes
de penetrar en el Mediterráneo, Turlogh narra a sus dos compañeros Athelstan y Rodrigo de
Cortés las andanzas ocurridas tras su episodio The Dark Man. Hace de eso unos ocho anos. Por
aquel entonces reunió a renegados y fueras de la ley de Irlanda e Inglaterra en un barco
normando capturado y rebautizado como "La Cólera de Crom" usando, según él mismo dice, el
nombre de un antiguo dios celta, con la consigna de la caza de piratas nórdicos y con la única
recompensa de tener,
"Una vida dura y amarga, trabajo incesante, combates y una muerte sangrienta. Pero les daba
la posibilidad de afirmarse frente al mundo que les había rechazado y de cebarse en las
masacres "...
Un navio normando les da caza sobre las aguas del Báltico, que es arrastrado al fondo del mar
junto con su presa, pues los hombres de Turlogh han unido con garfios ambos navios. El es el
único superviviente, siendo recogido por los finlandeses, a los que ayudará en su lucha contra
los escandinavos, que comienzan su expansión hacia el E. y el N. Meses más tarde, Turlogh
marcha hacia el S., llegando a la altura del Mar Caspio, en donde salva a Somakeld, de la tribu
nómada de los Turgoslavos, de la persecución de tres turcos de Khogar Khan, quien se cree
heredero de Atila, posee su espada, al parecer mágica, y sueña con crear un imperio. Ha
atacado a tribus tártaras y eslavas que se oponían a su avance. Al S., los seijúcidas, tribu turca
excesivamente belicosa, impondrá, unos cincuenta años más tarde, su poder en el Próximo
Oriente, aislándolo del Occidente cristiano, dando lugar, por su intolerancia religiosa, además
de otros factores económicos, al fenómeno de las Cruzadas. La tribu de Khogar Khan es
posiblemente un aliado de los seijúcidas, si no se trata de estos. Los turgoslavos son un
remanente de los indoeuropeos que no participaron en los movimientos migratorios. Fundidos
entre los tártaros, con lo que tienen relaciones ambiguas, darán lugar, siglos más tarde, a los
cosacos. Turlogh recibido en el campamento eslavo con grandes honores, a causa de su proeza
al atacar a los turcos, se siente a gusto en la soledad de su tienda:
"Estos eslavos eran la propia base de la raza aria... las raíces y el tronco. Seguían apegados a la
existencia primitiva que los antepasados de Turlogh habían abandonado hace ya siglos... A
medida que el sueño fue apoderándose de él, dio en pensar de forma consciente, aunque
confusa, que la sangre de esos nómadas, a pesar de encontrarse medio mundo de por medio,
era la suya propia... Así, después de vagar durante siglos por países extranjeros, había
recuperado de nuevo su tierra natal. Cayó en un sopor hechizado por extraños sueños: se veía
como un salvaje de ojos claros, vestido con pieles, que recorría interminables leguas de
bosques y llanuras, encaramado en pesados carromatos tirados por bueyes o montado sobre
caballos medio salvajes; al lado de sus compañeros vestidos de pieles, de aspecto salvaje y ojos
claros, rugía y luchaba en batallas sin nombre, en comarcas nebulosas y olvidadas, afrontando
hombres, bestias y torrentes impetuosos, dejando atrás civilizaciones que se tambaleaban, que
eran ya antiguas cuando el mundo era joven... De ese modo se debatía una y otra vez,
reviviendo eras oscuras y perdidas".
El fragmento de esta novela, posiblemente bastante larga, que prometía convertirse en un
relato apasionante, se acaba con la conversación que mantiene Turlogh con el atamán de los
Turgoslavos, acerca del futuro combate contra los turcos.
Este fragmento debió ser escrito por el tiempo en que ya había visto la luz el personaje Conan.
Encontramos el comportamiento de pirata a bordo del navio, que ostenta el nombre del dios
principal cimerio, y presentimos que Turlogh llegará a convertirse en un guerrero famoso
entre los eslavos, quizás su atamán, al igual que Conan con sus kozaki. Desde un principio
tenemos al lado del guerrero irlandés, o enfrente al sajón Athelstan, que se encuentra como
guerrero de élite, sin protagonismo alguno, en el relato The grey Godpasses. El autor nos dice
de él que:
"Medía seis pies y medio de estatura, desde sus sandalias de piel de búfalo hasta su
desmelenada cabellera rubia. Su barba, repleta de bucles, era tan dorada como los gruesos
brazaletes con los que se adornaba. Llevaba puesto un corselete de placas de metal y, aunque
bebiera y conversara, siempre mantenía a lo ancho de sus rodillas, su gran mandoble,
embutido en su gastada funda".
Athelstan al igual que Wulfhere, es el complemento del héroe. Es también un proscrito.
El sueno que tiene Turlogh, en la tienda de los eslavos, le entronca con toda su ascendencia
anterior y es muy parecido a uno de REH, que comenta en su ensayo A Touch ofTrivia, como
veremos más tarde. Turlogh se estaba acercando al lugar de su nacimiento, lo que quiere
decirnos que REH se aproximaba hacia su muerte, anticipada siempre en los pesimistas
comentarios de Turlogh 0'Brien, apodado Dubh, "El Sombrío".
AGNES DE CHASTIELON
Sólo hay tres episodios de éste personaje el único femenino en la producción de Fantasía
Heroica- de R. E. Howard. Los dos primeros no son fantásticos, pero sí el tercero, incompleto,
que pudo suponer de pleno, tras los tanteos iniciales de tipo histórico, su inmersión en el
género que nos interesa.
En el primero de ellos, el que abre la serie {Sword Woman, "La espadachina"), nos encontramos
en Francia, primeros años del S. XVI. Agnes, del pueblo de la Fére, en Normandía, es una joven
pelirroja de ojos azules, tan alta y fuerte como un hombre, que va a ser casada, contra su
voluntad, por su padre, un viejo soldado. Su hermana la da un puñal para que se suicide y
escape del futuro que como a ella le espera. De su negación a rendirse tan fácilmente surgirá
Agnes la rebelde, la violenta, la Negra.
Estas son las sensaciones que experimenta Agnes al tocar el puñal:
"El contacto de la empuñadura produjo en mí una extraña comezón, que se irradió por todo mi
brazo... una curiosa sensación de familiaridad, como si desencadenase una sucesión de ideas
aún más inconexas que era incapaz de comprender, pero que percibía de forma misteriosa. No
había tenido nunca un amia en mis manos ni ningún otro objeto cortante, a excepción del
hacha de leñador o el cuchillo de cocina. Esa hoja delgada y mortal que brillaba en mi mano se
parecía, en cierta forma, al viejo amigo que se encuentra tras una larga ausencia".
Apuñala a su futuro marido, matándole, y es recogida en el bosque al que huye, por un truhán,
Etienne Villiers, que es perseguido por el Duque de Alencon, ya que conoce una antigua
relación de éste con el Emperador Carlos V, de Alemania. En una posada, tras haber engañado
a Agnes con su apariencia de gentilhombre, la vende a otro rufián: El destino de la ioven será
un burdel. Pero, enterada de los proyectos de ambos, les apuñala salvajemente, matando a uno
de ellos en el acto y malhiriendo al otro, Etienne, que lleva a casa de un amigo, para que se
reponga, pero va a recibir la visita de cinco antiguos compinches que desean vengar la muerte
de aquel que ha sido apuñalado por Agnes:
"...De un salto, agarré la espada de Etienne. Al contacto de su empuñadura una fuerza y una
seguridad desconocidas corrieron por mis venas. Lanzando un feroz grito me lancé hacia...
puse fin a su mugido, al hundir mi espada en su cuello y cortar sus gruesos músculos,...
disparé apuntando a la cara de..., haciendo estallar su cráneo, transformando sus rasgos en
una pulpa sanguilonienta... Hay determinadas acciones para las que hemos nacido... Yo, que
nunca había tenido una espada entre mis manos, la manejaba con un instinto que hasta
entonces había desconocido, como si blandiera algo vivo. Me di cuenta de que mi agudeza
visual, mi rapidez de movimientos de manos y pies no podrían ser igualadas por esos patanes
de estúpido talante ".
El capitán mercenario Guiscard de Clisson que se encuentra cerca del lugar del combate, y que
antes había dejado bien claro cuál era el lugar de una mujer, a la vista del resultado, aceptó
llevar como soldado a Agnes, la Negra, como la llamará. Tras enseñarle las artes de la guerra,
pensando dirigirse a Italia, caerán en una emboscada de Alen^on, en la que Guiscard muere, al
ser confundido con Etienne, que logrará salvar a Agnes, herida, que se ha refugiado en una
cueva. Saldada su deuda con ella, ambos serán compañeros de armas interfiriendo en una
conjura (Blades for France, "Espadas para Francia"), muy al estilo de Alejandro Dumas, en la
que aparece de nuevo Renault de Valence, el jefe de los emboscados del capítulo anterior.
Volvemos a encontrar a Agnes en Chartres (Mistress of death, "La amante de la muerte")
donde, en una calleja, es asaltada por unos ladrones de los que se defiende, siendo ayudada
por un escocés exilado, John Stuart, que nos recuerda a los otros héroes célticos de REH:
"Me volví hacia mi desconocido salvador y vi un hombre recio, de cuerpo esbelto, un poco más
alto que yo. La luz de la lejana antorcha le iluminaba débilmente; noté que llevaba botas de
cuero de Córdoba de excelente calidad, un jubón de terciopelo, debajo del que aprecié el reflejo
de una fina malla de acero. Una espléndida capa escarlata se hallaba echada sobre su^wpalda;
un gorro con una pluma cubría su cabeza; bajo este tocado, sus ojos claros y helados brillaban
con un peligroso fulgor. Su rostro moreno, de pómulos salientes y labios delgados, se hallaba
recién afeitado, f.as numerosas cicatrices que le marcaban sugerían una vida tan aventurera
como el que más. Su porte era el de un hombre habituado a batirse: el menor de los
movimientos revelaba unos músculos con la dureza del acero y la perfecta coordinación del
luchador nato ".
Uno de los cadáveres es el del hechicero Costranno, que fue ahorcado por sus prácticas de
brujería que han ocasionado una víctima. El otro pertenece a su discípulo Jacques Peligny,
asesinado por los ladrones para arrebatarle una extraña cadena de oro con una gema roja que
brilla en la oscuridad de la noche, y que parece escapar de las manos de Agnes para caer sobre
el cadáver del brujo.
En una taberna, mientras están hablando de sus respectivas vidas, llega un italiano de tez muy
oscura preguntando por la mansión de Francoise de Bretaña, la amante del Duque de Orleáns,
por cuyas indicaciones, fue ajusticiado el brujo. Al irse, entra la guardia de la ciudad a prender
a Agnes, por la muerte del ayudante de Costranno. Se trata de una rencilla
de su capitán, que ha sido rechazado por la pelirroja. A golpes de espada, Agnes y Stuart salen
de la taberna y se dirigen a la casa de la dama.
La narración, interrumpida en este punto, es continuada por Geraid W. Page apoyándose en
una sinopsis escrita por el propio REH: Al llegar, encuentran a un sirviente muerto y a otro
trastornado, bajan por un pasadizo secreto que les lleva a un altar en el que se halla desnuda
Francoise de Bretaña, a punto de ser arrojada por el mago a un pozo. La primera vez que
encontraron en la calleja a Costranno, éste sufría los efectos de un encantamiento que le iba a
devolver a la vida, operado con la ayuda de la joya y de las losas que pavimentaban el suelo, de
un antiguo templo pagano. Inmune a las armas, aún siendo decapitado por Agnes, sólo es
puesto fuera de combate al ser arrojado al pozo, del que emerge un horror rápidamente
devuelto al mismo.
A pesar de la maldición que pesa sobre Agnes, todos los hombres que se la acercan, con deseos
más que amistosos, mueren, -ignoramos el destino de Etienne Villiers— nos da la impresión de
que ella y el escocés acabarán siendo buenos amigos.
Al igual que los restantes héroes howardianos, Agnes se defiende a estocadas de sus opresores
-los hombres y la sociedad, SU sociedad-siguiendo su propio código. No se encuentra muy lejos
de la Valeria de la serie CONAN, aunque, quizás por leer sus pensamientos, nos parezca más
próxima y humana. Y su ardor guerrero y el sobrenombre con el que se la conoce, Agnes LA
NEGRA, nos indican, sin lugar a dudas, que se trata de un avalar de Kali, la diosa hindú que
personifica la destrucción y la guerra.
SOLOMON KANE
Los episodios de este aventurero de la Era Isabelina, que es el personaje dentro de la
producción howardiana que ocupa el segundo lugar después de Conan, en lo que al número de
sus historias escritas del mismo se refiere, son los que se indican a continuación,
expresándose el año de su publicación en la revista correspondiente:
SKULLS 1N THE STARS (Calaveras en las estrellas). WT enero 1929.
THE RIGHT HAND OF DOOM (La mano derecha del que juzga)
RED SHADOWS (Sombras rojas). WT agosto 1928.
RATTLE OF BONES (Rumor de huesos). WT junio 1929.
THE CASTLE OF DEVIL (El castillo del diablo). Fragmento.
THE MOON OF SKULL (La luna de los cráneos). WT junio, julio 1930.
THE ONE BLACK STAIN (La mancha negra). Fanzine "The Howard Co-
llector" 1962.
BLADES OF THE BROTHERHOOD (Las espadas de la Hermandad)
THE HILLS OF THE DEAD (Las colinas de los muertos). WT agosto 1930.
HAWK OF BASTI (Hawk de Basti). Fragmento.
THE RETURN OF SIR RICHARD GLENVILLE (El regreso de...)
WINGS IN THE NIGHT (Alas en la noche). WT julio 1932.
THE FOOTFALLS W1THIN (Pasos en el interior). WT septiembre 1931.
THE CHILDREN OF ASSHUR (Los hijos de Asshur). Fragmento.
THE SOLOMON KANE'S HOMECOMING (La vuelta a casa de S. Kane).
"Fanciful Tales ofSpace & Time", 1936, poco después de la muerte de REH.
A los episodios, indicados según un orden cronológico de sucesos, se debe añadir el fragmento
Death's black riders (Los oscuros jinetes de la muerte), que, según algunos estudiosos de la
serie, reflejaría un evento anterior a Rattie ofbones. Aquellos episodios, así como los
fragmentos, en los que no figura ninguna fecha, fueron editados, por primera vez, en la
recopilación Red Shadows de Donal M. Grant, en el año 1968, excepto el ya mencionado
Death's black riders, que apareció en el fanzine "REH:
Lone Star Fictioneer" en 1974.
El propio R. E. Howard nos decía en su breve biografía publicada en el número de julio de 1935
de "Fantasy Magazine", que Kane había surgido como un resultado de su admiración hacia los
fríos duelistas del S. XV.
No es posible fechar el año de su nacimiento. En The right hand of doom se habla de una
condena en nombre del rey. El reinado de Enrique VIII acaba en 1547, al que siguen el de
María Tudor desde 1553 a 1558, y a continuación el de Isabel I, que ocupa el final del siglo.
Entre Enrique VIII y María Tudor gobierna Eduardo VI, de nueve años, en una época de
intrigas. Así que hay que situar el episodio citado, antes de 1553, con lo que, si la aparente
edad de Solomon Kane es de unos 25 años como máximo, su nacimiento habría tenido lugar
en 1528, con un error de más o menos 5 años; el puritano Kane posiblemente va a Francia a
luchar a favor de los hugonotes, pues allí le encontramos en Red shadows, de donde marcha a
Africa. De nuevo en Europa, sabemos de sus andanzas por Alemania: Death's black riders,
Rattie ofbones y The castie ofdevil; son los tiempos de la Reforma que originará la Guerra de
los Treina años. También nacerá la piratería corsaria protegida por la reina Isabel I contra su
principal enemigo Felipe II, por aquella época rey de la superpotencia del momento: España.
La trata de negros y su captura en lo que llaman la "Costa de los Esclavos" adquiere límites
insospechados, siendo fomentada frecuentemente por los propios monarcas.
En el Mediterráneo y en Europa Oriental se hace sentir el poderío del Imperio Otomano, de los
turcos. El primero de los asedios a Viena tiene lugar en 1529. La batalla de Lepanto en 1571,
sólo supone el fin del predominio naval de los turcos, pero seguirán conservando el terrestre.
Comenzó su expansión hacia Africa en 1517, conquistando Egipto, llegando a extender su
supremacía hasta Argel.
En la época de Solomon Kane, Africa es un hervidero de pueblos y naciones que van desde las
simples tribus, hasta las ciudades como Benin, Timbuctú, al W., Quiloa, al E., y a los reinos
como Songhai, heredero de los anteriores de Ghana y Malí, y Kanem-Bornú. Pero la avidez del
hombre blanco acabará con los mismos, como ocurrirá con Songhai que es conquistado por los
marroquíes con la ayuda de los cañones de los mercenarios ingleses en 1591, provocando,
además, migraciones de pueblos.
El episodio The Moon of Skulls se desarrolla en el curso alto del río Níger, en la tierra de los
Negari. Sabemos que Solomon Kane navega con los corsarios de Drake, pues en The one black
stain se nos habla de la ejecución de un amigo suyo, ocurrida en 1578. Tendría entonces 50
años. De nuevo en Africa tras Blades ofthe brotherhood y The hills ofthe dead, llega,
posiblemente, hasta el lago Chad, en compañía de un inglés, pues en el relato, Hawk o f bastí,
se nos dice que camina hacia el Este, y el único lago que se encuentra en muchos kilómetros a
la redonda es el indicado. Los cuatro siguientes episodios hablan de sus andanzas por esa
tierra, que para Howard trae recuerdos ancestrales, para, ya en The Solomon kane's
homecoming, encontramos al protagonista en el Devon, en la taberna que frecuentase antaño,
a donde ha llegado para descansar y morir. Tiene más Je sesenta años, pero no se queda en su
hogar.
Los puritanos, nacidos a principios del S. XVI afirmaban que había que despojar a la religión de
todo aquello terreno que la impurificaba. Parece ser que, en un principio, fueron personas
congruentes con sus ideas. Hoy día, la expresión "puritanismo" se refiere a todo aquello que
esté relacionado con la gazmoñería. Es posible que REH tuviera "in mente" las figuras de los
duelistas de la época, pero también la de Oliver Cronweil que, imbuido de su misión como
defensor de Inglaterra, llegaría a derrotar a su rey.
La serie Solomon Kane nos muestra a un hombre que se cree el azote de Dios, está convencido
de la maldad intrínseca del mundo y piensa purificarlo, haciendo honor a su credo.
Su físico, como, en general, el de los personajes howardianos es impresionante:
"Un hombre alto..., vestido de negro de la cabeza a los pies: su se\'era ropa iba extrañamente a
tono con su tenebroso rostro. Los largos brazos y los anchos hombros delataban al espadachín,
asi como la larga hoja que tenía en su mano. Sus rasgos eran saturnales y tétricos. Una especie
de oscura palidez le daba, en la incierta luz, una apariencia de fantasma, y el efecto era
realzado por el satánico color negro de sus amenazantes cejas.
Los ojos eran grandes, profundamente entornados y miraban al bandido sin pestañear,
escrutándole. Extrañamente, el aspecto mefistofélico de la parte inferior del rostro, era
desmentido por su frente alta y amplia, escondida, en parte, por un sombrero sin plumas..,
...aquella frente pertenecía a un soñador, idealista e introvertido, pero los ojos y la nariz eran
los de un fanático... "
(De Red Shadows)
Pero, ¿cuáles son sus móviles, sus razones ocultas para actuar?
"Durante toda su vida, había vagado por el mundo, ayudando a los débiles y combatiendo
contra los opresores: no sabía el motivo para actuar así, pero no le importaba. Esa era su
obsesión, la fuerza motriz de su vida. La crueldad y la tiranía ejercidas contra los débiles
encendían en su alma un rojo incendio de furia, ardiente y duradero. Cuando la llama del odio
se despertaba, desencadenándose, no hallaba paz hasta no haber consumado completamente
su propia venganza. Cuando pensaba en ello, se consideraba como un ejecutor de la voluntad
divina, un vaso de furor dispuesto a ser vertido sobre las almas de los impíos. Y sin embargo,
en el exacto sentido de la palabra, él no era enteramente un puritano, aunque se tuviera como
tal".
(De Red Shadows)
"Aunque siempre actuara impulsivamente, creía firmemente que sus acciones estaban
gobernadas por razonamientos fríos y lógicos. Era un hijo de su tiempo, una extraña mezcla de
puritano y caballero, con algo de filósofo antiguo y algo de pagano, aunque esta última
afirmación le habría escandalizado sobremanera. Era heredero de la época de la caballería, un
paladín errante con las oscuras ropas de un fanático... Le animaba un impulso de su alma, la
necesidad de enderezar todos los entuertos, proteger a todos los débiles, vengar todos los
crímenes cometidos contra la justicia y la rectitud. Inquieto como el viento, era coherente en
un único aspecto: su fidelidad a sus ideales de justicia". (De The Moon of SKull)
Pero a veces, esta contradicción de su alma, entre lo que le dice la razón y lo que le dicta su
férreo ideal, se resuelve en una desesperación muy poco puritana, muy poco cristiana, que
tiene, sin embargo, mucho de revuelta contra el destino y lo que gobierna al hombre:
"Levantó los apretados puños sobre su cabeza, y con ojos desorbitados y labios temblorosos y
espumeantes de saliva, maldijo al cielo y a la tierra, y a las esferas superiores e inferiores.
Maldijo las frías estrellas, el Sol fulgurante, la Luna burlona y el murmullo del viento. Maldijo
al hado y al destino, todo lo que había amado y odiado, las ciudades silenciosas bajo los mares,
las eras pasadas y las eras futuras. En una explosión desordenada de impiedad, maldijo a los
dioses y a los diablos, que juegan con la humanidad, y maldijo al hombre que vive ciegamente,
y ciegamente ofrece el espinazo a los pies de la divinidad".
(De Wings in the Night}
Es uno de los mejores fragmentos de REH, es toda una oración en sentido negativo; parece,
más bien, una invocación mágica, una maldición que delimita puntos de referencia en el
espacio: arriba, abajo; junto a pares de cualidades contrarias: amado, odiado pasado, futuro. Es
la oración del hombre que se revuelve, maldiciendo, contra sus dueños.
Tras esto estamos preparados para comprobar que, a fin de cuentas, es el propio REH el que
habla por Solomon Kane:
"Kane lanzó un rugido profundo y rabioso y se echó entre la multitud: toda la furia fanática de
sus antepasados sajones y paganos explotó terriblemente... Se levantó de un salto, empuñó a
ciegas el primer arma que encontró... Kane había recogido un hacha y propinó un golpe que
hizo que los sesos del demonio salpicasen a su alrededor, como si fuesen agua. Se lanzó
adelante, tropezando con cadáveres y miembros cortados, sangrando de una docena de
heridas, y después se detuvo, enloquecido, aullando de furor".
ALREDEDOR DE
R.E. HOWARD.
Las portadas, a todo color, de las series son confeccionadas por Earl Norem, Boris (Vallejo), Gil
Kane y otros prestigiosos dibujantes, aunque con un defecto demasiado frecuente: la inclusión
de bellas mujeres que no tienen mucho que ver con lo que se desarrolla portada adentro.
Ya se dijo antes que el guionista de la serie en color Conan the Barbarían era Roy Thomas.
Sólo es cuestión de añadir que así mantiene mayor coherencia que The Savage sword of
Conan, en donde las historias adaptadas de Howard -ya sean de Conan o de los restantes
personajes- o de sus continuadores, son debidas al propio Thomas, mientras que las de nuevo
cuño son obra de Michael Fleischer o Bruce Jones.
De esta forma, existen dos Conan "paralelos" al literario, perteneciendo cada uno de ellos a las
respectivas series, por lo que sería imposible reconstruir sus vidas. A mi entender, el Conan de
Conan the Barbarían es mejor porque mantiene una continuidad y coherencia que falta en The
Savage sword debido a sus varios guionistas.
Pero se dice que la serie en blanco y negro es mejor que la otra, que es más "adulta". Detrás de
esta afirmación se oculta todo un desatino, pues no creo que por leer una publicación en
donde el número de palabras mal sonantes, es elevado, que se deleita de vez en cuando con
algún desnudo, se sea o se deje de ser adulto. Y es en esta última serie en donde aparecen con
mayor frecuencia los pastiches, adaptaciones de novelas de Fantasía Heroica que no son de
REH ni tienen como protagonista al héroe cimerio como The Winds of the flame del héroe
VanTegri de Norweil W. Page.
Cosa muy distinta es que en el guión colaboren los propios creadores, como ocurrió con James
Cawthorn, amigo personal de M. Moorcock, responsable de la inclusión de algunos episodios
en los que Conan y Elric de Melniboné se defienden de sus mágicos oponentes, o que con
cierto buen gusto, o simplemente por magia, Kull y Conan se encuentren en un mismo
episodio.
Y ya que se habla del rey de Valusia, recordemos que sus historias aparecieron en The Savage
sword de la mano de Howard Chaykin y Wallace Wood, y en otra serie Kull and the Barbarians
el número 1 salió en mayo de 1975 que fue tan efímera como otras anteriores entregas. En
Kull and the Barbarians hizo acto de presencia Solomon Kane, que sería dibujado por Jeff
Jones, Duffy Vohiand, Don Adkins, Tim Bender, D. Wenzel, Bill Wray, J. Buscema. H. Chaykin,
Rudi Nebres, Virgilio Redondo, Neal Adams y otros, con guiones de Roy Thomas, Doug Moench
y Don Glut, que se mantendría en The Savage sword.
Los guionistas de la Marvel meterían en la máquina del tiempo a otra heroína de REH, Red
Sonja o Sonja "la Roja", que tras luchar contra los turcos en la Viena del S. XVI, en el relato
The shadow of the vulture (La sombra del buitre), se encontrará en plena Era Hiboria trayendo
tras de sí a otra heroína howardiana, Agnes de Chastillon, con la que se amalgama, - en uno de
sus episodios hace su aparición el brujo Costranno-- que es un posible avatar de la
medievalesca Jirel de Joiry, creada por C. L. Moore. Los dibujantes serán H. Chaykin, J.
Buscema, Dick Giordano, Neal Adams y Frank Thorne. Veremos a Sonja, ahora pelirroja
hyrkania, junto al cimerio o sola, pero en The Savage Sword, hasta que Frank Thorne
consiguiera una fugaz serie en color, en la que participaría como guionista Christy Marx . Ya
es sabido que la Marvel anuncia una miniserie de la ardiente en el combate- espadachina, para
ser publicada en breve.
Y ya para terminar, la revista EPIC apareció, en la primavera de 1980, como una revista de
"tradición" europea y en sus primeros número serializó Almuric con una adaptación teniendo a
Tim Conrad como dibujante y a Roy Thomas como guionista.
Ante el éxito de Conan en sus dos series, la Marvel decidió sacar una
tercera revista de periodicidad trimestral, King Conan...
Se ha hablado de la edición por parte de la Marvel del cómic realizado por William Stout sobre
la película Conan the Barbarían de J. Milius.
b) Las tiras aparecidas en los periódicos:
Como es costumbre en los países anglosajones, las aventuras de Conan acabaron apareciendo
en los periódicos como tira diaria y como hoja dominical, desde el 4 y 8 de septiembre de
1978, previo acuerdo con el Register & Tribune Syndicate, con sus dibujantes habituales:
Buscema, Chan y Alcalá.
El reducido tamaño de las tiras -la hoja dominical está compuesta también de tiras y no de
cera obliga al dibujante a ser más sobrio, sin extenderse en grandes planos, utilizando un
primer plano, eliminando espacios en blanco y utilizando un "lempo" más dinámico en la
narración.
c) Al margen de la Marvel:
Las influencias de la obra de REH en el cómic fantástico son amplias, pero curiosamente no se
dan casos, con excepción de los ya vistos, en los que se hayan dibujado historias sobre sus
personajes.
Una excepción a lo dicho la constituye, cómo no, Richard Corben que ha adaptado libremente
The valley of the worm, con el nuevo título de Bloodstar, en un álbum a todo color, cuyo guión
es fiel al espíritu de REH, con la salvedad de situar su desarrollo dramático en un futuro lejano
de la Tierra, tras un cataclismo de origen planetario, que origina una nueva evolución en las
especies. La historia es narrada al hijo del protagonista Bloodstar el equivalente de Niord por
Grom.
d) Sátira:
Como siempre, surgen las versiones cómicas de los personajes serios. Y podemos citar, de una
forma no exhaustiva a:
"Deconan el barbárico" de Coucho & Pailler, que tienen ocho historias en las que un tipo
forzudo, pero débil de mente, hace de las suyas, acompañado por otro violento, su enemigo-
amigo Cruello. Su época es la actual.
"La Torre del Valhalla", de T. Bird, de tipo underground como la anterior, donde su
protagonista Crnch de C'Mere jura por Crumb y reside en Pestazzo, la Ciudad de los
Ladrones...
"Razar el antihéroe" de R. Corben, obra de 1970, que nos presenta un tipo cobardón al que
nada le sale bien... JI. Ilustradores y portadistas :
Los primeros testimonios gráficos de Conan representan un hombre fuerte y musculoso, más
de acuerdo con la "escuela" de Barry W. Smith que con la de J. Buscema. Así aparece en la
ilustración de Hugh Rankin para el número de abril de "Weird Tales" de 1934, en donde se
publicara por vez primera Shadows in the moonlingth, y en la portada de Margaret Brundage
del número de mayo del mismo año, con Queen of the Black Coast, e incluso en la portada (de
artista desconocido) del número 8 de "Avon Fantasy Reader" que ilustra el mismo relato.
El Conan "culturista" comienza a generalizarse tras la versión que Frank Frazetta hiciera del
cimerio, en los últimos años sesenta, por encargo de la Lancer Books para algunas de las
portadas de su serie Conan de 12 volúmenes.
Son conocidas sus obras: "The Snow Giants'' (Conan luchando contra los dos gigantescos
hermanos de Atali), "Man-Ape" (Conan luchando contra el antropoide thak), "Chained" (Conan
en las prisiones de Tsotha Lan-ti, sentado sobre una gran serpiente, que suponemos sea Satha)
y otras más, que aportan un nuevo sentido de barbarie y un gran cuidado en los detalles
corporales, así como en los equipos de los guerreros, exagerando la falta de vestido, tanto en
hombres como mujeres. Es cuestión de reprochar al artista su falta de interés en la exacta
plasmación de lo literario en el lienzo, pues la serpiente, que suponemos es Satha, no es
albina, tal y como REH nos dice en The scarlet citadel.
Lo mismo se podría aplicar a Boris Vallejo, que ilustró también para la Marvel, pues en la
portada de la edición Lancer de Conan of Aquilonia, con su típico hieratismo, tenemos un
Conn enclenque, en absoluto parecido al hijo del bárbaro llegado a rey.
Cris Achilleos se encargó de las portadas de algunas ediciones inglesas, como la Granada, con
The shadow Kingdom (1975), Skull-Face (1975), en cuya portada aparece el licántropo De
Montour, sobre una pila de cadáveres de negros, recortándose sobre el cielo, bajo una luna
sangrienta; o Sphere Books, con Almuric (1976) y King Kull (1976) y Orbit, con Worms of the
earth (1975) en donde vemos a un guerrero armado de hacha, posiblemente Turlogh 0'Brien,
atacando un grupo de enemigos. Casi con toda seguridad, la reciente portada de Sphere de la
novela The road of the Kings de K. E. Wagner, con Conan sosteniendo una cabeza cortada, sea
de este artista, cuyo estilo es convincente, aunque con tendencia a la abstracción, a pesar de
los detalles con que adorna a los personajes que dibuja.
Ken Kelly ilustra la serie que K. E. Wagner edita para la Berkiey, con sólo las narraciones de
Conan debidas a la pluma de REH, y sus portadas para Hour of the dragón (K. E. Wagner ha
dejado el nombre original de la novela) y Red Nails, volumen en el que está incluido el
homónimo relato, son efectistas, bien dibujadas, aunque sombrías.
George Barr ha ilustrado ediciones de lujo, como la publicada por Don Gran de Red Nails,
análogas a las de Don Green con The devil in Iron, Ned Cameron con The Black Colossus, o las
de Marcus Boas con Rogues in the house, muy efectistas.
George Roy Krenkel y Stephen Fabián han ilustrado obras de Howard en publicaciones pre- y
profesionales. El primero de los artistas recuerda el universo burroughsiano y el segundo
posee una elevada carga de erotismo. Ambos han sabido reflejar acertadamente el exotismo de
los mundos de aventura.
También R. Corben ha ilustrado algunas escenas de Conan, entre ellas las que se refieren a la
lucha de Conan con el ser alado que ha matado a Bélit (en Queen o f the Black Coast), el asalto
de las hienas, que sirven al ser, contra los hombres de la mujer pirata (IDEM), la serpiente
Satha junto al cimerio (en The scarlet citadel), Conan con Atali, un instante antes de su
transformación (The Frost-Giants Daughter) y Conan atrapado en el monolito magnético (The
curse of the monolith).
Hace ya años que Philippe Druillet dibujara para Edition Especíale, las portadas de unas
cuantas aventuras de Conan en los libros "Conan, la fin de L'Atlantide" y "Conan, la naissance
du Monde", con un Conan que recuerda bastante a su personaje Lone Sloane, pero poco al
bárbaro cimerio.
En la actualidad, los volúmenes de la serie Lancer están siendo editados por Lattés, y la
restante obra de REH en Nouvelles Editions Oswaid (Neo), con portadas, a cual mejor, del gran
artista de lo fantástico Michel Nicollet.
En Italia, las portadas de las obras de Howard son obra, generalmente, de Frazetta y de autores
nacionales o afincados en la propia nación, como Maurizio Mantero y Karel Thole.
Se ha dejado para el final a tres ilustradores que forman, junto con Jeff Jones, el grupo
llamado THE STUDIO: Berni Wrightson, Mike Kaluta y el antes nombrado, Barry W. Smith, que
devuelven fragancias perdidas, instantes que duran eternidades, que es lo que se siente al
contemplar su obra.
De Berni Wrightson, para el que las palabras anteriores no son muy apropiadas, pues hasta
ahora su especialidad ha sido el terror de tipo gótico, conocemos un dibujo a todo color de
Conan luchando contra un repugnante monstruo tentaculado, que no responde a la imagen
que se tiene del bárbaro, o al menos a la mía propia. El título es Conan of cimmeria y el año de
su realización, 1975.
Michael Kaluta tiene unas bonitas ilustraciones en blanco y negro de la obra de aventuras en
el moderno Afganistán Swords of Sharazar, que no es de Fantasía Heroica. In the Twinking of
an eye (1977), un bárbaro armado con un hacha, físicamente semejante a Conan, se enfrenta
en la cámara de un tesoro, a una antropomórfica serpiente que mantiene aferrada a una joven,
tras la sarcástica mirada de una mujer que está subida en una escalera, acompañada por dos
cinomorfos.
Barry W. Smith se dedicó a la pintura tras su etapa americana en la Marvel, fundando su
editora, la Golden Gorbiimey Press. Heredero, al igual que sus tres compañeros de las ideas de
los pre-rafaelitas, su obra está cargada de simbolismos y presenta claras alusiones al mundo de
la Fantasía Heroica y al de REH, como apreciamos en The Last enchantement (El último
encantamiento) de 1974, en donde el guerrero que figura nos recuerda a Conan, apareciendo
una barca que ha sido utilizada en alguno de sus dibujos sobre el cimerio. En Solomon Kane, la
más fiel imagen del aventurero puritano, que aparece armado con su bastón mágico, Bran Mak
Morn, cuyo tono sombrío contrasta con el vivo tono de la vegetación del suelo y Thoth-Amon,
cuya espectral y no humana figura aparece levitando, obras todas de 1975, tenemos una fiel
interpretación del mundo de REH. Su posterior dibujo de 1976 sobre el héroe cimerio nos da
nuevamente la visión de este personaje al que ya nos hubiera acostumbrado en la serie de la
Marvel, aunque más reposada.
En The Rom and the Peacock (El camero y el pavo real) de 1975, contemplamos un guerrero,
similar a Conan, que mira, creemos que con tristeza, a su víctima: un ser semihumano, de
cabeza de carnero. Cerca de ambos se encuentra un pavo real.
Si el cómic corre el peligro de degradar a la Fantasía Heroica, cayendo una vez tras otra en
tópicos sin cuento y en la explotación de la violencia, la ilustración, la pintura, como
acabamos de ver, nos ofrece una alternativa de esperanza.
Pero teósofos como Mme. Blavatsky no inventaron sus delirantes concepciones sobre el
hombre y sus orígenes, sino que modificaron obras de autores anteriores. En uno de éstos,
Fabre d'olivet, podemos leer lo siguiente, que he subrayado para un mejor análisis: (2)
"Voy a transportarme a una época bastante anterior a aquella en que vivimos... La raza blanca
era aún débil, sin leyes, ni artes, ni cultura de ningún tipo... Habitaba en los alrededores del
Polo Boreal, de donde había tomado su origen. La raza negra, más antigua, dominaba, en aquel
entonces, sobre la Tierra y mantenía el cetro de la ciencia y el poder. Poseía todo África y la
mayor parte de Asia, en donde había sojuzgado y arrinconado a la raza amarilla. Algunos restos
de la raza roja languidecían anodinamente en las cimas de las elevadas montañas de América
en donde sobrevivían a la horrible catástrofe que acababa de acontecerles... la raza roja, a la
que habían pertenecido, había poseído antaño el Hemisferio Occidental del globo, la raza
amarilla, el oriental; por aquel entonces, la raza negra se extendía al S., sobre la línea
ecuatorial y, como acabo de referir, la raza blanca, que acababa de nacer, erraba por las
inmediaciones del Polo Boreal... (págs. 80-8J}... y desde allí ha bajado, en diversas ocasiones
en grupos, para efectuar incursiones sobre las demás razas, cuando dominaban, o sobre gentes
que pertenecían a ella misma... (pág. 83).
Fabre d'01ivet continúa diciéndonos, en la última página reseñada y en la siguiente, que así se
originó la leyenda de los Hiperbóreos (más allá del viento Bóreas, del Norte, era su significado
entre los griegos), recogida por Moisés, que nos habla de los Ghiboreanos en el Primer Libro
del Génesis, y propagada por autores como Diodoro Sículo, Esquilo,... o Aristeas de Proconeso,
quien situaba a los ghiboreanos (quítesele la g-) en la actual región de Siberia. Más adelante
podemos leer:
"Y si la raza blanca se llamó boreana, ghiboreana o hiperbórea, la raza negra se pudo llamar
sudeana o sutheana. Las razas blancas han situado siempre al S. la morada del espíritu
infernal, llamado Suth o Soth por los egipcios, Sath por los fenicios, y Sathan o Satán por los
árabes y hebreos" (pág. 84).
Más adelante, en la página 139 nos dirá que los boreanos se dieron a sí mismos el nombre de
"celtas".
Ciertamente que esta obra no coincide exactamente con las apreciaciones de Howard en su
ensayo The Hyborian Age, pero sí encontramos en ella bastantes de sus ideas: El nacimiento
de la raza blanca tiene lugar cerca del Polo Norte... la propia palabra "boreana", "hyboria" o
"hiboria" en REH, las razzias que efectúa esta raza... una raza anterior que dominó
anteriormente sobre la Tierra, a la que Fabre d'01ivet llama negra, que no parece ser la actual
raza melanoderma, sino una antepasada de ésta, que mantenía un poder basado en la ciencia,
Acheron y Estigia poseen un gran poder apoyado en la magia,... el celtismo presente en el
esoterista francés que identifica hiborios y celtas, análogo al del norteamericano, aunque para
éste los celtas desciendan de los cimerios... y finalmente el Sur como morada del espíritu
infernal Soth, la Archiserpiente Set de REH, la Satha de The Valley of the Worm.
Ya en la primera edición francesa de la obra comentada es de 1822 y la última, a la que han
seguido varias reimpresiones, está fechada en 1910, es posible que Howard la hubiera leído.
Otra hipótesis sería que conociera "El hogar del Ártico en los Vedas" (The Artic Home in the
Vedas), publicada en 1903, obra del erudito hindú B. G. Tilak, representante de la ortodoxia
hindú en el seno del Partido del Congreso, que estudia diversas tradiciones de los arios
védicos, que interpreta como el resultado de una emigración, desde las proximidades del Polo
Norte, de los pueblos de habla indoeuropea.
Pero donde la idea de un origen polar para la Humanidad se encuentra en toda su fuerza es en
el filósofo Rene Guénon, cuya más espectacular y conocida obra "Le Roí du Monde" (El Rey del
Mundo) había aparecido en 1927. También en "Der Aufgang der Menscheit" (La ascensión de la
Humanidad), obra de Hermann Wirth, de nacionalidad germano-holandesa, que influiría en
determinados sectores filosóficos de las SS, como la sociedad "Ahnenerbe" (Herencia de los
antepasados), publicada en 1928, leemos acerca de una raza negra que habita el continente de
Gondwana, a finales de la Era Primaria de nuestro planeta, hace unos 300 millones de años, y
de una raza llamada por él fino-asiática, que mezclada con la anterior conducirá a un tercer
tipo, la raza pre-nórdica (3).
Es significativa la presencia de Epemitreus en el episodio Conan the Conqueror que, como
hemos visto en un capítulo anterior, es un mago desaparecido, ni muerto ni vivo, que desde el
inaccesible —oculto, mágico— monte de Golamira, vela por el mundo. Es Conan el único que
tiene acceso a su morada, pero sólo en sueños, y Epemitreus nos recuerda al Rey del Mundo
que cumple una análoga función desde la oculta, y subterránea, Aggarttha (4).
Todas las obras que se han indicado, o alguna de ellas, pudieron haber sido leídas por REH; de
lo contrario sería cuestión de pensar que pudo haber pertenecido a alguna sociedad oculta, en
donde le fuera revelado algún secreto sobre el origen del hombre, o bien que su "otro yo", del
que se hablará a continuación, le permitió acceder a "fuentes insospechadas y ocultas".
NOTAS
(1) Así se pueden citar las obras de Guido von List, que fundó un movimiento conocido con el
nombre de "Ariosofía", un híbrido de la Cábala y de las doctrinas racistas, y la delirante
“Teozoología o el conocimiento de los simios de Sodoma y del F.lektron de los dioses" de G.
Lanz von Liebenfeis, que estarían presentes en la configuración de sociedades secretas de los
primeros tiempos del nazismo, como la "Germanenorder" y la "Thule Geselischaft".
(2) I-n "Histoire Philosophique du Genre Humain" Kditions Traditionnelles Paris.
(3) Sin olvidar el artículo de R. Quinton, ya indicado en otro capítulo "Les Deux Póles, foyers
de 1'Origine", en el no 1 de 1923 de la "Rev. de métaph. et de m".
(4) La obra antes citada de Guénon recoge, amplía e interpreta, anteriores testimonios llegados
a Europa acerca de un monarca o mago que residen en Asia y que gobierna los destinos de la
Humanidad, del que el Preste Juan y, más tarde, el Dalai Lama, son débiles reflejos, como los
que recogiera el viajero F. Ossendows-ki en su novela autobiográfica "Bestias, hombres y
dioses", traducida al castellano.
BIBLIOGRAFÍA
CONAN THE SWORDSMAN IDEM CONAN THE LIBERATOR CONAN THE MERCENARY (contiene
también CONAN AND THE SORCERER) THE SWORD OF SKELOS Id. THE
ROAD OF KINGS Id. CONAN AND THE SPIDER-GOD CONAN THE REBEL
(Tor) CONAN THE INVINCIBLE CONAN THE DEFENDER CONAN THE TRIUMPHANT
(Berkiey) sólo material de REH THE HOUR OF THE DRAGON PEOPLE OF THE BLACK CIRCLE
RED NAILS
BRAN MAK MORN
(Ace) (Orbit) WORMS OF THE EARTH
Id.
CORMACMACART
(Ace) TIGERS OF THE SEA
TURLOGH 0'BRIEN
(Granada) En SKULL-FACE
ACNES DE CHASTILLON
(Berkiey) SWORD WOMAN
SOLOMOS KANE
(D. Grant) edición ómnibus de lujo RED SHADOWS