Medidas de Elasticidad y Su Interpretación
Medidas de Elasticidad y Su Interpretación
Medidas de Elasticidad y Su Interpretación
ID: 728702
ID:724050
ID:722874
Contaduría Pública
Microeconomía
2
Tabla de contenido
Introducción…………………………………………………………………………………....3
Conclusión……………………………………………………………………………………12
Bibliografía………………………………………………………………………………….. 13
3
INTRODUCCIÓN
La microeconomía estudia los agentes individuales y sigue un proceso para entender cómo
es su funcionamiento en las áreas que comprende y está atenta a los cambios que se presentan
con su competencia. En el mercado existe una cantidad de productos que son altamente
demandados pero que la mayoría de personas no adquiere por su precio, es por eso que se
analiza todos estos cambios y determina de qué modo está el flujo de la economía. Agentes
como la oferta y la demanda son importantes en las economías de los mercados para
determinar la elasticidad y sus aplicaciones en estas áreas.
RESUMEN
4
Cálculo de Elasticidades:
Para calcular las elasticidades hay que tener en cuenta que no cometamos algún error:
1. Es importante omitir el signo negativo, debido a que las cifras deben quedar positivas.
Aunque la demanda y la oferta se muevan de manera opuesta, es decir las elasticidades
tienen que ser positivas
a. La demanda es
elástica
cuando se presenta una variación porcentual en la cantidad demandada y supera la
variación porcentual en el precio.
b. Es una elasticidad unitaria cuando la cantidad demanda es igual al cambio del precio,
Básicamente es directamente proporcional.
c. La demanda es inelástica a diferencia de la (a) se presenta cuando el cambio
porcentual en la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual en el precio.
Pendiente y Elasticidad
La elasticidad no es lo mismo que la pendiente, aunque estén relacionadas. Es una curva
de demanda en forma recta en donde la elasticidad-precio varía de cero a infinito. La
pendiente de la curva de la demanda depende de los cambios en P y en Q, mientras que la
elasticidad depende de los cambios porcentuales en P y en Q.
6
Se calcula como el precio del bien multiplicado por la cantidad de bienes vendidos.
IT =P∗Q
Cuando la demanda es inelástica respecto al precio, una reducción en los precios reduce
los ingresos totales y viceversa, cuando la demanda es elástica respecto al precio, una
reducción en el precio aumenta los ingresos totales.
Elasticidad-precio de la oferta
Es el porcentaje del cambio en la cantidad ofertada debido a un porcentaje de cambio en el
precio. Las definiciones de las elasticidades-precio de la oferta son iguales a las elasticidades-
precio de la demanda, lo único que cambia es la respuesta de la cantidad al precio pues en
oferta es positiva y para la demanda es negativa.
Variaci ó n porcentual de la cantidad ofrecida
E o=
Variaci ó n porcentual del precio
Uno de los factores de declive relativo de la agricultura a largo plazo en Estados Unidos es
el descenso constante de precios de productos agrícolas básicos.
Al disminuir los precios de los productos la demanda crece poco a poco. Sin embargo, ya
que la productividad de este sector crece rápidamente la oferta lo hace de igual forma es por
eso que la oferta a largo plazo crece mucho más que la demanda a largo plazo. Eso provoca
un malestar en la agricultura.
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar al
estado, estos provocan un cambio en el equilibrio del mercado. El gobierno grava sobre
mercancías que pueden ser bienes importados, por la producción, el transporte o la venta
dentro del país, entre otras. El análisis de la oferta y de la demanda ayuda a predecir quien
soportara la verdadera carga de un impuesto y cómo influye este.
grado en que la demanda sea inelástica en relación con la oferta. En este sentido los
compradores pagan más y los vendedores reciben menos.
Cuando esto sucede la cantidad ofertada no tiene que ser igual a la cantidad demandada
por lo que el máximo representa un exceso de demanda y el mínimo un exceso de oferta.
El impacto de los ingresos es una razón por la cual las personas no se ponen de acuerdo
respecto a el salario mínimo. Aquí se presentan opiniones divididas: si se preocupa por las
personas de bajos ingresos las ineficiencias mínimas se pasan por alto para obtener mayores
ingresos. si se preocupan por la suma de costos de las interferencias en el mercado las
ineficiencias serán muy elevadas y si se piensa que el salario mínimo se preferirá otorgar
subsidios o ayudas para las personas de bajos ingresos.
EMPRESA RAMO
La compañía Ramo fue fundada en Colombia en 1950. Tiene una larga trayectoria, debido
a sus recetas y sabores tan únicos. Es una empresa muy acogida por los hogares colombianos,
que se dedica a la producción de alimentos en especial productos de panadería. Es conocida
por sus ponqués y por la diversidad de productos en el portafolio. Su mayor competencia es
Bimbo.
Precio
Dentro de las ventajas competitivas que tiene la Empresa son su excelente distribución, la
receta del producto final y sus precios tan asequibles. Dentro de sus principales canales de
distribución, se encuentran los vendedores ambulantes ya que son ellos los que logran antojar
a las personas con los productos exhibidos dentro de su estante. Los precios son claves
porque son quienes ayudan a que la empresa tenga un buen posicionamiento en el mercado
En el siguiente cuadro planteamos precios que manejan en sus productos:
Chocoramo $ 1.350
Ramito $ 350
Gansito $ 800
Tostacos $ 950
10
0 1500 -300
300 1200 0
1500 0 1200
Según la tabla podemos observar que a medida que el precio aumenta la demanda
disminuye lentamente y la oferta crece, pero de una manera mucho más rápida. En la gráfica
anterior Se podría deducir que la relación oferta y demanda es inelástica.
11
Bienes y servicios
Los precios que estos productos son bajos los cuales el bien tendrá una demanda inestable
la cual habrá más compradores, pero esto solo ser a corto plazo, al momento que decidan
súper sus precios al bien, será elástica y tendrá una demanda baja. Respecto al servicio la
empresa ofrece diferentes maneras para hacer llegar sus productos a sus clientes una de las
maneras más eficiente ha sido por medio de ventas ambulantes, donde los clientes son
atraídos por el gusto visual.
La FPP (Frontera de Posibilidades de Producción) muestra cómo la producción de un bien
(productos de aseo) se compensa contra la producción de otro (productos ramo). En un
mundo de escasez, elegir una cosa significa dejar otra. El valor del bien o servicio al que se
renuncia es el costo de oportunidad.
La eficiencia productiva se presenta cuando no es posible aumentar la producción de un
bien sin limitar la producción de otro. Esto se ilustra mediante la FPP. Cuando una economía
está en su FPP, puede producir más de un bien sólo si produce menos de otro. Algo positivo
que se puede reflejar dentro de la empresa es que las sociedades eligen entre bienes de
consumo y bienes de capital que pueden aumentar el consumo en el futuro.
Para la empresa ramo una solución para mejorar su producción es por medio de los bienes
capitales, métodos alternos requieren de tiempo y de recursos para iniciarse, y, por tanto, del
sacrificio temporal del consumo presente para poder aumentar el recurso futuro.
Un mercado mezcla las demandas y las ofertas. La demanda proviene de los consumidores
que distribuyen sus votos monetarios entre sus bienes y servicios disponibles, mientras que
los negocios suministran los bienes y servicios con el objetivo de maximizar sus utilidades.
12
CONCLUSIÓN
Después de haber realizado un análisis de todas las variables que comprenden la relación
entre oferta y demanda, se puede determinar que son esenciales para definir la estructura del
mercado. Las curvas que nos arroja esta relación nos indica cuanto puede llegar a demandar
un cliente y cuánto puede llegar a ofertar un productor. La elasticidad se determina con base a
esta información pues referencia la variación que sufre la oferta y/o demanda en función del
cambio de precio de Bs o Ss. Al encontrarse estas dos variables se llega al punto de
equilibrio, que cambia constantemente. También encontramos la inelasticidad la cual se
produce cuando la demanda es menor y la oferta aumenta.
Los impuestos son otra causante de que la demanda disminuya, ya que las familias no
tendrán suficiente dinero para poder adquirir algún bien que necesite, tendrán menos
capacidad monetaria.
BIBLIOGRAFÍA