Terminos de Referencia para Permiso de Vertimientos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PERMISO DE VERTIMIENTOS PARA USUARIOS

QUE VIERTEN FUENTE HÍDRICA (Decreto 1076 de 2015, Decreto 50 de 2018,


Resolución 330 de 2017).

1. Previa solicitud del trámite de permiso de vertimientos, el usuario deberá consultar de


manera formal a la Autoridad Ambiental si la fuente hídrica donde se realizará el vertimiento,
cuenta con un Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico adoptado (consultar el link
http://corponarino.gov.co/tramites-y-servicios/tramites-ambientales/recurso-agua/porh/ ), para lo cual
deberá presentar la siguiente información:

- Nombre del proyecto


- Localización georreferenciada del proyecto (coordenadas planas y geográficas)
- Localización georreferenciada del vertimiento (coordenadas planas y geográficas)
- Nombre de la fuente hídrica receptora del vertimiento.

Nota 1: En caso de que la fuente hídrica donde se realizará el vertimiento, cuente con un Plan
de Ordenamiento del Recurso Hídrico adoptado, la Autoridad Ambiental realizará la evaluación
ambiental del vertimiento, y el usuario deberá presentar la siguiente información:

Para la evaluación ambiental del vertimiento en caso de que la fuente hídrica esté ordenada

- Nombre del proyecto


- Descripción del proyecto, actividades productivas, tipo del vertimiento (doméstico o no
doméstico)
- Caudal de diseño
- Concentraciones teóricas del vertimiento sin tratamiento (DBO, SST, Nitratos, Nitritos,
Nitrógeno Orgánico, Nitrógeno Amoniacal, Fósforo Inorgánico, fósforo Orgánico,
Alcalinidad, pH, Temperatura, caudal).
- Cuando el proyecto esté en funcionamiento, y en caso de contar con caracterizaciones
fisicoquímicas de aguas residuales, además de presentar la anterior información, deberá
entregar el reporte de las mismas.

Nota 2: Una vez evaluada la información anterior, la Corporación determinará la viabilidad de


permitir el vertimiento bajo las condiciones presentadas por el Usuario y se informará de
manera formal sobre dicho concepto. Se aclara que la anterior información no constituye un
trámite de permiso de vertimientos.
Nota 3: En caso de que la fuente hídrica donde se realizará el vertimiento, no cuente con un
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico adoptado, continúe con el numeral 2.

2. DOCUMENTACIÓN INICIAL

- Diligenciar el formulario único nacional de solicitud de permiso de vertimientos. (Res.


2202 de 2006). en este formulario se debe llenar con toda la información solicitada y
firmarlo.

Anexar toda la documentación como soporte a la solicitud de manera completa y


detallada:
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía del Representante Legal del Proyecto.
- Concepto sobre el uso del suelo original con expedición no superior a seis (6) meses
emitido por la autoridad municipal competente, conforme al Artículo No. 3 del Decreto
1469 de 2010 y debe establecer al menos los siguientes aspectos: Clasificación del
suelo, área de actividad, Usos, Codificación y compatibilidad del suelo.
- Poder original debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
- Certificado original actualizado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados
sobre la propiedad del inmueble, o la prueba idónea de la posesión o tenencia.
Propietario del inmueble: Certificado de Libertad y Tradición del lote o terreno donde se
desarrolla la actividad o proyecto (original, expedición no superior a 6 meses).
Tenedor: Certificación Autenticada del Dueño del predio donde constate dicho
arrendamiento con la autorización para realizar el trámite del Permiso de Vertimientos y
Certificado de Libertad y Tradición del predio.
Poseedor: Certificado de Sana posesión firmado por Autoridad Municipal (Personero,
Inspector, secretario de planeación o Alcalde, especificando los linderos del predio,
identificación del sano poseedor (C.C.), Localización del
predio y tiempo de Sano Poseedor.

NOTA 5. El término por el cual se otorgará el permiso de vertimientos estará supeditado al


análisis técnico, jurídico y ambiental de las condiciones bajo las cuales se presente el
proyecto.
NOTA 6. Si existen dudas al respecto, los usuarios podrán acercarse a la Corporación para
que las mismas sean aclaradas.
NOTA 7. En caso de certificar la disponibilidad de agua por parte de una empresa, el uso
deberá ser específico para la actividad a desarrollar, presentado el número de la resolución
de concesión de agua vigente.
NOTA 8. Cuando el proyecto requiera servidumbres, éstas deberán estar adjuntas a la
documentación para el trámite de permiso de vertimientos.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PERMISO DE VERTIMIENTOS PARA USUARIOS


QUE VIERTEN A FUENTE HÍDRICA

1. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Localización georreferenciada de proyecto, obra o actividad.


1.2 Descripción general del proyecto con las actividades realizadas:

- Horario de trabajo.
- Localización del proyecto
- Frecuencia de trabajo (días laborados/semana).
- Insumos utilizados
- Tiempo de producción diario.
- Población a servir
- Etapas de producción
- Producción diaria
- Frecuencia de producción,
- Capacidad máxima de producción del proyecto
- Volumen de agua utilizado por unidad de producto
- Diagramas de flujo
- Área del proyecto
- Estimación de la proyección paulatina del crecimiento de producción a diez (10) años
para vertimientos No domésticos, entre otros aspectos que amplíen las actividades o
procesos realizados.
1.3. Plano general en planta del proyecto y de las diferentes secciones o áreas de servicio
y producción, indicando cotas y convenciones. Establecer el área total del proyecto y
áreas de cada sección productiva.
1.4. Plano(s) del proyecto, acotado y con convenciones, donde se muestre las redes
hidrosanitarias y de alcantarillado sanitario y/o pluvial, sistemas de ventilación o redes de
evacuación de olores, sistemas de recolección y transporte de desechos especiales u
otras de interés sanitario. Sitios de empalme a la disposición final.
1.5. Disponibilidad de servicios públicos con que cuenta el proyecto y quien los
suministra, energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, gas, servicio de aseo, entre otros.
1.6. Descripción, cantidad, manejo y tratamiento de insumos, sustancias combustibles e
inflamables, productos o sustancias químicas, procesos químicos y físicos utilizados en el
desarrollo del proyecto, obra o actividad que genera vertimientos.
1.7. Descripción de las formas de energía empleada como maquinaria y equipos con que
contará el proyecto para el desarrollo de sus actividades (planta eléctrica, caldera,
compresor, entre otros equipos).

NOTA 8: Los planos deben ser legibles, estar rotulados y firmados por el consultor del proyecto
con las debidas convenciones. La escala debe ser representativa a la magnitud del proyecto y
a la cantidad y calidad de información.

2. DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


2.2 Manejo, tratamiento y disposición de vertimientos para aguas residuales
domésticas ARD

2.1.1 Origen y fuentes de producción de los residuos líquidos.


2.1.2 Redes de las aguas residuales: presentar planos de los sistemas de transporte y
recolección de las ARD.
2.1.3 Cálculo y estimación de caudales de aguas residuales: Para usuarios existentes se
deberá realizar con base a jornadas de aforo de 24 horas. En caso de usuarios nuevos
obtención del caudal de diseño aportante por concepto de los residuos líquidos a generar
se determinará de manera teórica de acuerdo a Resolución 330 de 2017.
2.1.4 Diseño del sistema de tratamiento de aguas residual: De acuerdo al cálculo del
caudal de diseño de las aguas residuales, se deberá proponer y diseñar el Sistema de
Tratamiento, donde se incluya las memorias de cálculo, ecuaciones, procedimientos y
especificaciones de la tecnología seleccionada para tratar el agua residual DOMÉSTICA.
En este punto, se debe proponer la alternativa más viable para dar cumplimiento a las
normas de vertimiento.
2.1.5 Estructuras de muestreo y aforo: diseño e implementación de cajillas para la toma
de muestras de aguas residuales y el aforo del vertimiento, las cuales se deberán
implementar a la entrada y salida del sistema propuesto.
2.1.6 Para usuario nuevos presentar características fisicoquímicas teóricas de los residuos
líquidos a generar, para usuarios existentes características fisicoquímicas reales a partir de
resultados del laboratorio.
2.1.7 Concentraciones máximas esperadas según resolución 631/15 o norma que la
modifique, adicione o sustituya y el caudal máximo a verter. En caso que el vertimiento se
realice a una fuente que cuente con plan de ordenamiento de recurso hídrico, remitirse al
numeral 1 de la documentación inicial.
2.1.8 Planos. Presentar planos, acotados, con convenciones y con detalles (planta, corte y
perfiles hidráulicos donde se especifique las cotas tanto de salida como de llegada y los
sitios de empalme con la disposición final). Los planos se deberán presentar en formato
análogo tamaño 100 cm x 70 cm.
2.1.9 Disposición final del efluente y números de puntos de vertimientos: dependiendo del
método de disposición a emplear, se deberá presentar las memorias de cálculo, diseños,
especificaciones técnicas, detalles, planos y de más aspectos relacionados que permitan
dar claridad con la disposición a realizar.
2.1.10 Manual de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento: presentar
protocolos para el mantenimiento de las diferentes estructuras que conforman el sistema
de tratamiento de aguas residuales, donde se incluya las técnicas, procedimientos,
metodología, frecuencia y programación para este aspecto.
2.1.11 Formato de Minuta de Operación y Mantenimiento para el sistema de tratamiento
propuesto.

Nota 13. Las caracterizaciones deberán realizarse por laboratorios acreditados por el
IDEAM en análisis y muestreo.
Nota 14. Las caracterizaciones deberán incluir los parámetros que se ajusten a cada
sector productivo según el Decreto único 1076 de 2015 y la resolución 631 de 2015 o
normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
Nota 15. Se deberá justificar la metodología, ecuaciones y criterios teóricos asumidos en
los diseños de los STAR mencionando la fuente, literatura y/o pruebas utilizadas
Nota 16. Será condición indispensable para proponer un manejo adecuado de los
vertimientos líquidos, la separación de redes de aguas residuales industriales,
domesticas, lluvia y de limpieza y desinfección provenientes de las diferentes áreas y
servicios, además se deberá plantear alternativas encaminadas a la producción más
limpia de los procesos de producción (minimización en la fuente).
Nota 16. Los usuarios del sector industrial, comercial o de servicios que únicamente
generen ARD y que cuenten con máximo dos unidades sanitarias se tomarán como
usuarios con soluciones individuales de saneamiento según Resolución 631/15.
Nota 17. Las Viviendas con unidades de saneamiento individual no presentaran
modelación de calidad de agua, si se logra establecer técnicamente que el caudal a
descargar tras su tratamiento no alterara las condiciones de uso de la fuente receptora.
Nota 18. Las viviendas rurales dispersas de interés prioritario que presenten certificado de
evaluación y cumplimiento de los requerimientos del reglamento técnico de agua potable y
saneamiento básico en lo referente a vertimientos por parte de oficina de saneamiento de
la administración pública previo a su construcción asumiendo la responsabilidad del
control y monitoreo que garantice su adecuado funcionamiento, no requerirán trámite de
permiso de vertimientos.

3. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN DEL


VERTIMIENTO.

3.1 Sistemas de almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos


generados. En el caso de utilizar sistemas de tratamientos para la deshidratación de lodos
como lechos de secado, estercoleros, tratamiento como composteras, entre otros, se
deberá presentar las memorias de cálculo, ecuaciones, diseños, planos y demás aspectos
que detallen el sistema seleccionado.
3.2 Manual de operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de los residuos
sólidos asociados al vertimiento.
3.3 Disposición final de lodos: presentar un documento que acredite con qué empresa se
realizará la disposición final de lodos.
3.4 En caso de proponer de uso de los residuos sólidos generados se deberá dar
cumplimiento a los planteamientos del Decreto 1287 de 2014 "Por el cual se establecen
criterios para el uso de los biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas
residuales municipales".
3.5 En caso de realizar contratación de una empresa autorizada para la disposición de los
residuos sólidos subproductos generados por el funcionamiento del sistema de
tratamiento, es necesario suministrar certificado de contratación, condiciones de servicios
y formato de registro de la actividad.

Nota 19: Cuando el proyecto esté en funcionamiento se deberá realizar dos puntos de
caracterización de la fuente hídrica, uno aguas arriba y uno aguas abajo del vertimiento,
cuando no haya vertimiento, solo un punto en la fuente hídrica aguas arriba del punto
proyectado para el vertimiento.

 Esquema de modelación o topología


 Criterios del componente hidráulico de la modelación.
 Cálculo de variables fisicoquímicas de modelación, DBO f, SSI, Norg, Forg, Detritus
principalmente.
 Selección del método o modelo de reaireación con la justificación teórica.
 Selección de variables
 Proceso de calibración del modelo
 Estructuración de escenarios a partir de estrategias e incertidumbres del modelo, a
corto, mediano y largo plazo.
 Presentación de resultados y análisis de los mismos en los diferentes escenarios
planteados teniendo en cuenta las variables objetivo de seguimiento, incluyendo
las respectivas gráficas.
 Se deberá presentar los archivos de modelación en medio magnético (formato
.xls).

4.2. Presentar descripción y matriz de evaluación de impactos (cualitativo y cuantitativo)


que incluya aspectos económicos, sociales y culturales de los habitantes del sector o de
la región en donde pretende desarrollarse el proyecto.
4.4 Destacar las acciones o actividades que han generado o puedan generar mayor
influencia sobre la corriente receptora de vertimientos o el (los) sitio(s) de disposición final,
basándose en el resultado de la evaluación de los impactos ambientales, y proponer las
medidas que se adoptarán para evitar, corregir, mitigar o compensar efectos negativos de
orden sociocultural y ambiental que puedan derivarse de la misma.

Nota 20. Los resultados del modelo seleccionado (Recomendado QUAL2K) deberán
reconocer los respectivos escenarios con o sin tratamiento, presentar con claridad las
distancias para la recuperación de la fuente tras el vertimiento, diagrama de la
concentración de cada parámetro contemplado tras el recorrido e incluir todos sus
respectivos anexos con los cuales se pueda constatar la veracidad de la información
ingresada y evaluar su cumplimiento legal y reglamentario.
Nota 21. Para efectos de la aplicación de la modelación en relación con los conjuntos
residenciales, viviendas unifamiliares, bifamiliares, la autoridad ambiental definirá los
casos en los cuales no estarán obligados a presentar la evaluación ambiental del
vertimiento en función de la capacidad de carga del cuerpo receptor y densidad
poblacional.

5. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS.

Para la elaboración de este plan se deberá consultar las diferentes Guías Ambientales
que adopte el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT-, y deberá
tener en cuenta las disposiciones legales establecidas aplicables de forma general y
específica para la actividad que desarrolla el generador de los vertimientos, así como la
establecida por el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Este plan estar enfocado en situaciones que limiten o impidan el tratamiento


del vertimiento. Dicho plan debe incluir:

5.1 Análisis del riesgo


5.2 Medidas de prevención y mitigación
5.3 Protocolos de emergencia y contingencia.
5.4 Programa de rehabilitación y recuperación.

Se recomienda consultar los términos de referencia para la elaboración del plan de


gestión de riesgo para el manejo de vertimientos, los cuales se encuentran en la página
web del MAVDT, www.minambiente.gov.co, a continuación, se mencionan de manera
general dichos términos:

 Generalidades: introducción, antecedentes, alcances y metodología.


 Descripción de las actividades y procesos asociados al vertimiento: localización del
proyecto, características e influencia del sistema de tratamiento a seleccionar.
 Requisitos mínimos del plan de gestión del riesgo para el manejo de vertimientos.
 Análisis de riesgos del sistema de vertimiento: análisis de riesgo interno
(tecnológico) del sistema de vertimiento, análisis de riesgos externos (socio-
naturales) del sistema de vertimiento, análisis de riesgos por el vertimiento de
aguas sin tratar sobre el medio natural.
 Medidas de prevención y mitigación de riesgos asociados al sistema de gestión del
vertimiento.
 Protocolos de emergencia y contingencia.
 Programas de rehabilitación y recuperación.
 Sistema de seguimiento y evaluación del plan.
 Anexos y planos

Nota 22. Según artículo 2.2.2.3.3.5.4, los usuarios que descarguen sus vertimientos a la red
de alcantarillado no serán sujetos a la presentación de este Plan. Tampoco aquellos
usuarios que generen aguas domésticas cuya densidad poblacional sea baja y generen una
carga menor igual a 10Kg/día en DBO.
Nota 23. En caso de que existiere presunción de riesgo la Corporación determinará la
viabilidad de solicitar el Plan de contingencia para la prevención y control de derrames
cuando a ellos hubiere lugar.
6. CRONOGRAMA DE OBRAS E INVERSIONES

Se deberá presentar el presupuesto de las obras y actividades incluidas en el documento


técnico estableciendo las actividades a desarrollar y el responsable, plan de monitoreo y
seguimiento a la caracterización del vertimiento, a la corriente receptora o al acuífero, plan
de gestión del riesgo, plan de contingencias, cronograma de operación y mantenimiento del
sistema de tratamiento. Presentar el costo total y anual de los planes, incluyendo sus fuentes
de financiación.

7. ANEXOS

El documento llevará fotografías, figuras, diagramas, mapas, planos, entre otros anexos
que den claridad del proyecto.

Los presentes rigen a partir del 1 de octubre de 2019

(Original firmada)
MARIA NATALIA MORENO SANTANDER
Subdirectora de Conocimiento y Evaluación Ambiental
Proyectó: Equipo Técnico Vertimientos 2019.
Aprobó: María Natalia M.

También podría gustarte