Durango 2017
Durango 2017
Durango 2017
Durango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez
(Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 156-174. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/850/1368
* Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, de Cartagena. CURN, Línea de investigación: pedagogía y educación. Fecha de inicio: 02P-2012. Fecha de culminación: 02P-2014.
Resumen levels of reading comprehension in students from I
to IV semester Cartagena´s CURN to implement a
Introducción. La preocupación generalizada acerca continuous improvement plan with a view to
de la lectura hace reflexionar sobre el sentido de strengthening communication skills. Method.
leer: la comprensión. En este sentido, la universidad Qualitative research approach and descriptive
indaga sobre los diferentes problemas de investigation. Designing educational action research
comprensión lectora en los estudiantes. Objetivo. was used, with a shaped by 226 students (Pre-test)
Identificar los niveles de comprensión lectora en los of the 706 admitted for the second period 2012, in
estudiantes de I a IV semestre de la Corporación the 14 programs offered by the college universe. For
Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias, the second instrument (01P-2014), we had 88
Colombia) para implementar un plan de students. The intervention program consisted of
mejoramiento continuo con miras a consolidar las didactic sequences for basic competencies. Results.
competencias comunicativas. Método. Investigación With the implementation of strategies, minimal
de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Se progress was observed in each level, facing a
empleó el diseño de investigación-acción educativa, considerable number of reprobates. It is
con un universo conformado por 226 estudiantes recommended: conducting initial diagnoses in each
(pre-test), de los 706 admitidos para el segundo academic year to determine the needs and interests
periodo 2012, en los 14 programas ofrecidos por la of the student population, research in this context
universidad. Para el segundo instrumento (01P- to promote closer and inquiry from reading and
2014) se contó con 88 estudiantes. El programa de writing, creating a space booster and accompanying
intervención se compuso de secuencias didácticas students in terms of reading, and writing of the
por competencias básicas. Resultados. Con la university community, among others.
aplicación de estrategias, se observaron avances
mínimos en cada nivel frente a un número Keywords 157
considerable de reprobados. Se recomienda la Understanding, Strategies, Intervention, Reading.
realización de diagnósticos iniciales en cada periodo
académico para determinar las necesidades e Les niveaux de compréhension écrite des étudiants
intereses de la población estudiantil; la dans la Corporación Universitaria Rafael Núñez
investigación en este contexto para propiciar el (Cartagena de Indias)
acercamiento y la indagación desde la lectura y la
escritura; y la creación de un espacio de refuerzo y Introduction : l’inquiétude généralisée au sujet de la
acompañamiento a los estudiantes en cuanto a la lecture nous incite á réfléchir sur le sens de la
lectura y a la escritura de la comunidad lecture : la compréhension. Dans ce sens,
universitaria, entre otros. l'université étudie les problèmes de compréhension
écrite chez les élèves. Objectif. Identifier les niveaux
Palabras clave de compréhension écrite chez les étudiants du
Comprensión, Estrategias, Intervención, Lectura. premier à quatrième semestre de la Corporación
Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias,
Colombie) pour mettre en œuvre un plan
Reading Comprehension Levels at the Students of d'amélioration continue visant à renforcer les
Corporación Universitaria Rafael Núñez of compétences en communication. Méthode : la
Cartagena recherche qualitative et l'approche descriptive. On a
utilisé la conception de la recherche-action
Abstract éducative, avec 226 étudiants (pré-test) de 706
Introduction. Widespread concern about reading admis pour le deuxième trimestre 2012, dans les 14
does reflect on the meaning of reading: programmes offerts par l’université. Le deuxième
comprehension. In this sense, the university instrument (01P-2014) á été utilisé avec 88
investigates the different problems of reading étudiants. Le programme d'intervention a été
comprehension in students. Objective. Identify composé de séquences d'enseignement par
compétences de base. Résultats : avec la mise en la lecture et de l'écriture, et la création d'un espace
œuvre des stratégies, on a observé peu de progrès d'accompagnement pour des étudiants concernant
dans chaque niveau contre un grand nombre la lecture et l'écriture de la communauté
d'élèves réprouvés. Il est recommandé d'effectuer universitaire, entre d'autres sujets.
des diagnostics pour chaque période scolaire afin de
déterminer les besoins et les intérêts de la Mots-clés
population étudiante, la recherche dans ce contexte Les stratégies, la compréhension, l'intervention, la
pour promouvoir le rapprochement et l'enquête de lecture.
Introducción
Antecedentes
La comprensión lectora ha sido uno de los temas más discutidos en los últimos años
por su relevancia en los procesos de aprendizaje (Difabio, 2008; González, 2008;
Alonso & Mateos, 1985; Ibáñez, 2008; Calderón & Ibañez 2010; Alejos 2015;
Larrañaga & Makuc 2015; Arista & Paca 2015), pues resulta ser causa y
consecuencia del éxito o fracaso escolar; convirtiéndose en el parámetro
fundamental para medir los procesos de aprendizaje y, por ende, la calidad de la
educación. Siendo entonces el eje fundamental de la construcción de saberes, es
lógico suponer que tanto la lectura como la comprensión se convierten en los temas
por excelencia de los debates y proyectos más relevantes, en la educación pública
y privada. Lo anterior se ha encaminado al desarrollo e implementación de estudios
en áreas afines, con el propósito de mejorar la calidad educativa.
En todo acto lector inciden diferentes factores, entre ellos el desarrollo de las
competencias por parte de los lectores. De acuerdo a Pérez (2003), el proceso lector
es el acto que vincula a un lector, en torno a un texto y un contexto; y la
interpretación del texto depende del grado de comprensión del lector en los niveles
literal, inferencial y crítico-intertextual (Pérez, 2003, pp. 28-31).
Así retomando a Pérez (2003), cabe definir los niveles de comprensión literal,
inferencial y crítico-intertextual. El primero es la comprensión localizada del texto;
en este, el lector explora el texto de manera explícita y es la información que el
autor desea transmitir. El lector no profundiza: solo se mantiene en la información 161
proporcionada de primera mano, sin ahondar en posibles interpretaciones más allá
de su sentido. El segundo nivel, por su parte, corresponde a la comprensión global
del texto: en este, el lector deduce la información del texto, suministrada a modo
de pistas o entrelíneas; relaciona en forma lógica los valores sociales y culturales
del contexto con el mundo del conocimiento para simbolizar la información dada en
el texto. Y el tercero, el nivel crítico-intertextual, es la comprensión global del texto.
En este nivel se emplea la lectura desde “lo que se conoce” o desde la “enciclopedia”,
es decir, el uso de saberes de diferentes fuentes. En cuanto a lo crítico, el lector se
posiciona para emitir juicios desde la ubicación del autor planteado en el texto. De
este modo, el lector construye representaciones ideológicas propias de la
identificación de ideologías de los autores, presentes en los textos (Pérez, 2003, p.
33).
La lectura y la metacognición
1 La asignatura Competencias Comunicativas hace parte de un proyecto transversal a todas las carreras profesionales y tecnológicas de la CURN. La asignatura se encarga de orientar y fortalecer la enseñanza de la lectura, la escritura y la
oralidad desde diferentes frentes. Está conformada por tres niveles (de II a IV semestres) y hace parte de un plan básico en la malla curricular, siendo así no habilitable. Este tipo de asignaturas es una norma del MEN, en las universidades en
Por lo tanto, cabe preguntarse: ¿cuáles son los niveles de comprensión lectora
en los estudiantes de I a IV semestre de la CURN de Cartagena?, ¿qué impacto tiene
la aplicación de un programa de intervención académica en el desarrollo de las
competencias lectoras relacionadas con los niveles de comprensión de los alumnos?
Los anteriores interrogantes se constituyen en el derrotero para la reflexión sobre
los problemas de comprensión lectora detectados en los estudiantes. También se
convierten en el horizonte de la investigación, al pretender alcanzar por medio del
diseño de un programa de intervención, el desarrollo de habilidades lectoras. Todo
esto en miras del mejoramiento continuo de la Corporación y el fortalecimiento de
los procesos internos del Proyecto de Competencias Comunicativas.
Método
Participantes
2Las secuencias didácticas se construyeron de acuerdo al MEN, siguiendo las competencias básicas de interpretar, argumentar y proponer. También se enmarcan dentro de lingüística textual y el análisis discursivo. Dentro de este marco de
referencia se toman los siguientes temas: las cualidades de un texto escrito; niveles de comprensión literal, inferencial y crítico-intertextual; el género discursivo y la situación de enunciación, la paráfrasis, la argumentación y el discurso
escrito. En total se aplicaron 5 secuencias didácticas estructuradas claramente en: las competencias a desarrollar, los objetivos, fundamentación teórica, un tiempo estimado para su desarrollo; método de evaluación, bibliografía con material
3 Se hace referencia a enfoque disciplinario, dada el área de conocimiento del estudiante, desde la cual se orienta para su posterior aplicación.
asignatura de Competencias Comunicativas para iniciar el nivel 1; y tercero, la
condición de repitencia y multirepitencia.
Instrumentos
Resultados
4 El Laboratorio es la Red de los Sistemas de Medición y Evaluación de la Calidad de la Educación de los países
Latinoamericanos, cuya coordinación ha sido confiada a la UNESCO (Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe).
intervenir los hábitos de lectura de una población en particular, será posible abordar
nuevas estrategias acordes con las necesidades del estudiante; y encaminadas al
rendimiento académico y a incrementar la formación del futuro profesional. La figura
1 muestra la población escogida por programa académico en la CURN para la
aplicación del pre-test y el post-test.
165
166
Planteamiento de hipótesis:
Nivel inferencial
Planteamiento de hipótesis:
Nivel crítico-intertextual
Planteamiento de hipótesis:
Discusión y conclusiones
Referencias