Dosificador de Liquidos PDF
Dosificador de Liquidos PDF
Dosificador de Liquidos PDF
INTEGRANTES:
ANABEL SARZOSA
IVAN PASUÑA
FRANCISCO TAHHAN
CURSO:
7 TD MECATRONICA
DOSIFICADORA AUTOMATICA DE LIQUIDOS
RESUMEN
El presente trabajo desarrolla el rediseño de una máquina dosificadora de líquidos, que consta
de varios sub-sistemas como dosificación y sellado.
El método de funcionamiento propone con su configuración, una máquina capacitada para
realizar una dosificación automática, y al mismo tiempo realizar Ia dosificación de líquidos, sobre
los cuales se desea mantener un control de Ia relación o porción de cada uno de ellos.
Se presenta una breve introducción, planteamiento del problema y un estudio a nivel general de
las dosificadoras automáticas que son utilizadas en el sector industrial; además un marco teórico,
el diseño mecánico en el programa SolidWorks, y un análisis detallado para la realización de la
casa de calidad.
INTRODUCCION
Debido a la necesidad de mejora en los tiempos de producción y la creciente demanda de los
consumidores, ha sido la gran impulsora de los cambios en la metodología y la implementación
de nuevas tecnologías.Aportando mayor velocidad, calidad, eficiencia, rentabilidad a procesos
industriales involucrados.
La automatización juega un papel importante en la industria, puesto que de esta manera se puede
lograr una producción en masa mayor a la obtenida en los procesos manuales.
Este proyecto se constituye en un aporte tecnológico para los restaurantes, bares o cualquier
tipo de industria que actualmente cuenta con un proceso de dosificación de líquidos manual, que
genera riesgos de derrames fallos o cualquier error provocado por el trabajador.
El mejoramiento de los sistemas de software, hardware, comunicación, control automático y
otras aplicaciones están haciendo de la tecnología un parámetro importante en los procesos
industriales ya que está presenta una infinidad de ventajas frente a los procesos actuales.
(Beltrán, 2008)
Además que muchos líquidos utilizados no eran aptos para ser manipulados por los operarios.
Hoy en día hay máquinas dosificadoras de líquidos, con las cuales se puede tener una
autonomía a la hora de crear ciertos productos.
El avance tecnológico ha hecho posible que nuevas herramientas puedan suministrar eficiencia
y mayor producción en las industrias.
ALCANCE
Se pretende automatizar una máquina dosificadora, para optimizar el proceso de dosificación
en las industrias, que cumpla con las necesidades y requisitos que demandan los procesos de
producción industrial.
Debe tener impacto en el momento de la producción, no sólo para la industria y los operarios,
sino también para el consumidor.
JUSTIFICACIÓN
Con la automatización de la dosificadora se pretende solucionar ciertos problemas que se
presentan en los procesos y mejorar las circunstancias de elaboración del producto.
Es de gran importancia la utilización de la maquina dosificadora automática en el sector industrial
ya que brinda beneficios en el momento de fabricar y en los costos de producción.
Esta dosificadora puede ser utilizada en diferentes tipos de productos e industrias, tales como:
• Industrias de cosméticos.
• Industrias farmacéuticas.
• Industrias de productos químicos.
• Industrias alimenticias.
• Industrias agroindustrial.
META
OBJETIVOS
Objetivo general:
Diseñar e implementar una maquina automatizada para la dosificación de líquidos cuya finalidad
radica en configurarse como una máquina capacitada para fijar o graduar la proporción de una
sustancia liquida que será agregada en cada etapa de un proceso.
Objetivos específicos:
Con los conocimientos adquiridos en las diferentes materias de la carrera, se diseñara una
maquina automática dosificadora de líquidos.
Analizar el sistema de dosificación de líquidos.
Analizar los diferentes dispositivos utilizados en el proceso industrial.
Programar el sistema por medio del software del control a utilizar.
Definir la capacidad mínima y máxima a dosificar.
Analizar los diferentes dispositivos utilizados en el proceso industrial.
Diseñar y realizar montajes de sistema eléctricos y mecánicos a utilizar en el proceso.
Diseñar las interfaces de servidor y cliente.
Industria alimenticia
Industria farmacéutica
TIPOS DE SELLADORES
Es un proceso de calentamiento sin contacto que logra el sello hermético de un recipiente con
una tapa que incluye lámina de aluminio.
El proceso de sellado tiene lugar después de llenar los envases. Las tapas se colocan y se
aprietan convencionalmente en los envases ya llenos, luego los envases pasan por debajo del
cabezal de sellado.
Selladora de calor
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
Se usa un enfoque empírico-analítico, dado que se busca transformar un proceso manual a un
proceso automático, basado en los conocimientos adquiridos y el desarrollo experimental de
diferentes dispositivos electrónicos.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Desarrollos técnicos y científicos en evolución que ayudaría a la solución de problemas o
proporcionen progreso en la calidad de vida de las personas que se encuentren en un grupo
social determinado.
Se controlan variables mecánicas y eléctricas; del control industrial y el control digital.
HIPÓTESIS
Por medio de la automatización se mejorará la seguridad debido a que el operario no tiene que
estar presente, inhalando las fragancias a dosificar; igualmente la producción presenta mejoras
en la cantidad a dosificar debido al no desperdicio de líquido por la carga constante, el
reconocimiento de fallas en la compañía, mediante la utilización de dispositivos como
microcontroladores, sensores y actuadores, harán de estas aplicaciones más confiables,
económicas y rápidas, puesto que el tiempo de mantenimiento y reparación serán reducidos lo
cual evitará mayores costos a la empresa.
VARIABLES
Variable independiente:
• La clase de líquido que se dosificará.
• Número de objetos a dosificar.
• El abastecimiento de líquido en tanque.
Variables dependientes:
• Tiempo de llenado del sistema.
• Cantidad dosifica.
• Tiempo de dosificación para cada producto
DESARROLLO INGENIERIL
El sistema tiene como aporte ingenieril la automatización de procesos avanzados de producción,
con la posibilidad que puedan ser operados de manera práctica, rediseñados y modificados sin
tener que exponerse a dañar un dispositivo de ésta o detener la producción de la planta.
Para el desarrollo se tuvo en cuenta lo siguiente:
• Esquematizar en máquinas de estados la automatización del proceso de dosificación y las
aplicaciones en las cuales se pueda basar el sistema, teniendo en cuenta los conocimientos
adquiridos durante el desarrollo del programa de Ingeniería Mecatrónica.
• Diseñar todos y cada uno de los elementos que requieren los diferentes estados delsistema,
para desarrollar la estructura del programa, el cual pueda trabajar demanera independiente y
autónoma.
QFD
CASA DE CALIDAD
PROCESO QFD
Se presenta un flujo y enfoque de un ciclo completo del proceso QFD. El propósito de
cada matriz se explica en los siguientes apartados:
La matriz 1 se usa para comparar los requerimientos del cliente con las características
técnicas del producto. Todas las otras matrices se originan de esta primera matriz.
La matriz 2 se usa para comparar las características técnicas en la matriz 1 con sus
tecnologías aplicadas asociadas. Estas dos matrices producen la información necesaria para
contestar las siguientes preguntas: ¿Qué quiere el cliente?, ¿Cuáles son los requisitos
técnicos relacionados con las características que quiere el cliente?, ¿Qué tecnologías son
necesarias para satisfacer o sobrepasar los requisitos del cliente? y ¿Cuáles son los trade-
offs que tienen que ver con los requerimientos técnicos?
La matriz 3 se usa para comparar las tecnologías aplicadas de la matriz 2 con sus procesos
de manufactura asociados. La matriz ayuda a identificar variables críticas en los procesos de
manufactura.
La matriz 4 se usa para comparar los procesos de manufactura de la matriz 3 con sus
procesos de control de calidad asociados. Esta matriz produce la información necesaria para
optimizar procesos. A través de la experimentación, se determina la confiabilidad y
repetibilidad de los procesos.
La matriz 5 se usa para comparar los procesos de control de calidad con sus procesos de
control estadístico del proceso. Esta matriz ayuda a garantizar que se están usando los
parámetros y variables del proceso adecuados.
La matriz 6 se usa para comparar los parámetros del control estadístico del proceso con las
De acuerdo a la relación de necesidades y requerimientos aportados por el cliente y las
características aportadas a la maquina por parte de los diseñadores.
Seguridad
Montaje funcional
DISEÑO MECANICO
La máquina está construida en material de acero inoxidable 304 2B gracias a los beneficios en
la producción y elaboración de alimentos.
Sistema de descarga
Electrovalvula
El manejo de las electroválvulas se hace a través del una etapa de potencia acoplada al
microcontrolador el cual envía un valor lógico a cada bobina provocando un cambio en cada
actuador.
Cálculo de ejes
Para el cálculo de los diferentes ejes de la dosificadora se utilizólos siguientes parámetros al
diseñar:
• Cálculo fuerzas en poleas.
• Geometría (longitudes entre elementos).
• Cálculo embragues.
• Cálculo de torques y fuerzas en cada punto crítico.
• Diagramas de fuerza cortante y momento flector.
• Cálculo de límite de resistencia a la fatiga.
• Diámetros definitivos.
Banda transportadora
Para efectos de cálculos de la banda transportadora se ha tomado en cuanta el diseño
establecido por los manuales de ASME los cuales consideran:
• Ancho y velocidad máxima de la banda transportadora.
• Cálculo de paso o distancia de las estaciones.
• Selección de los rodillos.
• Cálculo de fuerzas y tensiones.
Bomba dosificadora
Bombas dosificadoras ensambladas de tipo mecánico, con unos rangos de capacidad y presión
de explotación diversa.
Estas bombas dosificadoras tienen un controlador proporcional a microprocesadores
incorporados, o bien estar dotadas de controladores externos a PLC para la regulación PID.
Los tres elementos principales de una bomba dosificadora son:
• El dispositivo de accionamiento
• El conjunto mecánico
• Dosificador
DISEÑO ELECTRICO
Los equipos seleccionados son fabricados por Siemens debido a sus altas prestaciones en la
industria, fácil adquisición local y cumplen con todas las normas necesarias para una máquina
en la industria alimenticia.
Controlador
Contiene las instrucciones del procedimiento para el control de los actuadores. Para que operen
de manera sincronizada, es decir que tiene grabadas las secuencias (calentar, agitar, enfriar)
para cada uno de los procesos.
Actuadores
Detalla los elementos a ser controlados (Resistencia, Bomba de enfriamiento, Válvula
dosificadora, Agitador).
Actuador final
Este dispositivo está constituido por actuadores eléctricos, neumáticos, mecánico; tales como:
cilindros, electroválvulas y el motor, el cual controlan todo el proceso de dosificación.
Proceso
Este bloque representa el tiempo de ejecución del programa, ya que para realizar cada proceso
es necesario un tiempo de ejecución por cada proceso.
Sensor
Contiene los sensores que toman la información de la máquina, para ingresar al controlador y
establecer un lazo de control cerrado.
Sensor de barrera
Se diseñó un circuito detector infrarrojo que al interponerse cualquier objeto entre el receptor y
el emisor generará un nivel lógico el cual se ajusta al microcontrolador.
DISEÑO DEL HARDWARE
CIRCUITO DE POTENCIA
CIRCUITO DE CONTROL
SEÑALES DE ENTRADA SENSORES
DIAGRAMA DE ESTADOS
ELABORACIÓN DE PCB O CIRCUITO IMPRESO
SISTEMA DE CONTROL
El control utilizado para la automatización de la máquina es ON/OFF o control de dos posiciones,
puesto que los sensores y actuadores como la electroválvulas empleadas son estrictamente
“abiertas y cerradas”, así mismo los costos de estas con respecto a las válvulas proporcionales
o sensores proporcionales, es una variable que hay que tener en cuenta a la hora de automatizar
una máquina.
TARJETA DE CONTROL
El diseño de la tarjeta de control es uno de los pasos más importantes, en la cual se encuentra
el microcontrolador, los acoples de potencia de los dispositivos y sus respectivos caminos.
CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO
DISEÑO DEL PRODUCTO DE MANUFACTURA
ESPÉCIMEN DE LABORATORIO
DESCRIPCIÓN
Máquina dosificadora selladora para envasar productos líquidos envases rígidos de plástico
debido a ser un diseño experimental y para fines de observación.
Permite dar una concepción clara del funcionamiento del sistema de dosificación.
CARACTERÍSTICAS
Alimentación del producto desde una tolva cónica con tapa y válvula de flotador (opcional),
con aristas redondeadas y acabado sanitario.
Permite envasar un envase a la vez.
Dosificador volumétrico con regulación mecánica para controlar el volumen a envasar.
Activación neumática por válvulas de pedal para accionamiento del dosificador y de la
selladora.
Fácil regulación de los soporte según la altura del envase y/o funda.
Estructura fabricada en acero inoxidable A304, que garantiza una alta calidad y
durabilidad, cumpliendo además con exigencias sanitarias para envasado.
Boquilla intercambiable, según el diámetro del pico del envase.
Accionamiento neumático.
Incluye unidad de mantenimiento para el aire comprimido.
ELEMENTOS
Mesa soporte de acero inoxidable
Soportes regulables para recipientes o fundas
Unidad de mantenimiento para aire comprimido
PROTOTIPO
SISTEMA DE DOSIFICACION
El sistema de dosificación por pérdida de peso de líquidos es la solución más fiable y precisa
para una amplia variedad de líquidos y diversas viscosidades y temperaturas.
El líquido o pasta que se va a dosificar se mide con una bomba fuera del área de la báscula. La
bomba de dosificación se selecciona en función de la capacidad de dosificación necesaria
En el caso de sistemas con un controlador central, se han integrado módulos de interface en el
módulo de control.
Dimensiones Ancho 1.200 mm. fondo 600 mm. altura 1.900 mm.
Definir envase.
Ajuste gradual para el envase
Ajustar longitud válvulas-boquillas.
Ajustar paso de envase.
Suministro de envase vacío
Accionar tope final de envase.
Accionamiento embrague de la banda.
Desactivar embrague de banda.
Accionar tope inicial de envase.
Llenado de envase
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Técnicas estadísticas
Para la tabulación de los datos se usó un cuadro haciendo un análisis individual por
cada pregunta y una representación gráfica de los mismos, su cuantificación se realizó
con el estadístico porcentaje cuya fórmula es:
%= FX100 /N
N = Total de Dato
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
METODOLOGÍA DE DESARROLLO
ASPECTO METODOLOGICO
TIPO DE ESTUDIO
Exploratorio: este proyecto es de tipo exploratorio ya que permite investigar más a fondo la
problemática y las necesidades industriales acorde con el desarrollo del país para darle un
mejor rendimiento a nivel económico y competitivo
METODO DE LA INVESTIGACION
Observación: Se plantea como un proyecto de análisis mediante el cual se describe cada
uno de los beneficios de obtener un óptimo sistema de envasado.
FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Fuente primaria: para la realización de este proyecto no solo se basó en la
información escrita sino también en conceptos y necesidades ante la falta de rendimiento para
el envasado de líquidos.
COSTOS
MARCO CONTEXTUAL.
ENTORNO ECONÓMICO
Los grandes países del mundo se han superado en tecnología gracias a los avances de la
sociedad, es decir que los sistemas de envasado han sido parte fundamental de esta economía.
ENTORNO POLÍTICO
Se encuentra estrechamente entrelazado con el entorno social. En general las leyes se aprueban
como resultado de las presiones y los problemas sociales.
ENTORNO SOCIO-CULTURAL
ENTORNO DEMOGRÁFICO
ENFOQUE TECNOLÓGICO
ENFOQUE ECOLOGICO
El entorno ecológico facilita a las empresas y organismos públicos los trámites y gestiones a la
hora de deshacerse de sus productos de desecho, tal y como obliga la actual normativa de
medioambiente
VIABILIDAD TÉCNICA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ESTUDIO DE VIABILIDAD
Este proyecto tiene una viabilidad gracias a un fácil acceso de sus componentes en el mercado
teniendo la oportunidad de ser remplazados por otros que cumplas las mismas características.
DE LIMITACIÓN
RECOMENDACIONES
Es importante tener en cuenta las posibles fallas que tendrá la dosificadora si su manipulación
es incorrecta por ende se recomienda tener cuidado al momento de exponer las componentes
de la misma a factores externos ya sean estos humedad, campos magnéticos, etc. Que
podrían afectar gravemente el funcionamiento de sensores y en sí de la tarjeta electrónica
que posee elementos delicados frente a estos factores.
.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4506/1/UPS-GT000405.pdf
http://ingenieria1.udistrital.edu.co/digital/index.php/redesdeingenieria/article/viewFile/59/127
http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/472/completo.pdf?sequence=1
http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000098.pdf